PORTADA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN CURSOS DE ASCENSO DE CLASES Y POLICIAS
MÓDULO:
PROCEDIMIENTOS POLICIALES,
TÉCNICAS
INTERVENCIÓN
OPERATIVAS CONTRA
TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES PATRIMONIALES PERIODO ACADÈMICO: III GRUPO PERIODO ACADÉMICO 2016 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE. MODALIDAD:
VIRTUAL A DISTANCIA
GRADO:
POLI A CBOS
1
EL
Contenido PORTADA ....................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5 OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ....................................................................................................... 5 UNIDAD I ..................................................................................................................................... 10 1.1.
ASPECTOS LEGALES EN LOS PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS POLICIALES ....................... 10
1.2. Resumen de las ocho disposiciones del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley ........................................................................................... 12 USO PROGRESIVO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS DE FUEGO. ................................................. 12 PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL. .................................................................. 14 PREPARACIÓN PARA DESARROLLAR HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS EN EL FUNCIONARIO POLICIAL. ............................................................................................................. 15 2.4.1.
CONTROL DE EMOCIONES........................................................................................... 17
2.4.2.
NIVELES DE ALERTA ..................................................................................................... 17
2.4.3.
PENSAMIENTO TÁCTICO.............................................................................................. 17
2.5.
PREPARACIÓN ÉTICA Y MORAL ....................................................................................... 18
REFLEXIÓN ................................................................................................................................... 18 UNIDAD II .................................................................................................................................... 19 3.1.
UNIFORME REGLAMENTARIO ......................................................................................... 19
3.1.3.
LIBRETA Y ESFERO ....................................................................................................... 20
3.1.5.
LIBRO DE CLAVES POLICIALES O CRIPTOGRÁFICAS ..................................................... 20
3.1.7.
CINTO POLICIAL ........................................................................................................... 21
EQUIPO A PORTAR EN EL CINTO POLICIAL Y SU CORRECTO EMPLEO......................................... 21 UNIDAD III ................................................................................................................................... 30 TÉCNICAS Y APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE ACUERDO AL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA. ....................................................................................................... 30
2
PRESENCIA POLICIAL. .................................................................................................................. 30 3.1.
VERBALIZACIÓN ............................................................................................................... 30
DISTANCIA DURANTE LA INTERVENCIÓN. ................................................................................... 31 3.2.
CONTROL FÍSICO .............................................................................................................. 31
3.2.1.
REDUCCIÓN ................................................................................................................. 31
3.2.2.
INMOVILIZACIÓN......................................................................................................... 32
3.2.3.
CONDUCCIÓN .............................................................................................................. 32
3.3.
MANEJOS DEL TOLETE ..................................................................................................... 33
3.3.3.
ATAQUES CON EL TOLETE ........................................................................................... 34
3.4.4.
ZONAS PROHIBIDAS..................................................................................................... 37
3.5.
INMOVILIZACIONES ......................................................................................................... 39
3.6.
USO DEL ARMA DE FUEGO .............................................................................................. 40
UNIDAD IV ................................................................................................................................... 43 REGISTRO Y ESPOSAMIENTO DE PERSONAS. .............................................................................. 43 3.9.
TIPOS DE REGISTROS ....................................................................................................... 45
REGISTRO DE GÉNERO SENSIBLES Y DIVERSIDAD SEXUAL. ......................................................... 49 UNIDAD V .................................................................................................................................... 53 6.
CONTROLES Y REGISTROS DE VEHÍCULOS Y ESTABLECIMIENTOS DE DIVERSIÓN............... 53
6.4.
NORMAS GENERALES ...................................................................................................... 54
6.9.
REGISTRO DE VEHÍCULOS ................................................................................................ 59
CONTROL DE BARES, DISCOTECAS Y/O CENTROS DE DIVERSIÓN. .............................................. 65 UNIDAD VI ................................................................................................................................... 66 TECNICAS DE RESCATE ................................................................................................................ 66 HOMOLOGACIONES Y NORMAS.................................................................................................. 66 EL MATERIAL ............................................................................................................................... 67 CONSERVACIÓN DEL MATERIAL .................................................................................................. 72 LOS NUDOS.................................................................................................................................. 72
3
PROCEDIMIENTOS DE DESCENSO ............................................................................................... 84 ANEXOS ....................................................................................................................................... 87 TÁCTICAS Y EQUIPO .................................................................................................................... 88 UNIDAD VI ................................................................................................................................... 91 LEYES ECUATORIANAS RELACIONADAS AL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES Y PATRIMONIALES .......................................................................................................................... 93
4
INTRODUCCIÓN Debido a la necesidad de establecer perfeccionamiento en los diferentes tipos de análisis para estructurar estudios de comportamiento sobre la prevención y control del delito, se establece este material didáctico con el objetivo de contribuir a la capacitación del talento humano policial de una manera efectiva y de esta manera desarrollar las competencias profesionales. El contenido del material está orientado hacia los temas más importantes en materia de recolección de datos estadísticos para realizar los diagnósticos sobre el comportamiento delincuencial y sus diferentes criterios. De igual manera se abarca la conceptualidad de términos relacionados con el tema principal y las diferentes clases de fenómenos sobre los que actúa la delincuencia, así como también se detallan las técnicas necesarias para la obtención de datos y la sistematización para la presentación de la información. Algo que es procedente de una adecuada investigación son las llamadas Políticas de control del delito, mismas que serán abordadas con enfoque a los sistemas georreferenciados (ubicación geográfica) Las herramientas estadísticas son esenciales para efectuar cualquier tipo de análisis cuantitativo, miden y relacionan los resultados dentro de un período o lapso de tiempo referencial sobre una muestra determinada, para de esta manera las tendencias centrales posibles desviaciones. También comparaanalizar mediciones exactas en escala ydesus tiempo y maneja datos históricos que nos permiten tomar decisiones correctas.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Objetivo General.- Perfeccionar al talento humano policial en Procedimientos y Técnicas Policiales para la prevención y control del delito, logrando desarrollar grandes iniciativas que contribuyan a dar soluciones efectivas al corto plazo apoyadas en los programas preventivos. Objetivos específicos.- Transmitir las conceptualizaciones de prevención y control del delito. 1. Dotar de herramientas básicas para la recolección de datos de referencia previa la ejecución de diagnósticos técnicos relacionados con la prevención y el control del delito, incluyendo la presentación y el análisis de la información. 2. Instruir al talento humano Policial sobre las políticas de aplicación de control del delito, a través del conocimiento de los procedimientos y técnicas policiales.
CONTENIDOS
5
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES EN LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS POLICIALES
Disposiciones del código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Uso progresivo de la fuerza y de las armas de fuego. Proceso de formación profesional policial. Preparación para desarrollar habilidades, conocimientos y destrezas en el del funcionario policial . Preparación física. Preparación intelectual. Preparación verbal. Preparación psicológica. Preparación ética y moral.
UNIDAD II DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO INDIVIDUAL.
Uniforme reglamentario. Libreta, esfero, pito y libro de claves policiales. Chaleco antibalas.
Cinto policial. Equipo a portar en el cinto policial y su correcto empleo. Consideraciones generales. Cinturón. Arma. Funda porta arma. Alimentadoras. Tolete PR-24. El porta tolete. Aerosol Pimienta. Esposas. Linterna. Navaja. Guantes Quirúrgicos.
6
UNIDAD III TÉCNICAS Y APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE ACUERDO AL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA.
Presencia policial. Verbalización. Distancia durante la intervención. Control físico. Manejos del tolete. Agarre y desenfunde. Posición inicial. Ataques con el tolete. Defensas con el tolete. Zonas prohibidas. Zonas incapacitantes. Zonas de incapacidad momentánea. Inmovilizaciones. Estómago y axila. Estómago y cuello. Estómago y clavícula. Uso del arma de fuego. Manejo del arma en dotación. Movimientos para la utilización del arma de fuego. Posición de entrevista. Posición de contacto. Posición preventiva. Posición de potencial disparo.
UNIDAD IV REGISTRO Y ESPOSAMIENTO DE PERSONAS
Registro y esposamiento de personas. Registro. Normas generales. Consideraciones de seguridad. Mantener el control y posición de ventaja. Búsqueda rigurosa. Registro sistemático. Tipos de registros. Esposamiento. Principios y técnicas de esposar. Recomendaciones que no debe olvidar durante el esposamiento. Procedimiento al quitar las esposas.
7
UNIDAD V CONTROLES Y REGISTROS DE VEHÍCULOS Y ESTABLECIMIENTOS DE DIVERSIÓN.
Controles y registros de vehículos y establecimientos de diversión. Control vehicular. Requisitos para establecer un control. Finalidad del control. Preventiva. Ofensiva. De presencia. Normas generales. Tipos de controles. Control fijo. Control móvil. Estructura de un control ideal. Equipo de seguridad. Equipo de apoyo. Equipo de persecución. Equipo de registro. Equipo de entrevista. Jefe del control. Medios logísticos para el control. Montaje y desmontaje de un control. Montaje. Desmontaje. Registro de vehículos. Control de bares, discotecas y/o centros de diversión.
ANEXOS:
Recomendaciones generales. Errores mortales en los procedimientos policiales. Diez puntos para reflexionar. Tácticas y equipo. Técnicas que minimizan peligro. Protección y ocultamiento. Síntomas físico - psicológicos que ocurren después de un procedimiento crítico. Ayuda propia o auto ayuda después de un procedimiento crítico. Parte policial. Elementos de un parte policial.
8
BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución de la República del Ecuador 2009. 2. Código Penal de la Policía Nacional 2009. 3. Código de conducta para los Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley 4. Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional del Ecuador 5. Vademécum del Grupo de Intervención y Rescate 6. Manual de Procedimientos de la Dirección Nacional de Educación 2009. 7. Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial, II Edición 2009. 8. www.wikipedia.org 9. www.olx.com 10.www.pr-24.com 11.www.seleccionpolicia.gov.ec 12.www.ddhhpolicia.gov.ec
9
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE UNIDAD I 1. GENERALIDADES. 1.1.
ASPECTOS LEGALES EN LOS PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS POLICIALES.
Cuando un funcionario de Policía interviene para cumplir o hacer cumplir la ley debe regirse por lineamientos legales y éticos que regularizan su actuar. Estos aspectos legales y éticos se encuentran dentro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de la Legislación Interna Ecuatoriana. Uno de los documentos de mayor importancia es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue idealizado por la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y contiene esenciales principios para la preservación de la vida, la dignidad humana y la libertad. Entre otros instrumentos internacionales con los que el Estado ecuatoriano se ha comprometido están el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención sobre Desaparición Forzada de Personas y Convención contraInteramericana la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Otro instrumento internacional es el Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado en el año de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 34/169, que orienta sobre el comportamiento y actitud que debe poseer el funcionario de policía, este instrumento posee ocho artículos, así en su Art. 5 estipula: “Ningún Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley (FEHCL), podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o
cualquier otra emergencia pública, ocomo justificación tratos o penas crueles, inhumanos degradantes ”. de la tortura u otros Si buscamos un instrumento de carácter internacional directamente relacionado con la función policial, podemos encontrar los Principios Básicos para el Uso de la Fuerza y de las Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley adoptados en el Octavo Congreso de las Naciones Unidas en el año de 1990, que en su disposición número 4 manifiesta: Los Funcionarios
10
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto. Este instrumento posee 26 disposiciones importantes para la función policial en los que trata sobre las obligaciones de los Estados con las Organizaciones encargadas de hacer Cumplir la Ley; facultades de los policías; limitaciones a tomarse en cuenta cuando se hace uso de la fuerza y armas de fuego; actuación policial en caso de reuniones ilícitas; vigilancia de personas bajo custodia o detenidas; calificaciones, capacitación y asesoramiento; y, procedimientos de presentación de informes y recursos. En el Derecho interno las principales disposiciones respecto a la función de Policía se estipulan en la Constitución del Ecuador en su Art. 158 que manifiesta: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico”.
En el Art. 163 además se manifiesta que: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados”. Ya dentro del marco de la legislación policial encontramos que las normas directamente ligadas a los procedimientos policiales son: El Código Penal de la
11
Policía Nacional, el Código de Procedimiento Penal de la Policía Nacional y el Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional.
1.2.
Resumen de las ocho disposiciones del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Art. 1. Los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley. Art. 2. Deben respetar y salvaguardar la dignidad humana y defender los derechos de las personas. Art. 3. Pueden recurrir a la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario, y en la medida que lo requiera el desempeño de sus funciones. Art. 4. Deben respetar la confidencialidad, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan absolutamente lo contrario. Art. 5. Se les prohíbe infligir, instigar o tolerar torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Art. 6. Tienen el deber de proteger la salud de las personas que están bajo su custodia y de proporcionar asistencia médica cuando se precise. Art. 7. Se les prohíbe cometer actos de corrupción. Art. 8. Deben respetar la Ley y este Código. Deben informar a sus superiores de toda violación de la Ley y del Código. La expresión ''funcionarios encargados de hacer cumplir la ley'' incluye a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención. En los países donde ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende los funcionarios de servicios.
USO PROGRESIVO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS DE FUEGO. En primer lugar, es necesario tener un concepto claro y objetivo de lo que significa fuerza. La palabra tiene distintos significados según el contexto y suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico; inclusive puede ser considerada como un acto de violencia. Sin embargo, una definición apropiada de fuerza en el accionar policial es: El medio a través del cual el funcionario de policía logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la ley.
12
La fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional. Todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y, por tanto, es percibido como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional. Debe quedar claro para los efectivos policiales que fuerza no es violencia.
