Escuela de Graduados en Educación Sistema Tecnológico de Monterrey Nombre de la actividad: actividad: 2. 3 Elaborar un cuadro comparativo sobre las doctrinas y escuelas teóricas más importantes e influyentes en la filosofía fil osofía de la educación
Curso: Filosofía y ciencias de la educación en la práctica educativa
Presenta: Edgar José Ruiz Dorantes
A01303660
Asesor tutor: Mtra. Verónica Valenzuela Profesor titular: Dr. Fernando Mortera
26 de febrero de 2012
Introducción En el presente documento se presenta un cuadro comparativo en el que se diferencian, distinguen y contrastarán las doctrinas filosóficas y las escuelas teóricas de las ciencias sociales más importantes del mundo occidental, evaluando en cada caso el sujeto, el objeto, los factores que inciden y finalmente, el carácter pedagógico, para comprender las semejanzas y diferencias entre ellas. Para el desarrollo del documento se tuvieron en cuenta las grandes doctrinas filosóficas (materialismo, realismo, idealismo, empirismo, racionalismo, positivismo, fenomenología, positivismo lógico) y las nuevas teorías de las ciencias sociales que influyen en la filosofía y ciencia de la educación como son: la teorías explicativas: teoría funcionalista, teoría de sistemas, teorías neomarxistas, teoría crítica o escuela de Francfort, teoría de la acción comunicativa de Habermas y las teorías interpretativas: interaccionismo simbólico, etnometodología, constructivismo, teoría constructivista de Piaget, teoría socio-histórica y cultural de Vygotsky, teoría del aprendizaje significativo de Ausbel, pedagogía crítica. Producto del análisis comparativo se entiende dentro del contexto que todo se enmarca dentro de lo que se denomina la Antropología Pedagógica y que conduce a la Antropología Cultural, así mismo el devenir latinoamericano en el discurso pedagógico conlleva al discurso pedagógico que hoy nos permite cuestionarnos sobre la ubicación de nuestras reflexiones pedagógicas.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 1. LOS GRIEGOS TENIAN LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA NO CONSTITUYEN UN ARTE FORMAL O UNA TEORIA ABSTRACTA 2. EN ROMA DOS GRANDES TENDENCIAS DOMINARON LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN: LA TENDENCIA RETORICA Y LA TENDENCIA FILOSOFICA 3. LA REFORMA CIENTIFICA EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA SE INSPIRÓ EN EL KRAUSISMO, EL POSITIVISMO Y EL UTILITARISMO 4. PAULO FREIRE: SU GRAN CONTRIBUCIÓN ES PENSAR Y PRACTICAR UNA EDUCACION LIBERADORA QUE PROBLEMATIZA LA REALIDAD PARA SUPERARLA 5. HABERMAS Y LA PEDAGOG A CRITICA: PERMITE PENSAR LA EDUCACI N COMO COMUNICACI N DENTRO DE UN HUMANISMO COOPERATIVO
PSICOLOGIA
TEORÍAS FILOSOFICAS
EDUCATIVA E R B M O H E D N Ó I C P E C N O C
TEORÍAS
TEORÍA DE
EXPLICATIVAS
SISTEMAS
TEORÍA NEOFUNCIONALISTA
NIKLAS LUNMANN, Alemán 1929 - 1998
El vocablo Distingue entre "Funcionalismo", si bien Sistema y Mundo pedagógicamente útil, debe Circundante o emplearse con ciertas entorno precauciones Formulado por Talcott CATEGORIA Parson SISTEMA SOCIAL Paradigma de orientación IDEALISTA Consiste en la comprensión y en la Le dio al "Sistema
TEORÍAS
TEORIAS
TEORIA CRÍTICA O ESCUELA DE
NEOMARXISTAS INTERPRETATIVAS NEOMARXISMO ANALÍTICO
Comunicación entre ciertos elementos de la teoría Marxista y algunos métodos no marxistas Trata de temas como: EXPLOTACIÓN, CLASE
FRANCFORT
Destaca el CARÁCTER TEORIA CRÍTICA SIGNIFICATIVO de Instituto para los HECHO Investigación Social SOCIALES y 1924 CULTURALES Es conocida como Propone el método Escuela de Francfort Comprensivo Lo crítico se expresa en: Está constituida por las 1.Prescindencia de teorías: postulados de Marx, INTERACCIONISMO 2. Propuesta de una SIMBOLICO, nueva concepción de lo ETNOMETODOLOGÍ que debe ser la teoría A Y ETNOGRAFÍA social. 3. Crítica de
