JUEGOS INCLUSIVOS EN EL PATIO ESCOLAR
ÍNDICE Introducción
1
Criterios para adaptar juegos
5
Batería de Juegos
6
Anexo I: Canciones - Fórmuas de sorteo - Canciones de corro - Canciones de juegos de pasio - Canciones de com#a - Juegos de pamas
12 1! 1" 16 1$ 21
Anexo II: Fic%ero de Juegos - Juegos de presentación - Ju Juegos cooperati&os - Juegos de carreras - Juegos sensoriaes - Juegos con paracaídas - Juegos de enguaje
25 26 2' !( "' 55 61
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
2
ÍNDICE Introducción
1
Criterios para adaptar juegos
5
Batería de Juegos
6
Anexo I: Canciones - Fórmuas de sorteo - Canciones de corro - Canciones de juegos de pasio - Canciones de com#a - Juegos de pamas
12 1! 1" 16 1$ 21
Anexo II: Fic%ero de Juegos - Juegos de presentación - Ju Juegos cooperati&os - Juegos de carreras - Juegos sensoriaes - Juegos con paracaídas - Juegos de enguaje
25 26 2' !( "' 55 61
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
2
INTRODUCCIÓN 3sta recopiación de juegos no pretende ser un an4isis ex%austi&o de os juegos reaiados por os nios en os patios de as escueas en as ue %emos tra#ajado0 /oo perseguimos recoger agrupar dic%os juegos para dar testimonio de eos+ para ue sir&an de re7erencia as adaptaciones ue %emos ido reaiando para 7aciitar a participación de nuestros aumnos con de7iciencias &isuaes+ o simpemente para o7recer una ista de juegos ue pueda resutar 8ti a otros compaeros interesados0 3ntendemos e juego como una mani7estación de una acti&idad 7ísica 9o inteectua+ m4s o menos regamentada+ en donde es necesaria a creación de una estrategia para su desarroo para reso&er os pro#emas ue se originen0 .esde a perspecti&a de a edagogía Acti&a+ e juego cumpe os reuisitos de participación acti&a consciente+ promue&e a experimentación e raonamiento+ pro&oca situaciones de comunicación entre os miem#ros de grupo0 tro punto a su 7a&or es e inter,s moti&ación espont4nea ue produce su ejecución entre os nios nias0 3n nuestra acti&idad durante os cursos ue participamos en e rograma de Autonomía Competencia /ocia ;experiencia ue se e&ó a ca#o en e C<3 de )adrid durante os cursos comprendidos entre os aos 2==! 2==$>+ a a %ora de #uscar recursos para tra#ajar en os tiempos de recreo siempre procuramos utiiar juegos de uso %a#itua para e grupo de edad con e ue tra#aj4ramos en cada momento0 ?o tratamos de crear juegos nue&os sino de %acer un es7uero de creati&idad e ingenio para adaptar os a existentes como una aportación m4s a a normaiación de nuestros aumnos con discapacidad &isua0 /iempre pensamos ue e nio con discapacidad discapacidad se sentiría m4s unido a grupo sociamente si participara de os mismos juegos ue sus compaeros con sus compaeros0 Con respecto a a adaptación de os juegos+ e criterio 7undamenta uee segu u seguim imos os 7ue 7ue e de adap adapta tarr o estr estric icta tame ment ntee nece necesa sari rio+ o+ sien siendo do conscientes de ue agunos no son suscepti#es de adaptación0 ?uestros es7ueros en este sentido se centraron en compensar a di7erencia o des&entaja de os aumnos con discapacidad+ 7aciitando su participación no imitando ,sta a un mero ro pasi&o dentro de juego0 Intentamos ue e aumno con discapacidad pueda desempear cuauier ro dentro de cuauier din4mica0 )iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
3
/iempre %emos e&itado reaiar adaptaciones mu a#oriosas ue a o 8nico ue nos e&aría sería a una preparación pre&ia mu enta costosa ue repercutiría negati&amente en una correcta dinamiación en e patio de juegos0 @emos tratado de utiiar materiaes sencios de 74ci acceso0 3s 7undamenta e tra#ajo pre&io de sensi#iiación de grupo para ue os distintos miem#ros sean conscientes de as di7icutades imitaciones de aumno con discapacidad ue de ese modo acepten con naturaidad as adaptaciones modi7icaciones0 *a maor parte de os juegos ue utiiamos durante esta experiencia pertenecen a grupo de os amados juegos cooperati&os0 or otro ado+ siempre 7uimos conscientes de ue nos mo&emos en un entorno en e ue a competiti&idad es un &aor en aa por o tanto no podíamos %acer oídos sordos a esta situación por o ue tratamos de educar en a competiti&idad utiiando os aspectos positi&os de ,sta ;sentimientos de superación+ de tra#ajo en euipo+ de respeto a contrario a as regas+>
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
4
CRITERIOS PARA ADAPTAR JUEGOS
ESPACIO: 3 conocimiento dominio de espacio es 7undamenta para os aumnos con discapacidad &isua0 3 miedo a c%ocar con os compaeros o con posi#es o#st4cuos puede condicionar su participación en e juego %acer ue #aje su moti&ación egando incuso a rec%aar participar en ,0 rataremos de dare pistasD sonoras ;d4ndoe a conocer os sonidos propios de ugar donde &amos a jugar+ por ejempo+ proximidad de as canc%as de 78t#o+ coumpios+ etc0>+ t4cties ;si e terreno es ano o tiene cierta pendiente+ si %a arena o cemento+ si %a desni&ees+ etc0> o &isuaes ;di7erenciación en os coores de as paredes+ de &aas ue deimitan a ona de coumpios+ etc0> Incuimos auí e dominio de espacio en os juegos de mesa+ para o ue es necesario un tra#ajo pre&io con e aumno con discapacidad &isua para ue conoca e ta#ero reconoca os distintos eementos ue o componen0 MATERIAL: ratamos en todo momento de utiiar materiaes de 74ci acceso de uso %a#itua+ aunue a &eces tam#i,n utiiamos materiaes especí7icos0 3n e caso de os aumnos de #aja &isión se pueden utiiar materiaes de coores ue contrasten con e sueo ue 7aciiten su ocaiación0 3n os juegos de persecución puede ser 8ti e uso de petos de coores amati&os+ #aones de tamao m4s grande de %a#itua ue 7aciitan e contro so#re e mismo+ cuerdas de acompaamiento+ coocar casca#ees o eementos sonoros REGLAS: *as normas ue reguan os juegos se pueden modi7icar ;siempre contando con e consenso de grupo> con e o#jeti&o de disminuir a des&entaja inicia de aumno con discapacidad &isua0 @a &eces ue estas adaptaciones no son estrictamente necesarias pero se pueden utiiar para tra#ajar a aceptación sensi#iiar a grupo utiiando materia especí7ico como casca#ees+ #aones sonoros+ anti7aces+ juegos de mesa adaptados+ etc0 HABILIDADES: odemos modi7icar a manera de despaarse de os compaeros para tratar de iguaar a di7erencia ;ir a a pata coja+ %acia atr4s>0 am#i,n se puede proponer despaamientos por parejas con distintas modaidades de 7orma ue resuten m4s atracti&as a todo e grupo a a &e ue proporcionan seguridad a aumno con discapacidad &isua0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
5
BATERÍA/CLASIFICACIÓN DE JUEGOS
JUEGOS PARA EMPEZAR A JUGAR, FÓRMULAS DE SORTEO: )uc%os juegos de os denominados popuares comienan con a determinación de suertes de ue se uedar4D de os ue se uedar4n i#resD0 /ueen ser peueas canciones en as ue separando as paa#ras o as sía#as marcando muc%o e ritmo se seaa o toca con a mano a cada uno de os nios de corro0 /e sa&ar4 o se uedar4 e 8timo nio a ue corresponda a 8tima paa#ra o sía#a de a canción0
3n a casa de inoc%o0 3n un ca7, se ri7a un gato0
JUEGOS DE CORRO Y DE PASILLO: 3n a maoría de este tipo de juegos+ os nios se disponen en un corro giran o en dos 7ias uno de eos pasa por e centro a son de una canción0 Agunos se acompaan de gestos reacionados con e texto de a canción+ otros esta#ecen un di4ogo entre un nio e resto o entre dos grupos de mismo corro0 3stos juegos 7a&orecen e sentido de ritmo a coordinación de mo&imientos así como a atención+ a memoria+ as imitaciones as representaciones0 am#i,n estimuan a cooperación a coordinación con e resto de grupo0 *a participación de os aumnos con discapacidad &isua en este tipo de juegos es mu sencia a ue por a propia din4mica de juego+ siempre &a a tener contacto continuo con e resto de participantes0 3sto e 7aciita una actitud acti&a durante todo e desarroo0
3 corro de a patata0 engo una gorra #anca0 A corro c%irim#oo0 3 conejo no est4 auí0 *a c%ata )erengEea0 /o Capit4n0 3sta#a e /eor .on ato0 A pasar por e cuarte0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