El funcionario policial no debe temer usar la fuerza en el cumplimiento de su deber. En la medida que su objetivo es siempre garantizar la vida e integridad física de las personas, los parámetros de uso de la fuerza aquí descritos no exigen que el funcionario tenga que ser agredido primero o se exponga innecesariamente al peligro antes de poder hacer uso de la fuerza. Los miembros de la Policía Nacional del Ecuador tienen la obligación de actuar en cumplimiento de su deber y el derecho a defenderse de agresiones físicas, debiendo adoptar las medidas más apropiadas para disminuir o evitar la violencia en su contra.
13
PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL.
El proceso de formación profesional ideal es alcanzado a través de una formación del carácter, de un lineamiento de personalidad y la aplicación de valores éticos y morales con la convicción de mantener el orden y la paz ciudadana. El servidor policial debe estar humanamente consciente que con el control de su carácter a través de ejercicios psicológicos, de sus emociones; así como del aspecto físico, que sepa generar relación social con la comunidad y estar informado de todo su entorno sea político, económico, urbanidad, protocolos etc., le permitirá cristalizar su nivel profesional y personal. A partir de la formación de la actitud y aptitud del policía enfocando la misión y visión institucional se fortifica la preparación policial con técnicas y procedimientos policiales enraizados en el respeto del bien ajeno y la aplicación de los Derechos Humanos, acciones que estarán respaldadas por las leyes y reglamentos vigentes en el Estado Ecuatoriano y Policía Nacional. Como podemos ver el desarrollo profesional y humano de un Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley tiene un inicio que va evolucionando
14
constantemente como persona, Policía y como un integrante más del Estado hasta lograr el nivel efectivo de servir y proteger a través de la eficiencia y eficacia, obteniendo la confianza y el respaldo de la ciudadanía; quienes esperan orden, paz y respeto a sus derechos, alcanzando de esta manera el Nivel Óptimo profesional e Institucional con contingente humano capaz y competitivo.
PREPARACIÓN PARA DESARROLLAR HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS EN EL FUNCIONARIO POLICIAL.
2.1.
PREPARACIÓN FÍSICA. Permite alcanzar las condiciones mínimas que un miembro policial debe tener para cumplir el trabajo diario, el mismo que consiste en la orientación y en el fortalecimiento de órganos y sistemas corporales a sus posibilidades funcionales para el desarrollo de las cualidades motoras como son fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad-movilidad y agilidad, características innatas que debe manifestar un agente del orden en el cumplimiento de su trabajo. De igual forma es necesario tener una alimentación adecuada, sana y
15
medida; así como, un control periódico de la salud a través de un médico.
2.2.
PREPARACIÓN INTELECTUAL. Es la adquisición de conocimientos generales del entorno del ser humano como son: geopolítica, realidad nacional, lenguaje, idiomas, hábitos de lectura que ayuden a fortalecer su competencia profesional, etc.
2.3.
PREPARACIÓN VERBAL. Consiste en el proceso que permite desarrollar y utilizar adecuadamente las técnicas de expresión verbal. Es importante para el policía adquirir
habilidades comunicativas de
persuasión, negociación, mediación, dialogo amistoso y entrevista, pues estas permiten elevar su nivel profesional al interactuar con el público, con las personas intervenidas y con sus compañeros.
2.4.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA. La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su equilibrado y adecuado estado mental, lo cual le permitirá identificar anticipadamente las amenazas y ensayar sus acciones de respuesta en razón de la forma de actuar y enfrentar cualquier situación de estrés que se produzca en las diferentes intervenciones policiales. La preparación mental vence al estrés y fortalece los procedimientos policiales pero, sin una preparación adecuada su mente puede resultar devastadora para sí y sus compañeros dependiendo en ocasiones de la suerte para sobrevivir, debido al miedo latente y a una reacción paralizante sobre su capacidad de reacción que no podrá controlar. Por lo que el funcionario policial debe recibir y/o buscar ayuda psicológica cuando el caso lo requiera y de manera secuencial. Esta preparación mental consiste en:
Poseer conocimientos sobre las consecuencias del estrés en su cuerpo.
Examinar sus reacciones en situaciones adversas.
Practicar técnicas psicológicas básicas y efectivas que le ayuden a mejorar el control mental.
Para lo cual se podría establecer una pirámide en entrenamiento mental, en la que el funcionario policial aprenda técnicas de relajación, respiración y 16
visualización, que consisten en imaginar con las posibles situaciones a las que se puede enfrentar y buscar las mejores decisiones con respuestas adecuadas que permitirá al Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley (FEHCL), adaptarse con mayor facilidad a situaciones de gran presión psicológica.
PIRÁ MIDE DE ENTRENA
MIENTO PSICOLÓ GICO PAR A EL FUN CIONARIO POLICIAL
2.4.1. CONTROL DE EMOCIONES. Las emociones como la cólera, la ira, la compasión y el miedo son estados de ánimo que influyen directamente en el accionar del efectivo policial. El dominio de estas emociones le permitirá mantener un comportamiento equilibrado y realizar las operaciones policiales de manera apropiada.
2.4.2. NIVELES DE ALERTA. Al atender un llamado de auxilio o aproximarse a lo que puede ser una situación de crisis, usted estará en un cierto nivel de alerta que dependerá de su capacidad de identificar y anticipar el peligro. El estado de alerta puede ser identificado a través de los niveles de distracción, atención, seguridad y reacción (Positiva o negativa) 2.4.3. PENSAMIENTO TÁCTICO. El pensamiento táctico consiste en identificar amenazas, evaluar peligros potenciales y adoptar las medidas necesarias para superarlas. Nos permite delimitar objetivamente el área de seguridad y área de riesgo, así como los puntos de peligro.
17
Proceso mental de la agresión. Dentro de la agresión por parte del infractor atraviesa tres (3) etapas que son: · Identificar, · Decidir y · Actuar. El policía en cambio debe atravesar necesariamente por cuatro (4) etapas para responder a la amenaza: · Identificar, · Verificar, · Decidir y · Actuar. El hecho que el policía atraviese por la etapa adicional de verificar constituye una muestra de profesionalismo policial y garantiza que la respuesta que se adopte esté adecuada a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
2.5.
PREPARACIÓN ÉTICA Y MORAL. Todo funcionario policial está en la obligación de comprender que la verdaderalibertad está en la decisión de saber distinguir entre lo bueno y lo malo, de vivir con dignidad, basándose en los principios y valores individuales e institucionales como la honestidad, respeto, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, justicia, equidad, liderazgo, lealtad, etc. Las disposiciones del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y del Código de Ética de la Policía Nacional son referencias que deben ser consideradas por los policías en su comportamiento profesional.
REFLEXIÓN. Como podemos observar, todos los temas engranan necesariamente paradestrezas generar uny profesional policial de alto desempeño con carácter, habilidades, conocimientos propios para su trabajo, con calidad y ética amparado en el marco legal vigente, respetando los Derechos Humanos con la finalidad de mantener la paz y seguridad ciudadana.
18
UNIDAD II 3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO INDIVIDUAL. 3.1.
UNIFORME REGLAMENTARIO.
Algo importante que se debe tomar en cuenta en el cumplimiento de la labor del funcionario policial es su apariencia, por lo que es necesario el uso correcto, completo e impecable del uniforme policial, ya que este es el instrumento que al funcionario policial lo identificará como tal, por eso es imprescindible que su uniforme tenga los parches o distintivos de su nombre, grado y el servicio o unidad a la que pertenece; además que no debemos olvidar que el uso incorrecto del uniforme es causa de una sanción así como lo estipula tanto el Código Penal de la Policía Nacional como el Reglamento de Disciplina. Igualmente se debe evitar el uso de joyas como pulseras, cadenas, anillos, etc. u otro objeto no acorde a la función policial.
3.1.1. Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional. Art. 59.- Quienes incurran en faltas leves o d e primera clase serán sancionados con arresto o fajina hasta de ocho días; o reprensión simple o recargo del servicio de veinte y cuatro horas. Ar t. 6 0. “Constituyen faltas leves o de primera clase:
1.- Los que no guardaren en todo lugar y circunstancia, la actitud correcta que corresponde al uso del uniforme.
19
55.- Utilizar transportes inadecuados al uso del uniforme. 57.- No disponer del uniforme completo, equipo y más implementos para el cumplimiento del servicio o consigna”.
3.1.2. Código Penal de la Policía Nacional. Capítulo VI (De los delitos contra la fe policial).
Art. 204.- “Los que públicamente usaren uniformes, insignias, medallas, condecoraciones o distintivos queEnnoigual les corresponden, reprimidos con prisión de tres meses a un año. pena incurriránserán los que, así mismo, usaren uniformes, insignias o condecoraciones extranjeras, sin permiso de la Función Ejecutiva.
Fotografí a dond e se aprecia un p rocedim iento haciendo mal u so d el uniform e y no reglamentario; y sin portar todo el equipo individu al obligatorio.
LIBRETA, ESFERO, PITO Y LIBRO DE CLAVES POLICIALES. 3.1.3. LIBRETA Y ESFERO. Son accesorios que utiliza el funcionario de policía con el fin de tomar nota de situaciones, detalles inherentes a su servicio que luego lo van ayudar para realizar correctamente los partes policiales sin omitir algún dato necesario o imprescindible que a lo posterior será su respaldo en el procedimiento adoptado. 3.1.4. PITO. Es un instrumento de viento de tamaño pequeño de una sola nota alta y que en ámbito policial es utilizada para realizar actividades de tránsito y rescate. 3.1.5. LIBRO DE CLAVES POLICIALES O CRIPTOGRÁFICAS. Sirve para comunicarse en el lenguaje específico en base a códigos alfa numéricos, que utilizan los funcionarios de policía, para comunicar e informar a otro funcionario el procedimiento que está realizando o se va optar. 20
3.1.6. CHALECO ANTIBALAS. Es una prenda de protección individual contra armas corto-punzantes y proyectiles de armas de fuego. El principio de funcionamiento de esta prenda es un escudo protector, por su particular resistencia al impacto de proyectiles. El funcionario policial deberá familiarizarse con esta prenda de vestir, ya que constituye un implemento más del equipo individual, que deberá usar durante su servicio.
Características especiales
Nivel III (A) Material elaborado de kevlar. Resistencia máxima hasta cal. (.40 mm).
Ligero y cómodo de usarlo.
Antes de usar el chaleco antibalas el funcionario policial deberá cerciorarse en leer la fecha de elaboración, la fecha de caducidad, bajo que parámetros se sustenta su resistencia, la talla y el tipo de Nivel de protección.
3.1.7. CINTO POLICIAL. EQUIPO A PORTAR EN EL CINTO POLICIAL Y SU CORRECTO EMPLEO. 3.1.7.1.1. JUSTIFICATIVO. Las circunstancias en las que el funcionario policial tiene que actuar son diversas y obligan a tomar decisiones que en segundos pueden significar el acierto o error de las mismas; el éxito de una actuación se basa a mas del entrenamiento, en poseer el equipo adecuado que le evite correr riesgos innecesarios, así como el de graduar el empleo de sus recursos.
3.1.7.1.2. FINALIDAD. Normar y estandarizar el equipo que el funcionario policial debe portar en su cinto.
2.2.6. CONSIDERACIONES GENERALES. El equipo a portar debe estar siempre al alcance de las manos; al respecto se lo ubicará en la parte lateral y frontal del cinto (nunca en la parte posterior). El funcionario policial debe familiarizarse y entrenar el cómo retirar y/o guardar su equipo y armamento de su estuche o soporte y fundamentalmente el cómo utilizar cada uno de los elementos de su cinto. Todo el equipo debe contar con 21
estuches que sean seguros y eviten caídas involuntarias. No se debe portar objetos de uso innecesario. El orden de descripción que se ha tomado es en un sentido que obedece fundamentalmente a la posición que deben tener en el cinto
2.2.6.1. CINTURÓN. Debe cumplir dos condiciones fundamentales: Seguridad y Comodidad. Seguridad. Contiene una hebilla de doble presión o maniobra para su retiro y
además puede poseer en su parte interior una seguridad de velcro; con ello se evitará que el funcionario policial sea despojado de su equipo y armamento con
facilidad.
Comodidad. Es de material tipo nylon, ancho estándar de 8 cm, con reguladores de talla, sin con sujetadores con el propósito de que se acople facilidad anilabroches cintura y metálicos, que todos losesto accesorios puedan ser sujetados; ya que el funcionario policial debe permanecer con su equipo por largos periodos de tiempo en el día, éste con un promedio de peso 10 libras.
2.2.6.2. ARMA.
22
De dotación institucional.
Utilización. Su empleo es letal y se considera dentro del USO PROGRESIVO DE LA FUERZA como el último recurso que el servidor policial cuenta para detener un peligro real, actual e inminente en contra de su vida o la de otras personas; su empleo debe enmarcase en las causales de la Legítima Defensa.
La pistola GLOCK 17 es el arma que actualmente poseen casi en su totalidad todos los funcionarios de la institución policial, existen otro tipo de armas entregadas en dotación pero corresponden a una minoría que comúnmente son rotadas. Se caracteriza por su armazón en polímero de alta resistencia, presenta una forma anatómica muy cómoda de empuñar, facilitando el tiro instintivo, ayudado esto por unas miras muy sencillas de tomar y sin embargo no es muy gruesa, aún albergando un cargador de doble hilera.
23
Ficha Técnica Origen
Austria
Modelo
17
Calibre
9 x 19 mm
Seguros
Safe Action ®
Largo corredera
186 mm
Alto
138 mm
Ancho
30 mm
Radio de miras
165 mm
Largo cañón
114 mm
Tipo cañón
Hexagonal, dextrógiro
Paso estrías
250 mm
Capacidad
17
Peso
625 g. / 905 g.