Cultural" preponderancia sobre los sistemas social y de personalidad El NEOFUNCIONALISTA trata de integrar elementos MICROSOCIALES, ausentes en la versión Clásica de PARSON
La sociedad es un sistema compuesto por diversas partes que interactúan entre si: SUBSISTEMAS: SOCIALCULTURALPERSONALIDAD; dicha interacción produce TENSIÓN entre los individuos y las instituciones
reducción de la complejidad del mundo circundante El entorno es un constitutivo del sistema El AUTOREFERENT E, se refiere a si mismo, tanto en la constitución de sus elementos como de sus operaciones fundamentales El limite se da desde la categoría "SENTIDO"
Los sistemas se entienden como IDENTIDADES que se mantienen en un ambiente complejo y cambiante por medio de la estabilización de la diferencia entre los planos interior y exterior
SOCIALES Se afirma el sistema SOCIALISTA Utiliza el ENFOQUE SINTÉTICO
CRITICA
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Termino acuñado por HERBERT BLUMER Parte del concepto "yo" = ente que refleja el mundo social Proceso de Socialización Noción de OBJETO = FISICO / SOCIAL / PALABRAS En la INTERACCIÓN se APRENDEN = PALABRAS La interacción orienta la CONDUCTA LA investigación: anclada en la REALIDAD EMPIRICA, no requiere DISEÑO, posee niveles de DESCUBRIMIENTO, el investigador hace parte del contexto y se capta el ÁMBITO CULTURAL
NEO MARXISMO FUNCIONAL
Liderado por Gerald Cohen Los fenómenos sociales se explican por la CONSECUENCIA S POSITIVAS que tiene para el sistema global
TESIS: 1. El desarrollo de las fuerzas productivas a lo largo de la historia. 2. La organización de la sociedad basada en el desarrollo de las fuerzas. 3. La determinación de la estructura económica sobre la súperestructura de la ETNOMETODOLOGÍA sociedad. Estudio de los NEO MARXISMO cocimientos del
la sociedad moderna Reivindica el valor de CULTURA, la CONCIENCIA , la SUBGETIVIDAD en la vida social Hay aportes de: Psicología y Psicoanálisis, Sociología, Historia, Lenguaje Propone una nueva concepción de la teoría organizada de: NEGATIVIDAD, MEDIACION y PRAXIS Cuestiona: la tecnología moderna, la guerra, la pobreza, la explotación de las clases trabajadoras LA ACCIÓN COMUNICATIVA
JURGEN HABERMAS 1922 / hoy Su preocupación básica por la transformación SOCIOPOLITICA Confluye la tendencia EXPLICATIVA, COMPRENSIVA, INTERPRETATIVA, de las Ciencias Sociales
POS MODERNO Sigue la línea de GRAMSA: no son los interesas materiales los que explican el comportamiento social sino las IDEAS que las personas se hacen de tales intereses Niega toda posibilidad de reducción del mundo social a su base económica y productiva El mundo está caracterizado por la explosión e internacionalización de la cultura en sus diversas expresiones
SENTIDO COMUN y de los métodos y procedimientos de las personas corrientes Trabaja en los niveles MICRO, en ambientes no institucionales = Hogar / Escuela / etc. Se presta especial importancia a la “ explicaciones de las personas”
Entiende la RACIONALIDAD, como la forma en que las personas emplean el lenguaje y son capaces de actuar mediante el uso de conocimiento La Ciencia Social debe preocuparse por la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRACTICOS La ACCIÓN COMUNICATIVA es las CONDUCTA que caracteriza las interacciones que se dan en la sociedad EL MUNDO DE LA VIDA: está constituida por la CULTURA, la SOCIEDAD y la PERSONALIDAD ,
EL CONSTRUCTIVISMO
Es un conjunto de teorías Desarrollado por la Psicología cognoscitiva Se refiera a diversos de la construcción del conocimiento
SUJETO: persona/ ciudadano, sociedad civil, interlocutor valido SUJETO: hombre / mujer, trabajador, consumidor