6
JUEGOS DE COMBA: 3ste tipo de juegos reuieren una serie de %a#iidades motrices de os nios0 Adem4s de di&ertir 7a&orecen a aduisición de patrones rítmicos+ ejercitan a coordinación de mo&imientos potencian a atención a memoria0 ara jugar+ se coocan dos nios uno 7rente a otro+ cada uno con un extremo de a cuerda ue &an mo&iendo+ mientras tanto+ e resto de compaeros sata0 *a principa di7icutad consiste en entrar en e momento oportuno satar justo cada &e ue e arco de a cuerda toca toca e sue sueo0 o0 odo odoss os os jueg juegos os &an &an acom acompa paa ado doss de di&e di&ert rtid idas as canciones ue se recitan mientras &an satando0 A a %ora de reaiar este tipo de juegos con nuestros aumnos con discapacidad &isua+ siempre es necesario e&ar a ca#o un tra#ajo pre&io de entrenamiento de as %a#iidades motrices necesarias para reaiar os satos+ %aceros en e momento preciso ocaiar a secuencia adecuada adecuada para entrar sairD0 3s cierto ue en os espacios de recreo %emos encontrado en todos os grupos aumnos ue no sa#ían satar a a com#a pero es induda#e ue cuando no existen pro#emas &isuaes as tareas de entrar sairD son muc%o m4s 74cies de aprender0 or eso+ para ue os aumnos con discapacidad &isu &isua a pued puedan an part partic icip ipar ar con con mao maorr 7aci 7aciiida dadd es impo import rtan ante te u uee pre&iamente reaicen esos aprendiajes de 7orma indi&idua0 indi&idua0
A pasar a #arca0 3 coc%erito er,0 3 nom#re de )aría0 A4 en *a @a#ana0
JUEGOS DE PALMAS: *os *os jueg juegos os de pam pamas as resu resut tan an de gran gran inte inter, r,ss pues puesto to u uee son son acti acti&i &ida dade dess u uee reu reuie iere renn un cont contro ro moto motorr impo import rtan ante te++ a u uee existen gran &ariedad de mo&imientos de com#inaciones ue impica a participación de am#as manos a independencia segmentaria0 3ste 3ste tipo tipo de jueg juegos os tien tienen en en com8 com8nn un redu reduci cido do n8me n8mero ro de mo&imientos ue se repiten en muc%os de eos0 ara 7aciitar a participación de nuestro aumnado con discapacidad &isua en este tipo de juegos se %a tra#ajado pre&iamente con eos todos esos mo&imientos+ de modo ue cuando se propone e juego a grupo+ ,stos tengan un aprendiaje pre&io ue es permita e&ar e mismo ritmo ue e resto de os participantes0 *os distintos mo&imientos de as
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
7
manos os gestos 9o mo&imientos ue os acompaan son eementos mu &isuaes ue os nios captan r4pidamente de 7orma go#a0 ?uestros aumnos con discapacidad &isua necesitan de un aprendiaje m4s sistematiado de esos eementos0
JUEGOS DE PRESENTACIÓN: /on juegos mu sencios ue nos permiten un primer acercamiento contacto0 Fundamentamente son juegos destinados a aprender os nom#res aguna característica signi7icati&a de os participantes0 A a %ora ora de emp empear ar a tra# tra#aj ajaar con un gru grupo nos nos 7aci ciita ita e conocimiento de aumno con discapacidad &isua de resto de os participantes+ aport4ndoe datos de sus compaeros ue &an m4s a4 de aprendiaje de sus nom#res0
Cae 2"0 )eri uan tu ri0 /o e c%ino0
GHui,n se 7ue Canasta re&ueta0 *a araa eca0
JUEGOS COOPERATIVOS: .entro de esta categoría podemos incuir juegos de mu di&ersos tipos+ su característica 7undamenta es ue son juegos en os ue a coa#oración entre os participantes es e eemento esencia0 .e#ido a esta característica+ nosotras os consideramos os m4s adecuados para ue e aumnado con discapacidad &isua pueda participar de una 7orma acti&a con maor pro#a#iidad de ,xito0 3ste tipo de juegos pretende ue todos tengan posi#iidades de participar+ en todo caso+ de no %acer de a excusiónD e punto centra de juego0 3&itan e estereotipo de #uenD o maD jugador+ en cuanto ue todo e grupo 7unciona como un conjunto en e ue cada persona puede aportar di7erentes %a#iidades capacidades0 or todo esto+ este tipo de juegos son mu adecuados para tra#ajar con grupos en os ue %a participantes con ag8n tipo de discapacidad0
A#raos musicaes0 Carrera de #arcas0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
8
JUEGOS DE CARRERAS O DE DESPLAZAMIENTO: DESPLAZAMIENTO: /on juegos ue 7undamentamente sir&en para i#erar energía poner a grup grupoo en mo&i mo&imi mien ento to00 *os *os pode podemo moss agru agrupa parr en dos dos gran grande dess categorías con in7inidad de &ariantes en cada una de eas: juegos de carreras de pia-pia0 3n esta categoría de juegos es en a ue maores di7icutades di7icutades &amos a encontrar para ue nuestros aumnos puedan participar acti&amente0 *a estrategia 7undamenta ue nosotras %emos utiiado %a sido a de intentar compensar a des&entaja de nuestro aumnado reaiando agrupamientos por parejas o por euipos0
*a #om#a0 *e&4ntese+ si,ntese0 ?udos %umanos0 rden en os arosK GHui,n egar4 primero /ias musicaes0
Carreras de parejas0 Cuidado con e troncoK 3 a&ión sin pioto0 3 gran t8ne0 3 pescador0 3 apato m4gico0 *a caa de a gacea0 *as cuatro esuinas0
JUEGOS SENSORIALES: /on juegos reati&os a a 7acutad de sentir+ pro&ocar a sensi#iidad en os centros comunes de todas as sensaciones0 3n este grupo recopiamos juegos ue audan a a 7unción auditi&a ;juegos con &enda con orientación por sonido> os ue audan a desarroo de sentido de tacto ;identi7icación de o#jetos+ texturas> 3ste tipo de juegos son mu adecuados para reaiar con os grupos en os ue est4 incuido nuestro aumnado a ue potencian agunos de sus puntos 7uertes0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
9
JUEGOS DE PARACAÍDAS: 3ste grupo de juegos puede engo#ar juegos de distintas categorías0 Con e paracaídas podemos reaiar juegos de presentación+ de mo&imiento+ cooperati&os 3 paracaídas es un eemento mu atracti&o ue da muc%o juegoD0 3s una #uena 7orma de empear sesiones de juegos+ a ue es di7íci ue no ame a atención re8ne a gran cantidad de participantes0 3ste tipo de juegos son de 74ci adaptación para nuestro aumnado a ue en casi todos es necesario coger con as dos manos e paracaídas con o ue siempre &an a tener una re7erencia de situación espacia ue es permite reaiar una participación acti&a0
Adi&ina+ Gu, es 3n #usca de os apatos perdidos0 Fias ciegas0 F8t#o indio0 *a campania0 /ias musicaes0
A#raos0 Centri7ugadora0 Cruces0 &ni0 i#urones sa&a&idas0
JUEGOS DE LENGUAJE/PALABRAS: 3n este apartado recogemos juegos con paa#ras etras+ pero tam#i,n juegos tradicionaes+ de ingenio de %a#iidad0 3n este tipo de juegos nuestro aumnado con discapacidad &isua se desen&ue&e con muc%a sotura+ sueen ser mu atracti&os para eos si e aduto os presenta de 7orma atracti&a a din4mica suee ser mu enriuecedora para todo e grupo0 ?o suee ser necesaria ning8n tipo de adaptación0
aa#ras encadenadas0 Anagramas0 Acertijos0 Adi&inanas0 *os disparates0 3 te,7ono escac%arrado0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
10
JUEGOS DE MESA Y TABLERO: 3sta categoría com#ina a espontaneidad de juego con e cumpimiento de as regas ue cone&an0 ienen una 7unción esenciamente socia+ estimuan a participación 7a&orecen e dis7rute de proceso so#re os resutados0 *os juegos de mesa tam#i,n 7omentan a concentración+ e desarroo cogniti&o+ a capacidad de asociación agiidad menta+ a aceptación de as regas+ a resoución de pro#emas+ as %a#iidades sociaes+ a participación+ a constancia+ e juego en euipo a autonomía0 3n este tipo de juegos tam#i,n es necesario un tra#ajo pre&io con e aumnado con discapacidad &isua+ para ue cuando se presente e juego a grupo eos puedan participar sin una gran des&entaja inicia0 3s importante ue conocan as regas a din4mica de juego0 /i e juego es de os denominados de ta#ero es #4sico ue %aa tenido un contacto pre&io con e ta#ero ue se utiice+ ue domine e recorrido ue de#e %acerse so#re ,+ as casias especiaesD+ as 7ic%as ue se utiicen+ etc0 .e esta 7orma nos aseguramos ue e inicio de juego no se &ea raentiada por esos aprendiajes pre&ios ue %an de reaiarse antes de comenar a jugar0 3 aumno con discapacidad &isua siempre &a a necesitar m4s tiempo para incorporar e conocimiento espacia de ta#ero de juego por o ue si reaiamos esos aprendiajes pre&iamente a din4mica de juego con e resto de participantes se &er4 7a&orecida nuestro aumno podr4 participar con m4s garantías de ,xito0 @emos utiiado juegos adaptados por a ?C3 ;oca+ parc%ís+ damas+ tres en raa+>+ juegos ue est4n en e mercado ue no necesitan adaptación ;tres en raa+ dominós de texturas+> otros ue %emos adaptado de 7orma artesana ;tres en raa+ cuatro en ínea+ oca+ indicios+ Gte atre&es>