–
19 cartuchos
Peso cargador vacío 78 g. Peso cargador lleno 280 g.
2.2.6.3. FUNDA PORTA ARMA. Es de diseño ergonómico específico para el arma que porta el funcionario policial, que cubra y proteja sus sistemas de disparo, puntería y cañón, quedando su empuñadura a la vista.
Seguridad. Que posee un seguro manual no visible hacia el exterior, que evite el desarme y caídas involuntarias. 24
Rapidez. Que al momento que se requiera, facilite un desenfunde rápido y fluido. Utilización. Su propósito es sostener, mantener segura el arma y evitar el contacto con objetos o residuos que puedan obstaculizar su funcionamiento. 2.2.6.4. ALIMENTADORAS. Se debe portar en el cinto las dos alimentadoras de dotación, aparte de la que carga el arma, y cada una cargada como mínimo 15 cartuchos.
Utilización. Se colocarán en los porta alimentadoras al costado de la mano débil direccionando el cartucho visible hacia la parte inferior, la punta del cartucho conocida como bala en dirección a la hebilla, esto con el propósito de facilitar el proceso de carga.
2.2.6.5. TOLETE PR-24. Es la versión policial contemporánea de un instrumento de faena agrícola que tiene su srcen en el Ninjitsu Japonés, con un extremo o agarradera llamado Yahuara, y que hoy se lo denomina PR-24 (Pólice Recourse 24 inchesRecurso Policial 24 pulgadas) y está generalmente hecho de policarbonato, es un arma personal, contundente, y usada como defensa u ofensiva, con la cual se puede efectuar de sometimiento etc.movimientos que van desde giros, golpes, derribes, llaves El tolete PR-24 se compone de tres partes: 1. Cuerpo. 2. Mango o empuñadura. 3. Punta o botón de Yahuara.
25
Utilización. En el uso progresivo o diferenciado de la fuerza sirve para mantener a distancia al agresor, detener su ataque y someterlo para su conducción. 2.2.6.6. EL PORTA TOLETE. Equipo conformado por una argolla de metal o plástica, la misma que va sujeta a una correa de cuero o nylon cuyo fin es portar el PR-24, el mismo que debe ser portado al lado contrario de la mano fuerte del funcionario policial.
2.2.6.7. AEROSOL PIMIENTA. Es un agente lacrimógeno no letal que se utiliza para defensa personal o dispersar personas; posee un alcance mínimo de 2 metros, debe tener seguro manual o tapa que cubra su sistema de accionamiento, tiene componentes químicos que causan irritación en los ojos hasta el punto de causar lagrimas dolor e incluso ceguera temporal por lo que debe ser utilizado con discreción; el
26
funcionario policial deberá revisar las características técnicas para su correcto uso y mantenimiento.
Utilización. Su empleo no es letal aunque puede serlo en casos raros y permite disminuir las capacidades de reacción de un sujeto violento, además evita emplear innecesariamente armas letales, Ejm: Ante una persona que con un palo o cuchillo pretende agredir, se le puede neutralizar a distancia. Se debe considerar sus características de fabricación (efectos y distancias de empleo) y tener precaución de acercarse no emplearinmediatamente sin causa justificada, dirigirlo adecuadamente, así como no hacia eldeagresor, generalmente en estas circunstancias las personas violentas que han sido sometidas al aerosol pimienta tienden a mover sus brazos desorientadamente pudiendo agredir a personas que se encuentren a su alrededor.
2.2.6.8. ESPOSAS. Estas son un dispositivo de seguridad diseñado para mantener juntas las muñecas de un individuo; son metálicas con anillas de engarce que permitan regularse y con seguro que eviten una sobre presión, así como una fácil liberación. Su ubicación será en la parte frontal del cinto, junto a la hebilla hacia el lado donde porta su pistola; esto con el propósito de facilitar la salida de su estuche así como el evitar maniobras forzosas, además es importante nunca olvidarse de llevar sus respectivas llaves
27
2.2.6.9. LINTERNA. Maniobrable y de fácil empleo, con un haz de luz que permita iluminar un área de profundidad mínima de 10 metros, con encendido de pulsador.
Utilización. Para inspeccionar lugares con poca visibilidad (sótanos, cuevas, labores nocturnas, etc.) 2.2.7.0. NAVAJA. De rescate y de material antioxidante.
28
Utilización. Facilita realizar cortes de cordón, cinturones de seguridad, o vestimentas; su aplicación es variada desde situaciones de primeros auxilios en las que tenga que corte de ropa para realizar inmovilización hasta situaciones de efectuar rescate,un para romper cualquier tipo una de atadura, trisar algún tipo de cristal u otros elementos.
2.2.7.1. GUANTES QUIRURGICOS. Utilización. Ideal para manipular elementos contaminantes, evita que el funcionario policial pueda contaminarse e infectarse de algún virus, enfermedad o sustancias químicas peligrosas y a su vez contaminar o alterar una escena o posibles evidencias; se emplean una sola vez y por su bajo costo son fáciles de adqui rir; por su volu men pequ eño se reco mien da colocarlos en el interior del porta esposas.
29
UNIDAD III TÉCNICAS Y APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE ACUERDO AL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA. PRESENCIA POLICIAL. El Estado para regular el orden jurídico y social, en la Constitución manifiesta que “La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional” , por lo que la institución cuenta con determinado equipo y uniformes que lo identifica en todo el territorio nacional, es entonces éste el inicio del uso progresivo de la fuerza, es así que el funcionario policial por medio de acciones preventivas y disuasivas como son los patrullajes y controles evitan que determinados actos delictivos aumenten y hace que la ciudadanía se sienta protegida e identifique a un funcionario policial, inicialmente por su uniforme además del vehículo policial plenamente identificable por los ciudadanos, lo que permite realizar un trabajo preventivo e infunde un determinado grado del control psicológico hacia los presuntos infractores evitando que cometan ilícitos. 3.1.
VERBALIZACIÓN.
Verbalizar es interactuar con el intervenido y supone el manejo de distintos niveles de diálogo que pueden ir desde el contacto amistoso (de Policía Comunitaria), la recolección de información (de testigos en el lugar del delito) o la impartición de órdenes mediante técnicas adecuadas de entonación de voz y expresión corporal. La verbalización es la técnica que más se debe emplear en una intervención policial, sobre todo cuando se detiene a un presunto infractor. Utilizada correctamente, minimiza los riesgos y maximiza los resultados de la intervención. Cuando el funcionario policial verbaliza para impartir órdenes, el presunto infractor puede obedecer su orden inmediatamente, salir corriendo o incluso dispararle. Cualquiera fuera su reacción, el momento es tenso, crítico y lleno de riesgos. Al intervenir verbalmente a una persona en actitud sospechosa, esté siempre preparado para cualquier reacción. Si el intervenido obedece y acata sus órdenes dando a entender que va a rendirse, esté preparado, manténgase atento, no descuide su seguridad. Este puede ser el momento más peligroso de la intervención.
¡SEA FIRME! - ¡SEA IMPARCIAL! - ¡SEA CORTÉS!
30
DISTANCIA DURANTE LA INTERVENCIÓN. Cuando un sospechoso siente que el funcionario policial tiene una postura que denota agresividad, puede adoptar también un comportamiento equivalente; cualquier palabra que usted diga a una distancia muy cercana, puede ser percibida de manera agresiva, es probable que provoque en el sospechoso el deseo de apartarse, de huir o defenderse de lo que considera una invasión. Solamente cuando sea necesario dominarlo para esposarlo o realizar un registro personal, usted necesitará estar más cerca del sospechoso; en los demás casos, es recomendable mantener una prudente distancia que evite que se produzcan contactos físicos e incluso enfrentamientos innecesarios. La distancia ideal que debe existir entre el funcionario policial y un sospechoso es de aproximadamente tres (03) metros. Esto permite contar con un espacio de protección en la cual la mayoría de las personas tiende a ser más cooperativa con desconocidos, a la vez que le otorga a usted, un mayor tiempo de reacción a su favor. En efecto, usted se encuentra lo suficientemente lejos como para observar al sospechoso de cuerpo entero, de forma que pueda apreciar la intencionalidad no verbal que transmite (lenguaje corporal). Además, le permite estar fuera del alcance inmediato de las manos, pies y cabeza del posible agresor. No olvide que el tiempo que el sospechoso necesitaría para cruzar esa distancia y agredirlo, le daría a usted mayor probabilidad para percibir la amenaza, analizarla y responder convenientemente. 3.2. CONTROL FÍSICO. Es el conjunto de habilidades y conocimientos en Técnicas de defensa personal y control policial, que capacitan al funcionario policial para la reducción de actos de violencia, respetando los principios fundamentados en las leyes y reglamentos y en los Derechos Humanos. Estas técnicas aplicadas a la labor Policial, tienen como objetivo preservar la integridad física del funcionario policial evitando correr riesgos innecesarios. Existe tres pasos fundamentales para la aplicación de las técnicas de defensa personal Policial:
Reducción. Inmovilización. Conducción.
3.2.1. REDUCCIÓN. Es el movimiento que empleamos por intermedio de una técnica para llegar a detener o desviar una agresión. Puede ser de dos tipos:
31
ESTÁTICA: Cuando tenemos que reducir a una persona que puede estar (parada, sentada, acostada, dentro de un vehículo, etc.) DINÁMICA: Cuando tenemos que reducir a una persona que está en movimiento o que nos ataca desplazándose en cualquier dirección. 3.2.2. INMOVILIZACIÓN. Son técnicas de defensa personal aplicadas al sospechoso o presunto infractor de la ley con la finalidad de controlar todos sus movimientos.
3.2.3. CONDUCCIÓN. Es el traslado de un detenido de un lugar a otro, respetando sus derechos y tomando las medidas de seguridad respectivas para evitar una posible evasión; al detenido siempre se le debe trasladar en el interior del vehículo policial y en caso de ser varios detenidos pedir refuerzos para su conducción.
32
3.3.
MANEJOS DEL TOLETE
3.3.1. AGARRE Y DESENFUNDE. Sujetar con la mano débil, el cuerpo del tolete y con la mano fuerte sujetamos el mango o empuñadura y sacamos enérgicamente hasta la posición en guardia.
3.3.2. POSICIÓN INICIAL. Adoptamos la posición en guardia y el tolete irá a la altura de la cintura, de tal forma que el cuerpo del tolete proteja todo nuestro antebrazo y mano. Nuestra mano débil (abierta) se apoyará sobre el tren superior del mango.
33
3.3.3. ATAQUES CON EL TOLETE. El funcionario policial deberá proceder a realizar un ataque únicamente en estricto apego al uso progresivo de fuerza y tomando en cuenta que el mal uso del tolete podría causar lesiones graves a una persona.
3.3.4. ATAQUE ALTO. De la posición en guardia proyectamos un movimiento circulatorio hacia la parte superior del adversario únicamente con el cuerpo del tolete y retomamos a la posición en guardia.
3.3.5. ATAQUE MEDIO. Se procede como en el caso anterior con la diferencia que los ataques van dirigidos a la parte media del individuo.
34
3.3.6. ATAQUE BAJO. Se procede como en los casos anteriores, únicamente que el ataque estará dirigido a la parte baja del individuo.
3.4.
DEFENSAS CON EL TOLETE.
3.4.1. DEFENSA ALTA. Ante la agresión elevamos el tolete el cual está sujeto con la mano fuerte, horizontal y ligeramente inclinado, con el fin de evitar que el ataque sea directo y seco. La mano débil apoyará esta acción de sostenimiento al tiempo que desviará la agresión en dirección a la mano fuerte.
35
3.4.2. DEFENSA MEDIA. Se procede como en el caso anterior con la diferencia que la defensa estará proyectada al medio del oponente o adversario.
3.4.3. DEFENSA BAJA. Se procede de la misma forma que en los casos anteriores, únicamente que las defensas estarán proyectadas a la parte baja del oponente.
36
Hay zonas anatómicas del cuerpo humano que pueden comprometer la integridad física y emocional de los individuos, por eso las dividimos para su estudio en:
3.4.4. ZONAS PROHIBIDAS. Son las que pueden causar la muerte del individuo. • • •
Trauma de alto riesgo y gravedad. Trauma larga duración. Zonas de involucradas: Cabeza, Tórax, Columna vertebral, Ingles, Clavícula.
3.4.5. ZONAS INCAPACITANTES. Trauma Temporal, Intermedio o Permanente (ej. “un brazo roto”). -
Trauma mediano, puede ser temporal Zonas involucradas: Codos, Rodillas, Tobillos y Manos.
37
3.4.6. ZONAS DE INCAPACIDAD MOMENTANEA. Trauma temporal inmovilizan por segundos, minutos u horas al individuo, con recuperación total a corto plazo. -
Zonas involucradas: Brazo, Antebrazo, Muslo y Glúteos.
ç
38
3.5.
INMOVILIZACIONES.
3.5.1. ESTÓMAGO Y AXILA.
Proyecte el cuerpo del tolete al estómago del oponente (inclinación hacia delante). Cuerpo del tolete en dirección a la axila. Con la mano débil sujetar al agresor con una técnica de inmovilización y proyectarlo en dirección al piso.
3.5.2. ESTÓMAGO Y CUELLO.
Proyecte el cuerpo del tolete al estómago del agresor (inclinación hacia delante). Proyectamos el cuerpo del tolete al cuello del adversario. Con la mano débil sujetamos al agresor y realizamos una palanca con un giro hacia un costado, sujetando el mango con la otra mano, ejerciendo presión de acuerdo a la resistencia del agresor.
39
3.5.3. ESTÓMAGO Y CLAVÍCULA.
3.6.