SUJETO: persona, institución educativa, REPRESENTANTES SUJETO: persona objeto / niña Secretaria de Educación, OBJETO: elaboración, Ministerio de Educación construcción del JEAN PIAGET OBJETO: elaboración, conocimiento para ser Suizo 1896-1980 construcción del conocimiento OBJETO: elaboración, aplicado a un oficio Educar y Psicólogo constitución del FRACTORES QUE INCIDEN: conocimiento subjetivo FACTORES QUE Dedicó más de la estructura social INCIDEN: la cuarenta y cinco años FACTORES QUE supraestrctura la al estudio de la CARÁCTER PEDAGOGÍCO: INCIDEN: la estructura infraestructura conducta infantil 1. Currículo familiar, institucional, Sus investigaciones, 2. Didáctica regional, nacional CARATER junto con el trabajo de PEDAGOGÍCO: su colega BARDEL CARÁCTER aprendizaje instructivo, INHELDER, lo PEDAGOGÍCO: plan de homogenización de los llevaron a afirmar que área, currícula, didáctica contenidos responde a el niño formal un proyecto de Naciónatraviesa cuatro Estado estadios de su desarrollo cognitivo:
1. El estadio sensomotor 2. Estadio preoperatorio 3. El estadio de las operaciones concretas 4. El estadio de las operaciones formales
SUJETO: persona OBJETO: elaboración, construcción de conocimiento SUJETO- OBJETO individuo – sociedad FACTORES QUE INCIDEN: objeto físico: sitio, lugar objeto social: familia, amigos, escuela y sociedad Objeto abstracto: construcción política creencias religiosas y cánones sociales CARÁCTER PEDAGOGÍCO: proyecto educativo institucional, modelo pedagógico didáctica disciplinal
OBJETO: elaboración construcción de conocimientos, sujeto-objeto, ciudadano- instituciones sociales: hogar, familia, escuela FACTORES QUE INCIDEN: la persona en el contexto social, las clases sociales, la concepción de hombre, sociedad, la ideología política CARÁCTER PEDAGOGÍCO: pedagogía de la emancipación, desarrollo de la conciencia social, didáctica del dialogo y principio del consenso
TEORÍA SOCIO HISTORICA
Teoría sociohistórica-cultural
REPRESENTANTES 1. LEV. S. VYGOSTKY Ruso 1896-1934 Psicólogo de la corriente PSICOLOGÍA COGNITIVA Los presupuestos de Vygostky:
SUJETO: persona entorno próximo OBJETO: aprendizaje por procesos FACTORES QUE INCIDEN: entorno próximo estructura social
Las destrezas cognitivas de los niños pueden CARÁCTER PEDAGOGÍCO: entenderse solo el lenguaje-palabra de la cuando analizan e estructura social interpretan a la luz del DESARROLLO Las destrezas son medida por PALABRAS, LEGUAJE y formas del DISCURSO, que sirven como herramientas Psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental. Las destrezas cognitivas tiene sus orígenes en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente sociocultural
SUJETO: individuoentorno SUJETO: personaequipo- grupo OBJETO: aprendizaje según el sistema = zona de desarrollo próximo FACTORES QUE INCIDEN: estructura social, cultura, sistema político, y social CARÁCTER PEDAGOGÍCO: comprensión de la estructura, seguimiento estrito del currículo, orientación de valores del sistema institucional
SUJETO: fin den si mismo OBJETO: aprendizaje según las condiciones materiales y existenciales del individuo FACTORES QUE INCIDEN: el marco político, económico, social y cultural del entorno- individuo
SUJETO: sujeto e interacción social OBJETO: valor de los conocimientos dentro de la lógica del hombre / mujer común
FACTORES QUE INCIDEN: patrones CARÁCTER preestablecido, la lógica del PEDAGOGÍCO: lenguaje registrada, el aprendizaje en contexto, simbolismo social relación teoría-entorno, formación de valores de CARÁCTER la zona de desarrollo PEDAGOGÍCO: próximo aprendizaje polémico
OBJETO: aprendizaje para participar en la sociedad civil FACTORES QUE INCIDEN: el problema histórico de primar los medios que los fines, ausencia de dialogo CARÁCTER PEDAGOGÍCO: desarrollo del aprendizaje por pedagogía critica: conciencia de la problemática social próxima
SUJETO: sujeto aprendizaje SUJETO: el aprendiz
de