ca0 arc%ís0 .amas0 res en raa0 Cuatro en ínea0 .ominós0 Indicios0 Ge atre&es
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
11
ANEXO I CANCIONES
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
12
FÓRMULAS DE SORTEO
En l !" #$ P%n&!'&0 3n a casa de inoc%o+ soo cuentan %asta oc%o0 Lno+ dos+ tres+ cuatro+ cinco+ seis+ siete oc%o0
En (n !)* "$ +%) (n -&. 3n un ca7, se ri7a un gato0 A ue e toue e n8mero cuatro0 Lno+ dos+ tres cuatro0D
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
13
CANCIONES DE CORRO
El !&++& #$ l --. A corro de a patata+ comeremos ensaada+ o ue comen os seores+ naranjitas imones0 A c%up,+ a c%up,+ /entadita me ued,D0
T$n& (n &++ 0ln!. engo una gorra #anca+ C%um#am#4n Hue a tengo ue teir C%um#am#4n Hu, caonao C%um#am#4n Hu, urriagao C%um#am#4n Con a sangre de ;nom#re de nio eegido>0 Hue se &ue&a de cuao0
.3/A<<** .3* JL3: *os jugadores se dan a mano 7orman un círcuo ue empiea a girar a son de a canción0 A egar a pen8timo &erso se aade e nom#re de uno de os participantes ese nio tiene ue girarse dando a espada a resto de corro0 /e &ue&e a empear a canción se eige a otro nio para ue se &ue&a de cuaoD así %asta ue todos os nios est,n con e cuaoD %acia e interior de corro0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
14
Al !&++& !'%+%10&l&. 3 corro c%irim#oo+ u, #onito esK Ln pie+ otro pie0 Lna mano+ otra mano0 Ln codo+ otro codo0 Ln %om#ro+ otro %om#ro0 Lna oreja+ otra oreja0 3 cuo de a &ieja0D
.3/A<<** .3* JL3: *os jugadores se dan a mano 7orman un círcuo ue empiea a girar a son de a canción0 Ir4n adeantando o seaando cada una de as partes de cuerpo ue &a recitando a cancioncia para 7inaiar d4ndose un aote en e cuo0
El !&n$2& n& $"-3 4(5. 3 conejo no est4 auí0 /e %a marc%ado esta maana a a %ora de dormir0 um+ a est4 auí0 @aciendo re&erencias+ con cara de &ergEena0 8 #esar4s a uien te guste m4s te tiene ue gustar0D
.3/A<<** .3* JL3: odos os jugadores menos uno ue sadr4 7uera de corro+ se dan a mano 7orman un círcuo ue empiea a girar a son de a canción0 Cuando se recita pumD+ se suetan as manos entra e jugador ue se %a uedado 7uera ue ir4 reaiando os mo&imientos ue indica a canción0 3 jugador #esado sadr4 de corro ser4 e nue&o conejoD0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
15
CANCIONES DE JUEGOS DE PASILLO
L !'- M$+$n($l. *a c%ata merengEea+ gEi+ gEi+ gEi+ como es tan 7ina+ trico+ trico+ tri0 Como es tan 7ina+ airón + airón+ airón+ airón+ airón+ airón0 /e pinta os coores+ gEi+ gEi+ gEi+ con gasoina+ trico+ trico+ tri0 Con gasoina+ airón+ airón+ airón+ airón+ airón+ airón0 M su madre e dice+ gEi+ gEi+ gEi+ uítate eso+ trico+ trico+ tri0 Huítate eso+ airón+ airón+ airón+ airón+ airón+ airón0 Hue &a a &enir tu no&io+ gEi+ gEi+ gEi+ A darte un #eso trico+ trico+ tri0 A darte un #eso airón+ airón+ *airón+ airón+ airón+ airón0 )i no&io a %a &enido+ gEi+ gEi+ gEi Ma me o %a dado trico+ trico+ tri Ma me o %a dado airón+ airón *airón+ airón+ airón+ airón M me %a puesto e carrio+ gEi+ gEi+ gEi+ )u coorado trico+ trico+ tri+ )u coorado airón+ airón *airón+ airón+ airón+ airónD
.3/A<<** .3* JL3: *os jugadores se coocan en dos 7ias+ se eige a uno de os participantes ue ser4 e ue comience e juego0 3 jugador eegido pasar4 entre as dos 7ias con as manos en a cintura se ir4 parando deante de aguno de os participantes en os &ersos gEi+ gEi+00D trico+ trico+00D reaiando un mo&imiento de caderas0 A 7inaiar a canción se eegir4 a otro jugador para comenar de nue&o0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
16
S&6 C%-3n. /o capit4n ;#is> de un #arco ing,s ;#is>0 3n cada puerto+ tengo una mujer0 *a ru#ia es ;#is>+ 7enomena ;#is>+ a morena tampoco est4 ma0 /i aguna &e ;#is> me %e de casar ;#is>0 )e casaría con a ue me guste m4sD0
.3/A<<** .3* JL3: *os jugadores se coocan en dos 7ias+ se eige a uno de os participantes ue ser4 e ue comience e juego0 3 jugador eegido pasar4 entre as dos 7ias con as manos en a cintura0 A 7inaiar a canción se eegir4 a otro jugador para comenar de nue&o0
E"-0 $l S$7&+ D&n G-&. 3sta#a e seor .on ato sentadito en su tejado )arramamiau+ miau+ miau /entadito en su tejado0 @a reci#ido una carta Hue si uiere ser casado )arramamiau+ miau+ miau Hue si uiere ser casado+ Con una gatita #anca /o#rina de un gato pardo )arramamiau+ miau+ miau /o#rina de un gato pardo A reci#ir a noticia+ se %a caído de tejado )arramamiau+ miau+ miau+ /e %a caído de tejado0 /e %a roto cuatro costias e espinao e ra#o0 )arramamiau+ miau+ miau+ e espinao e ra#o0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
17
Ma o e&an a enterrar por a cae de pescado )arramamiau+ miau+ miau or a cae de pescado0 A oor de as sardinas 3 gato %a resucitado+ )arramamiau+ miau+ miau 3 gato %a resucitado or eso dice a gente: /iete &idas tiene un gato+ )arramamiau+ miau+ miauD /iete &idas tiene un gato0 .3/A<<** .3* JL3: *os jugadores se coocan en dos 7ias+ se eige a uno de os participantes ue ser4 e ue comience e juego0 3 jugador eegido pasar4 entre as dos 7ias con as manos en a cintura se ir4 parando deante de uno de os participantes en cada &erso marramamiauD reaiando un mo&imiento de caderas0 A 7inaiar a canción se eegir4 a otro jugador para comenar de nue&o0
Al "+ &+ $l !(+-$l.
A pasar por e cuarte+ se me caó un #otón &ino e corone a pegarme un #o7etón0 Hu, #o7etón me dio e cac%o de animaK Hu, estu&e siete días sin poderme e&antarK0
.3/A<<** .3* JL3: *os jugadores se coocan en dos 7ias+ se eige a uno de os participantes ue ser4 e ue comience e juego0 3 jugador eegido pasar4 entre as dos 7ias con as manos en a cintura0 A 7inaiar a canción se eegir4 a otro jugador para comenar de nue&o0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
18
CANCIONES DE COMBA
Al "+ l 0+!. A pasar a #arca+ me dijo e #aruero: as nias #onitas no pagan dinero0 Mo no so #onita ni o uiero ser+ tome usted e dinero me em#arcar,D0
El !&!'$+%-& l$+*. A coc%erito er,+ me dijo anoc%e er,+ ue si uería er,+ montar en coc%e er,+ o e dije er,+ con gran saero er,+ no uiero coc%e er,+ ue me mareo er,0
El n&10+$ #$ M+5. 3 nom#re de )aría+ Hue cinco etras tiene: *a ) *a A *a < *a I *a A0 )A-
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
19
All3 $n L H0n. A4 en a @a#ana caó+ caó+ una &arita ue gopeó+ ue gopeó+ ue 7ue a caer en as narices de corone+ de corone+ de capit4n0 A7onso OII se uiere casar con una mujer ue sepa eer+ ue sepa escri#ir+ ue sepa a ta#a de di&idirD0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
20
JUEGOS DE PALMAS *a maor parte de os juegos incorporan tonadas pegadias ue sueen pro&enir de canciones perteneciente a juegos de cuerda o corro o adaptaciones de canciones popuares0 Casi todos comparten un reducido n8mero de mo&imientos ue se repiten en muc%as de eas0 A continuación exponemos as ca&es ue %emos utiiado para expicar as secuencias os mo&imientos de cada juego0 P+ $1$8+: *os jugadores se coocan por parejas uno 7rente a otro0 /e suee empear recitando e primer &erso ;sin m8sica> marcando muc%o as sía#as mo&iendo as dos manos de arri#a %acia a#ajo con as pamas mirando %acia uno mismo0 Pl1#: *o re7ejaremos en e &erso con una P0 3 jugador da una pamada gopeando sus dos manos0 F+$n-$: *o re7ejaremos en e &erso con una F0 *os jugadores c%ocan sus dos manos extendidas en un mo&imiento 7ronta con as dos manos de compaero ue tienen deante0 A++%0902&: *o re7ejaremos en e &erso con una A. *os jugadores tienen a mano derec%a arri#a con a pama %acia a#ajo a iuierda a#ajo con a pama %acia arri#a0 3 mo&imiento consiste en ue a mano derec%a de jugador 1 #aja so#re a iuierda de jugador 2+ para c%ocar m4s o menos a mitad de recorrido0 M a re&,s+ a mano derec%a de jugador 2 #aja so#re a iuierda de jugador 10 *os mo&imientos de am#as manos de os dos jugadores de#en ser simut4neos0