Proyecte al estómago con el cuerpo del tolete. Con el tolete hacia el cuello, ejercemos presión cerrando la llave con la otra mano. Proyectamos al agresor hacia el piso, controlando su caída y sin soltar el tolete.
USO DEL ARMA DE FUEGO.
3.6.1. Manejo del arma en dotación. Utilizando el uso progresivo de la fuerza tenemos como último recurso el arma de fuego el cual debe basarse en sus principios fundamentales de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
3.6.2. Movimientos para la utilización del arma de fuego. 3.6.2.1.
Posición de entrevista
Es aquélla en la que el funcionario policial se encuentra con el arma enfundada, adoptando una posición natural, manteniendo las manos en forma pasiva y no amenazadora frente del abdomen, lo que le permite acceder rápidamente al equipamiento que porta en caso de necesidad.
40
3.6.2.2.
Posición de contacto.
La mano fuerte en la empuñadura del arma, el pulgar abre el seguro de la funda, el dedo índice extendido a lo largo de la parte exterior de la funda, los dedos restantes alrededor de la empuñadura del arma, listo para un posible desenfunde.
3.6.2.3.
Posición preventiva
La mano fuerte desenfunda el arma empuñándola correctamente y llevándola a la altura del abdomen con la boca del cañón ligeramente hacia abajo.
41
3.6.2.4.
Posición de potencial disparo.
Con el arma desenfundada, se extienden los brazos hacia el objetivo, apuntando directamente a la parte central del cuerpo del agresor. La presentación del arma (imagen de tiro) no debe durar más que fracciones de segundo. La evaluación del nivel de amenaza a la vida o a la integridad de una persona determinará si existe la necesidad de disparar.
42
UNIDAD IV REGISTRO Y ESPOSAMIENTO DE PERSONAS. 3.7. REGISTRO. Es la búsqueda minuciosa y sistemática que se realiza a una persona o grupo de personas, con la finalidad de encontrar en su cuerpo o en sus prendas de vestir algún tipo de posibles evidencias tales como: armas, explosivos, sustancias ilegales, documentación, etc. 3.7.1. NORMAS GENERALES.
La frase a utilizar será ¡ALTO POLICIA! (después se utilizará; ¡levante las manos!, ¡contra la pared! o ¡al piso!; dependiendo el riesgo o las circunstancias). Colocar a los sospechosos en zonas seguras y sin obstáculos. En lo posible compartimentar a los sospechosos o por lo menos separarlos a una distancia que no puedan comunicarse entre ellos. Mantener una distancia prudente con los sospechosos pero lo suficiente como para vigilarlos a todos. Mantener la seguridad y no confiarse de los sospechosos, suelen fingir perdidas de conocimiento u otras falsas actitudes. Si fuere necesario el uso de la fuerza progresiva no dude en hacerlo. Colocarse siempre detrás del sospechoso. Mantener control permanente de las manos del sospechoso. Mantener aislados a los más autoritarios. Cuando se dan órdenes al sospechoso se debe tomar la precaución en lo que se dice y el tono en el cual se dice.
3.7.2. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD.
Evite registrar a uno o más sospechosos sin la ayuda de otro funcionario policial. Se debe mantener el control de nuestra arma en dotación y del sospechoso en todo momento. Por ningún concepto el funcionario policial debe dar su espalda ni dar otra ventaja al sospechoso.
3.7.3. MANTENER EL CONTROL Y POSICIÓN DE VENTAJA.
43
El funcionario policial debe acercarse al sospechoso con mucha precaución. Mantenerse siempre en una posición de equilibrio. Poner al sospechoso en una posición de desequilibrio. Si el funcionario policial muestra señales de nerviosismo, incertidumbre o enojo, los sospechosos intentarán poner resistencia. Si el sospechoso está bajo detención, se debe esposar antes del registro y durante este proceso hacerle conocer sus derechos.
3.8.
Realice el durante registro elpor detrás ya que los sospechosos no debe observarlo registro. El funcionario policial no debe registrar apuntando con su arma. Se debe utilizar una mano para el registro y la otra para el control del sospechoso.
BÚSQUEDA RIGUROSA. Siempre debe seguirse un método sistemático de registro. Se debe continuar con el registro aún cuando se haya encontrado un arma.
3.8.1. REGISTRO SISTEMÁTICO. Consiste en la búsqueda de evidencias cualquierSeparte del de cuerpo, sus ropas o valijas, en una forma ordenada en y técnica. realiza arribaenhacia abajo, arrugando la ropa y en el siguiente orden:
Cabeza Boca Cuello Extremidades superiores
44
Tronco Cintura Ingle Extremidades inferiores Tobillos Pies 3.9. TIPOS DE REGISTROS.
El registro es aquella búsqueda minuciosa en el que el funcionario policial pasa sus manos por el cuerpo de un individuo para precisar si entre sus ropas está ocultando algún tipo de arma o posible evidencia, es el mismo tipo de registro que todo funcionario policial emplea como parte de una detención, en puestos de control durante las inspecciones esporádicas, así como también para examinar a quienes ocupan vehículos sospechosos. Debe recordarse que en situaciones sospechosas la mayor ventaja del funcionario policial reside en el elemento sorpresa, esta es la razón por la cual se realiza el registro inmediatamente a los conductores y a los pasajeros de los vehículos sospechosos después de detenerlos, y solo luego de realizado el registro se les pide que entreguen sus documentos. Un registro inmediato protege al funcionario policial en el caso de que se encuentre con individuos armados y evita que se deshagan de evidencias. El retiro de las ropas solamente se lo puede realizar cuando exista una razón concreta que exija hacerlo y en un lugar adecuado, además de llevar mucho tiempo es una medida extrema, que puede herir la dignidad de una persona en caso de ser inocente. Conviene también recordar que registro a una mujer debe realizarse por una mujer. Las técnicas más comunes y seguras de acercamiento para registrar a una persona son las siguientes:
4.3.1. REGISTRO EN POSICIÓN DE PIE. Ordene al sospechoso:
Detenerse y diciéndole “Alto Policía”. Levantar las manos lentamente y ponerse de espalda al funcionario policial. Poner las manos detrás de la cabeza y los dedos entrelazados. Abrir las piernas. El sospechoso deberá girar la cabeza al lado contrario de donde se encuentra el funcionario policial que realiza el registro y observando al que brinda seguridad. Acérquese al sospechoso por el lado contrario al que éste observa.
45
Agarre los dedos del sospechoso con una mano y pase por detrás del individuo su pierna derecha sobre la rodilla izquierda o viceversa. Espose al sospechoso. Conduzca un registro sistemático.
vvv
4.3.2. REGISTRO EN POSICIÓN DE RODILLAS.
Ofrece mejor control y seguridad que el registro de pie.
El esse el arrodilla mismo excepto 1. acercamiento El sospechoso con las que: piernas cruzadas. 2. El funcionario policial pone un pie entre los pies del sospechoso y una rodilla en su espalda. 3. Espose al sospechoso. 4. Conduzca un registro sistemático.
46
4.3.3. REGISTRO POSICIÓN DE TENDIDO.
Provee más control y seguridad que las anteriores. El acercamiento es el mismo de los anteriores, excepto que: 1. El sospechoso se arrodilla y luego se acuesta boca abajo con las piernas y los brazos totalmente abiertos. 2. El sospechoso pone las palmas de las manos hacia arriba y su cabeza al lado contrario del funcionario que realiza el registro. 3. Espose al sospechoso. 4. Conduzca un registro sistemático.
4.3.4. REGISTRO DE PIE CON OBSTÁCULO. El acercamiento es el mismo que el de pie excepto que: 1. El sospechoso se apoya contra el obstáculo (pared o vehículo) y adopta una posición inestable. 2. Coloca su cabeza contra el obstáculo y las manos entrelazadas sobre su cabeza. 3. Espose al sospechoso. 4. Conduzca un registro sistemático.
47
4.3.5. REGISTRO A UNA MUJER. Una mujer debe ser registrada por una funcionaria policial mujer y en caso de no disponer en el lugar solicitar el apoyo respectivo. Recomendaciones para registrar a una mujer: 1. Mantenga una actitud profesional e imparcial. 2. Verifique su cartera y los accesorios. 3. Haga que la mujer se ajuste la ropa firme contra el cuerpo así se revelará cualquier evidencia.
4.3.6. REGISTRO A VARIOS DETENIDOS Se puede utilizar cualquier método de los anteriores, para lo cual seguiremos el siguiente orden: 1. En caso de existir un número elevado de sospechosos solicite refuerzos inmediatamente y recuerde siempre mantener los registros en “L” para seguridad de los funcionarios policiales. 2. Coloque a los sospechosos en fila con separación de aproximadamente dos metros. 3. De existir hombres y mujeres sepárelos respectivamente por género. 4. Las órdenes serán para todos los sospechosos en general. 5. Empiece el registro en orden de un extremo hacia el otro. 6. Si es posible espose a cada uno de los sospechosos. 7. Nunca descuide las normas de seguridad en este tipo de registros.
48
REGISTRO DE GÉNERO SENSIBLES Y DIVERSIDAD SEXUAL. En este aspecto debemos recordar que la Constitución de la Republica del Ecuador vigente del 2012, Capítulo primero Principios de aplicación de los derechos entre otras aseveraciones manifiesta: Art.11. 1. “Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento”. 2. “Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad ,diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. ” “El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
Por lo tanto el funcionario policial debe familiarizarse con los siguientes términos:
Transgénero femenina.- Cuando su sexo biológico es masculino (macho), y su identidad de género es femenina. Transgénero masculino.- Cuando su sexo biológico es femenino (hembra) y su identidad de género es masculina. Transexual.- Es la feminización o masculinización del cuerpo a base de hormonas e implantes. En un procedimiento policial que involucre a este tipo de personas el funcionario de policía deberá respetar su sexo, identidad de género y orientación sexual para proceder a los registros respectivos sin manifestar ningún tipo de discriminación o abuso.
4.3.7. REGISTRÓ A PERSONAS TRANSGÉNERO. Cuando un registro sea necesario se lo realizara con información y dialogo, y con pleno respeto a la dignidad y a la identidad de género de la persona registrada.
49
En el diálogo con el intervenido/a se establecerá si el registro lo realiza un funcionario o funcionaria de policía.
4.4.
ESPOSAMIENTO.
El código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley elaborado por la Organización de las Naciones Unidas establece en su Art. 3 que “Los agentes de ley utilizaran la
fuerza soloy en cuando necesario tanto sea que estrictamente lo requiera el cumplimiento de su deber” Entendido este concepto las esposas son utilizadas para sujetar a un detenido o para limitar su movilidad a fin de brindar seguridad al intervenido, al funcionario policial y a terceras personas; además con su uso se previene ataques, escapes, ocultamiento, destrucción de evidencia, o contrabando. Debemos recordar que las esposas no inutilizan a una persona (un esposado puede patear o correr), además estas pueden ser abiertas ya que la mayoría de las personas que escapan esposadas abren las mismas introduciendo un objeto en la cerradura. El funcionario policial debe tener en cuenta además que la “Detención” e s privar legalmente de la libertad a un ciudadano.
50
4.4.1. PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ESPOSAR. Un funcionario policial debe practicar las técnicas de colocar y quitar esposas.
Debe controlar al sospechoso antes de esposarlo. Las manos deben ser esposadas en la espalda con las palmas hacia arriba y los ojos de las cerraduras hacia el que coloca las mismas. Las esposas van colocadas en las muñecas, entre la mano y la base del hueso que sobresale a de la muñeca. Las esposas deben apretadas (que quepa un lápiz o esferográfico entreestar la muñeca y lasrazonablemente esposas). Después de esposar al infractor siempre debe registrarlo. Siempre mantenga el lado donde usted mantiene su arma alejada del infractor. No mirar las esposas cuando se las está colocando.
4.4.2. RECOMENDACIONES QUE NO DEBE OLVIDAR DURANTE EL ESPOSAMIENTO. Nunca espose a un infractor a objetos fijos (postes, vehículos, puertas etc.). Nunca espose al infractor con las manos adelante a menos que no haya ninguna otra alternativa, debido a una incapacidad o lesión del infractor. Nunca se espose Ud. a un infractor.
51
Nunca presione demasiado las esposas y coloque el seguro para evitar causar lesiones. Evite aplicar las esposas por encima de la ropa. Evite usar las esposas como un medio para mover al infractor forzosamente. Evite dejar solo a un infractor que está esposado o perder el contacto visual. Cuando existan varios infractores, use siempre diferentes esposas para cada sospechoso.
4.4.3. PROCEDIMIENTO AL QUITAR LAS ESPOSAS.
Siempre use extrema precaución. Retire las esposas solamente en lugares seguros. Mantenga siempre el control de las esposas después de haberlas retirado del infractor.
52
UNIDAD V 6. CONTROLES Y REGISTROS DE VEHÍCULOS Y ESTABLECIMIENTOS DE DIVERSIÓN. 7.1. CONTROL VEHICULAR. Es un dispositivo policial, utilizado para brindar seguridad, controlar personas, vehículos, sustancias psicotrópicas, armas, explosivos, etc., en diferentes puntos de las vías públicas del territorio nacional. El mayor porcentaje de drogas explosivos y armamento ilícito es introducido, transportado, entregado y distribuido por medio del transporte terrestre
7.2. REQUISITOS PARA ESTABLECER UN CONTROL. •
•
•
•
•
Seleccionar el lugar idóneo y tener en cuenta que el control debe ser ubicado salvaguardando la seguridad de los funcionarios policiales (evitar curvas y vías de riesgos). Tener en cuenta las medidas de seguridad con respecto a las armas de fuego. Utilizar los medios materiales apropiados. Utilizar las técnicas más adecuadas a las circunstancias propias del momento. Establecer procedimientos que prevengan al funcionario policial de comportamientos anormales o reacciones imprevistas realizadas por: personas en estado de embriaguez, toxicómanos, delincuentes de alta peligrosidad o infractores agresivos de tránsito.