OBJETO: el valor de los SUJETO: individuo2. DAVID P. AUSUBEL pre-conceptos del sujeto de aprendizaje SUJETO: persona – Psicólogo 1918-2008 OBJETO: el valor de los pre- sistema al que pertenece continuo sociedad Destaca la organización conceptos Individuo que aprende del conocimiento por FACTORES QUE OBJETO: el valor de estructuras, dadas a través FACTORES QUE INCIDEN: INCIDEN: los pre-conceptos OBJETO: el lenguaje como de la INSTUCCIÓN los aprendizajes dentro de las histórico-socialvehículo de aprendizaje que estructuras -. Los aprendizajes cultural-político tiene su referente en las LA TEORÍA DEL dentro del sistema cosas, en la realidad APRENDIZAJE POR CARÁCTER PEDAGOGÍCO: (dónde esta ubicado) FACTORES QUE RECEPCIÓN los pre-conceptos, las conductas INCIDEN: el contexto FACTORES QUE SIGNIFICATIVA (1968) de entrada, el constructor CARÁCTER socio cultural, el marco INCIDEN sostiene: cognitivo de las estructura. PEDAGOGÍCO: -. histórico Instruccionismo, -. La interacción social que “la persona que aprende seguimiento del CARÁCTER prima sobre el desarrollo del recibe información verbal, instructivo, aprendizaje PEDAGOGÍCO: YO del sujeto que aprende la vincula a los de contenidos que se -. Aprendizaje social, -. Cuando los objetos acontecimientos refuerzan currículo heterogenia y sociales desconocen el valor previamente adquiríos y fortalecimiento de los de la palabra, que es de esta forma dada la valores nacionales significativa para el sujeto nueva información, así como la información CARÁCTER antigua, un PEDAGÓGICO: SIGNIFICADO -. El currículo y plan de ESPECIAL” estudios incrustado en la cultura de los sujetos El aprendizaje verbal -. Una didáctica que se es probablemente es enmarca en los pre – la forma más común conceptos de los sujetos que del aprendizaje en el se recrean en la interacción: aula, que es EFICAZ sujeto – sociedad, sociedad y ETNOMÍCO sujeto Según Ausubel la persona tiene que crear la disposición para el aprendizaje significativo, definido, “como el hábito de relacionar material nuevo con el aprendizaje anterior
SUJETO: Persona, ciudadano – sociedad civil OBJETO: el aprendizaje es significativo en la medida que éste se recrea en el mundo de la vida del sujeto FACTORES QUE INCIDEN -. La preponderancia de factores sociales sobre la familia, la escuela, etc. -. El marco histórico – social que determina la conciencia del sujeto CARÁCTER PEDAGÓGICO -. El currículo, el plan de estudio se construye en compañía de la comunidad -. Una enseñanza problémica como fruto de la lectura, análisis, interpretación y comprensión de la zona del desarrollo próximo del ciudadano, la persona
TEORÍA ETNOGRAFIA CRITICA
SUJETO: persona, las comunidades de base – sociedad
SUJETO: persona, pueblo – las comunidades de base, ciudadano – sociedad civil
OBJETO: el aprendizaje con OBJETO: el valor del el cual se forma y se afianza conocimiento del YO social, el interés emancipatorio familiar, escuela. FACTORES QUE INCIDEN FACTORES QUE INCIDEN -. La implantación de la razón instrumental y la razón -. La inestabilidad del unidimensional en los SUJETO: la persona, el entorno y la movilidad de procesos de aprendizaje pueblo, el aprendiz SUJETO: hombre – los patrones culturales SUJETO: la persona, el pueblo, mujer con derecho, -. La ausencia de política la liberación OBJETO: conocimiento obligación de aprender -. La naturaleza de la educativas para los pueblos y del sistema para ser educación no visto como eje las naciones subdesarrolladas OBJETO: formación de la parte de el OBJETO: aprendizaje del desarrollo de las conciencia histórico-social para la dignificación de comunidades, es vista desde -. La educación como FACTORES QUE la condición humana el mercado instrumento de poder por la FACTORES QUE INCIDEN: INCIDEN: contexto ausencia de alfabetización país sub desarrollado, el valor histórico- social del FACTORES QUE CARÁCTER tecnológica de la educación, educación sistema INCIDEN: la ausencia PEDAGÓGICO fuera del contexto de identidad social – CARÁCTER CARÁCTER cultural, el factor -. Vehículo de liberación de PEDAGÓGICO TERÍAS CRITICA CARÁCTER PEDAGOGÍCO: PEDAGOGÍCO: entra económico, el factor los