Cll$ ;. 3n-a-cae-e-&einticuatro-tro0 3n a cae e &einticuatro tro Aa P F P P Aa P F P - %a ocurrido do do un asesinato: Aa P F P P Aa P F P - Lna &ieja ja mató un gato to Aa P F P P Aa P F P - con a punta ta de un apato to0 Aa P F P P Aa P F P - o#re &ieja ja+ po#re gato to+ Aa P F P P Aa P F P - po#re punta ta de apato toD0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
21
Aa P F P P Aa P F P P Cuando se pronuncia a sía#a ue se repite ;> os jugadores se agac%an aternati&amente+ 7exionando e&e moment4neamente as rodias0
M$+% (n -( 8+%. )eriuan-tu-ri )eriun tu ri F<3?3 CA
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
22
I?.I AAC@3 )eriun tu ri F
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
23
unta pie: se toca e sueo primero con a punta uego con e taón0 /eorita: se %ace un saudo %aciendo como ue se coge e &estido0 Ca#aero: se sauda como uit4ndose un som#rero0 Indio apac%e: se ponen os dedos índice coraón estirados+ como si 7ueran unas pumas+ junto a a ca#ea mientras a mano de otro #rao sujeta e codo0 Frio un %ue&o: gesto de mo&er a sart,n0 )edia &ueta: %acer medio giro con todo e cuerpo0 Rueta entera: %acer un giro competo0 3 7ina: se e&an as manos desde e centro %acia os ados %aciendo gesto de aca#ar0
S&6 $l !'%n&. /o-e-c%ino /o e c%ino capuc%ino mandarín rin rin ;1> de a era de a era+ de Japón+ pon+ pon0 ;2> )i coeta de tamao natura+ ra+ ra ;!> M con ea me di&ierto sin cesar+ sar+ sar0 ;"> A pasar por un ca7etín+ tin+ tin ;5> una c%ina me tiro de coetín+ tin+ tin ;6> )ira c%ina ue no uiero discutir+ tir+ tir ;(> so e c%ino capuc%ino mandarín+ rin+ rinD ;'> /ecuencia: Aa P F P P esto estos: 10- Con os índices en os ojos+ ac%inaros0 20- *amar con os nudios a una puerta imaginaria0 !0- Con a mano desde a nuca %acia a#ajo atr4s %acer a 7orma de una coeta arga0 "0- Con e dedo índice %acer ue se mue&e una coeta0 50- Con e pugar %acia a #oca %acer e gesto de #e#er0 60- @acer e gesto de tirar de a coeta0 (0- Con e dedo índice extendido+ %acer e gesto de reir0 '0- Con os índices en os ojos+ ac%inaros0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
24
ANEXO II: FICHERO DE JUEGOS
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
25
JUEGOS DE PRESENTACIÓN
Cn"- +$<($l-. .esarroo: ?os coocamos en círcuo nos aprendemos os nom#res de as personas ue tenemos a os ados0 *a de a derec%a puede ser nuestra naranjaD a de a iuierda nuestro imónD0 3 director de juego sae a centro de círcuo comiena a preguntar r4pidamente a todos por sus 7rutas0 /i pregunta a aguien por su naranja tendr4 ue responder e nom#re de a persona ue tenga a su derec%a0 ras una rondita r4pida en a ue se %aa preguntado a menos una &e a cada participante se compica un poco m4s aadiendo a segundo de a derec%a ;ue podría ser a pera> e segundo de a iuierda ;ue podría ser a manana>0 Lna &e %ec%a otra rondita+ cuando a est4n aprendidos os nom#res de estos &ecinosD+ podemos decir canasta re&uetaD todos de#er4n cam#iar de ugar r4pidamente &o&emos a preguntar por os nue&os &ecinos0
L +7 T$!l. .esarroo: /entados en corro+ e director de juego+ con un o&io de ana en a mano dice su nom#re+ se ueda con e comieno de %io pasa e o&io a aguien de corro0 Sste a su &e dice e suo se coge a %io pasa e o&io a otro participante0 oco a poco se ir4 tejiendo una tea de araa en a ue e %io se entreaar4 entre todos os participantes0 Lna &e aca#ado+ e 8timo de&ue&e e o&io a uien se o pasó diciendo su nom#re ,ste+ de igua modo a anterior0 Así %asta ue uede de nue&o e o&io competo en manos de primero ue comenó a pasaro0 /i tenemos un grupo de aumnos de corta edad+ ser4 m4s sencio comenar siguiendo e orden en e ue est4n sentados+ de 7orma ue a 7orma ue trace e o&io sea e círcuo0 Así ser4 m4s 74ci des%acer a tearaaD a aumno con discapacidad &isua e resutar4 m4s sencio orientarse en e grupo0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
26
D+3!(l .esarroo: 3 director de juego seecciona a un jugador sin ue e resto de grupo o sepa+ ue desempear4 e pape de .r4cua0 odos os participantes de#en mo&erse con os ojos cerrados por un espacio imitado pre&iamente0 Cada &e ue se encuentran con aguien se e agarra de a mano se e pregunta: G3res .r4cua /i no es .r4cua e contestar4 no so ;>D0 /e sotar4n de a mano seguir4n #uscando a m4s jugadores con os ojos cerrados0 Cuando se encuentran con .r4cua+ ,ste no contestar4 %a#ando sino ue dar4 un #eso en e cueo0 3n ese momento e jugador ue %a reci#ido e #eso ueda contagiado se con&ierte en otro .r4cua0 3 juego 7inaia cuando todos se %an trans7ormado en .r4cua0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
27
JUEGOS COOPERATIVOS
N&10+$: A0+8&" 1("%!l$" T%& #$ J($&: C&&$+-%<& G+(& D$ ; D$ => ?@ In-$+%&+ = 7&" +-%!%n-$" M-$+%l$" )8sica+ anti7aces ;optati&o> D$"!+%!%n
=> 1%n(-&" +&.
*a m8sica suena os jugadores danan por e espacio de juegos+ cuando a m8sica se para+ se tienen ue a#raar por parejas0 .e nue&o a m8sica &ue&e a sonar cuando pare+ cada pareja de#er4 a#raarse a otra pareja0 *a m8sica sigue sonando a parar cada cuarteto #uscar4 otro para a#raarse000 Así sucesi&amente %asta 7ormar un soo a#rao0
A#-!%&n$" 3n este juego+ as adaptaciones no son estrictamente necesarias+ pero para 7aciitar a participación de aumno ciego+ se pueden repartir anti7aces a a mitad de os jugadores de 7orma ue a primera pareja de a#raos ue 7ormen tenga o#igatoriamente ue estar 7ormada por un participante con anti7a otro sin ,0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
28
N&10+$: C++$+" #$ B+!" T%& #$ J($&: C&&$+-%<& D&" $4(%&" D$ D$"#$ = = 7&" 2(#&+$" M-$+%l$" ?o precisa0
D$"!+%!%n
In-$+%&+/$-$+%&+ =>/= +&. %n#%"-%n-1$n-$
/e 7orman os euipos+ se sentar4n en e sueo en 7ia a#raados por a cintura a compaero de deante0 A 7rente de cada 7ia o #arcaD+ %a un capit4n ue da as consignas a os componentes de a #arca para ue a %agan a&anar0 Cuando empiea a carrera+ a #arca a&ana gracias a os impusos de os pies de os componentes de a misma0 3 capit4n animar4 a su #arca marcar4 os ritmos para ue ,sta a&ance correctamente0 /i durante a carrera a #arca se di&ide+ se dice ue se %a %undido tendr4 ue &o&er a a ínea de saida0
A#-!%&n$" ?o precisa0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
29
N&10+$: L 0&10 T%& #$ J($&: C&&$+-%<& G+(& D$"#$ M5n%1& @ In-$+%&+/$-$+%&+ = 1%n(-&" +&. ; 7&" +-%!%n-$" %n#%"-%n-1$n-$ M-$+%l$" Ln #aón0 Anti7a o simiar0
/e eige un jugador ue %ar4 de reoj de #om#a con os ojos tapados0 /e situar4 en e centro de un círcuo 7ormado por e resto de participantes0 D$"!+%!%n A a &o de MAK+ os jugadores ir4n pas4ndose a peota o m4s r4pidamente posi#e0 )ientras tanto e reojD ir4 contando r4pidamente de 1 a 1= e&antar4 un #rao a a atura de %om#ro+ &ue&e a contar de 1 a 1= e&anta e otro #rao para 7ormar una cru+ &ue&e a contar e&anta un #rao por encima de a ca#ea+ &ue&e a contar e&anta e otro0 *egado a este punto e reojD grita A&iso de #om#aK+ cuenta de 1 a 1= por 8tima &e da una pamada 7uerte por encima de su ca#ea gritando B)BAK0 3 jugador ue tenga a peota en ese momento ueda eiminado0 Rariaciones: - 3n &e de eiminar a jugador+ se puede reaiar una prue#a ue e pondr4 e resto de grupo podr4 seguir jugando ;contar un c%iste+ cantar una canción>0 - Cada &e ue pase e #aón se tendr4 ue decir una paa#ra ue empiece por+ o e nom#re de una 7ruta+ un anima A#-!%&n$" Ltiiar un #aón sonoro0 /ustituir e código de e&antar os #raos por otro &er#a+ por ejempo: atención+ peigro+
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
30
N&10+$: L$<3n-$"$ 6 "%*n-$"$ T%& #$ J($&: C&&$+-%<&/L$n(2$ G+(& D$"#$ D$"#$ In-$+%&+/$-$+%&+ T%$1& 7&". 2(#&+$" %n#%"-%n-1$n-$ M-$+%l$" ?inguno D$"!+%!%n
odos os participantes comienan e juego sentados en círcuo0 3 director de juego empiea a contar una %istoria in&entada+ cuando en e reato se dice a paa#ra HLI3?D+ todos se de#en de e&antar+ cuando se dice a paa#ra ?D+ todos se de#en de sentar0 /i aguien no est4 atento se eui&oca+ sae de círcuo o paga una prenda para poder seguir jugando0 *a prenda es aguna prue#a o pregunta ue %ace e grupo ue se de#e de acertar para poder seguir jugando0 3 director de juego puede iniciar a %istoria seaar a cuauier participante para ue a contin8e dependiendo de a edad características de grupo
A#-!%&n$" ?o precisa0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
31
N&10+$: N(#&" H(1n&" T%& #$ J($&: C&&$+-%<& G+(& D$"#$ M3" #$ = 7&" 2(#&+$" M-$+%l$" ?inguno0 D$"!+%!%n
In-$+%&+/$-$+%&+ =>/= A+&. %n#%"-%n-1$n-$
odos os jugadores+ excepto dos+ se sit8an en círcuo con as manos extendidas %acia e centro+ cierran os ojos andando %acia e centro+ intentan coger dos manos ue encuentren i#res+ procurando ue no sean contiguas0 /e 7orma así un espagueti %umano enredado0 3ste puede satar+ #aiar+ girar pero sin des%acerse0 *os dos jugadores ue no %an participado en su ea#oración+ ser4n os directores de juego+ marcar4n o ue e espaguetiD de#e de %acer+ 7inamente e juego terminar4 cuando+ o#edeciendo as indicaciones de os directores+ se des%aga e espaguetiD pero sin rompero
A#-!%&n$" 3 aumno ciego no podr4 reaiar e pape de director0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
32
N&10+$: O+#$n $n l&" +&" T%& #$ J($&: C&&$+-%<& D&" $4(%&" C(l4(%$+ M5n%1& ; In-$+%&+/$-$+%&+ = 1%n(-&" +&. $## $+"&n" %n#%"-%n-1$n-$ M-$+%l$" antos aros como jugadores participen en e juego0 D$"!+%!%n
/e coocan+ uno tras otro+ tantos aros como jugadores+ 7ormando una 7ia0 Cada jugador empiea e juego dentro de un aro0 3 monitor dir4: orden en os aros por estaturaD+ por ejempo0 A partir de ese momento e o#jeti&o de grupo es ordenarse seg8n e criterio de monitor sin ue nadie se saga de aro sin tocaro con as manos ;%a ue arrastraro con os pies>0 3 juego 7inaia cuando e grupo consigue su o#jeti&o0
A#-!%&n$" /e trata de un juego cooperati&o con e ue se pretende a coa#oración entre os participantes0 Tnicamente es necesaria esa coa#oración para ue e aumno ciego o de7iciente &isua pueda participar0 3 juego puede ir adaptando e ni&e de di7icutad a as capacidades edades de grupo0 uede utiiarse una peota entre as piernas+ soicitar ue se ordenen por 7ec%a de nacimiento0 3n origen+ e juego &a destinado a adoescentes ue+ su#idos cada uno en una sia+ de#er4n ordenarse seg8n e criterio de monitor sin ue nadie pueda pisar e sueo0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
33
N&10+$: K(%*n ll$+3 +%1$+& T%& #$ J($&: C&&$+-%<& D&" $4(%&" M-$+%l$"
D$"!+%!%n
D$ @ M5n%1& = E-$+%&+ => 1%n(-&" +&. = 7&" +-%!%n-$" Ln #astón0 ueden utiiarse tam#i,n otros o#jetos 3j0: un paueo0 Cinta ad%esi&a 3 educador marca en e sueo+ con una cinta ad%esi&a+ una ínea de saida + a 1= m0+ otra de egada0 /eg8n e n8mero de participantes+ se 7orman dos o tres 7ias+ con un m4ximo de seis nios en cada una0 3 8timo de cada 7ia tiene un #astón en as manos cuando e educador da a saida+ de#e sair corriendo %acia a ca#ea de a 7ia coocarse e primero0 3ntrega e #astón a segundo ,ste a tercero+ %asta ue e #astón ega a 7ina de a 7ia+ e 8timo repite a acción0 ana e grupo ue ega primero a a ínea de meta0
A#-!%&n$" *os nios de#en mantener e contacto en a 7ia toc4ndose un %om#ro+ así e nio ciego sa#r4 ue %a egado su turno cuando no e est,n tocando0 Cuando sea su turno de e&ar e #astón+ podr4 correr tocando con a mano i#re a os integrantes de su 7ia para mantener a ínea recta egar a a ca#ea de grupo sin des&iarse0 am#i,n podemos esta#ecero como norma de juego para todos os jugadores ;todos tendr4n ue ir tocando a cada uno de sus compaeros con a mano i#re antes de situarse en a ca#ecera de a 7ia>0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
34
N&10+$: S%ll" 1("%!l$" !&&$+-%<" T%& #$ J($&: C&&$+-%<& G+(& D$"#$ M3" #$ = @ 7&" M-$+%l$" /ias+ m8sica0 D$"!+%!%n
In-$+%&+/E-$+%&+ => +&.
/e disponen tantas sias como jugadores 7ormando un círcuo+ con e respado %acia dentro0 *os jugadores se mue&en a ritmo de a m8sica dando &uetas arededor de as sias+ siempre en e mismo sentido0 Cuando a m8sica deja de sonar+ todos #uscan una sia en a ue sentarse0 ?adie de#e de tocar e sueo+ si esto se consigue+ se uita una sia se reinicia e juego0 G3n cu4ntas sias es capa de meterse e grupo
A#-!%&n$" Antes de inicio de juego+ se ensear4 a aumno con discapacidad &isua a disposición de as sias se e dejar4 ue se mue&a cerca de conjunto de sias para ue pueda tocaras a estirar un poco as piernas+ de 7orma ue e pueda ser&ir como re7erencia0 /e pueden dar unos segundos %asta ue se organia e grupo en as sias ue uedan0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
35
JUEGOS DE CARRERAS O DE DESPLAZAMIENTO
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
36
N&10+$: C++$+" #$ +$2" T%& #$ J($&: M&<%#&". P+$2" D$"#$ M5n%1& ; E-$+%&+ => 1%n(-&" 7&" +-%!%n-$" +&. M-$+%l$" Cintas o aos de un metro medio de argo aproximadamente0
D$"!+%!%n
/e 7orman parejas0 Con una cinta o ao de peo+ se ata e to#io derec%o de un nio a to#io iuierdo de su compaero0 /ituados todos en a ínea de saida+ cuando e director de juego reaia a sea con&enida+ comenar4n a correr %acia a meta intentando egar os primerosU para eo tendr4n ue coordinar sus mo&imientos0 odemos reaiar muc%as &ariantes de este juego+ unir a os nios por una mano mirando uno %acia deante otro atr4s+ uniros pegando a espada uno a otro enganc%ados por os codos
A#-!%&n$" ara 7aciitar a coordinación de mo&imientos+ en todos os participantes en genera+ independientemente de tener o no ag8n pro#ema &isua+ e&itar caídas pueden cogerse de as manos0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
37
N&10+$: C(%##& !&n $l -+&n!& T%& #$ J($&: H0%l%## D&" $4(%&" D$"#$ @ M5n%1& = In-$+%&+/$-$+%&+ > 1%n(-&" 7&" +-%!%n-$" %n#%"-%n-1$n-$ +&. M-$+%l$" Ln pao de madera+ de una esco#a o simiar+ tam#i,n podemos usar c%urrosD de piscina0 /ias D$"!+%!%n
3 educador da a cada nio un pao de madera un poco grueso ;tronco> ue de#e coocarse entre as piernas a a atura de as rodias0 *os nios de#en practicar de 7orma indi&idua para aprender a marc%ar sin ue se es caiga e tronco0 Lna &e ue sepan reaiar esta marc%a+ e educador 7orma dos euipos+ A B+ empiea e juego0 /e marca un recorrido cuauiera ue de#er4 seguir cada grupo0 Cada euipo se cooca en 7ia0 3 primero de a 7ia sae+ reaia e recorrido &ue&e para coocarse e 8timo de a 7ia0 /ae e siguiente participante ;ue %a uedado primero de a 7ia> @asta ue o %acen todos os jugadores0 ana e grupo ue termina antes sin perder e pao en e camino0 /i aguno o deja caer+ de#e &o&er a comieno de a 7ia comenar su recorrido0
3 recorrido puede reaiarse en ínea recta marcando e A#-!%&n$" extremo con una sia arededor de a cua os jugadores de#en dar a &ueta para &o&er a a 7ia0 Cuando participa e nio ciego+ e director de juego de#er4 situarse detr4s de a sia dando pamas cuando %aa superado este o#st4cuo+ a 7ina de a 7ia para ue pueda egar sin perder e rum#o0 /i e traado es sinuoso+ podemos marcaro con sias en 7ia de 7orma ue e nio ciego pueda ir toc4ndoas para seguir e recorrido0 /i para todos os participantes es o#igatorio tocar e asiento de a sia+ e juego se raentia participan todos en condiciones de maor iguadad0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
38
N&10+$: El <%n "%n %l&-& T%& #$ J($&: M&<%#&" P+$2" D$"#$ M5n%1& @ E-$+%&+ 7&" +-%!%n-$" M-$+%l$" Rendas o anti7aces0
D$"!+%!%n
=> 1%n(-&" +&.
*os participantes se agrupan por parejas en as ue uno %ar4 de a&ión e otro de pioto0 3 jugador a&iónD de#er4 ir con os ojos tapados0 Antes de comenar a jugar+ cada pareja de#er4 de acordar un código ue utiiar4n para guiarse ;3j0: a paa#ra au para ir %acia a derec%a+ rojo para a iuierda>0 *as parejas se situar4n en a saida guiados por su pioto+ de#er4n acanar a meta pre&iamente 7ijada0 *os piotos no pueden mo&erse de a ínea de saida guiar4n a os a&iones a distancia0 3 primer a&ión ue ega a a meta es e ue gana0
A#-!%&n$" 3 nio ciego podr4 participar desempeando e ro de jugador a&ión0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
39
N&10+$: El +n -n$l T%& #$ J($&: M&<%#&" /? $4(%&" D$ @ G+n +(& E-$+%&+ =>/= 1%n(-&" => 7&" +&. M-$+%l$" antos #aones o go#os como euipos 7ormemos0 D$"!+%!%n
/e coocan os miem#ros de cada euipo en 7ia india con as piernas a#iertas0 /e es da un #aón a primero de cada 7ia de#er4n ir pas4ndoo %acia atr4s por encima de as ca#eas0 Cuando ega a 8timo miem#ro de euipo+ ,ste tendr4 ue pasar por de#ajo de t8neD 7ormado por as piernas de sus compaeros con e #aón en as manos %asta situarse en a primera posición0 /e repetir4 e proceso %asta ue %aan pasado por e t8ne todos os miem#ros de euipo0 anar4 e euipo ue consiga ue todos sus miem#ros %aan %ec%o e recorrido en menos tiempo0
A#-!%&n$" ?o precisa0 /e puede utiiar un #aón sonoro o un go#o con arro dentro para 7aciitar a aumno ciego su ocaiación durante e desarroo de juego+ o #ien+ ue e grupo &aa cantandoD arri#aK+ a#ajoK+ arri#aK+ a#ajoK0000 3 a#oroto ue se pro&oca con os coros de os dos grupos gusta a os nios da emoción a juego0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
40
N&10+$: El $"!#&+ T%& #$ J($&: M&<%#&" G+(& D$ En-+$ 6 => E-$+%&+ = 7&" +-%!%n-$" M-$+%l$" ?o precisa0 D$"!+%!%n
=/?> 1%n(-&" +&.
/e inicia e juego acotando una ona en e espacio de juego: e marD+ eigiendo a uno de os participantes ue ser4 e pescadorD+ e resto ser4n peces0 Cada &e ue e pescadorD grite: A* ALAK+ os peces de#en de atra&esar e marD0 /i en e camino son pescadosD+ se tendr4n ue unir por a mano a pescadorD para ir 7ormando una peuea red+ así continuar con a pesca de resto de os peces0 ?o es con&eniente 7ormar una red demasiado grande+ es mejor jugar con redes m4s peueas+ no m4s de tres o cuatro eementos0
A#-!%&n$" 3 nio ciego no podr4 ser pescador inicia a no ser ue o %aga acompaado de otro nio 7ormando una red0 @a#r4 peces de distintos tamaos ;2 nios unidos ser4n una sardina+ tres una merua>+ esto 7aciitar4 a participación de nio ciego0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
41
N&10+$: El 8-& 13%!& T%& #$ J($&: M&<%#& D$"#$ @ M3" #$ = In-$+%&+ G+(& 7&" n%7&" M-$+%l$" *os apatos de os participantes D$"!+%!%n
= 1%n(-&" +&.
*os nios se uitar4n uno de sus apatos se o pondr4n encima de a ca#ea manteniendo e euii#rio+ despu,s practicar4n andando i#remente por e espacio intentando ue ,ste no se caiga0 /e iniciar4 e juego 7ormando &arios euipos+ se marca una ínea de saida otra de egada0 *os participantes caminar4n %acia a meta+ si se es cae e apato uedar4n congeados tendr4n ue esperar a ue ag8n compaero de euipo e de&ue&a e apato a a ca#ea para poder continuar0 anar4 e euipo ue egue antes a a meta0
A#-!%&n$" 3 aumno ciego de#e conocer pre&iamente e recorrido de a carreraD e 7aciitaremos re7erencias espaciaes ue e auden en e recorrido0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
42
N&10+$: L !8 #$ l !$l T%& #$ J($&: M&<%#&" G+(& D$ M3" #$ E-$+%&+ = 7&" 2(#&+$" M-$+%l$" .os &endas o anti7aces para os ojos0 D$"!+%!%n
=/> 1%n(-&" +&.
odos os jugadores 7ormar4n un círcuo+ excepto dos: e caador a gacea+ a os ue se &endar4n os ojos+ ,stos se situar4n en e centro de dic%o círcuo0 *os jugadores de círcuo audaran a caador con sonidos: 10- .ar4n pamas eso indicar4 ue est4 próximo a a gacea0 20-Auaran+ eso indicar4 ue est4 ejos de a gacea0 3 caador perseguir4 a a gacea %asta caara+ entonces ser4n otros dos participantes os ue reaicen este pape0
A#-!%&n$" Cuando e aumno ciego no desempee e pape de gacea ni de caador de#emos dare indicaciones &er#aes de a situación de os participantes para ue pueda reaiar os sonidos correspondientes0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
43
N&10+$: L" !(-+& $"4(%n" T%& #$ J($&: M&<%#&" G+(& D$"#$ => 2(#&+$" E-$+%&+ @ 7&" M-$+%l$" o#os D$"!+%!%n
=/> +&.
/e sit8an " jugadores en as esuinas de un cuadri4tero ;pueden utiiarse como re7erencia " 4r#oes+ " sias+ o " puntos marcados en e sueo>+ e uinto se coocar4 en e centro de cuadri4tero+ cuando ,ste grite uno+ dos tres+ todos os jugadores de#er4n de cam#iar de esuina+ momento ue apro&ec%a e jugador de centro para ocupar una de as esuinas0 3 jugador ue no consiga una esuina+ se uedar4 en e centro de cuadri4tero+ comenar4 de nue&o e juego0
A#-!%&n$" /e jugar4 por parejas ;1= jugadores en tota>+ a cada pareja se e dar4 un go#o o simiar+ ue tendr4n ue sujetar am#os como eos decidan+ pero nunca de#e de caer a sueo+ de#en de conseguir a mismo tiempo a esuina0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
44
N&10+$: R+, 1+!'+ 6 "l-+ T%& #$ J($&: M&<%#&" G+(& D$ @ S%n l51%-$ #$ In-$+%&+ => 7&" +-%!%n-$" M-$+%l$" )8sica
D$"!+%!%n
=> 1%n(-&" +&.
A partir de mo&imientos i#res de os nios+ e educador o#ser&a comenta tres ni&ees corporaes distintos: rodar por e sueo+ marc%ar satar0 A continuación+ da as instrucciones de juego0 Cuando a intensidad de a m8sica es sua&e+ os nios de#en reaiar con e cuerpo todos os mo&imientos ue imaginen por e sueo: rodar+ arrastrarse Cuando a intensidad de a m8sica es media+ os nios de#en ejecutar mo&imientos de pie: marc%ar+ #aancear e cuerpo+ desiarse+ etc0 /i a intensidad es 7uerte+ de#en reaiar mo&imientos en e aire: satar+ ponerse de puntias Lna &e tra#ajados todos os mo&imientos de a m8sica de 7orma aisada+ se pueden ir aternando siguiendo os cam#ios de intensidad de a m8sica0
A#-!%&n$" Tnicamente de#emos tener en cuenta ue es posi#e ue e nio ciego no sepa reaiar muc%a &ariedad de mo&imientos de#emos tra#ajar con ,+ antes de comenar e juego+ so#re su propio cuerpo para o7recere di7erentes posi#iidades ue despu,s pueda poneras en pr4ctica0 3s un juego mu interesante para 7omentar a expresión corpora en os nios ciegos0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
45
N&10+$: S$+%$n-$ #$ !"!0$l T%& #$ J($&: M&<%#&" G+(& C(l4(%$+ M3" #$ => In-$+%&+/$-$+%&+ => 1%n(-&" $## +-%!%n-$" %n#%"-%n-1$n-$ M-$+%l$" Casca#e+ sonajero o ago simiar+ un paueo o anti7a0 D$"!+%!%n
/e coocan os nios en un círcuo con as manos unidas ;ese ser4 e ímite de campo de juego>0 /e escogen a aar dos nios ue se coocar4n en e centro de círcuo+ uno e&ar4 e sonajero desempear4 e ro de serpiente a otro se e &endar4n os ojos %ar4 de caador0 3 ue e&a e sonajero o %ar4 sonar constantemente para ue e otro jugador sepa dónde est40 3 caador de#e atrapar a a serpiente0 3 círcuo podr4 aumentar o disminuir ;a a orden de monitor> para audar a nio ue tiene os ojos &endados0 Cuando a serpiente es caada se intercam#ian os papees0 3 juego contin8a con otros dos jugadores de círcuo así sucesi&amente0
A#-!%&n$" ?o precisa0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
46
JUEGOS SENSORIALES
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
47
N&10+$: A#%<%n 4(* $" T%& #$ J($&: S$n"&+%l / L$n(2$ G+(& D$ En-+$ ; 6 => In-$+%&+/$-$+%&+ ?> 1%n(-&" = 7&" +-%!%n-$" %n#%"-%n-1$n-$ +&. M-$+%l$" .i&ersos o#jetos una caja o #osa opaca donde guardar os distintos o#jetos0 D$"!+%!%n
/e coge a #osa o caja se guarda un o#jeto sin ue o &ea ninguno de os participantes0 /e &a pasando a caja de uno en uno a os participantes0 3 primero de#e mirar e o#jeto decir una cuaidad+ e siguiente de#e decir o ue piensa ue puede ser antes de &ero0 /i acierta+ cam#iamos e o#jeto &o&emos a jugar empeando por este nio+ sino+ de#e mirar e o#jeto decir otra cuaidad para ue e siguiente intente adi&inaro+ así sucesi&amente0 3 o#jeti&o de juego es desarroar a imaginación+ jugar con adjeti&os sinónimos adem4s sir&e para di&ertir a grupo0
A#-!%&n$" 3n ugar de ue os participantes &ean u, es e o#jeto escondido+ podemos utiiar e sentido de tacto excusi&amente0 *os jugadores de#er4n adi&inar de u, o#jeto se trata decir aguna cuaidad o característica de mismo0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
48
N&10+$: En 0("! #$ l&" 8-&" $+#%#&" T%& #$ J($&: H0%l%## G+(& C(l4(%$+ M5n%1& @ In-$+%&+ $## +-%!%n-$" M-$+%l$" *os apatos de os participantes0
=> 1%n(-&"
odos os jugadores de#er4n uitarse un apato dejaro en e ugar indicado pre&iamente0 .espu,s se es &endar4n os D$"!+%!%n ojos0 3 aduto re&o&er4 todos os apatos0 Cuando suene a sea+ cada jugador de#er4 ir en #usca de su apato pon,rseo correctamente0 Cuando &ue&a a sonar a sea+ pasado un tiempo prudencia+ cada jugador se uitar4 a &enda de os ojos mirar4 cómo est4 caado0 anar4n aueos ue tengan sus propios apatos0 Rariante: podemos compicar e juego en 7unción de a edad %a#iidad de os participantes %aciendo ue se uiten os dos apatos0
A#-!%&n$" ?o precisa0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
49
N&10+$: F%l" !%$" T%& #$ J($&: S$n"&+%l G+(& D$ G+n +(& E-$+%&+ =/> 1%n(-&" = 7&" +&. M-$+%l$" Anti7aces o &endas para tapar os ojos de os jugadores0 D$"!+%!%n
/e 7orman tres o cuatro 7ias en as ue todos os jugadores ir4n con os ojos tapados+ excepto e 8timo ue ser4 e ue guíe a toda a 7ia mediante un código esta#ecido porue no se puede %a#ar0 /i se toca e %om#ro derec%o+ a 7ia se dirige a a derec%a+ si toca e iuierdo a 7ia se dirige a a iuierda0 3 o#jeti&o de juego es ue e primero de una 7ia+ atrape a 8timo de a otra0
A#-!%&n$" ?o reuiere ninguna+ 8nicamente %a ue tener en cuenta ue e nio ciego no podr4 %acer de guía0 odemos jugar con una &ariante en a ue e nio ciego puede %acer de conductorD de#er4 guiar a sus compaeros cooc4ndose en a ca#ecera de grupo siguiendo sus indicaciones0 3n este caso+ sóo e&ar4 anti7a e conductor de grupo0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
50
N&10+$: F-0&l In#%& T%& #$ J($&: S$n"&+%l G+(& D$ En-+$ 6 = 7&" 2(#&+$" M-$+%l$" Baón sonoro0 D$"!+%!%n
E-$+%&+
D$ =/> +&.
/e ponen todos os jugadores en círcuo de manera ue ueden con as piernas a#iertas os pies tocando os de compaero0 A continuación se agac%an para cu#rir con as manos e %ueco 7ormado entre sus piernas0 /e tira un #aón a centro de círcuo todos os jugadores intentan empujaro con as manos+ con e o#jeti&o de pasaro entre as piernas de os dem4s0 Cuando a un jugador e pasan a peota por entre as piernas por primera &e+ como penaiación de#e girarse seguir jugando de espadas+ es decir+ mirando %acia e exterior de círcuo0 /i e cuean a peota por segunda &e+ uedar4 eiminado sadr4 de círcuo0 Cuando soo ueden cuatro jugadores en e círcuo+ este ser4 e euipo ganador+ se comenar4 de nue&o a jugar0
?o precisa0 /e puede 7aciitar a participación de aumno A#-!%&n$" ciego d4ndoe in7ormación &er#a de desarroo de juego ue e sir&a de apoo a sonido de #aón0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
51
N&10+$: L !1n%ll T%& #$ J($&: S$n"&+%l G+(& D$ En-+$ @ 6 = In-$+%&+/$-$+%&+ =/> 1%n(-&" = n&" 2(#&+$" %n#%"-%n-1$n-$ +&. M-$+%l$" Anti7a o simiar+ casca#ees o campania0 D$"!+%!%n
Ln nio se a igar4D ser4 uien e&e os ojos tapados0 3 resto de grupo se dispondr4 en círcuo o aeatoriamente por un espacio m4s o menos cercano a uien se a iga0 Lno de os miem#ros de este grupo %ar4 sonar a campania cada cierto tiempo+ e nio ue e&e os ojos tapados tendr4 ue ocaiar e sonido adi&inar por e tacto+ ui,n es e compaero ue %ace e ruido0 Cuando esto ocurre+ se empiea de nue&o e juego+ tapando os ojos a nio ue %acia e ruido+ eigiendo a un nue&o participante para ue %aga sonar a campania0 /i a disposición de os participantes es en círcuo+ e director de juego tendr4 ue ir dando órdenes para ue e círcuo se a#ra o cierre para audar a nio con os ojos tapados0
A#-!%&n$" Como e aumno ciego no conoce as características 7ísicas de resto de os participantes+ podemos negociar con e grupo ue cuando se a igue ,+ para adi&inar a identidad de a campania+ ,sta de#e decir una paa#ra+ un pareado+
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
52
N&10+$: S%ll" 1("%!l$" T%& #$ J($&: M&<%#&" G+(l C(l4(%$+ D$"#$ @ In-$+%&+ $## +-%!%n-$" M-$+%l$" )8sica sias0 D$"!+%!%n
=> 1%n(-&"
/e coocan as sias en círcuo+ uni,ndoas por e respado ;una sia menos ue e n8mero de participantes>0 3mpiea a sonar a m8sica todos os jugadores dan &uetas arededor de as sias0 Cuando a m8sica deja de sonar+ de#en #uscar un asiento0 Huien no encuentre sitio para sentarse uedar4 eiminado0 /e retira una sia contin8a e juego %asta ue sóo uede un participante0
A#-!%&n$" odos os participantes pueden e&ar os ojos tapados0 uede ser o#igatorio ue todos os participantes touen as sias a mismo tiempo ue giran #aian para raentiar e juego ue e participante ciego juegue en iguadad de condiciones0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
53
JUEGOS DE PARACAÍDAS
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
54
N&10+$: A0+8&" T%& #$ J($&: P+!5#" G+(& D$"#$ @ M3" #$ = 7&" M-$+%l$" aracaídas0 D$"!+%!%n
E-$+%&+
=> +&.
*os aumnos se disponen arededor de paracaídas0 3 director de juego dice: un+ dos+ una característica ;tener peo argo+ camiseta roja+ no me gustan as entejas+ me encantan os %eados+ >+ en ese instante todos e&antan e paracaídas aueos ue presentan a característica nom#rada &an a centro se dan un a#rao coecti&o &o&iendo r4pidamente a su ugar0
A#-!%&n$" ara ue e nio ciego pueda participar en iguadad+ se puede dar a consigna de primero a#raarse por parejas uego dirigirse %acia e centro para %acer un a#rao coecti&o0 tra posi#iidad sería en &e de reaiar un a#rao coecti&o+ 7ormar un corro en e interior de paracaídas0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
55
N&10+$: C$n-+%)(#&+ T%& #$ J($&: P+!5#". G+(& D$"#$ G+n +(& 7&" M-$+%l$" Ln paracaídas D$"!+%!%n
E-$+%&+ !&n "($l& => 1%n(-&" l%1%& +&.
odos sentados en e sueo con e paracaídas extendido agarrado con as manos0 Ln nio empiea e juego+ tirando con 7uera %acia atr4s %acia a derec%a sin sotar e paracaídas0 *os siguientes &an reaiando uno a uno e mismo mo&imiento cuando e participante anterior casiD %a terminado de reaiaro0 *o ue pretendemos conseguir es un mo&imiento circuar onduante0
A#-!%&n$" ara participar+ e nio ciego no precisa nada m4s ue a coa#oración de compaero anterior ue e indicar4 cuando de#e comenar a reaiar e mo&imiento+ aunue si e nio est4 atento+ e mismo paracaídas se o ir4 anticipando0 3 monitor tiene ue tra#ajar con e nio ciego+ de 7orma indi&idua con anterioridad a comieno de juego+ e mo&imiento corpora ue &an a reaiar durante su desarroo0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
56
N&10+$: C+(!$" T%& #$ J($&: P+!5#". G+(& M3" #$ M3" #$ > 7&" 2(#&+$" M-$+%l$" aracaídas0 D$"!+%!%n
E-$+%&+
> +&.
*os participantes se di&iden en dos grupos0 Lno de os grupos se sit8a 7uera de paracaídas 7orman parejas0 3 otro grupo coge e paracaídas o in7a desin7a+ as parejas situadas 7uera de paracaídas de#en cruar por de#ajo i#remente e intercam#i4ndose as parejas en e cruce+ si e paracaídas toca con su tea a aguna pareja+ esta se con&ierte en estatua0 Cuando todos se trans7orman en estatuas+ se produce e cam#io de papees0 *os ue in7an e paracaídas de#en de dejar ue este se desin7e espont4neamente sin #ajar os #raos antes de tiempo0
A#-!%&n$" ?o precisa0 3 aumno ciego cuando tenga ue cruar por de#ajo de paracaídas ir4 siguiendo as indicaciones de su pareja0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
57
N&10+$: OVNI T%& #$ J($&: P+!5#" G+(& D$"#$ En-+$ = 6 E-$+%&+ !&n "($l& > 1%n(-&" 7&" ?> 2(#&+$" l%1%& +&. M-$+%l$" Ln paracaídas0 D$"!+%!%n
/e distri#ue por a ona de juego a un grupo de nios con as manos e&antadas0 3 resto de os participantes cogen e paracaídas se &an despaando girando a mismo tiempo %asta un nio0 Cuando egan+ se e&anta e paracaídas se deja caer so#re e nio ue tiene os #raos e&antados+ intentando ue entre en e agujeroU una &e conseguido+ se cooca en e R?ID contin8a e juego #uscando a siguiente nio %asta ue no uede ninguno sueto0
A#-!%&n$" Aunue e mo&imiento de paracaídas &a indicando e sentido de os despaamientos+ es 7undamenta e pape de monitor0 .e#e estar mu atento e ir anticip4ndoseo a nio ciego ;atr4s+ derec%a0> para e&itar ue con a rapide de a din4mica pueda retrasarse &erse atropeadoD0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
58
N&10+$: T%0(+&n$" 6 "l<<%#" T%& #$ J($&: P+!5#" G+(& D$"#$ G+n +(& 7&" M-$+%l$" Ln paracaídas
E-$+%&+ !&n "($l& >/?> 1%n(-&" l%"& 6 l%1%& +&.
*os participantes se sentar4n en e sueo con as piernas extendidas coocadas dentro de paracaídas ;o tendr4n D$"!+%!%n agarrado con as manos de#er4n mo&ero de arri#a a#ajo para %acer oas>0 /eeccionamos dos participantes: - 3 primero ser4 e ti#urón se coocar4 agac%ado de#ajo de paracaídas0 /u misión ser4 intentar con&ertir a resto de os jugadores en ti#urones agarr4ndoos por os pies arrastr4ndoos %acia e interior de paracaídas0 - 3 segundo ser4 e sa&a&idas0 Coocado de pie arededor de paracaídas+ tendr4 ue sa&arD a sus compaeros agarr4ndoos por os #raos para ue no se os e&e e ti#urón0 *os participantes no de#en poner resistencia ni para e&itar a capturaD de ti#urón ni para 7aciitar a tarea de sa&a&idas tendr4n ue sotar e paracaídas en e momento ue sean tocados por uno u otro0 Cuando son capturados pasan a desarroar e mismo pape ue e ti#urón0 A#-!%&n$" 3 nio ciego puede desempear e pape de ti#urón en as mismas condiciones ue e resto de os participantes0 ara e ro de sa&a&idas es m4s compicado0 /óo un nio de grupo tiene ue %acer de sa&a&idas por o ue no es necesario ue sea ,+ pero si creemos importante ue o desempee+ podemos poner &arios sa&a&idas para reducir e espacio por e ue se mue&e cada uno ue sóo e capturadoD grite 7uerte pidiendo auda para orientar a sa&a&idas0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
59
JUEGOS DE LENGUAJE/PALABRAS
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
60
N&10+$: El l&0& 2&n*". T%& #$ J($&: L$n(2$ G+(& D$ @ M3" #$ In-$+%&+/$-$+%&+ =/> +&. 7&" $n 2(#&+$" %n#%"-%n-1$n-$ #$ln-$ M-$+%l$" o#os mensajes en #raie0 D$"!+%!%n
/e necesita una preparación pre&ia+ cada aumno tendr4 ue escri#ir un mensaje+ ue ser4 una prue#a+ una pregunta+ una acción+ ,stas se introducir4n en os go#os antes de in7aros0 *os jugadores 7ormaran un círcuo+ e go#o empear4 a pasar+ cuando e director de juego d, una pamada+ e aumno ue tenga e go#o+ de#er4 expotaro reaiar aueo ue dice e mensaje+ de esta manera podr4 &o&er a círcuo0
A#-!%&n$" 3s necesario escri#ir os mensajes en #raie en tinta0 /e puede preparar una #atería &ariada de mensajes os aumnos &an eigiendo entre eos os ue uieren meter en os go#os0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
61
N&10+$: N% "5, n% n&, n% 0ln!& n% n$+& T%& #$ J($&: L$n(2$ G+(& D$"#$ @ M5n%1& In-$+%&+ 7&" +-%!%n-$" M-$+%l$" ?inguno D$"!+%!%n
=> 1%n(-&" +&.
*os jugadores se sientan en e sueo0 Ante eos+ como si estu&iera en un escenario+ se encuentra e jugador ue de#e superar a prue#a0 3 resto de os participantes e %acen preguntas ue , de#e contestar con rapide en as ue nunca de#e pronunciar as paa#ras: sí+ no+ #anco+ negroD0 Aca#a e juego cuando se eui&oca o despu,s de un tiempo esta#ecido0
A#-!%&n$" ?o precisa0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
62
N&10+$: Pl0+" $n!#$n#" T%& #$ J($&: L$n(2$ G+(& D$"#$ @ M5n%1& (n 7&" +$2 M-$+%l$" ?inguno0 D$"!+%!%n
In-$+%&+
=> 1%n(-&" +&.
*os jugadores se coocan 7ormando un círcuo0 Lno de eos inicia e juego diciendo una paa#ra0 3 siguiente continuar4 con una paa#ra ue comience por a 8tima sía#a de a paa#ra anterior ;ej0: cama+ manada+ dado>0 /eguir4 e juego %asta ue aguien 7ae entonces comenar4 una nue&a ronda0
A#-!%&n$" ?o precisa0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
63
N&10+$: K(%*n "&6 T%& #$ J($&: L$n(2$. G+(& D$ En-+$ 6 => In-$+%&+/$-$+%&+ =/> +&. = 7&" 2(#&+$" %n#%"-%n-1$n-$ M-$+%l$" 3tiuetas ad%esi&as+ rotuador0 D$"!+%!%n
/e sientan todos os participantes en un círcuo+ excepto uno+ ue se e en&ía 7uera0 3 grupo decidir4 ue personaje ser4 este ;ej: 7ut#oista+ #om#ero+ /uperman>0 Lna &e decidido+ se escri#e e nom#re de personaje en una etiueta ad%esi&a se e pegar4 a jugador ue esta#a 7uera en un ugar ue no pueda &er+ ;7rente+ espada>+ este podr4 entonces %acer una pregunta a cada miem#ro de círcuo ;Gesto &i&o+ Gtra#ajo en a cae000>+ despu,s de una ronda de preguntas+ tendr4 dos oportunidades para adi&inar u, personaje es0 Contin8a e juego eigiendo otro participante+ otro personaje0
A#-!%&n$" ?o precisa porue cuando e aumno ciego tiene ue adi&inar no de#e sa#er o ue %a escrito en a pegatina cuando es otro e ue %a de adi&inar+ como e personaje o presenta e director o incuso se puede eegir por consenso+ e nio ciego participa sin necesidad de adaptación aguna0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
64
N&10+$: T%$++, (, %+$ & )($& T%& #$ J($&: L$n(2$ G+(& D$ D$ = E-$+%&+ = 7&" +-%!%n-$" M-$+%l$" Lna peota de casca#ees0 D$"!+%!%n
= 1%n(-&" +&.
/e sit8a todo e grupo en círcuo arededor de director de juego0 Sste %ar4 rodar a peota en dirección a un jugador gritando: aire+ agua+ tierra o 7uego0 /i grita tierra+ e jugador ue reci#a a peota de#er4 decir e nom#re de un anima de tierra antes de ue se cuenten 1= segundos de&o&er a peota a director de juego+ si se grita agua+ igua pero diciendo e nom#re de un pe+ si o ue se grita es aire dir4 e nom#re de un p4jaro si es 7uego+ imitar4 a sirena de os #om#eros0 ?o se podr4n repetir os nom#res de os animaes a dic%os0
/óo es necesario ue e director de juego est, A#-!%&n$" per7ectamente ocaiado por e nio ciego para ue pueda de&o&ere e #aón0 Aunue no es estrictamente necesario+ e director de juego puede 7aciitar a participación de nio diciendo su nom#re a continuación aire+ tierra+ antes de anare e #aón ;puede %acero así con todos os nios igua pero e juego se &e raentiado se pueden a#urrir un poco+ adem4s+ es un es7uero de atención mu importante para e director+ so#re todo si deega a 7unción entre os nios participantes>0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
65
N&10+$: Un l&!& 1(6 l&!& T%& #$ J($&: H0%l%##/L$n(2$ G+(& D$"#$ M5n%1& ; In-$+%&+ 7&" +-%!%n-$" M-$+%l$" ?inguno D$"!+%!%n
=> 1%n(-&" +&.
Ln nio ser4 eegido un oco mu ocoD %ar4 de director0 .ar4 órdenes a os dem4s jugadores eos de#er4n %acer o contrario0 /i e director dice: de pieD+ de#er4n sentarse0 /i dice: siencioD+ todos tendr4n ue %a#ar+ si manda caminar+ tendr4n ue estar uietos 3 oco mu ocoD ser4 reempaado por aguien ue 7ae e o#edeca0
A#-!%&n$" ?o precisa0 Tnicamente ir &er#aiando en todo momento ui,n se %a eui&ocado o ue %a %ec%o+ de modo ue e aumno con discapacidad &isua pueda seguir e desarroo de juego en su totaidad0
)iriam *uis+ )arisa )en,nde+ .oores /errano0 rograma de Autonomía Competencia /ocia0
66