6.3. FINALIDAD DEL CONTROL. Entre las diversas finalidades podemos destacar las siguientes: 7.3.1. PREVENTIVA. -
Acostumbrar a la población a nuestra presencia, observando el buen trato y la cortesía propia del funcionario policial. Enviar un mensaje psicológico a la delincuencia con el fin de prevenir el
-
delito. Detectar movimientos sospechosos.
7.3.2. OFENSIVA. -
Interceptar y detener a delincuentes localizados, que se desplacen en vehículos.
7.3.3. DE PRESENCIA.
53
- Impedir la entrada salida de personas o vehículos. - Acostumbrar a la población de nuestra presencia.
6.4. •
• •
•
•
•
•
•
•
6.5.
NORMAS GENERALES. Ningún funcionario policial actúa solo, siempre se actuará por binomios, mientras el uno realiza una función el otro le brindará seguridad. Nunca permanecer demasiado tiempo en el mismo lugar. Se evitará montar el control en una zona en la que existan vías de escape o lugares de ocultación como edificaciones, restaurantes, fábricas. Si no existe otra posibilidad, se colocara al personal policial en las inmediaciones para controlar esa eventualidad. Las armas de fuego se utilizarán para repeler agresiones directas, en ningún caso se usarán contra vehículos que intenten evadir el control (puede tratarse por ejemplo de un menor de edad conduciendo un vehículo sin documentos) Todo el personal del control deberá ir perfectamente uniformado. Se utilizará todas las señales de información para evitar que se produzcan accidentes. En la noche se utilizará señales luminosas. No deberán permanecer personas extrañas ni curiosas en la zona del control. La zona las de labores registrodedebe ser lo suficientemente amplia como para efectuar identificación y control.
TIPOS DE CONTROLES.
7.5.1. CONTROL FIJO. Es aquel que tiene una infraestructura permanente con equipos, vehículos, comunicaciones y un orgánico de personal previamente establecido. Ejemplo: Control de Baeza.
5.5.2. CONTROL MÓVIL. Es aquel que no tiene infraestructura y se lo realiza en diferentes lugares de la vía pública. Este tipo de control puede permanecer el tiempo que nosotros creamos conveniente y se puede trasladar de un lugar a otro con facilidad.
7.5.3. ESTRUCTURA DE UN CONTROL IDEAL. Los controles están estructurados por los siguientes equipos:
Equipo de seguridad Equipo de apoyo Equipo de persecución 54
Equipo de registro (Selector) Equipo de entrevista
7.5.3.1. EQUIPO DE SEGURIDAD. Este personal deberá estar atento al trabajo que realice el equipo de registro, como también de los ciudadanos ocupantes del vehículo que se encuentre en la zona de registro, mantendrá la seguridad en los 360° del lugar del control. Este equipo conformará el círculo externo. Las responsabilidades de este equipo son: •
•
•
Dar seguridad al equipo de registro y a todo el control en sí. Estar pendiente de las actuaciones de las personas que están siendo registradas. Tener constante comunicación con el jefe del control y con los encargados de cada grupo.
7.5.3.2. EQUIPO DE APOYO. •
•
•
Este equipo está para aportar su contingente a pedido del jefe del control. Coordinar sus acciones con los jefes de equipo. Este equipo debe tener un vehículo a su disposición.
7.5.3.3. EQUIPO DE PERSECUCIÓN. Este equipo es el encargado de neutralizar y detener a todo vehículo con sus ocupantes que traten de evadir el control, tomando en cuenta el sentido común y el uso progresivo de la fuerza.
7.5.3.4. EQUIPO DE REGISTRO. Este equipo será el encargado de registrar a todos los ocupantes de los diferentes medios de transporte que pasen por el control, como también a sus automotores. Sus responsabilidades son: •
•
•
•
Buscar evidencia, sustancias peligrosas como; drogas, explosivos, armas, etc. Registrar y detener a ciudadanos sospechosos. Comunicar el hallazgo de cualquier posible evidencia al Jefe del control, colocarlas en fundas de plástico o papel, evitando manipularlas y respetando la cadena de custodia. Comprobación física del número de chasis y motor.
55
7.5.3.5. EQUIPO DE ENTREVISTA. •
•
Este equipo será el encargado de recopilar toda la documentación e información necesaria. Coordinar toda acción con los jefes de equipo.
6.6. JEFE DEL CONTROL. Será el funcionario policial más antiguo y tendrá la responsabilidad de: • •
•
•
•
•
6.7. •
•
•
•
•
6.8.
Planificación y ejecución del control. Designación del sitio de control. Dar la misión a todos los elementos que componen el control. Planificar el trabajo, tiempo, hora, lugar, riesgo Coordinar con otros servicios policiales (PJ, Transito, Migración, DINAPEN, Antinarcóticos). Realizar inspección del equipo y armamento.
MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL CONTROL. Vehículos Señales de información (luminosas y/o reflectivas) Señales de alto y pare. Señales de “control policial” disminución de velocidad
Dispositivos luminosos. - Conos. - Delineadores viales reflectivos (Ojos de Gato). - Linternas. - Chalecos con cintas reflectivas. - Barreras metálicas o plásticas con cintas reflectivas.
MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN CONTROL.
7.8.1. MONTAJE. Es la instalación de un control sobre la vía de forma rápida, sorpresiva y segura para una efectiva acción de control vehicular. Lo primero y fundamental es impartir las disposiciones y objetivo en forma clara a todo el personal que vaya a intervenir, de tal forma que cuando se llegue a la zona de montaje, cada funcionario policial conozca perfectamente labor va a desarrollar y esté preparado para reaccionar de forma inmediataque y eficaz.
5.8.2. DESMONTAJE. Consiste en el retiro del control de una forma rápida, sistemática y segura, sin olvidar a ningún funcionario policial y medios logísticos.
56
MODELO DE UN
CONTROL EN UNA
VI A DE DOS CARRILES.
57
MODELO DE UN CONTROL DE V IAS PARA TRES O CU ATRO CARRILES
58
6.9.
REGISTRO DE VEHÍCULOS.
En el caso de un abordaje a un vehículo con sujetos sospechosos, el registro del vehículo será efectuado por los funcionarios policiales encargados del registro en el operativo de control de forma minuciosa, acción que será realizada en compañía del conductor o cualquier persona que esté en el auto, bus, camión y otros, para evitar falsas verbalizaciones de sustracción de bienes, accesorios, etc., que incomoden la labor profesional. Pasos a seguir durante el registro a un vehículo sospechoso: 1.- Posición prudente del vehículo policial. 2.- Buena cobertura del personal policial.
3.- Policía que emite las ordenes al sospechoso.
4.- Posición como debe bajarse del vehículo el sospechoso.
59
4. Posiciones de neutralización del o los sospechosos al bajarse de su vehículo.
60
6.- Posterior de ser neutralizados los sospechosos se procede de la siguiente manera: a) Verificar si existen más ocupantes en el interior del vehículo.
b) Verificar el interior del vehículo. (debajo el tablero, volante, gavetas)
61
c) Verificar el la parte baja y a los costados de los asientos.
62
d) No olvidarse de verificar maletas o paquetes que lleven en la parte posterior y que sean abiertos por el propio ocupante del vehículo.
63
7.- Mantener una posición segura durante un control de documentos.
64
CONTROL DE BARES, DISCOTECAS Y/O CENTROS DE DIVERSIÓN. Un aspecto muy importante que debemos tomar en cuenta es la seguridad al ingresar a este tipo de establecimientos, ya sea debido a alguna emergencia o por algún control de rutina. Se debe tener presente que en estos lugares suelen estar personas bajo los efectos del alcohol o sustancias estupefacientes o psicotrópicas, así como también personas que podrían portar algún tipo de arma, lo que dificulta y pone en riesgo la labor policial, por tal razón se debe considerar:
Reportarse a la Central de Radio y solicitar refuerzos. Designar funciones al personal antes del ingreso y durante el operativo, por ejemplo; seguridad en puertas de ingreso, otros encargados de revisar documentación, otros de registro de personas y personal de registro de cuartos e instalaciones. Identificar a propietarios y/o empleados del lugar. Solicitar permisos de funcionamiento. Identificación y registro selectivo de usuarios en base a perfiles. Ser tolerante y no utilizar un lenguaje de provocación. Al momento de los registros hágalo de una forma minuciosa y ordenada donde se note el profesionalismo policial. Cuando se retire del lugar sea cortes y amable demostrando la ética policial. Evite realizar este tipo de actividades en controles rutinarios - excepto en emergencias – en horas en que generalmente las personas han consumido en forma excesiva sustancias alcohólicas lo cual resulta en conductas eufóricas, alteradas, agresivas o inconscientes.
Fotografía donde se aprecia un mal procedimiento durante un control de un establecimiento de diversión.
65
UNIDAD VI TECNICAS DE RESCATE INTRODUCCIÓN Al realizar el siguiente manual de trabajo, es dar a conocer una serie de técnicas básicas relacionadas con el rescate, aplicables a cualquier terreno en el que se lo practique, bien sea en montaña, nieve, ríos, o terrenos mixtos. Indudablemente el secreto en rescates es la práctica habitual, la práctica esporádica nos dará un conocimiento somero de las técnicas, que a toda luz será insuficiente en el momento de la verdad, cuando la presión del accidente haga mella.
FINALIDAD Esta materia tiene por finalidad forjar el carácter del miembro del GIR, cultivando la capacidad para superar medios instintivos mediante la confianza en si mismo, en el material y en las técnicas aprendidas. De la misma manera adquirir los conocimientos básicos sobre técnicas en rescate, vida, movimiento, material y equipo. Manejar con destreza las técnicas de progresión por cuerdas utilizando medios mecánicos y de circunstancias pudiendo de esta manera salvar obstáculos y conocer los riesgos mas comunes que conllevan la ejecución de estas técnicas.
NORMAS
Todas las enseñanzas son importantes pero si lo son mucho mas las referentes a medidas de seguridad. Se exigirá máxima atención, pues en la ejecución de estas técnicas peligra nuestra integridad, la de nuestros compañeros y en especial la de nuestras victimas. El material y equipo, individual y colectivo, será objeto de control permanente, antes, durante y después de su utilización.
HOMOLOGACIONES Y NORMAS Todos sabemos que en los materiales de montaña y rescate recaen diversas normas que nos garantizan la calidad de las mismas. Sin embargo, si preguntamos a la gran mayoría de los rescatistas, casi nadie sabe lo que significa. Siglas como UIAA, EN, CEN, ISO, EPI, etc, aparecen en los catálogos, las etiquetas y los folletos de los materiales. Desde este folleto vamos a conocer lo que significan, lo que también nos ayudara también en el momento de comprar cualquier tipo de material.
UIAA.- Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo, tiene carácter mundial, por lo que aunque en Europa ha sido sustituida por la norma EN, en el resto de países sigue teniendo su valor. La UIAA tiene una comisión de seguridad que se creo para minimizar accidentes en montaña y escalada, su objetivo es desarrollar patrones o modelos dentro del montañismo y rescate
66
con el fin de minimizar los accidentes causados por el fallo del material o debido a un diseño erróneo. Por ello todo material donde veamos el logo de UIAA quiere decir que dicho material ha pasado por ciertas pruebas técnicas lo que garantiza la seguridad del rescatista.
CE.- Es un marcado que indica que un producto cumple con la directiva o directivas comunitarias que son de aplicación a materiales y maquinas. No puede haber marcado CE si no hay una directiva que así lo especifique.
EN.- Es una norma elaborada dentro del ámbito europeo que agrupa a un determinado numero de organismos de normalización. Pero que es una norma?. Una norma realmente es la unión entre el usuario y el fabricante que, a través de un documento técnico, contiene especificaciones de aplicación voluntaria, lo que garantiza un nivel de calidad y un uso especifico del material examinado. ISO.- Las normas ISO 9000 son un conjunto de directrices internacionales para le gestión de la calidad, las mismas que han obtenido una reputación global como base para el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad. Se aplican a las empresas fabricantes que superan una estricta condición de calidad. Cuestan bastante dinero. Además son revisables cada cierto tiempo, lo que obliga a las empresas a mantener las altas condiciones de calidad continuamente. EPI.- Siglas que significan Equipo de Protección Individual, que catalogan aquellos materiales del que dependen directamente la seguridad e integridad física del usuario. En rescate son todas las participantes en la cadena de seguridad: cuerdas, mosquetones, etc.
EL MATERIAL LA CUERDA.- Es el elemento más importante para el trabajo de rescate y montaña, constituye el medio de unión con otros elementos. Las cuerdas modernas están fabricadas de nylon, en las filásticas internas y en el revestimiento. Están compuestas de dos partes: Alma o Núcleo que es la parte interna y Camisa o Vaina que es la parte externa.
Dada la importancia de la cuerda en actividades relacionadas con el rescate y montañismo, y debido a que en algún momento la vida depende de ella, se debe exigir unas características que den la máxima seguridad en todo momento. Las más importantes son:
Homologación
67
Flexibilidad Poco retorcimiento Alargamiento Impermeabilidad Resistencia al rozamiento
La cuerda es uno de los materiales más delicados. Es necesario mantenerla seca y en caso de que se moje, dejarla secar en uno lugar bien aireado y a la sombra. Cuando no se ocupa debe conservarse en un sitio oscuro fresco. Según las características del alma o núcleo las cuerdas pueden ser: ESTÁTICAS - Para montaje de pasos, tirolinas, espeología y salvamentos - Soportan grandes tensiones con mínimo alargamiento. - Poseen gran resistencia estática. - Poseen mala absorción de energía.