pueblos y las grupos de estudio, aprendizaje en conflicto: sistema – político comunidades -. La metodología del Plantea que la para la vida, unión teoríaestructura --> sujetoaprendizaje a través de una formación e practica. liberación, instrucción CARÁCTER -. Las experiencias de vida pedagogía crítica, tiene como información que se para la liberación PEDAGOGÍCO: de las personas se vehículo la acción imparte en las formación individuo – convierten en vehículo de comunicativa que escuelas ahora debe sociedad (pueblo) aprendizaje y que se fundamenta una ética considerar el contrato aprendizaje para la convierte en punto de discursiva social concreto de la emancipación y auto partida para la planeación sociedad en la cual se gestión curricular y desarrollo -. Un currículo y plan de la educación didáctico estudios interdisciplinario y LA PEDAGOGÍA flexible que permite el CRÍTICA es el desarrollo de las principal instrumento comunidades en su contexto para el desarrollo de una “CONCIENCIA CRÍTICA” entre las más necesitadas Coloco el estudio de la cultura, los SIGNIFICADOS DE LAS PERSONAS y las EXPERIENCIAS DE VIDA en una DIMENSIÓN POLITICA, con metas democráticas y emancipadoras FUENTES: Interaccionismo simbólico, Neo marxismo, movimientos Feministas REPRESENTANTES Paulo Freire educador 1921-1997 Brasil
ANTROPOLOGIA PEDAGÓGICA Una categoría que designa ese necesario fulcro antropológico que debe tener la reflexión sobre la pedagogía ANTROPOLOGIA CULTURAL Ciencia de la cultura humana que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas DEVENIR LATINOAMERICANO HISTORIA
Descubrimiento Conquista Colonización República
GEO- POLITICO Democracias débiles Institucionalidad Fragmentada Muti-pluriculturalidad de la sociedad civil Países que son fuente de materia misma – BIODIVERSIDAD
ECON MICO Países tercermundistas Economías inestables y emergentes Ubicados en el 1er sector de la economía Importadores de tecnología y reproductores
RECURSO PEDAGOG CO PRE-MODERNO
MODERNO
¿DÓNDE ESTAMOS?
NEO-LIBERLAL POST- INDUSTRIAL GLOBALIZACIÓN
Conclusiones las doctrinas filosóficas y las escuelas teóricas de las ciencias sociales más importantes del mundo occidental, encontramos que todo se enmarca dentro del Concepto de Hombre que en cada teoría, doctrina o autor, se ha ejercido la reflexión ya sea de la persona, el sujeto, el hombre la sociedad, cuyo objeto en general el conocimiento del ser y la generación de cocimiento alrededor del mismo. Producto del desarrollo del cuadro comparativo de
Los factores inciden fundamentalmente en el desarrollo social a través de aspectos como son la educación, la historia, la cultura, la política, lo que permite inferir el efecto de cada una de las teorías ha estado orientada de alguna manera a ejercer influencia en los aspectos pedagógicos de nuestra sociedad, y principalmente nos interesa ver el papel que desarrollamos en Latinoamérica donde existe una multiplicidad de culturas en desarrollo y no se puede establecer como patrón una de las doctrinas o filosofías de la educación.
Bibliografía Briones, G. (2006). Teorías de las ciencias sociales y de la educación: Epistemología. Edt. Trillas, México DF. Gadotti, Moacir. (2011). Historia de las ideas pedagógicas, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Gupert, C. (2007) Enciclopedia de la psicopedagogia. Barcelona, España, OceanoCentrum. Hoyos, V. G., Serna, A. J. & Gutiérrez, R. E. (2007). Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores - Rudecolombia. Hoyos, V. G. Et al (2008) Filosofía d la Educación. Madrid España, Trotta. Osorio A. (2006). Filosofía, filosofía de la educación y didáctica de la filosofía. Manizales, Colombia: Edt. Universidad de Caldas. Rojas, O. C., (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad. Medellín, Antioquia: universidad de Antioquia. Santrock, J. (2002) Psicología de la educación Mexico_ Mc Graw Hill.