DINÁMICAS - Para escalar y rapelar - Son más elásticas. - Absorben la energía en forma de alargamiento. AUXILIARES - Dinámicas de varios diámetros entre 4a 8 mm (cordinos). - Cintas planas.
LOS MOSQUETONES.- Son anillos metálicos que sirven para unir los diferentes elementos de la cadena de aseguración. Adoptan una gran variedad de formas. Se abren por uno de sus costados para permitir el paso de una clavija, cuerda, u otro elemento.
68
Los materiales empleados para su construcción son aleaciones ligeras y aceros. Los tipos de mosquetones utilizados en rescate y montaña son:
BÁSICO.- Mosquetón de cierre automático con la resistencia adecuada para utilizarlo en cualquier punto de seguro. SEGURIDAD.Mosquetón de cierre automático provisto de un mecanismo de bloqueo que impide su abertura accidental. A esta clasificación pertenece el HMS, mosquetón de seguridad en forma de pera.
EL CASCO.- Por cuestiones de seguridad, su uso debe ser obligatorio para todo el personal que practique en una actividad de escalada y rescate. Suelen estar fabricados en poliéster o poliuretano. Deben estar provistos de cintas cómodas, ligeras y regulables. Suelen llevar un sistema de sujeción para linternas frontales. Su relación peso-resistencia debe tenerse en cuenta.
69
CALZADO DE MONTAÑA.- Debe reunir ciertas características como impermeabilidad, resistencia, adherencia al terreno, la suela no debe sobresalir excesivamente del perfil para no falsear el apoyo en presas pequeñas, estructura superior alta para sujetar los tobillos, ligereza, elasticidad suficiente para permitir la marcha con comodidad.
EL ARNÉS.- constituido por un sistema de atalaje que envuelve la cintura y sujeta las piernas a la altura de los muslos, regulable en cintura y piernas. El modelo de asignación oficial permite una gran polivalencia, puede ponerse y quitarse sin necesidad de descalzarse las botas, crampones y esquí. Los arnés o atalajes pueden ser de tres clases:
INTEGRAL O COMPLETO DE ASIENTO DE PECHO
DESCENSORES.- Dispositivo de freno utilizado para descender de un modo controlado, se basa en el rozamiento de la cuerda sobre ellos. También se utilizan con la misión de aseguración en las reuniones. El defensor mas utilizado es el OCHO y también tenemos el STOP
70
BLOQUEADORES.- Son aparatos que deslizan sobre las cuerdas en un sentido, pero no en el contrario. Suelen emplearse para remontar cuerdas fijas. Existen varios modelos:
PUÑO BLOQUEADOR SHUNT BLOQUEADOR SIMPLE
LINTERNA FRONTAL.- Es una linterna eléctrica que se adapta al casco o a la cabeza y que facilita el movimiento en condiciones de oscuridad.
CORDINOS Y CINTAS.- Tienen una gran variedad de usos en rescate y escalada. Desde el punto de vista de la seguridad, la diferencia no es tan grande entre el cordino y la cinta; el cordino entra mejor en los orificios de las anillas de los clavos, pero la cinta es siempre más suave y blanda.
71
CONSERVACIÓN DEL MATERIAL LA CUERDA.- Considerada como elemento fundamental d seguridad. Debe darse la máxima importancia a su conservación y uso adecuado. Para ello se observara lo siguiente:
La cuerda de escalada solo se usara para escalar o rapelar. No se utilizara cuerdas dinámicas para el montaje de tirolinas. No pisar la cuerda sobre todo con crampones. Evitar rozamientos sobre objetos cortantes o aristas de las rocas. Debe revisarse la cuerda antes, durante y después de su uso. La cuerda puede lavarse a mano con agua fría o tibia y jabón neutro. Estos lavados son convenientes para eliminar partículas de polvo que se introducen en su interior y que pueden dañar las fibras. El secado no debe hacerse en un lugar de calor intenso ni directamente al sol.
LOS MOSQUETONES.- Cuando no funcionan correctamente, poner unas gotas de aceite sobre el eje de la parte móvil y en el sistema de bloqueo de los mosquetones de seguridad. Evitar que reciban fuertes golpes y desechar aquellos que no funcionen correctamente por deformidades.
LOS NUDOS GENERALIDADES.- Los nudos se emplean para unir diferentes elementos utilizados en las técnicas de rescate. El nudo es un entrecruzamiento hecho con cuerdas que permite al socorrista realizar distintas maniobras con ellos. Pero no todos los nudos sirven para desempeñar nuestro trabajo. Para que trabajen en las mejores condiciones y reparta bien las tensiones, el nudo debe estar bien confeccionado, con los cabos paralelos “peinado“, y con el cabo
sobrante necesario.
72
Requisitos que ha de cumplir un nudo:
Máxima resistencia y seguridad cuando están sometidas a tracción. No se han deshacer cuando estad sometidos a tracción. Han de ser fáciles de deshacer cuando han estado sometidos a tracción. Deberán ser fáciles de elaborar, papa poder recordarlos fácilmente.
TIPOS DE NUDO EN FUNCIÓN DE SU UTILIDAD.- A continuación se estudiaran los diferenteses nudos utilizados enprofundo técnicas de de los rescate. Parte fundamental en el rescate y escalada el conocimiento nudos; nunca deben emplearse un nudo del que no se domine su confección, utilización y prestaciones. Es mas seguro el dominio de unos pocos nudos que el conocimiento superficial de muchos. Los nudos se clasifican en:
NUD OS D E UNIÓN
- Plano - As de Guía - Marinero o Tejedor Doble
NUDOS DE ANCLAJ E
-
NUDOS A UTOBLOQUEANTE
-
As de Guía Ocho Ballestrinque Bulin Romano Nueve
Prusik Machard Machard con mosquetón Bidireccional Suicero
S
NUDOS DE FRENADO Y BLOQUEO
- Medio Ballestrinque - Fuga - Freno de mosquetones.
NUD OS D E UN IÓN :
PLANO.- Deslizamiento a partir de 900 kg. Muy sencillo, pero nunca debe emplearse para unir cuerdas o cerrar anillos que tengan que soportar grandes cargas o tenciones alternas. Exclusivamente se utiliza para confección de atalaje de circunstancias.
73
AS DE GUÍA.- es el nudo mas polivalente, conviene dejar el sobrante adecuado (10 cm. comofuertes. mínimo)Es y revisarlo frecuentemente. Es difícil deshacer sometido a cargas el único nudo a emplear para unirde cinta plana. una Se lovez utiliza para cierre de anillos. Unión de cuerdas mojadas o heladas, confección de atalaje de circunstancias y unión de cintas.
74
MARINERO.- O Tejedor Doble es el más adecuado para unir cuerdas sometidas a fuertes cargas. Se lo utiliza en unión de cuerdas.
NUDOS DE ANCLA JE
AS DE GUÍA.- Es el nudo más polivalente. Fácil de confeccionar y comprobar pero difícil de deshacer sometido a cargas fuertes
OCHO.- es el nudo de encordamiento por excelencia. Fácil de confeccionar y fácil de adeshacer cuando ha sido sometido fuertes cargas.
75
BALLESTRINQUE.- Es muy útil como autoseguro ya que permite regular la distancia sin soltarse. No debe ser empleado nunca en el extremo libre de una cuerda, ya que con grandes cargas puede haber pequeños deslizamientos. Se utiliza como autoseguro con la propia cuerda de la cordada y en la confección de escalas y pasamanos.
BULIN.- Fácil de confeccionar, nudo prácticamente suelto que le afectan las cargas externas; debe emplearse siempre como nudo de remate. Se utiliza para encordamientos eventuales.
ROMANO.- Empleado para anclar una cuerda divergente a anclajes intermedios, o para sacar una tracción convergente a la misma, ya que el nudo queda posicionado en una dirección correcta. Su mayor utilización es en el tensado de cuerdas, fraccionamientos y autorrescate.
76
NUEVE.- Es el nudo de carga de rotura más alta. Se emplea en cuerdas sometidas a elevadas tensiones. Se lo utiliza para anclar cuerdas con grandes tensiones.
NUDOS A UTOBLOQUEANTE
S
PRUSIK.- Nudo que se bloquea al tirar en los dos sentidos (bidireccional), empleado normalmente para reducir el efecto de palanca en clavijas y tornillos de hielo que no han sido introducidos hasta el final y es utilizado también para anclajes.
77
MACHARD.- Forma optima de trabajo con tres vueltas en doble. Autobloqueante muy elemental y polivalente, buen comportamiento sobre cuerdas heladas.
MACHARD CON MOSQUETÓN.- Forma optima de trabajo con cuatro vueltas en doble. Nudo unidireccional. Se bloquea fácilmente incluso bajo carga. No debe usarse sobre cuerdas heladas. Lo utilizamos como autoseguro para rápel y autorrescate.
BIDIRECCIONAL.- Forma optima de trabajo con seis vueltas en doble. Nudo bidireccional, se afloja fácilmente cuando no esta sometido a carga. A veces necesita una tensión inicial para comenzar a bloquear; no dejarlo fuera del alcance de la mano. 78
SUICERO.- Forma optima de trabajo. Se puede utilizar con el mismo diámetro de la cuerda soporte. El nudo de remate deberá estar bien ajustado. Se utiliza como autobloqueante sobre cuerdas de igual diámetro.
POLEAS O POLIPASTOS Las poleas son sistemas que permiten tensar una cuerda o elevar una carga con un esfuerzo reducido. Dependiendo del tipo de polea que se utiliza se consigue una desmultiplicación menor o mayor, reduciendo así el esfuerzo para el tensado. En teoría, cuantas mas desmultiplicaciones se realicen, el esfuerzo es menor. La base del polipasto lo constituyen los polifrenos. Toda polea debe contar con un mecanismo de retención para evitar perder la tensión conseguida, a esto lo llamaremos Polifreno, que es un sistema que bloquea la carga de una forma automática, una vez que se deje de ejercer fuerza sobre la cuerda tractora.
79
LOS MEDIOS DE PASO.- Se denomina así a los que, aprovechando o modificando la estructura del terreno, se instalan en zonas abruptas que hayan de ser frecuentadas o que es preciso acondicionar, de tal modo que se pueda subir o bajar por ellos sin necesidad de encordarse, instalar rápeles, etc., haciéndolos mas cómodos, mas rápidos y menos peligrosos. ELEMENTOS PARA SU MONTAJE.ANCLAJES.- Los anclajes han de ser siempre independientes para cada elemento de montaje que soporten tensión, reforzándose los que no ofrezcan suficientes garantías. CUERDAS.- Han de utilizarse las específicas que para tal fin posea la unidad: - Estáticas, de al menos 10,5 mm de diámetro para cuerdas soporte - Dinámicas, para la seguridad delque franquea el paso.
80
- Cualquier tipo de cuerda, preferentemente dinámicas, para los entramados laterales de las pasarelas. - Cordinos que, si forman parte del sistema de tensado, serán estáticos de al menos 6 mm. De diámetro, para la confección de nudos autobloqueantes. - Para su anclaje, se utilizara preferentemente el nudo nueve.
MOSQUETONES.- En los anclajes y sistemas de tensado únicamente se utilizaran mosquetones de seguridad, comprobando su correcto bloqueo del dispositivo de seguro. En el caso de no disponer de mosquetones de seguridad se utilizaran mosquetones básicos con cierres opuestos.
SISTEMAS DE TENSADO.- Para el tensado de las cuerdas se confeccionara la polea simple. Una vez conseguida la tensión adecuada, se rematara con un nudo de fuga.
81
Hay que tomar en cuenta que todos los elementos (cuerdas, cordinos, anclajes, etc.) soportan una gran tensión, por lo que habrá de tomar las siguientes precauciones.
82
- Se establecerá una zona de seguridad alrededor del sistema de tensado, donde solo permanecerá el personal imprescindible para su manejo. - En esta zona se llevará el casco puesto. - Si la zona tiene riesgo de caída, el personal permanecerá autoasegurado. - La cuerda se anclara en el lado que menos facilidades ofrezca para el tensado y este se efectuará desde la orilla que tenga mas espacio para realizar estas operaciones. - No buscar la tensión máxima del sistema; con tres o cuatro personas suele ser suficiente para realizar el tensado. No tensar jamás con vehículo o animales. - Antes y después de su uso debe revisarse todo el material cuidadosamente en busca de deformaciones y desgastes.
83
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
PROCEDIMIENTOS DE DESCENSO DESTREPE.- Consiste en descender por una pared de poca dificultad manteniendo tres puntos de apoyo. Se puede efectuar de cara al vacío, cuando la dificultad es moderada, o de cara a la pared, cuando la dificultad aumenta.
CUERDA A LA ESPALDA.- Sirve para descender por una pendiente moderada, para lo cual se ancla la cuerda en la parte superior y, pasándose la cuerda por la espalde y sujetándola con los brazos abiertos a la altura de las axilas, desciende de costado a velocidad controlada, produciendo el frenado por rozamiento.
84
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
RAPEL.- Se utiliza cuando la pendiente es muy fuerte o en terrenos difíciles. Consiste en descender de forma controlada y continua por una cuerda.
RESCATE ORGANIZADO Aunque una operación de rescate organizado supone contar con unos medios y emplear unos métodos específicos para tal fin, es imprescindible un exhaustivo conocimiento del material y la práctica frecuente de esos métodos para conseguir los resultados adecuados. Después de un sereno estudio de la situación, se decidirá el procedimiento y los medios, tanto materiales como humanos, a emplear; un excesivo número de socorristas trabajando en la pared, implica un peligro potencial de un nuevo accidente. Normalmente se tenderá a utilizar procedimientos de descenso del herido, aunque en ocasiones pueda ser mejor alcanzar la parte superior de la pared por un fácil acceso y evacuar al accidentado hacia arriba, al contar con medios adecuados para ello. A continuación se estudiarán tanto los medios de transporte del herido, camilla y cacolet, como los medios mecánicos de izado o descenso, torno de cable y torno para cuerda.
CAMILLA El equipo idóneo para transportar la camilla por la pared, está compuesto por tres socorristas: uno de ellos actúa de portor y dirige la camilla, los otros dos manejan sendas cuerdas de soporte y seguro. Los cuatro extremos de la camilla se unirán a un mosquetón de seguridad mediante anillos de idéntica longitud. A este mosquetón se unirá otro de seguridad, al que van atados tanto el herido como el socorrista portor, por medio de anillos. Al primer mosquetón de seguridad irá unida la cuerda o cable soporte y al segundo mosquetón una cuerda de seguridad que sirve para doblar el sistema.
85
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
Si se prevé que la camilla pueda girar, se tienden una o dos cuerdas con un peso en el extremo y se unen a la camilla mediante un mosquetón. En casos excepcionales en que la pared presente matorrales u otros accidentes que puedan dificultar su descenso, podrán acompañar a la camilla uno o dos socorristas en rápel que ayudan al portor en su conducción.
86
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
ANEXOS RECOMENDACIONES GENERALES. ERRORES MORTALES EN LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES. DIEZ PUNTOS PARA REFLEXIONAR. 1. La actitud. Si no nos concentramos en nuestro trabajo mientras estamos de patrullaje nospuede llevamos los problemas de nuestra casa, empezaremos errores y oesto costarnos caro, como propia vida yalacometer de los demás. 2. El síndrome de súper hombre . Ante cualquier situación en donde el tiempo lo permita, esperemos apoyo. Hay pocas ocasiones en las que deberíamos intentar llevar a cabo una intervención solos y sin ayuda, esto traería consecuencias graves personales e institucionales. 3. No descansar suficiente. Para hacer nuestro trabajo debemos estar alerta. Estar adormilados no sólo es ir en contra del buen hacer, sino que nos deja a merced de cualquiera que quiera sorprendernos y facilita que cometamos errores. 4. Tomar una mala posición. Nunca permitamos a nadie con quien vayamos a intervenir o a quien estemos a punto de dar el alto que se sitúe en mejor posición que la nuestra o la de nuestro vehículo, nada es rutina. 5. Signos de peligro. Como funcionarios policiales, llegaremos a tener un olfato policial para darnos cuenta de determinados signos de peligro: movimientos, ocupantes de un vehículo sospechoso, o abultamientos en la ropa, que deberían alertarnos para tener cuidado en cada paso y aproximarnos con precaución. Fijémonos en qué va mal o no está en su sitio, observando todo a nuestro alrededor. 6. No fijarse en las manos del sospechoso . ¿Está sosteniendo o escondiendo un arma?; ¿Está preparándose para golpearnos?; ¿De dónde nos va a venir una amenaza directa y mortal si no es de las manos? 7. Relajarse demasiado pronto. Las constantes falsas alarmas hacen que bajemos la guardia. No debemos llamada como otra falsa alarma. Puede estar nuestra vida en tomar juego. ninguna Igualmente no debemos relajarnos en intervenciones en las que estemos hablando normalmente con las personas a las que hemos interceptado o estemos identificando. La intervención se acaba sólo cuando cada uno sigue por su camino o cuando estas personas estén privadas de la libertad, previo esposamiento, registro, y vigilado por el funcionario de policía de turno. 87
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
8. No esposar corretamente o no esposar. Una vez que hayamos detenido en delito flagrante o por orden de autoridad competente a alguien, debemos esposarlo adecuadamente (y por detrás.) Asegurémonos de que las manos que pueden herirnos están bien inmovilizadas. 9. Registrar superficialmente o no registrar . Hay muchos lugares en los que pueden ocultarse armas, y que si no descubres pueden suponer más tarde un peligro para ti o para cualquier otro compañero, algo que debemos evitar siempre.
10. Armas sucias o inoperantes. ¿Está nuestra arma limpia?; ¿Funcionaría si la necesitamos?; ¿Y qué tal la munición?; ¿Podríamos ahora mismo defendernos con ellas de un ataque contra nuestras vidas o las de otros?
TÁCTICAS Y EQUIPO. 1) TÉCNICAS QUE MINIMIZAN PELIGRO. Consisten en el conjunto de actividades personales y profesionales que aseguran la vida del funcionario de policía y la comunidad. Conocer su ambiente notando cosas que están fuera de lo ordinario o fuera de lugar. Reconoce situaciones sospechosas encontrándose siempre atento a los ángulos y la improvisación de armas y sus amenazas.
2) PROTECCIÓN Y OCULTAMIENTO. Protección.- Cubrirse con objetos suficientemente resistentes a un proyectil Ej. pared o columnas de hormigón armado, arboles de tronco grueso, rocas grandes. Ocultamiento.- Taparse o esconderse a la vista del agresor sin que estos signifique protegerse ante un proyectil.
3) SÍNTOMAS FÍSICO - PSICOLÓGICOS QUE OCURREN DESPUÉS DE UN PROCEDIMIENTO CRÍTICO.
Físico. Ansiedad. Nivel de del la sangre elevado. Dolores estómago / acidez. Dolor muscular. Dificultad para dormir. Cambio en su vida sexual. Cambio en el apetito. Estreñimiento / diarrea. Psicológico. 88
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
Alto sentido del peligro. Pérdida de control. Enojo y censura. Depresión. Pesadillas. Sentido de culpabilidad y crítica. Problemas familiares surgen y se intensifican.
4) AYUDA PROPIA O AUTO AYUDA DESPUÉS DE UN PROCEDIMIENTO CRÍTICO.
Haga técnicas calmantes en seguida (respiración profunda, descanso). Elija correctamente las bebidas (evite alcohol y cafeína). Busque apoyo profesional (psicólogo). Asuma con madurez las noticias del incidente en los medios informativos. Busque recursos que el funcionario de policía puede usar como ayuda para enfrentar un incidente crítico. Busque ayuda de compañeros y/o familiares que estén en capacidad de darle apoyo afectivo y solventar sus dudas e inquietudes.
5) PARTE POLICIAL. Todo procedimiento finaliza con la elaboración del parte policial el mismo que constituye un documento de respaldo que consiste en una transcripción o narración detallada por escrito de todo lo acontecido en un procedimiento o novedad suscitada. Este documento debe ser elaborado inmediatamente culminado un procedimiento, en forma clara sin omitir detalle alguno y siendo exacto con datos como; nombres, números de cedula, direcciones, fecha, hora, testigos etc. Se recomienda disponer de un archivo personal donde guarde siempre sus partes policiales y otros documentos ya que en cualquier momento puede necesitar información para un determinado proceso judicial.
6) ELEMENTOS DE UN PARTE POLICIAL. 1) 2) 3) 4) 5)
Encabezamiento (Causa, fecha, hora, lugar) Cuerpo o texto del parte (descripción de lo acontecido). Descripción de vestigios o posibles evidencias. Nombres de Personas involucradas y/o testigos. Nombres de quien elabora el parte, de quienes participaron en el procedimiento y de otros servicios o entes de socorro, que hayan colaborado. 6) Anexos como certificados médicos, fotografías, boletas constitucionales, memorandos, posibles evidencias, etc. 89
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
Cuando hubiere detenidos se deberá hacer constar:
Datos del detenido. Causa de la detención. Estado físico del detenido otorgado por un médico. Derechos Constitucionales del detenido. Firma del detenido. Nombre de una persona cercana o pariente del detenido a quien se le comunica sobre la detención. Circunstancias de la detención. Firma del Funcionario Policial.
En caso de haber hecho uso progresivo de la fuerza resulta fundam enta l h acer cons tar en e l parte que el funcionario policial se identificó como tal y enumerar las fases que utilizó en este procedimiento, ejemplo: se identificó como policía “Alto Policía”, le indicó que se encuentra armado “estamos armados”, “cuidado con lo que hace”, se le dispuso arroje su arma, etc.
90
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
UNIDAD VI 1
PATRIMONIO
“El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna,
y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores religiosidad; la forma ver insustituible el mundo y adaptarse a él.y El natural yy cultural constituyen la de fuente de inspiración depatrimonio identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos.”
2
PATRIMONIO CULTURAL
Es la herencia de bienes materiales e inmateriales que le pertenecen a un pueblo o nación y que incluye, entre otros, sus valores espirituales, morales, simbólicos, estéticos, tecnológicos y tradicionales. Estos valores otorgan diferentes grados de desarrollo a los pueblos, a las naciones o a la humanidad entera en los diferentes campos del quehacer humano. El patrimonio cultural del Ecuador está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor y significado arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, antropológico, religioso, etnológico, científico, tecnológico, bibliográfico y paleontológico, son importantes para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren una protección y defensa especiales de manera que puedan ser disfrutados por todos los ciudadanos y transmitidos a nuestras futuras generaciones. Algunas categorías del patrimonio cultural son:
3
PATRIMONIO INMATERIAL
Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, el arte culinario, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que son transmitidos de generación en generación, a menudo por vía oral o a través de demostraciones prácticas. Patrimonio material inmueble.- Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarcaentre tantootros) los sitios (huacas, cementerios, templos, cuevas y andenes, comoarqueológicos las edificaciones coloniales y republicanas.
4
PATRIMONIO MATERIAL MUEBLE
Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, pinturas, monedas, libros, documentos, textiles, entre otros. 91
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
Los bienes culturales muebles se pueden clasificar en objetos orgánicos e inorgánicos. Los objetos orgánicos son aquellos de srcen vegetal y animal (como los mates pirograbados, keros de madera, telas, mantas, adornos de cuero, de material óseo, etc.) que, si no se tiene sumo cuidado con ellos, son perecibles con el tiempo. Los objetos inorgánicos son aquellos que proceden de los minerales (como la cerámica, los metales, artefactos de piedra, metal, vidrio, etc.) y se caracterizan por ser más duros y resistentes al deterioro. Los bienes culturales muebles se clasifican en:
4.1 Cerámica.- Objetos hechos de las arcillas existentes en la naturaleza, como el caolín, las arcillas secundarias, los feldespatos y las arcillas locales. En la producción de la cerámica se utilizan técnicas de manufactura (modelado, moldeado, enrollado y torno); y técnicas de decoración (pintado, el relieve, la aplicación, el estampado, el inciso, entre otros).La cerámica se clasifica en abierta (platos, tazas, cuencos, vasos, escudillas, cucharitas, etc.) y cerrada (ollas, botijas, cántaros, jarras, botellas, tinajas, entre otras) de acuerdo a su forma, a la función y uso que le demos. 4.2 Fósiles.- Son los restos de un organismo vivo que ha conservado su estructura en forma completa o parcial a través de miles o millones de años. Pueden ser de dos tipos: fósil, que es el organismo que pasó por un proceso de millones años que en son el cual sus partesporcorpóreas se descomponen, dejandodevacíos reemplazados sedimentos mineralizados; y fósil-traza, que es un calco fosilizado, una huella o rastro dejado en arena blanda, tierra arcillosa, etc., que al secarse y calcinarse, se endureció, sin borrar su imagen (pisadas de animales, helechos, peces, mariposas, etc.).
4.3 Lítico.- Material natural que proviene del suelo y subsuelo de la corteza terrestre, que es utilizado para la creación de artefactos u objetos de arte, mediante técnicas como el tallado y el pulido. Se clasifica en rocas blandas (caliza, pizarra y serpentina), duras (arenisca, cuarzo, cuarcita, obsidiana y sílex) y muy duras (andesita, basalto y riolita).Los artefactos que se fabrican con frecuencia son las puntas de proyectil o flecha, las hachas, los recipientes, las mazas y las cuentas. Las esculturas son las lápidas (p. e. la Estela Raimondi), los obeliscos (p. e. obelisco Tello), las estatuas o ídolos, etc. 4.4 Metal.- Ornamentos y utensilios elaborados a partir de minerales procesados como el oro, la plata, el cobre, el bronce y algunas aleaciones. Entre los ornamentos destacan aretes, colgantes, máscaras, orejeras, narigueras, etc. Entre los utensilios figuran las monedas, esculturas, mazos, candeleros, cucharas, etc. El metal también sirve de soporte para las pinturas. 92
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
4.5 Óseo.- Este material puede ser de humanos o de animales. Los restos óseos de humanos suelen presentarse en forma completa como parte de un entierro, dentro de un fardo funerario, urna, etc.; hay casos en que dichos restos óseos están partidos, de acuerdo al contexto del que proceden (p. e.: escenas de sacrificios). Algunos restos óseos están depositados en forma natural (en entierros, como ofrendas, etc.) y otros se han trabajado, sirviendo como ornamentos, instrumentos musicales y utensilios. 4.6 Textil.- Es un material orgánico elaborado con hilos entrelazados. Los materiales más usados son el algodón y la lana, principalmente, así como la totora, el lino, la seda y el cabello humano. El algodón tiene fibras cortas y se caracteriza por su capacidad de absorber agua del medio. La lana es una fibra de srcen animal, obtenida de camélidos y ovinos. Las plumas también se incluyen como elementos decorativos en los tejidos prehispánicos.
4.7 Cuero.- Es un material orgánico utilizado tanto en forma natural como procesada. Los más usados son los cueros de, bovino y ovino. Por ejemplo, para hacer las maletas. 4.8 Madera.- Objetos hechos en madera (cabezas de fardos funerarios, retablos, columnas, púlpitos, cuadros, esculturas e imágenes que representan a diversos personajes) mediante técnicas de tallado y que están asociados a múltiples expresiones religiosas. Se caracterizan por ser tridimensionales y algunos de ellos, se decoran con pintura o láminas de oro (pan de oro). 4.9 Papel.- Material compuesto de celulosa, extraída de la madera, o preparada con desechos de textiles como el lino y el algodón. El papel sirve de soporte para las pinturas, dibujos, fotografías, impresos y diversos trabajos artísticos. 4.10 Pintura.- Expresión artística que utiliza diferentes pigmentos, colores, técnicas para representar una imagen y soportes como madera, papel, tela, marfil, metal, etc. LEYES ECUATORIANAS RELACIONADAS AL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES Y PATRIMONIALES Ecuador cuenta con una elemental normativa legal respecto al tráfico ilícito de bienes patrimoniales, que debe ajustarse a las exigencias actuales, para que conjuntamente con la normativa internacional se logre controlar y evitar, este flagelo que destruye la identidad cultural de los pueblos, a través de la defensa de sus bienes patrimoniales. 93
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
Al respecto, la Constitución Política de la República del Ecuador , dispone en su Art. 3, que es deber primordial del Estado: “…Defender el patrimonio natural y cultural del país…”. Por lo tanto constan en determinadas leyes aspectos
relevantes y concordantes con este mandato Constitucional.
La Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador , en el Art. 23, establece que “Ningún objeto perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación puede salir del
país, excepto en los casos en que se trate de exposiciones o de otros fines de divulgación en forma temporal, siempre con permiso del Directorio, previo informe técnico del Instituto.”
El Art. 6 de la Ley de Patrimonio Cultural establece que “Las personas naturales y
jurídicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Civil y Aduanera están obligados a prestar su colaboración en defensa y conservación del Patrimonio Cultural Ecuatoriano.”
El Art. 1 de la Ley Orgánica de Aduanas, establece en su ámbito de aplicación que “La presente ley regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas
que operan en el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero. Mercancías son los bienes corporales muebles de cualquier clase. En todo lo que no se halle expresamente previsto en esta ley, se aplicarán las normas del Código Tributario y más leyes generales y especiales.” Normativa de suma importancia, si consideramos que por las Aduanas se procede a la vigilancia y control de la entrada y salida de mercancías, conforme lo establece el Art. 4 ibídem: “Art. 4.- Aduanas.- La Aduana es un servicio público que tiene a su cargo
principalmente la vigilancia y control de la entrada y salida de personas, mercancías y medios de transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la República;…
Los
servicios
aduaneros
comprenden
el
almacenamiento,
verificación, valoración, aforo, liquidación, recaudación tributaria y el control y vigilancia de las mercaderías ingresadas al amparo de los regímenes aduaneros especiales.”
Por lo tanto es facultad de la Aduana, aprehender las mercancías no declaradas, conforme lo dispone el literal a) del Art. 8 ibídem. La Conservación y preservación, restauración, exhibición, difusión y promoción de los patrimoniales, uno de los aspectos fundamentales para el turismo y por bienes ende para el desarrolloesdel Ecuador. Por lo tanto, la Ley de Turismo es un instrumento legal también de relevante importancia en la defensa de los bienes patrimoniales. El Ministerio de Turismo tiene como principales actividades y políticas, las determinadas en los Arts. 3 y 4 de la Ley de Turismo, que respecto a la conservación del patrimonio cultural, señala: 94
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
“Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:
d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos. Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos: a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico competitivo; b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la Nación;…”
En materia penal, como ya se había indicado en el capítulo precedente, recién en el año 2000, se agrega al Código Penal el capitulo VII, referente a los delitos contra el patrimonio cultural. Capítulo agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2 de 25 de Enero del 2000, en el que por primera vez se impone una pena de hasta tres años de prisión para estos delitos.
ACTIVIDADES QUE CUMPLE LA UEIDPC
Recepción de denuncias Recolección de Información Recolección de Indicios Inteligencia Electrónica Control de aeropuertos Patrullaje Preventivo Control de Comercio de bienes culturales y patrimoniales Apoyo al Comité Técnico de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales Enlace con Unidades Policiales Plan de Capacitación Delegaciones Fiscales
4.5.1 Recepción de denuncias (art.42 cpp). La persona que conociere que se ha cometido un delito de acción pública, debe presentar su denuncia ante el fiscal competente, la Policía Judicial o la Policía Nacional. La denuncia puede hacerse también, en este tipo de delitos, ante el INPC o directamente a la UEIDCPC. 95
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
4.5.2 Recolección de Información A través de esta actividad el investigador obtiene información sobre la comisión del delito denunciado; esto se logra con la explotación de fuentes de información tales como:
Fuentes humanas Fuentes abiertas de información Entrevistas Explotación sitios de inteligencia Operacionesde básicas Coordinaciones con Instituciones
Con estas actividades sabremos:
Qué está ocurriendo, (cual es el problema?) Quién es el infractor? Cómo lo hace? Cuando lo hace? Porqué lo hace?
4.5.3 Recolección de indicios El investigador procede al levantamiento de aquellas demostraciones evidentes de actividades ilícitas que realizó el infractor, hechos que ya han ocurrido o están ocurriendo.
4.5.4 Inteligencia electrónica Agentes especializados constantemente revisan el portal de internet, con el propósito de descubrir a personas que ofertan obras de patrimonio cultural, hacer un seguimiento y con la información obtenida, ponerla a conocimiento del fiscal para obtener su delegación e iniciar oficialmente la investigación si es que procede.
4.5.5 Control de aeropuertos El personal de enlace en el aeropuerto, realiza un control exhaustivo en los túneles y filtros, en salas de chequeo y de pre embarque, en las paleadoras o empresas cargueras que son las encargadas de enviar encomiendas. 4.5.6 Patrullaje preventivo En los lugares de mayor riesgo, la UEIDCPC, realiza las Operaciones Básicas de Inteligencia (OBI); esta actividad ayuda a la prevención para impedir hechos delictivos en contra de nuestro patrimonio cultural y en caso contrario, identificar a sus autores. 96
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
4.5.7 Control de comercio de bienes culturales y patrimoniales El personal de la Unidad, conjuntamente con el INPC, acude hasta la ciudad de Ibarra (San Antonio) en donde realiza el control de rigor para evitar que nuestro patrimonio sea ofertado y sacado de nuestro país entre los bienes culturales elaborados en ese sector que son objeto de negocio y que son enviados a diferentes partes del mundo.
4.5.8 Apoyo al Comité Técnico de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales Todos los días miércoles, agentes de la Unidad, asisten en calidad de veedores, a las reuniones interinstitucionales permanentes que el Comité de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales mantiene, buscando constantemente estrategias para combatir a la delincuencia organizada, la defensa nacional e internacional y el seguimiento de los casos en litigio de nuestro patrimonio cultural . 4.5.9 Enlace con unidades policiales La Unidad, cuenta con un agente de enlace en la Dirección Nacional de Policía Judicial y la OCN-INTERPOL, quién se encargará de coordinar los requerimientos internacionales, difusiones de obras de arte sustraídos en otros países y coordinaciones a nivel internacional. La coordinación de la UEIDCPC es permanente con todas las demás entidades policiales del país.
4.5.10 Delegaciones fiscales Por disposición de ley, de acuerdo a lo que prescribe el Art. 216 CPP en sus numerales, nosotros debemos: 2.
Reconocer los lugares, resultados, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos conducentes a establecer la existencia del delito e identificar a los posibles responsables.
3.
Recibir del ofendido y de las personas que hubiesen presenciado los hechos o de aquellas a quienes constare algún dato sobre el hecho o sus autores, sin juramento, las versiones que dieren. Se les advertirá de la obligación que tienen de presentarse a declarar ante el Juez de garantías penales. Estos actos se consignarán en el acta que será suscrita por las persona intervinientes.
5.
Impedir por un tiempo no mayor de seis horas que las personas cuya información sea necesaria se ausenten del lugar sin haberla proporcionado. Practicar todas las demás investigaciones que juzgare necesarias para el esclarecimiento del hecho delictivo y para la fundamentación de la acusación.
6.
97
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
GLOSARIO DE TÉRMINOS BIENES INMUEBLES: Conjunto de elementos que pertenecen al patrimonio tangible y se caracterizan por su inamovilidad, como edificios, iglesias, parques.
BIENES INTANGIBLES: Conjunto de elementos sin sustancia física (modos de hablar, canciones, costumbres) o formas de conductas (danzas, ritos).
BIENES MUEBLES: Elementos que pertenecen al patrimonio tangible y pueden ser trasladados de un lugar a otro. Pueden ser cuadros, esculturas, libros y muebles.
BIENES TANGIBLES: Constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por medio de algún tipo de intervención. Se pueden reconocer muebles e inmuebles. Ambos patrimonios tangibles e intangibles están en permanente relación, ya que lo intangible nutre de contenido y significado a lo tangible.
BASTIDOR. Armazón madera en el que sonde la telaformato es tensada con clavos metálicos o astillas de de madera. Generalmente cuadrangular peropequeños existen bastidores circulares también.
BASE DE PREPARACIÓN. Capas que van sobre el soporte antes de ubicar el pigmento; entre ellas una deestuco (yeso blanco).
CAPA PICTÓRICA. Superficie visible de una pintura; el conjunto de imágenes que vemos conformada por pigmentos o colores.
CRAQUELADURA. Agrietamiento de la capa pictórica.
MARCO. Armazón de madera simple, tallada o dorada. Un marco antiguo puede tener perforaciones por ataques de polilla, desgaste del dorado.
PINTURA. Representación de imágenes en una superficie (soporte) por medio de pigmentos. 98
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
SOPORTE. Material sobre el que se pinta; telas, maderas, planchas de metal.
TENEBRISMO. Pinturas en las que se contrasta luces y sombras con primacía de los tonos oscuros.
AUREOLA. Resplandor, disco o círculo luminoso colocadodetrás o alrededor de la cabeza de las imágenes sagradas. Puede ser de plata u otros materiales. BROCADO. Tela entretejida con oro, plata o seda, de modo que los hilos formen en la cara superior flores o dibujos de distinto color que el fondo.
ENCARNE. Corresponde al color de la piel, rosado, que tienen las esculturas. Principalmente en la cara, en las manos y en los pies.
ESCULTURA COLONIAL QUITEÑA. Se trata de imágenes, retablos, urnas y otros objetos tallados en madera. En objetos pequeños se empleó también tagua.
IMÁGENES EXENTAS O “DE BULTO REDONDO”. Son aquellas que ocupaban los nichos de los retablos, totalmente talladas. Podían trasladarse. TÉCNICA DE LA TELA ENCOLADA O ENGOMADA. Consiste en emplear tela mojada en cola y yeso para dar forma a los vestidos de una imagen.
TÉCNICA DEL ESTOFADO. Consistía en cubrir a la escultura de una lámina muy fina de oro o de plata y sobre ésta superficie se pintaba con diferentes colores.
TÉCNICA DEL ESGRAFIADO. Se trata de rascar el color Con una punta de metal, para dejar visible el fondo en una apariencia como de finos hilos dorados.
BORDADO. Decoración ejecutada sobre latela, mediante aguja e hilos. Existen diferentes tipos de bordados, de puntos y en relieve.
99
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
BROCADO. Compuestos por hilos deseda ricamente decorados con hilos dorados y plateados.
ESTAMPADO. Es la decoración superficial, ejecutada con pintura para tela.
ENCAJE. Tejido largo y generalmente angosto, ricamente trabajado con detalles decorativos naturales y geométricos quese emplea para realzar y enriquecer los trajes. FIBRAS SINTÉTICAS. Decimos sintéticos a todos los productos artificiales, que tienen similares características a las fibras naturales y sirven para los mismos fines.
HILOS METÁLICOS. Son una serie de materiales que se fabricaron en siglos anteriores para decorar y bordar. Según su forma se denominan: gusanillos, briscados, laminillas, canutillos, lentejuelas, etc.
ORNAMENTOS RELIGIOSOS. Se denominan así al conjunto de prendas que los sacerdotes visten únicamente para celebrar los oficios religiosos. Generalmente es un juego compuesto de: capa pluvial, dalmática, casulla, estola, manípulo, bolsa de corporales, paño humeral.
TEXTIL. Es un objeto suave, flexible y delgado; que puede tener diferentes usos.
TRAJE DE ÉPOCA. Son las producciones materiales que se ejecutaron en determinado momento, por lo tanto se constituyen en piez as srcinales y traducen l a moda de una época.
TRAJES REGIONALES. Se denomina así a los vestidos masculinos y femeninos que se emplean aún hoy en los diferentes pueblos y comunidades del Ecuador.
PASAMANERÍAS O ENCAJES PRIMORDIALES. Son elementos decorativos en forma de listones, o cintas; es decir son tejidos muy largos y angostos que sirven para decorar los ribetes de los ornamentos religiosos, vestimenta civil y militar.
OXIDACIÓN EN TEXTILES. Es un tipo de deterioro que se produce por factores físicos o químicos, su efecto visible es un amarillamientode las fibras que no se elimina con el lavado. 100
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
MATERIALES ORGÁNICOS. Los tejidos anteriores a 1950 generalmente fueron ejecutados con fibras naturales, tales como seda, lana, algodón o lino. Por ser de naturaleza orgánica, extraídos de animales lanas y pelos-, de insectos -seda-, o de plantas -lino y algodón-; su material constitutivo es esencialmente de carácter orgánico por tal motivo estos materiales son más susceptibles al deterioro, por que sufren los procesos de descomposición.
ACETRE. Recipiente del agua bendita en que se lleva el hisopo.
ATRIL. Soporte de plano inclinado que sirve para sostener la Biblia o misal y leer con más comodidad.
101
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE