PROGRAMA DE ESTUDIO DEL CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS
CARACAS, Julio 2016
República Bolivariana de Venezuela Ministra del Poder Popular para la Salud Luisana Melo Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Jorge Alberto Arreaza Montserrat Viceministro para la Educación y Gestión Universitaria. Andrés Eloy Ruíz Adrián Viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del Conocimiento. Eulalia Tabares. Tabares. Fundación Misión Sucre Magali Newton, Presidenta Coordinador del Comité Interinstitucional del PNFMIC Julián Díaz (MPPEU) Coordinación Docente Misión Médica Cubana del PNFMIC Marlen Gorguet Pi Rector Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Carlos Alvarado. Vicerrector Universidad de las Ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías” Gregorio Sánchez Coordinadores de las Universidades. Ana Montenegro Omaira Medrano Dennys Molina Isaul Díaz Joan Romero María García
Universidad Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos . Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt 2
República Bolivariana de Venezuela Ministra del Poder Popular para la Salud Luisana Melo Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Jorge Alberto Arreaza Montserrat Viceministro para la Educación y Gestión Universitaria. Andrés Eloy Ruíz Adrián Viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del Conocimiento. Eulalia Tabares. Tabares. Fundación Misión Sucre Magali Newton, Presidenta Coordinador del Comité Interinstitucional del PNFMIC Julián Díaz (MPPEU) Coordinación Docente Misión Médica Cubana del PNFMIC Marlen Gorguet Pi Rector Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Carlos Alvarado. Vicerrector Universidad de las Ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías” Gregorio Sánchez Coordinadores de las Universidades. Ana Montenegro Omaira Medrano Dennys Molina Isaul Díaz Joan Romero María García
Universidad Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos . Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt 2
EQUIPO RESPONSABLE REVISION DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DEL XII CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS, 2016 PARTICIPANTES
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
COORDINACIÓN GENERAL Ana Montenegro Ruth Martínez
PNFMIC-UBV PNFMIC-UBV
COORDINACIÓN DE SISTEMATIZACIÓN Ruth Figueras Mercedes Cedillo Ydelys Fuentes Carmelo Brizuela
PNFMIC UBV DTTO CAPITAL PNFMIC UBV DTTO CAPITAL PNFMIC UBV DTTO CAPITAL PNFMIC UBV MIRANDA
3
EQUIPO RESPONSABLE DEL PROCESO DE ENRIQUECIMIENTO Y VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DEL X CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS
4 ta REVISION, 2014
PARTICIPANTES COORDINACIÓN GENERAL Ana Montenegro Ruth Martínez
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA PNFMIC-UBV PNFMIC-UBV
COORDINACIÓN DE SISTEMATIZACIÓN Carmelo Brizuela Herlinda González Lidia Paredes
PNFMIC-UBV- MIRANDA PNFMIC-UBV – MIRANDA PNFMIC-UBV – MIRANDA
COLABORADORES EN UNIDADES CURRICULARES: Mark Neus MB Y BIO PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Mercedes Cedillo BIO PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Ruth Figueras PNNC Y RPSL PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Rafael Trujillo PNNC Y RPSL PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Maha Tabbakh PNNC Y RPSL PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Ydelys Fuentes BIO PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Ana Montenegro PNNC Y RPSL PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Ruth Martínez QUI, ISP Y ICBA PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Carmen Zurita PNNC Y RPSL MISIÓN SUCRE – DTTO. CAPITAL Dennys Luz Molina QUI PNFMIC-UNELLEZ – BARINAS Belquys Mota PNNC Y RPSL PNFMIC-UBV – MIRANDA Belén Fiore QUI PNFMIC-UBV – MIRANDA Nelly Lisboa ISP PNFMIC-UBV – MIRANDA Carmelo Brizuela MB PNFMIC-UBV – MIRANDA Lidia Paredes CTEA PNFMIC-UBV – MIRANDA Herlinda González CTEA, PNNC Y RPSL PNFMIC-UBV – MIRANDA Karen Reverón BIO PNFMIC-UBV – MIRANDA Juan Cartaya MB PNFMIC-UBV – MIRANDA Carlos Salazar QUI PNFMIC-UBV – MIRANDA Arlenys López RPSL PNFMIC-UBV – MONAGAS Mily García CTEA PNFMIC-UBV – MONAGAS Mildred Urbano RPSL PNFMIC-UBV – MONAGAS Carmen Vera CTEA PNFMIC-UBV – MONAGAS Yoximar Ortega QUI PNFMIC-UBV – MONAGAS Jessica García PNNC PNFMIC-UBV – MONAGAS Jenniffer Landaeta PNNC PNFMIC-UBV – MONAGAS Joannolis Hernández MB PFGIGS - UBV – MONAGAS Haydee Arteaga CTEA PNFMIC – UBV – VARGAS Mirella Salazar CTEA Y ISP PNFMIC – UBV – VARGAS Sumy Sánchez CTEA PNFMIC – UBV – VARGAS 4
EQUIPO RESPONSABLE DEL PROCESO DE ENRIQUECIMIENTO Y VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DEL X CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS 2014 EQUIPO RESPONSABLE DE LA REVISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DEL CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS
3
era
VERSIÓN, 2008
PARTICIPANTES
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA
COORDINACION GENERAL María Azcoaga
PNFMIC-UBV
COMISIÓN DE REVISIÓN Ana Montenegro PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Flor Bustamante PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Belquys Mota PNFMIC-UBV – MIRANDA COLABORADORES EN UNIDADES CURRICULARES: Mark Neuss ICBA PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Ruth Martínez Nelly Lisboa IPPL PNFMIC-UBV – MIRANDA Héctor Blanco Mercedes Cedillo PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Flor Bazán ISP PNFMIC-UBV – MIRANDA Gerson Bozo PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Ruth Figueras SU PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Juliana Niño Rafael Trujillo PNNC PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Duilio Vizcaíno Maha Tabbakh PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Justina Dávila QUI PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Belén Fiore PNFMIC-UBV – MIRANDA Mirella Salazar PNFMIC – UBV – VARGAS LEN Franklin Sánchez PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Judtih Matheus PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Carlos Ramírez BIO PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Gerson Bozo PNFMIC-UBV – MIRANDA Sumy Sánchez PNFMIC – UBV – VARGAS TEA Nancy Nieto PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL Meiby Morales PNFMIC-UBV – MIRANDA Michel Kenbaz CBM PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL José Jaspe PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL
5
EQUIPO RESPONSABLE DE LA REVISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DEL CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS
2
PARTICIPANTES COMISIÓN DE REVISIÓN Carmen Labrada Mirtha Sixto María Azcoaga Ana Montenegro
da
VERSIÓN, 2007
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA COORDINACIÓN DOCENTE MISIÓN MÉDICA CUBANA DEL PNFMIC PNFMIC-UBV – DTTO. CAPITAL
Ministerio de Educación Superior – Fundación Misión Sucre 1da VERSIÓN, 2006
6
INTRODUCCIÓN Estimadas y estimados estudiantes y docentes del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas. Este año el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, celebra la llegada de la XII cohorte de estudiantes quienes han asumido el llamado de la Patria para servir a sus comunidades, desde los escenarios del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Por tanto renovamos los esfuerzos para asumir el compromiso histórico del gobierno nacional de formar más de 60.000 mil médicos en los próximos años, necesarios para la transformación del Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela, Latinoamérica y otras latitudes, y por tanto, para garantizar el derecho a la Salud Colectiva y el Derecho a la Vida. En el mes de abril del año 2003, el Gobierno Bolivariano de Venezuela emprendió, con la colaboración de la República de Cuba, la Misión Barrio Adentro. Se trata de un trascendental programa social en el campo de la salud que marcó el inicio de la materialización efectiva y, a escala nacional, del principio de que la salud es un derecho de todas las ciudadanas y los ciudadanos y, además, una responsabilidad del Estado, consagrados ambos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. En el plano operativo, la Misión Barrio Adentro tiene también una importancia estratégica al constituir el eje principal a partir del cual se construye el Sistema Público Nacional de Salud de Venezuela. La sostenibilidad de ese Proyecto y la necesidad de hacerlo extensivo, en el contexto de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), a otros países latinoamericanos y caribeños en los que millones de hermanas y hermanos que están hoy completamente excluidos de la atención médica y de los servicios de salud, demanda la formación de importantes contingentes de profesionales con una alta preparación científica, técnica, ética y humanista, que les permita cumplir con éxito la tarea de garantizar la salud de esos pueblos, como condición indispensable para su desarrollo. Desde el año 1999 la Revolución Cubana está contribuyendo, a través de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, a la formación de miles de médicos de todos los países latinoamericanos y de otras partes del mundo, entre ellos, centenares de jóvenes venezolanos, cuyas primeras promociones ya comienzan a formar parte de la familia de Barrio Adentro Desde el año 2005 se ha comenzado la formación en Venezuela de esos profesionales de nuevo tipo, las médicas y los médicos integrales comunitarios, desde 7
los escenarios de Barrio Adentro, convertidos estos en una gigantesca, formidable e innovadora Universidad que se extiende por todo el país; de tal modo que se cuenta hoy con varias cohortes de estudiantes cursando el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria y la primera de ellas, el 16 de febrero de 2012, se constituyó oficialmente como la I PROMOCIÓN DE MÉDICOS Y MÉDICAS INTEGRALES COMUNITARIOS graduados en nuestro país. Venezuela actualmente cuenta con 21.030 médicos integrales comunitarios graduados.Todos estos médicos, han sido incorporados a la red ambulatoria y hospitalaria a nivel nacional como profesionales de la salud que brindan sus servicios a la población venezolana, fortaleciendo especialmente la atención primaria en salud, de forma gratuita, y con un alto espíritu de solidaridad y vocación de servicio. La formación de este Ejército de Batas Blancas, es la materialización de uno de los tantos sueños del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías en su afán de saldar una deuda social acumulada en atención de salud al pueblo venezolano y contribuir con la construcción de un nuevo país, donde reine la justicia, la igualdad y la solidaridad para toda la población venezolana. Cabe destacar que a este contingente de médicos nacionales, se le suman 798 estudiantes internacionales que han egresado en tres cohortes, desde Diciembre de 2014, quienes iniciaron su proceso de formación desde el año 2007. Desde entonces cientos de estudiantes provenientes de países hermanos latinoamericanos, caribeños y de otras partes del mundo se han incorporado al Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Estos compañeros internacionales inician su preparación en los espacios de la Escuela Latinoamericana de Medicina “Dr. Salvador Allende”, quienes, una vez aprobado el Curso Introductorio de nivelación, son asignados a lo largo y ancho del país, e incorporados, junto con nuestras y nuestros estudiantes, en los escenarios de formación de Barrio Adentro. Actualmente en esta Escuela, se preparan estudiantes provenientes de diferentes etnias de nuestra geografía, quienes también se están capacitando para trabajar en sus comunidades. Con el propósito de preparar a los estudiantes para que puedan lograr un alto aprovechamiento en las unidades curriculares específicas de la formación médica y reducir la probabilidad de que reprueben alguna de ellas, se ha considerado imprescindible comenzar con un programa de nivelación y/o actualización de conocimientos en unidades curriculares básicas directamente relacionadas con las ciencias de la salud y el quehacer humano, a través del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, conocido popularmente como el Curso Pre-Médico, pues experiencias previas indican que si no se realizan estos cursos, el aprovechamiento y los resultados de la promoción ulterior, pueden ser menos favorables. 8
En correspondencia con esa premisa, se ha elaborado un Programa o Plan de Estudio que les garantice, la actualización, revisión y/o adquisición de los conocimientos y las habilidades necesarias para que puedan iniciar sin dificultad los estudios de Medicina Integral Comunitaria, en el Programa de Formación Nacional, los cuales tienen una duración de seis años. De este modo, el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, se conceptualiza como un ciclo intensivo en el que las y los estudiantes tendrán la oportunidad de actualizar y/o nivelar los conocimientos y habilidades en unidades curriculares o materias que han sido vistas durante su ciclo de formación Media General, enriquecer su capacidad de comprensión de los hechos sociales, desarrollar el sentido de compromiso y, al mismo tiempo, verificar su orientación vocacional hacia las ciencias de la salud, lo cual lograrán a través de su contacto temprano con los espacios de atención primaria en salud. Antes de iniciar el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, las y los estudiantes, asistirán a un encuentro destinado a conocer cuál es su organización, así como el funcionamiento del sistema evaluativo que será aplicado, el cual presenta diferencias sustantivas con el sistema de evaluación tradicional, además de las normas éticas y disciplinarias que habrán de cumplir. Ello se realizará en el espacio denominado Organización Docente e Introducción al Curso (ODIC), cuya asistencia, es de cumplimiento obligatorio para las y los estudiantes que desean cursar el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, ya que es un requisito insustituible para su ingreso en el mismo. Es importante que desde muy temprano las y los estudiantes consoliden hábitos de estudio, ya que la auto-preparación a través del estudio independiente y colectivo, constituye un elemento fundamental, no sólo en su formación como médicas y médicos, sino también posteriormente, para un permanente desarrollo y ascenso profesional a lo largo de sus vidas. Por otro lado, es muy importante que nuestras y nuestros docentes, comprometidos con la enaltecedora tarea de facilitar el proceso educativo e instructivo de las y los hoy bachilleres, contribuyan a desarrollar, con el rigor y la comprensión que se necesitan, los diferentes contenidos temáticos del Plan de Estudios, sin perder de vista los objetivos generales y específicos trazados, y dando cumplimiento a las orientaciones metodológicas que emanen del Comité Interinstitucional del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, adscrito directamente al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología . 9
El 14 de junio de 2016, el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moro, con motivo del acto de graduación de la V cohorte de Medicina Integral Comunitaria de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, inauguró la Universidad de las Ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías” (UCS) que será coordinada conjuntamente por los ministerios de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología y de salud la cual gestionará los Programas Nacionales de Formación en el área de la salud. En el marco de este XII Curso Introductorio, hacemos mención especial a nuestro Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, quien en su legado, en el Plan de la Patria 2013-2019, declara lo siguiente: “Sólo por el rumbo y el camino de la Revolución Bolivariana seguiremos triunfando, seguiremos venciendo, seguiremos garantizando y construyendo la independencia nacional y el socialismo en Venezuela, y convirtiendo nuestro país en una potencia para la vida, y contribuyendo a crear la gran potencia Suramericana a Latinoamérica como una zona de paz, … Tenemos que convertir a Venezuela en una zona de paz y contribuir a que América Latina y el Caribe se conforme como una zona de paz, que se acaben aquí las guerras, las invasiones y los conflictos, y luego la salvación de la especie humana" Es ésta, una tarea hermosa que entre todas y todos debemos construir, y estamos ya construyendo, con el compromiso, el convencimiento y el esfuerzo cotidianos que ella exige. ¡Independencia y Patria Socialista! VIVIREMOS Y VENCEREMOS! Caracas, Julio de 2016. Enseñen y tendrán quien diga, eduquen y tendrán quien haga. Simón Rodríguez
La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades. Tomemos de Atenas su Areópago y los guardines de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus censores y sus tribunales domésticos, y haciendo una santa alianza de estas instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. Simón Bolívar
10
No son los hechos, no es la superficie lo que hay que transformar, es el hombre … y empecemos por nosotros mismos … por nosotros mismos, dando el ejemplo de que realmente estamos impregnados de una
nueva idea, que no es nada nueva, es muy vieja, pero en este momento es nueva pa ra este mundo… Hugo Chávez Frías
"No hay lugar para la traición, ni para la rendición en las filas de los estudiantes comunitarios" En el marco del recibimiento de un nuevo contingente de la Misión Médica Cubana el 09-10-2009. Hugo Chávez Frías
"El Che lo dijo un día (...) el trabajador médico debe ir entonces al centro de su nuevo trabajo que es el hombre". En el marco del recibimiento de un nuevo contingente de la Misión Médica Cubana el 09-10-2009 Hugo Chávez Frías “ Los primeros reportes que tengo son extraordinariamente positivos de la labor que ustedes (Médicos y
Médicas Integrales Comunitarios) están cumpliendo, del impacto tremendo en la moral, en lo ético. Ustedes son verdaderos médicos. Como José Gregorio Hernández, el médico de los pobres; como el Che, seamos como el Che, médicos para el pueblo, médicos para el Socialismo, médicos para la humanidad”
16/02/2012 Hugo Chávez Frías “…El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del
diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa.”
Paulo Freire
11
CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS OBJETIVO El Curso Introductorio a las Ciencias Médicas tiene como objetivo: Contribuir desde una perspectiva innovadora, al logro de una preparación integral de las y los estudiantes en los ejes de formación científico-técnico, éticohumanístico y socio-comunitario, mediante la revisión, actualización y nivelación de conocimientos que les permitan una mejor inserción en el aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas y demás disciplinas académicas del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. PLAN GENERAL El plan general del XII Curso Introductorio, comprende el desarrollo de ocho unidades curriculares a través de distintas formas organizativas docentes, según se indica a continuación: PLAN GENERAL DE LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES UNIDADES CURRICULARES Comunicación y Técnicas de Estudio para el Aprendizaje (CTEA) Matemática Básica (MB) Biología (BIO) Química (QUÍ) Realidad y Pensamiento Sociopolítico Latinoamericano (RPSL) Proyecto Nacional Nueva Ciudadanía (PNNC) Introducción a la Salud Pública (ISP) Introducción al Consultorio Barrio Adentro (ICBA) TOTAL HORAS CURSO
HORAS DISTRIBUIDAS EN LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES END
ECD
EET
EVAL
AIN
TOTAL
20
20
-
12
40
92
20
20
-
12
40
92
20
20
-
12
40
92
20
20
-
12
40
92
15
15
-
10
30
70
15
15
-
10
30
70
15
15
-
10
30
70
-
-
20
8
20
48
125
125
20
86
270
626
12
FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES En el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, se desarrollan las siguientes formas organizativas docentes: o o o
ENCUENTRO EN EL NÚCLEO DOCENTE: END ESTUDIO COLECTIVO DIRIGIDO: ECD EDUCACIÓN EN EL TRABAJO: EET
o
o
APRENDIZAJE INDEPENDIENTE: AIN EVALUACIÓN: EVAL
PLAN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DOCENTE TALLER DE INDUCCIÓN Durante el Taller de inducción, se darán a conocer las generalidades del PNFMIC y el Programa del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas. Se hará énfasis en el sentido crítico, responsable y proactivo que debe tener el docente facilitador que colabora y trabaja en la formación del nuevo talento humano para la salud, el cual debe tener dominio de los componentes pedagógicos del proceso enseñanza y aprendizaje del PNFMIC, comprometido con el proceso revolucionario, la construcción del socialismo del siglo XXI y el desarrollo del Plan de la Patria. REUNIÓN DE COORDINACIÓN DOCENTE METODOLÓGICA Las Reuniones de Coordinación Docente Metodológica se realizarán según lo planificado en el Cronograma General del Curso, y serán de obligatorio cumplimiento a fin de monitorear el proceso docente de acuerdo al Plan General (P1), de cada unidad curricular, con el propósito de detectar a tiempo: posibles retrasos, debilidades, efectuar el seguimiento y el control necesario sobre el desarrollo y cumplimiento de las actividades previstas en las semanas calendario.
13
CONSEJOS DOCENTES En los Consejos Docentes se debatirá y valorará el desempeño académico e integral de cada uno de los y las estudiantes, lo que permitirá conocer y tomar decisiones oportunas en relación a la prosecución o no de aquellos cursantes que hayan presentado conductas especiales, y en relación, al cumplimiento o no de la planificación y al logro de los objetivos propuestos para el curso. El consejo de profesores reunido en pleno, debe consignar por escrito información referente al desempeño y evaluación formativa de los estudiantes al coordinador del CABLOS, o al coordinador del CABES o al coordinador docente de la ASIC. Toda la información deberá ser sistematizada por la coordinación del CABES. El último Consejo Docente, concluirá con la elaboración de la Ficha de Caracterización del estudiante. Todas las actividades planificadas y convocadas por el CABES, CABLOS ó Coordinador Docente de ASIC, serán de obligatorio cumplimiento por parte de las y los docentes que participan en la facilitación del Curso. En cada una se deberá levantar la respectiva Acta de Acuerdos, Compromisos y Conclusiones, firmadas por cada uno de los docentes presentes. A continuación se detalla el Plan de Actividades de Coordinación Docente contempladas para este curso:
14
PLAN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DOCENTE XII PREMEDICO PLAN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DOCENTE
TIPO DE ACTIVIDADES
Taller de Inducción a docentes, con los siguientes objetivos: Valorar la misión y visión de la (las) universidad (es) que gestiona (n) el PNFMIC. Orientar sobre los aspectos generales del Programa de Estudio, tales como: estrategia docente, sistema evaluativo, entre otros aspectos... 4 h Orientar sobre la Unidad Curricular a facilitar: (objetivos, temas, contenidos, orientaciones metodológicas)…….. 4 h Reuniones de Coordinación Docente Metodológicas con los siguientes objetivos: Dar seguimiento y control al Plan Calendario Docente (P1), a la planificación por Formas Organizativas Docentes y a las orientaciones metodológicas indicadas para cada Unidad Curricular, sistematización y levantamiento de actas sobre acuerdos y decisiones tomadas por el colectivo docente : …..………… 08 h Consejos Docentes Integrales, con el objetivo de: Valorar y evaluar integralmente a cada uno de los estudiantes, y sistematizar en la Ficha de Caracterización su desempeño……. 16 h
SEMANA 1 INDUCCION
HORAS DISTRIBUIDAS SEMANA SEMANA 5 6 1ER. CORTE 1ER EVALUATIVO CONSEJO DOCENTE
EN: SEMANA 12 2do CONSEJO DOCENTE FINAL
TOTAL
08
-
-
08
-
04
04
04
04
08
08
08 (3
Reuniones: 2 de 3horas y 1de dos horas)
TOTAL HORAS REUNIONES DOCENTES
-
08
08 08
16
32
15
ESTRATEGIAS DOCENTE Ubicación en el Núcleo Docente. Los estudiantes serán ubicados en un aula multipropósito, a la que se le vinculan uno ó varios consultorios populares, en la comunidad a la que pertenece, constituyendo estos componentes un Núcleo Docente, que será el escenario de su proceso formativo. Cada Núcleo Docente, tendrá designado una o un Responsable de Núcleo Docente, quien será, luego de las y los docentes del premédico, la autoridad académica inmediata de primer nivel. El Programa de Estudio. El Programa de Estudio constituye la guía por medio de la cual se desarrollará el proceso de enseñanza-aprendizaje de la etapa preparatoria o de nivelación de las y los estudiantes que aspiran a ingresar en los estudios del Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria. En el mismo, se expresa claramente el objetivo general del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, y se presentan la planificación docente del Curso, las estrategias docentes y el sistema de evaluación que se aplicarán. Igualmente, contiene los programas analíticos de las Unidades Curriculares que las y los estudiantes cursarán, con indicación del objetivo a lograr en cada una de éstas, así como en cada uno de los temas que se van a desarrollar durante el trayecto, sus contenidos y la bibliografía recomendada. Se ha considerado oportuno para este décimo Premédico, a partir de las experiencias previas, reajustar y recrear el Programa de Estudio del Curso Introductorio. Adicionalmente y con el propósito de contribuir con el proceso de aprehensión del Curso Introductorio, este Programa será facilitado en formato digitalizado y reposará en el aula multipropósito, el cual podrá ser consultado por todas y todos los docentes y estudiantes. Las y los docentes del Curso Introductorio, lo considerarán como el documento que guía la misión formativa y educativa que les ha sido asignada y han aceptado cumplir. Los objetivos como componentes rectores del Curso. Las y los estudiantes, así como las y los docentes, ejecutarán el Programa de Estudio en atención a los objetivos allí previstos, tanto para el Curso Introductorio en general, como para cada Unidad Curricular y cada tema a desarrollar en éstas, con base al programa analítico. Los objetivos determinan los contenidos (sistema de conocimientos y habilidades) que se concretan en determinados modos de actuación, mediante la aplicación y desarrollo de métodos de enseñanza. En consecuencia, las evaluaciones han de ser planificadas, diseñadas y aplicadas, en todos los casos, sobre la base de los objetivos expresamente indicados en el Programa de Estudios.
16
La tarea como medio fundamental para el aprendizaje. La tarea será el medio fundamental para que la y el estudiante puedan concretar la asimilación de sus aprendizajes y el desarrollo de sus habilidades, en el Curso Introductorio. Durante todo el proceso docente, se asignarán tareas que las y los estudiantes deben realizar, y las y los docentes, evaluar. Las tareas pueden consistir en: asignación de lecturas, elaboración de ensayos, desarrollo de ejercicios, experimentos, investigaciones, identificación de problemas, observación de eventos, resolución de problemas, etc., según los objetivos y contenidos de cada tema. De esta forma, las y los estudiantes realizarán tareas en el consultorio, en la comunidad, en el aula multipropósito y/o en su hogar, biblioteca o espacio escogido para el estudio independiente, lo cual requiere de la complementación con el estudio colectivo dirigido en el aula multipropósito, momento ideal para la revisión y corrección de las tareas asignadas, así como para la realización de nuevas tareas colectivas de consolidación.
Estrategia docente y formas organizativas docentes. El proceso de enseñanza aprendizaje del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas tendrá como estrategia docente, la inter-relación entre la orientación de la actividad, la consolidación de los conocimientos y habilidades y, la evaluación de los resultados del aprendizaje, las cuales constituyen las formas organizativas docentes. La estrategia docente se desarrolla de forma cíclica y continua durante todo el período, y requiere, para su feliz término, del aprendizaje independiente de la y el estudiante; así:
Encuentro en el Núcleo Docente (END): el ciclo tiene comienzo con la actividad docente de tipo orientadora, la cual identifica la esencia del encuentro en el aula multipropósito del Núcleo Docente y se basa en el concepto del aprendizaje centrado en el estudiante (ACE). En el END se desarrollan tres tipos de actividades: 1) orientación de nuevos contenidos, caracterizados por lo necesario y suficiente que la y el estudiante no pueden dejar de saber (se desarrolla por medio de la exposición, explicación, ejemplificación, etc.); 2) asignación de tareas que deben ser realizadas en el espacio del aprendizaje independiente, y revisadas y/o corregidas en el encuentro de consolidación (lecturas, investigaciones, ejercicios, prácticas, ensayos, etc.); y 3) evaluación frecuente o continua de tipo formativa (sobre la asimilación de los conocimientos y las habilidades vistas y ejercitadas en el encuentro anterior, así como sobre los aspectos educativos desarrollados, tales como asistencia, puntualidad, responsabilidad, disciplina, etc.) o
17
Encuentro Colectivo Dirigido (ECD) : una vez ocurrido un encuentro docente orientador (y habida cuenta, que ha sido asignada una tarea), le sucede otro encuentro docente, pero ahora dirigido a la ejercitación y consolidación de los conocimientos vistos y las habilidades ejecutadas, bajo la dirección de la o el docente. En este momento educativo, el momento ECD, es fundamental la interacción profesor-alumno, donde la consolidación se realiza a través de la revisión de las tareas, la aclaratoria de dudas del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a cabo, la práctica o ejercitación realizada mediante el uso de guías de estudio u otros medios, etc. En este encuentro, también se produce la evaluación frecuente o continua de tipo formativa (sobre la asimilación de los conocimientos y las habilidades ejercitadas a través de las tareas individuales asignadas o las realizadas en el propio encuentro de consolidación; e igualmente, sobre los aspectos educativos desarrollados, tales como asistencia, puntualidad, responsabilidad, disciplina, etc.) o
Evaluación del aprendizaje (EVA): se relaciona con la autopreparación de la o el estudiante que se inicia en el momento orientador y se concreta con su asimilación en los momentos de consolidación y de aprendizaje independiente, a través del estudio teórico-práctico de todos los contenidos del Programa de Estudio. La y el docente se encargan de la planificación y asignación de tareas (tanto individuales como colectivas) que son realizadas por las y los estudiantes bien en los espacios para su aprendizaje independiente o en los destinados al estudio colectivo dirigido, que luego deben evaluar, para constatar los aprendizajes adquiridos. Para la adecuada autopreparación, la y el estudiante utilizarán guías de estudio y/o desarrollarán actividades como consulta de textos, compilaciones de lecturas u otros medios, debidamente orientadas por sus docentes. La evaluación del aprendizaje se produce de manera continua y frecuente durante todos los encuentros docentes del Curso Introductorio; programados para tal fin. o
Aprendizaje Independiente (AIN ): constituye uno de los principios del aprendizaje centrado en el estudiante (ACE) y tiene como objetivo que las y los estudiantes adquieran de forma activa, habilidades, hábitos de trabajo e información, que les permita llegar a la solución pertinente de diferentes problemas y al cumplimiento de los objetivos de la Unidad Curricular, prepararse para el aprovechamiento adecuado en las distintas actividades docentes, así como para realizar satisfactoriamente las diferentes evaluaciones previstas. Es planificado y orientado por las y los docentes, y se desarrolla con o sin su presencia (estudio dirigido o auto-estudio, según el caso), dentro del período lectivo o fuera de él. o
18
Horario. Se desarrollarán actividades teórico-prácticas a través de los encuentros orientadores (END) y los estudios colectivos dirigidos (ECD) en los Núcleos Docentes, los cuales se ajustarán para este premédico (en turnos académicos, matutinos o vespertinos, según el espacio físico del respectivo Núcleo Docente), que se combinará con las actividades de educación en el trabajo (EET), que realizarán, en el consultorio popular y en la comunidad. Las restantes horas serán dedicadas por las y los estudiantes al aprendizaje independiente (AIN). Los docentes que requieran profundizar ó reprogramar actividades, podrán planificar encuentros orientadores o de consolidación en días y horarios según la disponibilidad de las aulas y de su tiempo.
Métodos de enseñanza. Las actividades docentes se desarrollarán bajo la acción tutorial de las y los docentes, utilizando formas eminentemente participativas , de predominio grupal, las que se complementan con el estudio y trabajo independientes.
Medios de enseñanza. Los medios de enseñanza fundamentales que se emplearán en este Curso serán el pizarrón, el video beam y otros medios audiovisuales. Además, los profesores de cada una de las unidades curriculares podrán utilizar otros medios de enseñanza que serán elaborados por ellos o por los propios estudiantes. Los materiales para la literatura docente incluyen los elaborados para algunas de las unidades curriculares de este Curso, los cuales se encuentran tanto de forma impresa (textos) como digitalizados en cada Núcleo Docente; igualmente, los escritos de autores que han sido seleccionados e incorporados en una Recopilación de lecturas que estará disponible para su uso por parte de estudiantes y docentes, en cada Núcleo Docente, así como también las referencias bibliográficas que han sido mencionadas como fuentes para la actualización de información. Se apoyarán además en todos aquellos materiales que los docentes confeccionen, que cumplan con el objetivo fundamental de este Curso y contribuyan al cumplimiento de la formación del perfil del profesional diseñado para este Programa.
19
Estrategia docente y Formas organizativas docentes del Curso Introductorio:
END
AI
AI
Aprendiza je independiente Consultorio popular Aula mu
Aprendiza je je independiente EVA
EC Comunidad
AI
Aprendiza je independiente
20
SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. Aprobación del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas (Pre-Médico). La aprobación del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas constituye un requisito de obligatorio cumplimiento para que las y los estudiantes puedan iniciar estudios regulares en el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, el cual tiene seis (6) años de duración. 2. Tipos de evaluación. Las evaluaciones durante el desarrollo del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, serán de tres tipos : Evaluación continua de carácter formativo, Evaluación Certificativa final ó de recuperación y evaluación final integral 2.1. Evaluaciones Continuas: Son frecuentes, y tienen un carácter formativo , en el sentido de orientarse a constatar el desempeño de las y los estudiantes durante toda la trayectoria docente, así como la asimilación de los contenidos vistos y el desarrollo de aspectos educativos como los siguientes: A. Disciplina (asistencia y puntualidad): cumplimiento cabal de la jornada docente prevista en el Plan Calendario durante todo el trayecto académico, a fin de garantizar la configuración del ambiente adecuado para el desarrollo del aprendizaje colectivo de todas y todos los aspirantes. B. Responsabilidad (tareas): realización y entrega oportuna de las tareas que les son indicadas con el propósito de que adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades o capacidades previstas en el programa de estudios; tareas que deben ser realizadas tanto en los encuentros docentes como en los espacios destinados a su aprendizaje independiente, según hayan sido asignadas (realización de lecturas, análisis, ejercicios, prácticas, experimentos, investigaciones, fichas, dictados, ensayos, dramatizaciones, observación de casos, resolución de problemas, acompañamiento en comunidades, censos, etc.) C. Iniciativa (participación): acción dirigida a tomar parte activa en su propio proceso de formación, tanto en los espacios de encuentro docente, como en los de consolidación y de educación en el trabajo (realización de preguntas, planteamientos argumentados, presentación de enfoques, modelos, métodos o materiales distintos o nuevos, búsqueda de respuestas, etc.) D. Compañerismo (cooperación): armonía, buena correspondencia y colaboración entre compañeras y compañeros y con las y los docentes, tanto en los espacios de encuentro docente, como de consolidación y de educación en el trabajo (apoyo a compañeras y compañeros con debilidades formativas, solidaridad o auxilio de personas con necesidades, ayuda a las y los docentes, etc.) 21
E. Compromiso (sentido de pertenencia): cumplimiento de actividades colectivas especiales orientadas a construir y mantener la identidad del Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria, así como el auto-reconocimiento de las y los estudiantes como partes integrantes de éste (orgullo de pertenecer al Programa de Formación, compromiso defensivo, conocimiento sobre su funcionamiento, logros, fortalezas y debilidades por superar por parte del colectivo universitario, desarrollo de actitud crítica racional y equilibrada, ejercicio de la contraloría social, mantenimiento del orden y la limpieza del espacio, co-responsabilidad en la preservación de equipos, instrumentos, materiales didácticos, etc.) F. Cuidado personal (presentación e higiene): mantenimiento de una imagen presentable que estimule y favorezca la promoción de la salud mediante el modelaje o el ejemplo (aseo personal, limpieza de la ropa, uso apropiado de la vestimenta, el cabello y el cuerpo, uso de próstesis dentales u otras necesarias para su adecuado funcionamiento, adopción de posturas corporales adecuadas, eliminación de hábitos tabáquicos, etc.) G. Respeto (consideración): respeto a los docentes y demás autoridades del Programa, a sus compañeras y compañeros, y, a todas las personas con las que deban relacionarse dentro y fuera de los espacios docentes (trato gentil, buenos modales, uso de tono de voz adecuado, aplicación de reglas del buen oyente y buen hablante, tolerancia, consideración especial con personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, trato especial a personas enfermas o que solicitan apoyo o ayuda, reconocimiento del liderazgo de sus voceros, uso apropiado de los canales jerárquicos para tramitaciones o reclamos, etc.) H. Conducta ética (valores): cumplimiento de normas, principios y valores socialistas, contenidos en el texto Constitucional, las leyes y los reglamentarios (honestidad, probidad, constancia, trabajo, justicia, co-responsabilidad, cuidado de los bienes públicos, contraloría social, compromiso social, humanidad, internacionalismo, defensa y seguridad de la Nación, etc.) I. Proactividad (actitud resolutiva): desarrollo de una actitud favorable hacia la resolución de problemas cotidianos de diversa índole (vinculados con situación de aulas, dotación de equipos y materiales, comunicación entre las personas, etc.) K. Conciencia social (conocimiento reflexivo): atributos esenciales que obligan a las personas a orientar sus acciones hacia el logro de la justicia, la erradicación de las desigualdades, el acceso de todos los seres humanos a los derechos (actitud afectiva hacia las personas, trato igualitario, actitud irreverente ante los malos tratos o las preferencias, combatividad, auto-crítica, etc.) 22
Las evaluaciones continuas de carácter formativo ocurren en todos los encuentros docentes que se suceden a lo largo del Curso Introductorio, para lo cual, el docente debe llevar el estricto registro de sus resultados en los formatos de control respectivos. (Formatos de asistencia y control de evaluación continua, para ambos cortes evaluativos y planificación docente). Evaluación Continua (Formativa) En esta oportunidad (XII Premédico 2016), se le otorgará a la Evaluación Continua, de carácter formativo, una ponderación del 40 % de la Calificación final integral de la Unidad Curricular. (Total 8 puntos). De acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro: a 4 m
1ER CORTE 25% (Semana 1 a la Semana 5)
% n 0 a e s la A
a N
a
t
TOTAL PUNTOS
ASPECTOS FORMATIVOS EDUCATIVOS Y DE DESEMPEÑO ESTUDIANTIL 15%
3 PUNTOS
EVALUACIÓN COMPROBATORIA DE CONOCIMIENTOS. (CONTENIDOS VISTOS) SEMANA 10. 10% 2DO CORTE 15 % (Semana 6 a la Semana 12)
2 PUNTOS
ASPECTOS FORMATIVOS EDUCATIVOS Y DE DESEMPEÑO DOCENTE 15%
3 PUNTOS
s U h I T 1 N O a C n a m e N s Ó
L
U o
r
r
di
o A
C
I
c A V E
R(
e
TOTAL PUNTOS.
1
2
)
TOTAL EVALUACION CONTINUA 40%
8 PUNTOS
2.2. Evaluaciones Certificativas: están relacionadas con la constatación del logro por parte de las y los estudiantes de los objetivos del o de los temas evaluados, y tienen un carácter certificativo. Durante el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, se realizan una o dos evaluaciones certificativas parciales sobre cada Unidad Curricular, según lo previsto en el Plan Calendario que corresponda para cada curso. Es decir, si el Plan Calendario contempla dos lapsos durante un periodo de seis (06) meses, a cada lapso o corte evaluativo, corresponderá una evaluación parcial certificativa para cada Unidad Curricular). Si el Plan Calendario contempla dos lapsos, pero en un periodo de tres (3) meses, se realizará sólo una evaluación certificativa al final del curso. El derecho a la presentación de las evaluaciones certificativas, nace del cumplimiento estricto de la asistencia a los encuentros pautados en el Plan de Estudio y de la aprobación de la evaluación continua (formativa). Los 23
resultados de las evaluaciones parciales certificativas, deben ser registradas en los formatos de control respectivos (formatos de cortes evaluativos). Para el XII Premédico 2016, sólo se efectuará una evaluación certificativa final en la semana 11 del curso. El énfasis de esta evaluación se realizará en torno a los objetivos generales de los temas de cada una de las unidades curriculares. A esta evaluación se le otorgará, una ponderación del 60 % de la calificación final integral de la unidad curricular (Total 12 puntos). Para tener derecho a optar por la presentación de la evaluación certificativa final, el ó la estudiante deberá tener aprobada la evaluación continua con un mínimo de 4 puntos. La calificación final integral de la unidad curricular se obtendrá de la sumatoria de los resultados obtenidos en la evaluación continua (40%) y la evaluación final certificativa (60%). Para aprobar la unidad curricular se deberán aprobar los dos componentes de la evaluación. EL componente formativo y El componente certificativo. 2.3. Evaluaciones integrales: están relacionadas con la conjugación de todos los aspectos evaluados en las evaluaciones formativas y certificativas, y tienen como propósito el de lograr una apreciación integral sobre el desempeño de las y los estudiantes. Para el XII Premédico 2016, se realizará la evaluación integral del estudiante al finalizar el curso, y esta se obtendrá de la integración de los resultados de todas las unidades curriculares. Adicionalmente se tomará en cuenta la apreciación del Consejo Docente sobre el desempeño del estudiante durante el curso, la cual podrá tener incidencia en esta evaluación integral, aplicando los criterios de la tabla de ajustes que se precisa más adelante. 3. Recuperación de la evaluación certificativa. El Curso Introductorio a las Ciencias Médicas no contempla una evaluación de reparación al final del período lectivo. A diferencia de otros sistemas evaluativos tradicionales, nuestro sistema evaluativo parte de una concepción amplia y una visión ajustada al proceso del aprendizaje integral del ser humano, por lo que, considera una oportunidad adicional para que las y los estudiantes puedan recuperar los resultados certificativos obtenidos, cuando estos no hayan sido satisfactorios, mediante la presentación de evaluaciones de recuperación adicionales. 24
Se trata de una evaluación certificativa certificativa de recuperación, en el segundo lapso o corte evaluativo, las cuales son realizadas por aquellas y aquellos estudiantes que no han superado los objetivos evaluados en su evaluación certificativa, y las mismas ocurren en la semana inmediata siguiente a aquella en la cual está pautada la correspondiente evaluación certificativa, de acuerdo con el mismo Plan Calendario. Su resultado es definitorio, definitorio, pues la calificación obtenida obtenida en la evaluación certificativa certificativa de recuperación, reemplaza (sustituye) a la calificación obtenida en la evaluación certificativa que le dio origen. En este XII Premédico Premédico 2016, está contemplada la realización de esta esta evaluación certificativa de recuperación en la semana 12 del curso. La calificación final de la unidad curricular será la obtenida en esta evaluación. evaluación. 4. Bases conceptuales de los tipos de evaluación. Las evaluación. Las bases conceptuales de las evaluaciones continuas, las evaluaciones certificativas y las evaluaciones integrales , son las siguientes: 4.1. Evaluaciones continuas; Son frecuentes y tienen carácter formativo. Se desarrollan a lo largo de todo el proceso docente y nunca deben ser empleados por la y el docente para emitir un juicio certificativo, aunque pueden tener incidencia en la determinación de sus calificaciones integrales en tanto reflejan la calidad del esfuerzo puesto por las y los estudiantes durante su proceso formativo y, en consecuencia, la evolución de su desarrollo. Las evaluaciones evaluaciones continuas, permiten comprobar el logro de objetivos específicos específicos en el desenvolvimiento de las diferentes actividades docentes, cumplen fundamentalmente una función de retroalimentación y son resultado de una constante interacción estudiante-docente. estudiante-docente. De esta forma, las las evaluaciones evaluaciones continuas de carácter formativo permiten a las y los docentes identificar de forma temprana las dificultades que presentan las y los estudiantes en la asimilación de contenidos o en el desarrollo de habilidades y, así entonces, establecer estrategias individuales que faciliten su desenvolvimiento desenvolvimiento y evolución (tareas individualizadas, orientadas a superar las debilidades de la o del estudiante). Le permiten igualmente a las y los docentes, orientar de forma temprana a las y los estudiantes en aquellos objetivos educativos que deben superar, relacionados fundamentalmente con hábitos o aspectos conductuales o de comportamiento que deben modificar (responsabilidad, disciplina, entre otros) 25
4.2. Evaluaciones certificativas. Se realizan con el propósito de comprobar el logro, por parte de las y los estudiantes, de los objetivos más importantes de los temas evaluados en las diferentes Unidades Curriculares. Las evaluaciones certificativas cumplen con todas las funciones de la evaluación, salvo la de retroalimentación; en consecuencia, tienen como finalidad la de definir si las y los estudiantes deben proseguir o no en la consecución de nuevos objetivos, al haber demostrado éstas y estos su dominio o no sobre sobr e los objetivos evaluados. El Curso se sustenta sustenta en el principio de calidad calidad de acuerdo con con el cual, las y los estudiantes deben demostrar la superación de todos los objetivos previstos en el Programa; por lo tanto, para aprobar una Unidad Curricular, la y el estudiante deben aprobar, a su vez, la evaluación evaluación certificativa previstas previstas para cada una de las Unidades Unidades Curriculares, (de acuerdo a los momentos planificados ordinario(s) o de recuperación. De este modo, cuando en una evaluación certificativa de cualquier Unidad Curricular, las y los estudiantes no hayan superado los objetivos evaluados y, por ende, hayan resultado reprobados, la Unidad Curricular resultará reprobada, y en consecuencia, también resultará reprobado el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas. 4.3. Evaluaciones integrales. integrales. La evaluación integral del aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, las habilidades y los hábitos, así como los modos de actuación que las y los estudiantes van adquiriendo a través del proceso docente educativo. De acuerdo con el criterio de la integralidad educativa, no basta con conducir la formación de una persona en aquellos dominios científicos o técnicos que requerirá alcanzar para un adecuado desempeño profesional instrumental (lo que podrá alcanzar superando objetivos instructivos), pues se trata de formarles para la vida con una visión que trascienda las meras aspiraciones individuales materiales, y les permita crecer como seres humanos integrales con espíritu sensible a los hechos sociales, con virtud combativa, capacidad de trabajo y entrega, sensatez y ponderación, reflexión y autocrítica, anhelo de aprender, desprendimiento, capacidad de sacrificio, y, valor para luchar por la transformación de la humanidad en pos de sueños de igualdad y justicia. 5. Escalas de calificaciones. Las calificaciones. Las escalas de calificaciones de los distintos tipos de evaluaciones, son las siguientes: 5.1. De las evaluaciones continuas: Las evaluaciones continuas de carácter formativo, se registran mediante una escala cualitativa, con el uso de la siguiente nomenclatura: 26
MB = Muy Bien: la y el estudiante logran cumplir satisfactoriamente por encima de lo esperado estudiante logran logran cumplir satisfactoriamente satisfactoriamente con lo esperado B = Bien: la y el estudiante R = Regular: la y el estudiante presentan un desempeño por debajo de lo esperado presentan un desempeño desempeño muy por debajo de D = Deficiente la y el estudiante presentan lo esperado
Para el XII Premédico, la escala a utilizar para el registro de la evaluación formativa será la siguiente: Nomenclatura MB B R D
Escala Cualitativa Muy Bien Bien Regular Deficiente
Escala Cuantitativa 7-8 Ptos 5-6 Ptos 3-4 Ptos 1-2 Ptos
correspondiente Cortes evaluativos : La evaluación continua de carácter formativo correspondiente a cada lapso o corte evaluativo, será resultante de la valoración de los aspectos o variables evaluadas, durante todo el lapso. Los aspectos o variables evaluadas, se encuentran detallados en el punto 2.1.). Igualmente se podrán considerar para evaluar los cortes, otras variables como: como: ensayos; exámenes cortos con contenidos vistos vistos hasta la fecha del corte; trabajos de investigación; exposiciones, y otros recomendados en las orientaciones metodológicas de cada unidad curricular . Para el XII Premédico, está contemplada la realización de dos (02) cortes evaluativos formativos:
1ER CORTE Semana 5 (Desde la Semana 1 hasta la Semana 4) 2DO CORTE Semana 12 (Desde la Semana 5 a la Semana 12)
5.2. De las evaluaciones, certificativas. Al tener carácter certificativo, las evaluaciones serán sujetas sujetas a una escala cuantitativa, de cero (0) a veinte (20) puntos, conforme a lo previsto en la Ley de Universidades. Las calificaciones resultantes en números decimales serán llevadas a números enteros (en cada una de las evaluaciones 27
certificativas y en el momento de la calificación final). Para ello, las y los docentes realizarán aproximaciones a números enteros en cada oportunidad, del siguiente modo: Cuando la calificación de la porción decimal sea igual o superior a 0,5 puntos: la nueva calificación resultará de la elevación de la parte entera de la calificación obtenida, en una unidad Cuando la calificación de la porción decimal sea inferior a 0,5 puntos: se desechará la porción decimal de la calificación obtenida y nueva calificación será igual al número entero de la calificación obtenida. La nota aprobatoria mínima en las evaluaciones certificativas (regulares o de recuperación), será de diez (10) puntos. Evaluaciones Parciales de carácter Certificativo: Las calificaciones obtenidas (con aplicación de la norma de aproximación) en cada una las evaluaciones parciales de carácter certificativo, contribuirá con un porcentaje o peso específico a la calificación certificativa total de la Unidad Curricular (según la tabla de “Valoración de las evaluaciones parciales certificativas, en cada Unidad Curricular”), la cual se constituye con la sumatoria de ambos aportes (cuando se trate de un curso de seis meses). Dicha acumulación sólo procederá cuando las y los estudiantes hayan aprobado las dos evaluaciones parciales certificativas, (en su momento regular, o en su momento de recuperación), según lo previsto en acápite 4.2) de este capítulo. Cuando se trate de un curso de tres o cuatro meses, se contempla la aplicación de una evaluación final certificativa . Por lo que el porcentaje o peso específico a la calificación certificativa total de cada Unidad Curricular aportará el 100%. (en su momento regular, o en su momento de recuperación), según lo previsto en acápite 4.2) de este capítulo. 5.3. De las evaluaciones integrales. al realizar las evaluaciones integrales, las y los docentes tomarán en cuenta los resultados de las evaluaciones continuas de carácter formativo y las evaluaciones certificativas (efectuadas con base a las escalas de calificaciones respectivas), Ambos componentes deben estar aprobados para realizar la calificación final integral de la unidad curricular , y se podrán realizar ajustes siempre que cumplan con dos condiciones: a) que la y el docente puedan demostrar en los Consejos de Docentes (con base a registros) la evolución del desempeño formativo de las o los estudiantes a quienes se les realiza el ajuste; y b) que el ajuste aplicado no exceda de los límites permitidos en la tabla de “Ajuste de calificaciones certificativas por incidencia de las evaluaciones continua s” . Cuando la y el docente observen que hay correspondencia entre los resultados de las evaluaciones continuas de carácter formativas y los resultados de las 28
evaluaciones certificativas de sus estudiantes, no será necesario aplicar ajuste alguno. Caso contrario ocurrirá, cuando la y el docente no encuentren tal correspondencia, en cuyo caso, podrán ajustar (subir o bajar) la calificación certificativa, con base al desempeño formativo de cada estudiante. Para este XII Premédico 2016, la calificación final integral de cada unidad curricular resultará de la integración de los resultados obtenidos en la evaluación continua y la evaluación certificativa, tal y como se señala a continuación: Evaluación Continua Evaluación Certificativa Evaluación Integral 40%=8 puntos 60% = 12 puntos 100%= 20 puntos
En este XII Premédico 2016, no será necesario utilizar la tabla de ajustes para cada unidad curricular, ya que se le ha dado una ponderación a la evaluación continua. Sin embargo, esta tabla podrá utilizarse en el último Consejo Docente para considerar el “ajuste” de la Evaluación Integral Final del estudiante durante el curso. AJUSTE DE EVALUACION INTEGRAL FINAL POR INCIDENCIA DE LAS EVALUACIONES CONTINUAS TIPOS DE AJUSTE QUE PUEDEN APLICARSE Ajuste de la calificación hacia arriba (sube) Ajuste de la calificación hacia abajo (baja)
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA DURANTE EL CURSO MB (MUY BIEN) B (BIEN) Entre Entre 0 y 15% 0 y 15% (discrecional, con (discrecional, con base a registros base a registros) No aplica
R (REGULAR)
D (DEFICIENTE)
No aplica
No aplica
Entre -1% y -15% (discrecional, con base a registros)
Entre -15% y -30% (discrecional, con base a registros)
6. Sistema de calificaciones. El sistema de calificaciones que rige para aprobar el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, es el siguiente: 6.1. Aprobación del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas (Pre-Médico). Para aprobar el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas (Pre-Médico), las y los estudiantes deberán aprobar la totalidad de las Unidades Curriculares. La 29
calificación integral (final) del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas se presentará en escala cuantitativa, de cero (0) a veinte (20) puntos. En caso de haber reprobado una o más de las Unidades Curriculares, las y los estudiantes podrán repetir el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, en el siguiente proceso de inscripciones, debido a que el Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria se sustenta en el principio de la inclusión y, en consecuencia, ofrece la oportunidad de que las y los estudiantes repitan el Curso Introductorio hasta que se encuentren preparados (nivelados) para el ingreso en el Programa de Formación. La participación o contribución de las Unidades Curriculares en la determinación de Evaluación Integral Final del Curso Introductorio, es la siguiente: TABLA DE INCIDENCIA DE CALIFICACIONES DE LAS UNIDADES CURRICULARES, EN LA EVALUACION INTEGRAL FINAL INCIDENCIA EN INCIDENCIA PUNTOS UNIDAD CURRICULAR PORCENTUAL (EN BASE A 20 Comunicación y Técnicas de Estudio para 15% 3 el Aprendizaje (CTEA) Matemática (MB) 15% 3 Biología (BIO) 15% 3 Química (QUÍ) 15% 3 Realidad y Pensamiento Sociopolítico 10% 2 Latinoamericano (RPSL) Proyecto Nacional Nueva Ciudadanía 10% 2 (PNNC) 10% Introducción a la Salud Pública (ISP) 2 Introducción al Consultorio Barrio Adentro 10% 2 (ICBA)
30
TABLA DE CONVERSIÓN PARA EL CALCULO DE LA INCIDENCIA PORCENTUAL DE LAS CALIFICACIONES DE CADA UNIDAD CURRICULAR EN LA EVALUACIÓN INTEGRAL FINAL PUNTOS OBTENIDOS EN LA EVALUACION INTEGRAL DE LA UNIDAD CURRICULAR
INCIDENCIA PORCENTUAL Y SU CONVERSIÓN EN PUNTOS
15% 10% 20 3,0 2,0 19 2,85 1,90 18 2,70 1,80 17 2,55 1,70 16 2,40 1,60 15 2,25 1,50 14 2,10 1,40 13 1,95 1,30 12 1,80 1,20 11 1,65 1,10 10 1,50 1,00 9 1,35 0,90 8 1,20 0,80 7 1,05 0,70 6 0,90 0,60 5 0,75 0,50 4 0,60 0,40 3 0,45 0,30 2 0,30 0,20 1 0,15 0,10 NOTA: Es de suma importancia tener en cuenta que todas las unidades curriculares adquieren igual importancia en el proceso docente educativo, y el hecho de asignarle mayor o menor incidencia de unas u otras sobre la calificación final, sólo viene dada por el mayor o menor número de horas docentes dedicadas a cada Unidad Curricular. Todas son indispensables para constituir la calificación de la evaluación integral final.
6. 2. Aprobación de las Unidades Curriculares. Para aprobar cada Unidad Curricular, las y los estudiantes deberán: durante los Presentar resultados favorables en su evaluación continua cortes evaluativos, o por lo menos, una tendencia hacia la mejoría, de R (Regular) a B (Bien), o de D (Deficiente) a B (Bien), entre el primer y el segundo corte evaluativos. Igualmente deberán: Aprobar las evaluaciones certificativas previstas para su aplicación durante el Curso (bien sea en el momento de la evaluación regular, o en su defecto, en el momento de la recuperación respectiva). 31
Aprobar la evaluación integral de la Unidad Curricular, la cual es resultante de la conjugación de las evaluaciones formativas y certificativas realizadas durante todo el Curso. Para tener derecho a presentar las evaluaciones certificativas (o sus correspondientes recuperaciones), en el corte evaluativo y por cada Unidad Curricular, las y los estudiantes no podrán haber tenido más de 20% de inasistencias en el respectivo lapso o corte evaluativo, independientemente de la Unidad Curricular donde ocurra la inasistencia, ya que ocasionaría la pérdida del curso. El porcentaje máximo de inasistencias antes referido, debe ser justificado en todos los casos por las y los estudiantes, a través de la presentación de documentos de respaldo (reposos, permiso de autoridades, etc.) que deben consignar al respectivo docente (y ésta o éste, deben anexarlos al formato de control de asistencias); de ahí que ha de entenderse que no deben ocurrir inasistencias injustificadas. Cuando una o un estudiante tenga un número de inasistencias superior al máximo indicado, no podrá presentar las evaluaciones certificativas, aunque dichas inasistencias pudieran tener justificación (larga enfermedad, largo viaje, etc.), ya que el Curso Introductorio ha sido concebido bajo la modalidad presencial. Bajo la modalidad educativa presencial, la asistencia de las y los estudiantes se convierte en requisito indispensable debido a que sienta sus bases en la participación activa, de acuerdo con la cual, el intercambio de saberes y experiencias ocurre entre todas y todos los asistentes, sean éstas y estos estudiantes, docentes, invitados, miembros de la comunidad y/o pacientes, quienes van a los encuentros docentes a recibir, pero también a dar, por tanto, a aprender y a enseñar, a expresar y a escuchar, a observar y a ser observados, entre otros, ejercitando así los preceptos socialistas del intercambio, el contacto humano, el compañerismo, la hermandad, la solidaridad, etc., los que no pueden producirse con igual intensidad bajo otras modalidades educativas (como la modalidad a distancia, por ejemplo). En caso de que una o un estudiante pierda el derecho a presentar una evaluación certificativa con ocasión de tener inasistencias superiores al máximo justificado permitido durante el curso, y en consecuencia, repruebe el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, podrá repetir el mismo, en el siguiente proceso de inscripciones. 7. Planificación y diseño de exámenes o pruebas. Las evaluaciones certificativas de las unidades curriculares Biología (BIO), Química (QUÍ), Comunicación y Técnicas de Estudio (CTEA) y Matemática Básica (MB) serán planificadas y diseñadas con base a los objetivos de los temas evaluados, por cuerpo docente que integra la comisión del XI Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, y serán revisadas y aprobadas por el Comité Interinstitucional y aplicadas por las y los
32
respectivos docentes de cada unidad curricular. Estas pruebas son consideradas pruebas nacionales. En el caso de las restantes Unidades Curriculares, las y los docentes seguirán las orientaciones metodológicas que a tal efecto emanen de la antes mencionada Comisión Nacional del Programa de Medicina Integral Comunitaria. 8. Registro de las evaluaciones. Las y los docentes llevarán un registro exhaustivo de todos los aspectos o variables relacionados con la evaluación continua de carácter formativo, así como de los resultados de las evaluaciones certificativas (regulares y de recuperación) y de las evaluaciones integrales (lo que incluye, los ajustes de calificaciones). A tal propósito utilizarán las formas de registro que correspondan, las que al final de cada lapso o corte evaluativo, deben entregar al Coordinador del CABES. Los casos de bajo rendimiento académico, así como los casos de inasistencia consuetudinaria, impuntualidad, indisciplina u otros especiales, deben ser reportados de manera inmediata por las y los docentes a la o el Responsable del Núcleo Docente, y ésta o éste, al Comité Académico Bolivariano Estadal de Salud (CABES), a quien corresponderá decidir sobre las actividades remediales o normas disciplinarias a aplicar, según los casos de los que se trate. 9. Consejos Docentes. Las y los docentes de las Unidades Curriculares asistirán, junto con la o el Responsable del Núcleo Docente y la o el Coordinador de la Universidad designado por el CABES, a los Consejos Docentes que se celebrarán durante el Curso Introductorio, de acuerdo con lo previsto en el Plan de reuniones docentes. En cada Consejo Docente las y los docentes de todas las Unidades Curriculares intercambiarán información relacionada con las evaluaciones continuas de carácter formativas y las evaluaciones certificativas de sus estudiantes, caso a caso, de manera tal que todas y todos puedan compartir y tener una visión integral del comportamiento y desempeño de éstas y estos. El último Consejo Docente concluirá con una caracterización de cada estudiante. En cada reunión de Consejo Docente, las y los docentes de las Unidades Curriculares se harán acompañar de los correspondientes registros de las evaluaciones (continua y certificativa) de sus estudiantes, los cuales son de obligatorio cumplimiento, y que, en su oportunidad, consignarán ante la autoridad competente. Los formatos de control que las y los docentes deben llevar actualizados son los siguientes: Planificación Docente por Tema (Forma CA-001) Control de Asistencia y Evaluación Formativa (Forma CA-002) 33
Acta de Recuperación (Forma CA-009) Acta de Comparecencia a los exámenes certificativos.
10. Cumplimiento de horarios y del Programa de Estudios por parte de las y los docentes. Las y los docentes deben cumplir cabalmente con sus responsabilidades horarias, teniendo en cuenta su cualidad de modeladores de la conducta de las y los estudiantes. Ante la presencia de situaciones o casos especiales en las que se produzca o se prevea que pueda producirse la falta de una o un docente, ésta o éste informará al CABES respectivo, para que se produzcan las decisiones a que haya lugar. En ningún caso, las y los docentes del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas podrán designar directamente y por su cuenta a otras personas para que les suplan o hagan las veces en sus responsabilidades, pues cualquier decisión sobre el reemplazo temporal o definitivo de una o un docente es potestad exclusiva de los CABES. Las y los estudiantes, como contraloras y contralores de su propio proceso de formación, informarán de manera oportuna sobre cualquier situación anómala relacionada con la inasistencia o impuntualidad de sus docentes a la o el Responsable del Núcleo Docente, y ésta o éste, al respectivo CABES. Todo encuentro no realizado, debe ser recuperado en horas que han de agregarse en el calendario. Tanto estudiantes como docentes deben suscribir las respectivas Actas de Recuperación (Forma CA-009). No se reconoce ni acepta como encuentro recuperado, aquél que tiene por pretensión el de ser comprimido e imputado dentro del tiempo reservado para otro encuentro. Debe tenerse en cuenta en todo momento que, la secuencia de las Formas Organizativas Docentes (FOD) debe ser cumplida de forma cabal para que se logre la estrategia docente. De ser tergiversada, podría afectar el proceso formativo de las y los estudiantes.
34
ORGANIZACIÓN DOCENTE E INTRODUCCIÓN AL CURSO (ODIC) En la semana previa al inicio del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, las y los estudiantes asistirán al espacio de Organización Docente e Introducción al Curso (ODIC), en el que conocerán, con detalle, los objetivos del Curso, el Programa de Estudios con los correspondientes objetivos y contenidos (tema por tema) de las diferentes Unidades Curriculares que cursarán, e igualmente, se familiarizarán con las diferentes actividades que realiza la o el médico integral comunitario en el consultorio popular de Barrio Adentro, en la comunidad y con el medio ambiente. Además, conocerán el modelo educativo del Programa, las estrategias metodológicas, el sistema evaluativo, y, los deberes y derechos a los que están comprometidos y de los que pueden gozar en la normativa reglamentaria y ética del programa. Los aspectos a desarrollar en el encuentro, son: Parte 1: Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) Organización académica del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria Núcleos docentes Formas organizativas docentes Programa de Estudio del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas: objetivos, temas y contenidos de las Unidades Curriculares Calendario académico y horario Parte 2: Sistema Evaluativo Normas Disciplinarias Organización estudiantil y vocería Apoyo y atención a estudiantes Parte 3: Bienvenida al Curso Introductorio a las Ciencias Médicas (Pre Médico)
o o
o o o
o
o o o o
o
La asistencia al encuentro de Organización Docente e Introducción al Curso (ODIC) es un requisito obligatorio que las y los estudiantes deben cumplir, a fin de poder incorporarse efectivamente en el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas. Los docentes que faciliten el encuentro de ODIC llevarán un control estricto de la asistencia de las y los estudiantes, con el propósito de elaborar las correspondientes Constancias. 35
PLANIFICACIÓN DEL CURSO (P1) Las y los docentes planificarán todas sus actividades docentes utilizando para ello el formato de planificación aprobado por el Comité Interinstitucional de Medicina Integral Comunitaria. Se guiarán por el Plan general (P1) de la Unidad Curricular, el cual constituye el documento guía para controlar el desarrollo calendario del curso. En el P1 de cada unidad curricular se encuentran distribuidos todos los contenidos temáticos en las distintas formas organizativas, para todo el período académico. El CABES supervisará periódicamente en los Núcleos Docentes, el cumplimiento del Programa analítico de cada Unidad Curricular por parte de las y los docentes, tomando como referencia el P1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) Las y los docentes encontrarán las orientaciones metodológicas correspondientes a cada Unidad Curricular, en documento del mismo nombre elaborado a tal fin (OM) o en el Programa Analítico de cada Unidad Curricular. En estas orientaciones encontrarán algunas estrategias sugeridas, tanto para el desarrollo de los encuentros docentes, como de las evaluaciones. Las OM recogen las recomendaciones y las experiencias de las y los docentes a lo largo de los Cursos Introductorios anteriormente dictados.
36
PROGRAMAS ANALÍTICOS POR UNIDADES CURRICULARES
37
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Coordinadoras: Herlinda González Lidia Paredes Colaboradoras: Haydee Arteaga Mily García Mirella Salazar Sumy Sánchez Carmen Vera
CARACAS, MAYO 2014 38
Introducción Las unidades curriculares Lengua y Comunicación y Técnicas de Estudio para el Aprendizaje han formado parte del programa de estudio del curso introductorio a las ciencias médicas desde sus inicios desarrollándose de forma independiente, sin embargo, para el X Premédico se valoró la importancia de fusionar estas unidades por ser consideradas indispensables como eje transversal en la formación académica y profesional de las y los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, debido a que las habilidades desarrolladas en las mismas se colocarán en práctica en todas las unidades curriculares que conforman el plan de estudio del curso introductorio a las ciencias médicas. La unificación de estas dos unidades curriculares surge como respuesta a las diversas inquietudes expresadas por algunos docentes que han facilitado las referidas unidades curriculares y que han coincidido que Lengua y Comunicación es la unidad curricular fundamental que le permite al educando conocer, captar, analizar, comprender e interpretar adecuadamente una información suministrada ya sea de forma oral o escrita, así como el medio para expresarse de forma coherente, manteniendo en todo momento una relación empática con sus semejantes y su entorno, por su parte, Técnicas de Estudio y Aprendizaje
es la herramienta que le permite al estudiante
apropiarse de las habilidades y destrezas que le facilitaran analizar, procesar y 39
representar dicha información o conocimiento adquirido propiciando una mayor fluidez en el aprendizaje. Esta nueva unidad curricular Aprendizaje,
Comunicación y Técnicas de Estudio para el
tendrá como objetivo esencial en la formación de las y los
profesionales de la salud, potenciar el desarrollo de las competencias comunicativas, como elemento indispensable para garantizar su protagonismo en los cambios estructurales que requiere el sistema de salud venezolano, tomando en consideración los aspectos bio-psico-sociales que rodean al individuo que puedan incidir en su aprendizaje. En este sentido, bajo los nuevos conceptos de la educación superior, el docente debe asumir el papel de orientador y guía del proceso de enseñanza de sus estudiantes, y éstas y estos adquirir un papel activo, como sujeto y objeto de su propio conocimiento siendo imprescindible apropiarse de técnicas de estudio para el aprendizaje las que le garantizarán una formación holística como ser humano organizador y administrador de su tiempo para planificar las horas diarias que deben dedicar al estudio fuera de los espacios de encuentro docente, lo que constituye la forma organizativa esencial para su auto-control y la auto-evaluación del progreso de adquisición del aprendizaje independiente (AIN). Esta Unidad Curricular se desarrollará en 4 horas semanales durante el curso. La misma, se encuentra organizada en siete temas considerados elementales, puesto que, contribuirá a la formación integral del educando, al posibilitar su desarrollo cognitivo-comunicativo y afectivo-emocional, su formación axiológica, su creatividad y su cultura general, poniendo en práctica las habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y escribir, iniciado en el bachillerato, Misión Ribas y Misión Sucre, fomentando el desarrollo de la 40
competencia comunicativa y de las sub-competencias que la constituyen; valorando los pilares fundamentales de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a convivir (Cognitivos, Procedimentales y Actitudinales). Para el abordaje de la unidad se inicia con la importancia del estudio, la organización del tiempo, los métodos y las técnicas de estudio lo cual es vital para la adquisición de conocimientos, ya que garantiza el éxito en la formación académica y profesional. Se profundizará la comunicación como proceso, el cual se lleva a cabo de forma verbal oral es decir el uso de la palabra a través de la boca, además de la comunicación no verbal no oral la cual hace referencia a lo expresado a través de los gestos, las posturas, las
facciones, el lenguaje icónico entre
otros. También se aborda la comunicación verbal no oral (escritura) y las normas que se utilizan para su uso, lo que constituye herramientas fundamentales para la expresión oral y escrita del futuro profesional quien debe desarrollar capacidades comunicativas para llevar a cabo una adecuada relación médico paciente. Al igual, se hace énfasis en la lectura como vehículo para aprender, el análisis y comprensión de lo que se lee. Asimismo, es necesario reconocer la investigación científica como fuente indiscutible del saber, por lo que se debe motivar a los estudiantes para que se inicien en esa actividad, y en tal sentido comiencen a ejercitar algunas habilidades fundamentales que requerirán para desarrollar la investigación a lo largo de su formación profesional, como son: la observación y la identificación y formulación de problemas. 41
Por otro lado, se orienta como trabajo final del Curso, la elaboración y presentación del Proyecto de vida de las y los estudiantes, tomando en consideración que el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, además de ser un curso de nivelación, también es un espacio para el encuentro vocacional. Este proyecto coadyuvará al encuentro de estas y estos consigo mismos, ya que para realizar sus respectivos Proyectos de vida deberán partir de la elaboración de su autobiografía (haciendo un repaso de su vida: ¿de dónde vengo?, ¿qué he hecho?, ¿quién soy?, ¿qué hago?, etc.), y luego, plasmar sus anhelos y proposiciones tanto personales como profesionales, familiares, comunitarias y sociales en general, a través de la identificación de los objetivos y metas que se proponen cumplir, desde su visualización de lo que quieren ser y hacer. La evaluación de esta Unidad Curricular será considerada como un proceso sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación. En atención a lo anterior, las y los docentes de esta Unidad Curricular llevarán el control del desarrollo de las habilidades indicadas en el Programa por parte de sus estudiantes, a través de la observación directa de su desarrollo; igualmente, se sugiere utilizar la técnica de estudio indicada para cada objetivo programado para alcanzar el óptimo aprendizaje de los mismos. Sistema de habilidades Al finalizar la unidad curricular los estudiantes deben haber desarrollado habilidades para la comunicación oral y escrita, así como habilidades para colocar en práctica las diferentes técnicas de estudio y aprendizaje tales como: 42
Categorías
Habilidades en la Oralidad y la Escritura
Indicadores
Para la Expresión
Comunicación
Para Comprender
Para la Relación Empática
AIN
Tiene claridad en el lenguaje Demuestra fluidez verbal Es original y/o creativo Ejemplifica Argumenta Sintetiza Hace uso adecuado de la expresión corporal Tiene correcta dicción Utiliza correctamente las pausas Uso adecuado de reglas gramaticales Usa reglas metodológicas (referencias, citas, etc.) Mantiene un hilo conductor al expresar ideas Escribe con claridad Identifica símbolos Escucha atentamente Advierte detalles Identifica el propósito del texto Establece relaciones causales Contextualiza Identifica argumentos Identifica falacias Evoca, retiene Jerarquiza Fomenta la participación del otro Percibe los estados de ánimo Tiene acercamiento afectivo Usa un tono de voz adecuado Uso expresiones verbales correctamente: lenguaje, modismos, refranes
Habilidades de Organización Uso del tiempo
Indicadores
Distribuye Controla Prioriza
43
Nº
UNIDADES TEMÁTICAS CTEA
0
Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de la Unidad Curricular y del sistema de evaluación. Evaluación diagnóstica. El estudio, la organización del tiempo y la utilidad de las técnicas de estudio y aprendizaje. El proceso de la comunicación y la personalidad. La comunicación verbal oral, verbal no oral, no verbal no oral y la oral no verbal. La comunicación verbal no oral (la escritura). La Lectura y el discurso: su análisis, su comprensión La investigación como fuente de aprendizaje.
1 2 3 4 5 6 7
El Proyecto de vida como medio para la concurrencia de las habilidades comunicativas y de los conocimientos de la lengua materna. Evaluaciones Total de horas de la Unidad Curricular
FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (horas) END ECD EET EVA AIN Total
4
4
8
4
8
12
24
4
4
8
16
4
4
8
16
4
4
8
16
4
4
8
16
4
4
8
16
4
4
8
16
64
24 152
32
32
24 24
44
Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben haber desarrollado habilidades comunicativas verbales escritas y orales necesarias para el adecuado desempeño en los niveles académico, investigativo y labores de campo, aplicando las principales técnicas de estudio que contribuyan al incremento de la eficiencia y eficacia en la construcción de los aprendizajes, estableciendo relaciones adecuadas en los planos persona-persona y personagrupo, evidenciando su evolución en el proceso formativo a través de la construcción y ejecución de su proyecto de vida. Tema N° 1:
Objetivo
El estudio, la organización del tiempo y la utilidad de las técnicas de estudio y aprendizaje. Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer la importancia que tiene saber estudiar, organizando el tiempo para ello y la utilidad que le brinda la práctica de las diferentes técnicas de estudio y aprendizaje, para alcanzar el éxito en su formación académica, profesional y personal. Contenidos
¿Qué es estudiar? Planificación del estudio. La organización del espacio y lugar estudio. La organización del tiempo. El horario de estudio. Programación del tiempo: tiempo disponible, tiempo no disponible. El estudio necesita tiempo ¿Cómo estudiamos? Mi método de estudio
Conocimiento de sí mismo. El hábito del estudio. El estudio eficaz y el estudio eficiente. La organización del estudio depende de nosotros. Sugerencias para mejorar el estudio.
45
El Aprendizaje Independiente (AIN) como forma organizativa fundamental para el auto-control y la auto-evaluación del proceso de aprendizaje personal. Técnicas de estudio, utilidad y elaboración: el subrayado, mapa mental, mapa conceptual, mapa semántico, cuadro sinóptico (esquema), cuadro comparativo, la memorización, la síntesis, el resumen, entre otros. Factores externos que facilitan el estudio ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 1. SEM. 2. END. (Momento orientador): se recomienda al docente iniciar con una lluvia de ideas sobre ¿qué es estudiar?, ¿cuál es la importancia del estudio y la organización del tiempo? ¿qué son técnicas de estudio? a partir de las ideas generadas se construirán las definiciones. Seguidamente el docente abordará el contenido utilizando la técnica de la pregunta y aprovechamiento de la respuesta, haciendo uso de la pizarra. Para concluir el docente les solicitará a las y los estudiantes que digan tres aspectos que consideren importante de lo que se dijo en la clase. NOTA: El docente debe orientar a los estudiantes sobre la elaboración de la autobiografía, la cual se presentará en el último objetivo de la unidad curricular. EVAL: el o la docente valorará la participación de cada estudiante. TAREA: Elaboración de un horario de estudio donde incluya todas las unidades curriculares, investigar sobre las técnicas de estudio y traer material para la elaboración en las láminas papel bond las técnicas de estudios. SEM.3. ECD: (momento consolidador): se sugiere al docente iniciar con un resumen sobre la clase anterior, luego se realizar mesas de trabajos, a las cuales se le designará una técnica de estudio, esta deberá ser elaborada en láminas de papel bond y presentadas a sus compañeros. Ejemplo: el grupo que le corresponda mapa mental debe realizar un mapa mental para indicar ¿qué es?, ¿cómo se realiza?, su utilidad y cualquier otro aspecto que consideren necesario. Cada grupo debe terminar la elaboración de la actividad en la clase. Para concluir el docente dará una reflexión sobre la importancia del estudio y el uso de las técnicas de estudio para el aprendizaje. Nota: En momento que los grupos trabajan, el o la docente realizará la revisión del horario de estudio, donde debe constatar que él o la estudiante dediquen horas de estudio independiente a cada unidad curricular. EVAL: Los y las estudiantes deben llevar a clase las láminas de papel bond con las técnicas realizadas.
46
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 1. SEM.4. ECD: (momento consolidador): para iniciar se sugiere realizar un recordatorio sobre la definición de técnicas de estudio. Luego cada grupo realizará la presentación de la técnica de estudio correspondiente, el o la docente reforzará lo expresado por el grupo. Para concluir el docente les solicitará a las y los estudiantes que expresen qué entendieron de cada técnica expuesta, todos opinarán excepto el grupo que expuso la técnica de estudio. EVAL: el o la docente valorará la participación, la presentación oral y gráfica de la técnica designada a cada grupo. TAREA: Investigar sobre los contenidos del tema Nº 2 para la siguiente clase. Tema N° 2:
Objetivo
El proceso de la comunicación y la personalidad. Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de valorar la comunicación como un proceso conformado por elementos interdependientes, tomando en cuenta la incidencia de la personalidad, el presente, el pasado, el proyecto de vida y las barreras (físicas, sicológicas, fisiológicas y semánticas), como factores determinantes en la comunicación efectiva.
Contenidos Proceso de comunicación. Elementos que intervienen en la comunicación. La comunicación intra-personal e interpersonal Influencia de la personalidad y su estructura en el proceso de comunicación. La comunicación en relaciones personales (persona-persona, personagrupo) Barreras en el proceso de comunicación (físicas, sicológicas, fisiológicas y semánticas). El pasado, el presente y el proyecto de vida de las personas y su incidencia en el proceso comunicacional. La actitud, la motivación y el interés hacia el estudio. La aptitud, la atención y la concentración en el estudio; Su papel en el éxito académico y profesional.
47
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 2. SEM. 5. END. (Momento orientador): Se recomienda al docente iniciar la actividad con un resumen del tema anterior, seguidamente solicitar a un estudiante leer el objetivo del tema 2, después de lectura preguntar ¿qué acaba de realizar el compañero al enunciar el objetivo del tema?, ¿qué elementos debían estar presentes para que la información llegará? ¿qué pudo impedir que no llegara el mensaje?, dando así apertura al tema. Se sugiere llamar 6 estudiantes al frente e identificarlos con los elementos de la comunicación, luego, el docente le pedirá a uno de ellos dar un paso hacia atrás (se hará con todos los elementos), le preguntará a los demás estudiantes ¿es posible generar una comunicación sin ese elemento?, de esta forma se dará a entender que la comunicación funciona como un proceso. También el docente preguntará a los estudiantes ¿el proceso de comunicación se da de la misma forma en todas las personas?, ¿por qué? Allí se abordará la personalidad, las barreras que existen en la comunicación y demás contenido. Para concluir el docente colocará en la pizarra los conceptos mencionados en clase, seleccionará a algunos participantes para que den una breve definición de los mismos. EVAL: el o la docente valorará la participación de cada participante. TAREA: llevar para la próxima clase material para realizar el cuadro sinóptico (láminas de papel bond, marcadores, adhesivo, entre otros). SEM.6. ECD: (momento consolidador): se propone al docente iniciar la actividad solicitando a 3 estudiantes que mencionen lo que se trató en la clase anterior. Seguidamente se realizaran mesas de trabajos, cada grupo elaborará un cuadro sinóptico (esquema) sobre los contenidos del tema, después presentaran de forma oral ante sus compañeros. Luego de cada presentación el o la docente reforzará de ser necesario. Al finalizar el docente realizará un resumen del tema. EVAL: el o la docente deberá evaluar la comprensión del tema a través de la presentación oral del cuadro sinóptico. TAREA: el estudiante realizará la investigación de los contenidos del tema 3 para la siguiente clase. NOTA: El docente debe orientar a los estudiantes en la elaboración del proyecto de vida tomando como referencia los contenidos estudiados.
48
Tema N° 3:
La comunicación verbal oral, verbal no oral, no verbal no oral y la oral no verbal. Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces de desarrollar habilidades comunicativas orales reconociendo la importancia de la comunicación no verbal no Objetivo oral, en los planos persona-persona y persona-grupo, a partir del diagnóstico de sus fortalezas y debilidades. Contenidos La comunicación verbal oral, verbal no oral, no verbal no oral y la oral no verbal. Conceptos, semejanzas y diferencias. Habilidades necesarias para la comunicación efectiva en cada una de las formas comunicativas: normas del buen hablante y el buen oyente, la percepción de los estados de ánimo propio y del (de los) interlocutor(es), el respeto al otro en la comunicación verbal oral, la empatía, la escucha activa, manejo ético de la información, derecho del paciente a la privacidad. Uso de expresiones no verbales en la comunicación verbal oral: la postura y los gestos, su influencia en las relaciones inter-personales. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 3. SEM. 7. END. (Momento orientador): se sugiere al docente mostrar imágenes o colocar ejemplos que hagan referencia a la comunicación verbal oral, verbal no oral, no verbal no oral y la oral no verbal. Preguntar qué observan o qué opinan de las imágenes o ejemplos expuestos. Luego se compartirá el pizarrón en cuatro partes y escribirá los tipos de comunicaciones mencionadas y preguntará a los y las estudiantes sobre las semejanzas, diferencias y las anotará en la pizarra. Seguidamente preguntará ¿qué habilidades son necesarias para llevar a cabo la comunicación verbal oral? ¿la comunicación verbal oral va acompañada de otro tipo de comunicación? ¿por qué?. Para concluir el docente debe destacar la importancia que tiene poseer habilidades para una comunicación afectiva. EVAL: el o la docente valorará la participación, la puesta en práctica las habilidades para la comunicación efectiva de cada participantes. TAREA: llevar para la próxima clase material (láminas de papel bond, marcadores, adhesivo, recortes con imágenes referente al tema, entre otros). Llevar los avances de la autobiografía .
49
SEM.8. ECD: (momento consolidador): Para iniciar la actividad se sugiere que el docente inicie llamando a cuatro estudiantes a quienes designará los tipos de comunicaciones antes estudiadas y deberán presentarla a través de mímicas, los demás compañeros deberán identificarlas. Seguidamente se formarán mesas de trabajos para la elaboración del mapa mental del tema. Luego cada grupo mostrará el mapa mental con la presentación oral del contenido. NOTA: Primera revisión parcial de los avances de la autobiografía. EVAL: el o la docente deberá evaluar la comprensión del tema a través de la presentación oral del mapa mental. TAREA: el estudiante realizará la investigación de los contenidos del tema 4 para la siguiente clase. Tema N° 4: Objetivo
La comunicación verbal no oral (la escritura). Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de redactar textos en función de sus diferentes intereses y potencialidades reales, tomando en cuenta su formación como Médico(a) Integral Comunitario.
Contenidos Creación de textos. Etapas del proceso de creación de textos. Estructura semántica, formal y pragmática del texto. Los constituyentes del texto: a. La oración, unidad mínima lingüística gramatical en el discurso. Concepto, estructura y cualidades. b. El párrafo, unidad mínima del significado del discurso. Concepto, estructura y cualidades. La gramática: semántica (sinónimos, antónimos y palabras homófonas) y sintáctica. Normas ortográficas: clasificación de las palabras según su acento: aguda, grave, esdrújula y sobreesdrújulas; reglas generales de acentuación: acento ortográfico, acento prosódico, acento diacrítico; división de palabras en sílabas, diptongo, triptongo, hiato; uso de la g-j, c-z, s-c, s-c-z, x, b-v, ha-a, y-ll, r-rr; uso correcto de los distintos signos de puntuación; uso de mayúsculas y minúsculas.
50
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 4. SEM. 9. END. (Momento orientador): se sugiere al docente dar inicio preguntando ¿qué tipo de comunicación es la escritura? ¿cuáles son sus características? ¿qué debemos tener en cuenta al utilizar la escritura? Seguidamente se redactará en la pizarra un texto de dos párrafos con la participación de los y las estudiantes, luego el docente preguntará a los estudiantes ¿qué observan en el texto? ¿de qué está conformado? ¿cuántos párrafos hay? ¿cuántas oraciones? conocen qué es un párrafo, qué es una oración, el docente debe explicar las definiciones de las mismas, al igual que dará la definición de gramática y parte de ella (semántica, sintáctica) seleccionará varias palabras de las escritas en la pizarra para explicar la clasificación de las palabras según el acento, tipos de acentos, división correcta de las palabras, diptongo, triptongo e hiato, uso correcto de la -j, cz, s-c, s-c-z, x, b-v, ha-a, y-ll, r-rr, signos de puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas. Para concluir el o la docente dará una reflexión sobre la importancia del uso de las normas ortográficas en la escritura para dar a entender el mensaje. EVAL: el o la docente valorará la participación, la puesta en práctica las habilidades para la comunicación efectiva de cada participantes. TAREA: el o la estudiante practicará las normas ortográficas trabajadas en clase. SEM. 10.
CORTE EVALUATIVO. EL DOCENTE DE LA U.C DISEÑARÁ, APLICARÁ Y EVALUARÁ LOS TEMAS CONSOLIDADOS HASTA LA SEMANA 9.
SEM.11. ECD (momento consolidador): para iniciar la actividad él o la docente seleccionará a un o una estudiante para que realice la lectura de un texto (no tendrá acentos, ni signos de puntuación). Luego de terminar la lectura el docente pregunta a quien leyó ¿cómo se sintió? ¿le fue fácil realizar la lectura? ¿Por qué? a los demás estudiantes ¿entendieron lo leído? ¿Por qué? allí se destacará la importancia de los signos de puntuación y los acentos. Después el docente copiará algunas palabras en la pizarra para que las y los estudiantes la dividan en sílabas, la clasifiquen según el acento, señalen el tipo de acento, además los participantes deberán realizar de forma individual un texto de cuatro (4) párrafo donde reflexionen sobre la siguiente interrogante ¿por qué quiero ser médico integral comunitario? 51
EVAL: el o la docente deberá evaluar los ejercicios de las normas ortográficas y la redacción del texto considerando siempre la capacidad de expresión de ideas de las y los estudiantes. TAREA: el estudiante realizará la investigación de los contenidos del tema 5 para la siguiente clase. Tema N° 5: La lectura y el discurso, su análisis, comprensión. Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser capaces de comprender textos escritos partiendo del Objetivo estudio y análisis de la misión y visión del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria identificando las competencias científicas, técnicas y humanísticas que ha de tener el egresado. Contenidos La lectura y su importancia para adquirir y enriquecer el conocimiento. Tipos de la lectura. Niveles de comprensión lectora: traducción, interpretación y crítica. Uso del diccionario. El discurso. Propósito del discurso. Identificación de las partes del discurso: ideas principales y secundarias. Contexto del discurso. Relaciones causales presentes en el discurso. Los argumentos y las falacias encontrados en el discurso. Identificación de símbolos en el discurso: mensaje expreso y subyacente. La extrapolación. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 5. SEM. 12. END. (Momento orientador): se sugiere al docente comenzar la actividad utilizando la técnica de la pregunta para indagar sobre los conocimientos previos que poseen las y los estudiantes sobre la lectura, ¿qué es leer? ¿cómo leer? ¿por qué leer? ¿para qué? el docente aprovechará las respuestas emitida por las y los estudiantes. Luego el docente leerá un breve discurso que le servirá de herramienta para desarrollar los contenidos del tema. EVAL: el o la docente valorará la participación, la puesta en práctica las habilidades para la comunicación efectiva de cada participantes.
52
SEM.13. ECD (momento consolidador): se propone iniciar la actividad realizando una circunferencia, seguido de la lectura de una anécdota para reflexionar sobre la misma. Luego se agruparán a los y las estudiantes en dúos o tríos, se les entregará un discurso (por ejemplo: El Discurso de Angostura) para ser analizado, se debe identificar: el propósito del discurso, las partes del discurso, ideas principales y secundarias, contexto, relaciones causales, argumentos y las falacias encontrados en el discurso, mensaje expreso y subyacente. Se utilizará la técnica del subrayado. EVAL: el o la docente deberá evaluar las habilidades para el análisis. TAREA: el estudiante realizará la investigación de los contenidos del tema 6 para la siguiente clase. Tema N°6: La investigación como fuente de aprendizaje. Al finalizar el tema 6, las y los estudiantes deben ser capaces de valorar la investigación como fuente inagotable Objetivo del saber y como actividad inseparable del quehacer estudiantil y del ejercicio profesional, a través del reconocimiento de su aporte al género humano y la ejercitación de la observación como paso metodológico y de la identificación y formulación de problemas como fases. Contenidos Conocimiento empírico y conocimiento científico. Las fases del método científico. La investigación- acción participativa. Sus fases. Importancia de la observación en los diferentes tipos de investigación: empírica y científica. El ejercicio de la observación en el Módulo de Barrio Adentro. La identificación y formulación de problemas en la investigación. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 6. SEM. 14. END (Momento orientador): se sugiere al docente comenzar la clase con un diálogo de saberes sobre los problemas de salud que han observado en las comunidades a la cual pertenece el consultorio a donde asisten. Después se orientará sobre las diferencias y semejanzas entre el conocimiento empírico y científico, las fases del método científico y de la investigación acción participación. Para concluir se destacará la importancia de la investigación para las ciencias de la salud.
53
EVAL: el o la docente valorará la participación, la puesta en práctica las habilidades para la comunicación efectiva de cada participantes. TAREA: Identificación y formulación de problemas científicos del área de la salud en su comunidad. Llevar los avances en la autobiografía. SEM.15. ECD (momento consolidador): se plantea al docente iniciar la clase con la interrogante qué es válido para Ud. el conocimiento empírico o el conocimiento científico. Se le solicitará que planteen los problemas científicos de la salud en las comunidades. Se sugiere realizar un debate sobre qué método es más factible para abordar los problemas planteados. Para concluir se mencionará las ventajas y desventajas de cada una de ellas. EVAL: el o la docente deberá evaluar las habilidades para análisis de la situación de salud de la comunidad a partir de la identificación y formulación de problemas. NOTA: Segunda revisión parcial de los avances de la autobiografía TAREA: el estudiante debe llevar a la siguiente clase la autobiografía y el proyecto de vida. Tema N°7: Objetivo
El Proyecto de vida como medio para la concurrencia de las habilidades comunicativas y de los conocimientos de la lengua materna. Al finalizar el tema 7, las y los estudiantes deben ser capaces de exponer de forma oral y/o escrita su autobiografía, su proyecto de vida, donde se constate su vocación hacia las Ciencias de la Salud. Contenidos
Línea de vida: pasado, presente y futuro. Autobiografía: raíces, contexto, aprendizajes, relaciones, oportunidades, potencialidades, responsabilidades, anhelos, metas, hábitos, valores, sentimientos, entre otros. Proyecto de vida. Definición. Finalidad de elaborar un Proyecto de vida. Partes del Proyecto de vida. Vinculación del Proyecto de vida individual con los estudios de Medicina Integral Comunitaria.
54
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 7. SEM. 16. END. (Momento orientador): Se propone iniciar el tema utilizando la técnica de la pregunta para indagar sobre los conocimientos previos de las y los estudiantes sobre autobiografía, línea de vida y proyecto de vida, se plantea realizar grupos de trabajos para desarrollar los contenidos del tema. TAREA: los y las estudiantes deben llevar a clase la autobiografía y el proyecto de vida para su presentación en el próximo encuentro. SEM.17. ECD (momento consolidador): se sugiere al docente realizar una mesa redonda y fomentar un clima de confianza entre el grupo. Se les solicitará a los participantes socializar con el grupo su autobiografía y línea de vida. Antes de concluir la actividad el docente estimulará a lograr las metas que se ha establecido. EVAL: el o la docente evaluará la redacción y presentación de la autobiografía como herramienta para reconocer su pasado y presente y el proyecto de vida como instrumento que le permite programar su vida y su tiempo. TAREA: Se sugiere a las y los estudiantes realizar un repaso de los temas vistos para la realización de la prueba Certificativa Nacional. Referencias Bibliográficas Recomendadas Alfonso, I. (1998a). Estudio sobre el párrafo. Fedeupel, Caracas Alfonso, I. (1998b). Guía de Estudio sobre el Párrafo. RB, Caracas. Bernal, L. (2005). Degustando la lectura. Consejo Nacional de la Cultura, Ministerio de la Cultura, Caracas. Bollet, M. (2004). Lengua y Comunicación. Trayecto inicial. Misión Sucre, Caracas. Brown, F (1993) Mejore su Castellano en 30 días. Editorial Caracas Taller de Redacción Profesional Caldera, R. (1996). De la Lectura al Arte de Escribir. Vadell Hermanos, Caracas. 55
Grupo Océano. Aprender a Aprender: Técnicas de Estudio. Editorial Océano, España Heller,
M
(1998)
El
arte
de
enseñar
con
todo
el
cerebro,
Distribuidora .Caracas Pimienta, Julio (2012) Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. PEARSON EDUCACIÓN, México Wiemann, M (2011) La comunicación en las relaciones interpersonales. Editorial UOE. California.
56
BIOLOGÍA
Coordinadoras: Ydelys Fuentes Karen Reverón Colaboradores: Mercedes Cedillo Mark Neus
CARACAS, MAYO 2014 57
Introducción La Unidad Curricular de Biología del Curso de Introducción a las Ciencias Básicas Médicas es, al igual que otras que se imparten, de gran importancia para los alumnos, ya que sus contenidos son esenciales para la ulterior profundización y comprensión de numerosos fenómenos biológicos. Esta Unidad Curricular, al dedicar una parte importante del tiempo al estudio de la biología humana, constituye el primer acercamiento a su futura profesión. El contenido de cada uno de los temas en que está estructurado el programa de Biología para el Curso Introductorio a las Ciencias Básicas Médicas, gira alrededor del eje de la relación estructura-función, bajo cuya luz, el organismo humano, desde sus componentes más simples a los más complejos, cobra sentido. Por ello, los contenidos de Biología del Curso Introductorio, no sólo constituyen un repaso de los contenidos de Biología vistos por las y los estudiantes durante el bachillerato, sino también el espacio docente más adecuado para privilegiar el organismo humano como objeto de estudio. La Biología se ha caracterizado por un desarrollo acelerado, que no sólo incluye un torrente de nuevas informaciones, sino también ideas y conceptos unificadores novedosos. Esto nos enfrenta a nuevas oportunidades en nuestros esfuerzos por brindarles a las y los estudiantes un fundamento sólido en los principios de Biología. Intentando no dejarnos arrastrar por la novedad que a través de diferentes vías nos llega diariamente; consideramos que para 58
nuestros estudiantes, resulta más importante encontrar una explicación clara a los principios básicos de la Biología. Se espera que con esta Unidad Curricular las y los estudiantes alcancen un equilibrio que contribuya a consolidar el sistema de conocimientos y habilidades esenciales de la Biología, contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico, la independencia, y la creatividad, así como a la preparación integral de las y los estudiantes mediante el desarrollo de un sistema de valores éticos, que tenga en cuenta las diferencias étnicas, culturales y académicas en correspondencia con las exigencias del futuro profesional de la Medicina en nuestro país. La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
Nº
UNIDADES TEMÁTICAS BIOLOGÍA (BIO)
FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (HORAS) END ECD EET EVA AIN TOTAL
0
Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de la Unidad Curricular y del sistema de evaluación. Evaluación diagnóstica.
2
1 2
La Biología: ciencia de la vida La célula eucariota animal
4 4
3
Herencia: estabilidad y variación.
4
El organismo humano como un todo. Revisión de evaluaciones y repaso Total de horas de la Unidad Curricular
2
4
4 4
8 8
16 16
4
4
8
16
20
18
38
76
64
24 152
34
30
24 24
59
Objetivos y Contenidos por Temas
Al finalizar la unidad curricular las y los estudiantes deben ser capaces de: comprender la Biología como primer acercamiento a las Ciencias Médicas, con énfasis en la relación entre estructura y función en el organismo humano, el dinamismo y la integridad Biológica en estrecha dependencia con su medio físico, biológico y social. Tema N° 1: Objetivo General del tema
Objetivos Específicos
La Biología: ciencia de la vida Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de Explicar la importancia de la Biología como ciencia, a partir de la caracterización de las teorías sobre el origen de la vida, la evolución humana, y la organización de la materia en niveles de complejidad creciente, destacando las relaciones que existen entre ellos, así como el significado biológico de las Biomoléculas. Conocer las diferentes teorías sobre el origen y evolución de la vida. Valorar el aporte de la Biología al desarrollo de las Ciencias Médicas. Valorar la importancia de las Biomoléculas a partir del reconocimiento de los diferentes niveles de organización biológica de los seres vivos. Contenidos
Origen y evolución de la vida. La Biología como ciencia. Relación de la Biología con otras ciencias. Importancia de la Biología para las Ciencias Médicas. Niveles de organización de la materia. Bacterias, protozoarios, hongos y virus (características generales, estructuras, funciones y patologías). Biomoléculas: estructura y funciones generales.
60
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 1 END: el docente a través de videos (CDI de Biología, 2014), láminas ilustrativas o la pizarra orientará los aspectos correspondientes, propiciando siempre la participación de los estudiantes mediante las técnicas como la pregunta y lluvia de ideas. De igual forma asignará la tarea a realizar, indicando las instrucciones para su elaboración y los aspectos a evaluar. ECD: se realizará la revisión de tareas, propiciando siempre el diálogo de saberes, que permita brindar respuesta a las dudas de los estudiantes. Se sugiere que algunas actividades se realicen en el aula, para las observaciones del desempeño de los estudiantes en el proceso. EVAL: se realizará de manera formativa de acuerdo a lo dispuesto en Programa General del Curso, considerando no sólo el producto presentado por los estudiantes, sino también indagar cómo se sintieron en el proceso, que dificultades encontraron, entre otros aspectos importantes para el aprendizaje. TAREA: elaboración de líneas de tiempo, mapa mental o cuadro comparativo de las teorías del origen de la vida, cuadro resumen de las biomoléculas haciendo énfasis en la estructura y función de estas, Red CTS sobre los microorganismos u otras que el docente considere pertinente. Tema N° 2: La célula eucariota animal Objetivo General del tema
Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer la existencia del dinamismo y la integridad celular a partir de los componentes de la estructura celular y su relación con la función que desempeñan. Caracterizar la célula eucariota animal como unidad de estructura y función del organismo humano. Argumentar la existencia del dinamismo y la integridad celular destacando el papel regulador del núcleo y la relación estructura-función de cada una de las estructuras celulares. Contenidos
Objetivos Específicos
Estudio del microscopio: métodos y técnicas de estudios de la célula. La teoría celular. Concepto de células. Propiedades fisiológicas de las células. Modelos celulares. La célula del organismo humano como eucariota animal. Estructura de la célula eucariota animal. La membrana citoplasmática. Estructura y función. Organización morfofuncional del citoplasma. Matriz citoplasmática. Inclusiones. Orgánulos citoplasmáticos.
61
El Núcleo. Sus componentes. Relación estructura-función. Metabolismo celular. Concepto. Anabolismo y catabolismo. Ciclo de vida celular. Mitosis y meiosis. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 2 END: el Docente mediante presentación con diapositivas, videos (CDI de Biología, 2014), láminas ilustrativas o la pizarra explicará los aspectos correspondientes, con la participación de los estudiantes, es importante hacer énfasis en la relación estructura - función en los orgánulos celulares. Se asignará la tarea a realizar, orientando los aspectos a evaluar y pasos para su elaboración. ECD: los estudiantes realizarán la presentación a los pares y al docente, de la actividad realizada, manifestando sus dudas en caso de presentarse, para que puedan ser aclaradas con la participación de todos. EVAL: se realizará de manera formativa de acuerdo a lo dispuesto en Programa General del Curso, observar especialmente la habilidad de los estudiantes para diferenciar los orgánulos de la célula eucariota y sus funciones, además de la compresión de los demás aspectos estudiados. TAREA: lectura del libro de texto, cuadro resumen de la estructura y función de los orgánulos celulares, elaboración de un cartel con la participación de todos donde se represente la estructura de la célula eucariota y la integralidad de los orgánulos para el cumplimiento de las funciones. Esquemas de los procesos de división celular donde se incluyan imágenes de observaciones a través del microscopio. Tema N° 3: Herencia: estabilidad y variación. Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces Objetivo General del de identificar la importancia de la Genética y su aplicación en la salud humana, a partir de la comprensión del significado biológico tema de la herencia y del gen en los caracteres biológicos. Objetivos Conocer el significado biológico de la herencia y del gen en los caracteres biológicos. Específicos Explicarla importancia de la genética en la salud humana. Contenidos
La herencia: la estabilidad y la variación como fenómenos genéticos. El gen como unidad de estabilidad y variación. Concepto de genotipo y fenotipo. Variación. Variación hereditaria y no hereditaria. Tipos de herencia. Herencia autosómica dominante y recesiva. Herencia ligada al sexo. Herencia mitocondrial. La Genética como ciencia moderna y su aporte a la medicina. Biotecnología y 62
proyecto Genoma Humano: alcances y perspectivas en la salud. La Misión José Gregorio Hernández y su importancia en la determinación de las causas de las discapacidades genéticas en Venezuela y en la inclusión social de las personas con discapacidades. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 3 END: el Docente con el uso de videos (CDI de Biología, 2014), pizarra o láminas describirá los aspectos generales vinculados a la genética, para ello debe hacer énfasis en el significado biológico de la herencia y del gen, leyes y principios fundamentales de la herencia; además de la importancia de la genética para la salud humana. Se asignarán la tareas a realizar, indicando los aspectos a evaluar y pasos para su elaboración. ECD: se realizará la revisión de las asignaciones y resolución de ejercicios de las Leyes de Mendel. EVAL: se realizará de manera formativa de acuerdo a lo dispuesto en Programa General del Curso, considerando el desempeño los estudiantes, observando especialmente la aplicación de lo estudiado en la resolución de ejercicios y análisis de situaciones. TAREA: lectura del libro de texto, investigación de la biografía de Mendel, resolución de ejercicios de Leyes de Mendel, mapas conceptuales sobre herencia y variación, resumen de la relación de la Genética con la salud humana. Tema N° 4: El organismo humano como un todo. Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer la existencia del dinamismo e integridad en el Objetivo organismo humano para el mantenimiento de la homeostasia, a General del partir del estudio de la relación estructura-función entre tejidos y sistemas de órganos, y del reconocimiento de las necesidades tema de cuidado del organismo para su normal funcionamiento. Conocer la estructura y funcionamiento de los diferentes tejidos y sistemas de órganos, del cuerpo humano. Objetivos Valorar la importancia de las medidas higiénicas o de
Específicos
cuidado (limpieza, nutrición, ejercitación, descanso) en el funcionamiento del organismo sano, teniendo en cuenta los diferentes contextos étnicos y culturales. Contenidos La reproducción humana. Importancia. Sistema reproductor masculino. Estructura y función. Medidas higiénicas. Sistema reproductor femenino. Estructura y función. Medidas higiénicas. Sexualidad. Métodos 63
anticonceptivos. Higiene. La diferenciación y especialización en el organismo humano. Tejidos, órganos y sistemas de órganos. Tejidos básicos del organismo humano: epitelial, conectivo muscular y nervioso. Características generales y funciones. Sistemas de órganos que garantizan las funciones del organismo humano. Integración de las funciones del organismo humano. El sistema nervioso humano. Funciones. La Neurona. Tipos de neuronas. Clasificación del sistema nervioso. Medidas de cuidado. Órganos de los sentidos: Globo ocular: capas que lo constituyen, Células fotorreceptoras (cono y bastones), proceso de captación de la Luz por los fotorreceptores, neuronas de la Retina y neuronas de asociación Anexos oculares: párpados y aparato lagrimal. Órganos de la audición y del equilibrio: oído externo, oído medio, oído interno, con énfasis en la función de los otolitos para el equilibrio. Órgano del olfato: células olfatorias, células de soporte, células basales, glándulas olfatorias nervios olfatorios y nervio terminal. Órgano del gusto: botones o corpúsculos gustativos, tipos de papilas gustativas y nervios vinculados a la sensibilidad gustativa (Facial, Glosofaríngeo y Vago). Tacto. distintos receptores que se encuentran en la piel y sus funciones. Regulación nerviosa. Principales neurotransmisores: adrenalina, noradrenalina, dopamina, serotonina, histamina, ácido gamma-aminobutírico (GABA) y endorfinas. Receptores: concepto y clasificación general. Sistema endocrino. Funciones de las glándulas endocrinas y su relación con el sistema nervioso. Medidas higiénicas. Regulación endocrina y neuroendocrina. Protección, sostén y movimiento: Piel. Estructura y función. Medidas para su cuidado. Sistema Osteomioarticular. Estructura y función. Medidas de cuidado. Sistemas vegetativos: Circulación sanguínea y linfática. Sistema cardiovascular y linfático. Sistema inmunológico. Estructura y función. Regulación. Medidas para su cuidado. Sangre: componentes y funciones. Nutrición. Grupos básicos de alimentación. Clasificaciones Internacionales y
64
venezolana. Sistema digestivo. Estructura y función. Regulación e interacción con fármacos. Medidas higiénicas. Respiración y sistema respiratorio. Estructura y función. Regulación y medidas higiénicas. Excreción. Órganos excretores. Sistema renal. Estructura y función. Regulación y medidas higiénicas. Las funciones vegetativas y su importancia en el mantenimiento del organismo humano. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 4 END: por tratarse de contenidos directamente vinculados a los que estudiará el estudiante a partir del primer año del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, se requiere que el docente con el uso de diversas estrategias y promoviendo la participación activa del estudiante explique los contenidos, detallando la relación entre la estructura y función de los órganos que constituyen los sistemas estudiados y las medidas para su cuidado. Para el desarrollo de los mismos, se sugiere apoyarse en el CDI de biología 2014. (Videos). ECD: se debe realizar la revisión de las asignaciones, dilucidando las dudas que puedan tener los estudiantes, se sugiere el establecimiento de plenarias para el análisis de casos vinculados a los aspectos estudiados. EVAL: se realizará de manera formativa de acuerdo a lo dispuesto en Programa General del Curso, considerando el desempeño los estudiantes, observando especialmente la aplicación de lo estudiado en el análisis de situaciones y la resolución de las actividades propuestas por el docente. TAREA: lectura del libro de texto, seminarios sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano, donde los estudiantes además de describir lo comprendido sobre la relación entre estructura y función en los diferentes sistemas de órganos, realicen la valoración de las medidas para su cuidado. Además se debe considerar la guía de Biología, premédico 2014 para la realización de las tareas. Análisis de casos con ejemplos de aplicación del conocimiento biológico para la resolución de problemas de salud, como un primer acercamiento a las ciencias médicas. Estos casos se pueden extraer de diversas fuentes como las publicaciones periódicas.
65
Referencias Bibliográficas Alberts (2004). Biología molecular de la célula. Omega. B, Barcelona. A. Solomon. Fundamentos de Biología. Cruz G., R. (2006).Interacción fármaco nutriente. Revista Especializada de Nutrición-Renut; Año 1; N° 1. (Revista en línea). Disponible: http://revistadenutricion.com/PDFCLINICAINTERACCIONFARMACONU TRIENTES.pdf(Consulta: 2009, Mayo 05). Curtis, H. y Barnes, N.S. (2000). Biología. 6ta edición, Médica Panamericana, Buenos Aires. De Robertis. Biología Celular. Fox S.I. (2008). Fisiología Humana. 10ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. Gira Fox. Anatomía y Fisiología Humana. Instituto Nacional de Nutrición. (s/f). El Trompo de los Grupos de Alimentos. (Documento en línea). Disponible: http://www.inn.gob.ve/webinn/pdf/mateedu/folletos/trompo_trompo.pdf( Consulta: 2009, Mayo 05). Lomonte-Viglioti, B. (2009).Nociones de Inmunología. San José, C. R. Cuarta Ed., Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica. (Documento en línea). Disponible: http://www.icp.ucr.ac.cr/~blomonte/Nociones_Inmunologia_web.pdf(Consulta: 2009, Mayo 05) Ramírez, S., Ordoñez, J., Ondal, M. y Otros. (2005). Biología. Tomos I y II. Curso Introductorio a las Ciencias Médicas. Solomon EP, Berg R, Martin DW. (2008). Biología general. Octava edición.México: Interamericana McGraw-Hill.
66
Vilaplana, M. (2002).Interacciones alimentos –medicamentos.Consejos desde la farmacia comunitaria. OFFARM. Vol. 21 (2): 84-88. (Documento en línea). Disponible:http://external.doyma.es/pdf/4/4v21n02a13026485pdf001.pd f(Consulta: 2009, Mayo 05) Villee, Claude A. (1996). Biología General. 8va. Edición. McGraw-Hill, México. Villee, C. A. (2000). Biología. 8ª Edición, Interamericana, Venezuela.
67
QUÍMICA
Colaboradores: Belen Fiore Ruth Martínez Dennys Luz Molina Yoximar Ortega Carlos Salazar
CARACAS, MAYO 2014 68
Introducción Esta Unidad Curricular tiene como objetivo fundamental describir las relaciones que existen entre la estructura y las propiedades de las sustancias, así como los procesos bioquímicos que ocurren en la célula y sus funciones para el catabolismo y anabolismo de esas sustancias, desde los puntos de vista termodinámico y cinético, lo que constituyen conocimientos básicos para comprender que, el ser vivo tiene una composición, una estructura y unas propiedades química, que determinan el estado de salud y enfermedad del organismo. La selección de los temas responde a este objetivo. El orden en que se ha estructurado el programa debe posibilitar la sistematización y consolidación de los conocimientos y habilidades de los estudiantes. Por supuesto, el contenido del programa por sí solo no es suficiente para lograr en los estudiantes conocimientos sólidos y profundos. Por esta razón es imprescindible que las y los docentes utilicen métodos, procedimientos y enfoques que propicien la máxima productividad de la actividad cognoscitiva y el trabajo independiente de los estudiantes. En el primer tema se aborda la concepción de la química, así como su importancia para el estudio de las ciencias de la salud, lo que será de gran utilidad para la formación de las bases de conocimientos posteriores de las y los estudiantes. En el tema dos se tratan los aspectos fundamentales de la estructura del átomo como punto de partida para el estudio del enlace químico. El estudio de la tabla periódica está dirigido al análisis de la variación de las propiedades 69
atómicas en dependencia del número atómico del elemento y por tanto de su ubicación en la tabla. El tema tres está dirigido a evidenciar la relación que existe entre la estructura de las sustancias y sus propiedades y a familiarizar a los estudiantes con el nombre y las fórmulas de sustancias de uso común en la medicina. Para ello a través del estudio de las principales clases de sustancias inorgánicas se presentan los diferentes tipos de partículas y de enlace entre ellas y su influencia en las propiedades físicas de las sustancias como son las temperaturas de fusión y ebullición y la solubilidad en diferentes disolventes. Estos contenidos se ejemplifican mediante sustancias como el oxígeno, el ozono, el monóxido y el dióxido de carbono, entre otras, por su relación con la especialidad que van a cursar los estudiantes, Además, por su importancia para el desarrollo de los temas posteriores, se abordan los conceptos de cantidad de sustancia y masa molar. El tema cuatro está dedicado a dos aspectos fundamentales de las disoluciones acuosas: los factores que influyen en la solubilidad de las sustancias en agua y las diferentes formas de expresar la composición cuantitativa de las disoluciones. Se amplía el conocimiento acerca de la relación entre la estructura de las sustancias y sus propiedades al tratar el enlace por puente de hidrógeno como un tipo específico, y muy importante desde el punto de vista biológico, de interacción molecular. Las reacciones químicas son abordadas desde el punto de vista cinético y termodinámico en el tema cinco. En el cual se estudia la Ley de conservación de la masa para poder plantear las ecuaciones químicas, insistiendo en la información cuantitativa y cualitativa que estas brindan. Seguidamente, se estudia el aspecto cinético de las reacciones enfatizando en los factores que 70
influyen en la velocidad de las reacciones químicas y sobre todo en los catalizadores biológicos. A continuación se analizan las reacciones desde el punto de vista termodinámico para caracterizar a las reacciones exergónicas y endergónicas. Por último se tratan las reacciones redox y se dedica especial atención al trabajo con la tabla de potenciales estándar de reducción y a la predicción de la ocurrencia de este tipo de reacciones. El desarrollo del tema seis debe posibilitar la familiarización de los estudiantes con las principales clases de sustancias orgánicas y los tipos de isomería que presentan, haciendo énfasis en que se entienda como a partir de cinco elementos químicos existe una gran variedad de sustancias que son las bases constituyentes de la vida. Este tema también permite que se ejemplifique constantemente la relación entre la estructura de las sustancias y sus propiedades. Finalmente, el estudio del equilibrio químico en el tema siete permite ampliar y profundizar el conocimiento acerca de los procesos químicos, enfatizando en la constante de equilibrio como su caracterización cuantitativa y en la interpretación de sus valores. Otros aspectos importantes de este tema son la aplicación del Principio de Le Chatelier, el concepto de pH y las disoluciones reguladoras de pH. Como parte importante del programa están las diferentes actividades experimentales previstas que permiten familiarizar a los estudiantes con los útiles y operaciones de uso más común en el laboratorio químico, al mismo tiempo que la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo de las clases. Por último, los profesores al impartir sus clases deben tener presente las posibilidades que brindan los contenidos para contribuir al desarrollo en los 71
estudiantes, además de las habilidades específicas de la unidad curricular, de las habilidades intelectuales y docentes que permitan enfrentar con éxito el curso de pre-médico y sus estudios superiores. La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación. Nº
0 1
QUÍMICA UNIDADES TEMÁTICAS
Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de la Unidad Curricular y del sistema de evaluación. Evaluación diagnóstica. Introducción a la química.
2
La estructura del átomo. Los elementos químicos. La tabla periódica 3 Las principales clases de sustancias inorgánicas. El enlace químico 4 El agua. Las disoluciones
FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (horas) END ECD EET EVA AIN Total
4
4
8
4
4
8
16
4
4
8
16
4
4
8
16
4
4
8
16
5
Las reacciones químicas
4
4
8
16
6
El equilibrio químico
4
4
8
16
7
Química orgánica
8
4
12
24
64
24 152
Evaluaciones Total de horas de la Unidad Curricular
36
28
24 24
72
Objetivos y Contenidos por Temas
Describir las relaciones que existen entre la estructura y las propiedades de las sustancias, así como los procesos bioquímicos que ocurren en la célula y sus funciones para el catabolismo y anabolismo de esas sustancias, desde los puntos de vista termodinámico y cinético, lo que constituyen conocimientos básicos para comprender que, el ser vivo tiene una composición, una estructura y unas propiedades químicas, que determinan el estado de salud y enfermedad del organismo. Tema N° 1: Introducción a la Química. Objetivo
Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de valorar la importancia de la química como herramienta básica para el estudio de las ciencias de la salud. Contenidos
Concepto de química. Antecedentes históricos Clasificación de la química: orgánica e inorgánica La importancia de la química para el estudio de la ciencia de la salud. Tema N° 2: Estructura del átomo. Elementos químicos. Tabla
periódica Objetivo
Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de describir las propiedades de los elementos químicos a partir de su estructura y posición en la tabla periódica, haciendo énfasis en aquellos de interés biológico para las ciencias de la salud.
73
Contenidos La estructura del átomo: el núcleo y la envoltura. Protones, neutrones y electrones. El número atómico. La masa atómica. Los elementos químicos. Orbitales atómicos. Números cuánticos: principal y secundario. Representación de la distribución electrónica por la notación nlx. Ley periódica. La tabla periódica de 18 columnas. Propiedades atómicas: tamaño del átomo, energía de ionización, electronegatividad y carácter metálico. Su variación en la tabla periódica. Tema N° 3: Principales clases de sustancias inorgánicas. Enlace químico Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser Objetivo capaces de explicar las propiedades físicas y químicas de las sustancias iónicas y covalentes a partir de su estructura molecular.
Contenido Enlace químico. Clasificación: iónico y covalente. Enlace metálico. Ión dipolar. Momento dipolar. Fuerzas intermoleculares. Sustancias inorgánicas: sustancias metálicas y no metálicas. Uso del oxígeno molecular y ozono en las ciencias de la salud. Sustancias semimetálicas. Presentación de muestras de sustancias inorgánicas para su clasificación, en el espacio de encuentro docente (END). Óxidos. Clasificación: metálicos y no metálicos. Papel de los óxidos de nitrógeno en el organismo y su uso en ciencias de la salud. Papel de los óxidos de azufre y de carbono y su función en el ambiente. Hidróxidos o bases. Uso de los hidróxidos en las ciencias de la salud. Ácidos inorgánicos. Su función en el organismo. Aplicaciones en las ciencias de la salud. Sales inorgánicas. Su función en el organismo. Aplicaciones en las ciencias de la salud.
74
Tema N° 4:
El agua. Las disoluciones Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de explicar los factores (estructura, propiedades Objetivo físico-químicas y la concentración) que influyen en la solubilidad de sustancias en el agua, para valorar su importancia tanto en el funcionamiento del organismo humano y ambiente. Contenidos La estructura física del agua: hibridación, ángulo de enlace. Propiedades físicas del agua. Formación de enlaces por puentes de hidrógeno. Funciones del agua en el organismo y en el ambiente. Sistemas dispersos. Solubilidad de las sustancias en agua: solución, soluto y solvente. Unidades de concentraciones físicas. Porcentaje PesoVolumen. Unidades de concentraciones químicas: Molaridad y Normalidad. Factores que influyen en la solubilidad de las sustancias en el agua. Práctica 1: Demostración de diferentes sistemas dispersos y de los factores que influyen en la velocidad de la disolución de los sólidos en agua, en el espacio de encuentro docente (END). Práctica 2: Demostración de preparación de disoluciones de diferente concentración (jarabes), en el espacio de encuentro docente (END). Tema N° 5: Las reacciones químicas Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser capaces de valorar la importancia de los procesos químicos Objetivo para la vida del hombre y su entorno, a partir de la identificación de la ocurrencia o no de las reacciones químicas basándose en la información de las ecuaciones químicas, los datos termodinámicos y los aspectos cinéticos. Contenidos
Las reacciones químicas. La ecuación química. Sustancias reaccionantes y productos. Reacciones reversibles y no reversibles. La ley de conservación de la masa. Ajuste e interpretación de las ecuaciones químicas. Cambios energéticos asociados a las reacciones químicas. Parámetros termodinámicos: temperatura, presión, volumen específico y concentración. Ley de conservación de la energía. Calor y trabajo. Entalpía. Espontaneidad de las reacciones. Entropía.
75
Energía libre. Velocidad de las reacciones. Ley de la velocidad de las reacciones. Factores que afectan la velocidad de reacción: temperatura, concentración, presión, catalizadores. Teoría de las Colisiones. Reacciones de oxidación-reducción. Agente oxidante y agente reductor. Tabla de potenciales estándar de electrodos de reducción. Predicción de la ocurrencia de reacciones redox a partir de los valores de los potenciales estándar de reducción. Práctica: Demostración de diferentes reacciones químicas y de los factores que influyen en estas reacciones (tomando cualquier elemento químico) en el espacio de encuentro docente (END).
Tema N°6: Objetivo
El equilibrio químico Al finalizar el tema 6, las y los estudiantes deben ser capaces de explicar el estado de equilibrio químico, teniendo en cuenta sus condiciones, características, leyes que lo rigen y factores que lo modifican. Contenidos
Equilibrio químico. Condiciones para que se produzca. Características. Las constantes. La constante en función de las concentraciones. Principio de Le Chatelier. Factores que lo modifican: concentración, presión y temperatura. Influencia de los catalizadores para alcanzar el estado de equilibrio. Equilibrio iónico (Electrolitos). Clasificación. Equilibrio de disociación de ácidos y bases débiles y constante de. El pka. Constante del producto iónico del agua. El pH de las disoluciones, su importancia, indicadores ácido-base. Efecto de ión-común. Hidrólisis. Disoluciones buffer o reguladoras del pH. Práctica: Demostrar el desplazamiento del equilibrio químico de sustancias, utilizando indicadores de pH de uso casero (repollo morado) y compuestos orgánicos e inorgánicos de fácil adquisición (vinagre, limón, hidróxido de sodio _contenido en destapadores de cañerías_) Tema N°7: Química Orgánica Al finalizar el tema 7, las y los estudiantes deben ser capaces de explicar las diferencias entre compuestos y Objetivo sustancias químicas, a partir de la clasificación de sus grupos funcionales, para comprender diferentes procesos biológicos del organismo humano.
76
Contenidos La química orgánica: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Clasificación de las sustancias orgánicas. Isomería. El carbono. Hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos. Compuestos aromáticos. Bencenos. Nomenclatura, reglas y procedimientos para nombrar los alcanos, alquenos y alquinos. La hibridación del carbono. Grupos funcionales: compuestos oxigenados y nitrogenados. Compuestos oxigenados. Alcoholes y fenoles: nomenclatura. Polialcoholes. Éteres. Aldehidos y cetonas: nomenclatura. Ácidos: nomenclatura. Anhídridos de ácidos. Lípidos. Importancia biológica de los lípidos. Carbohidratos. Características generales. Importancia biológica. Monosacáridos: estructura, isomería óptica. Propiedades físicas, carácter reductor. Disacáridos: estructura, propiedades físicas, propiedades reductoras. Polisacáridos: almidón y glucógeno. Compuestos nitrogenados. Aminas y amidas: nomenclatura. Aminoácidos. Aminoácidos esenciales y no esenciales en el organismo: características generales y nomenclatura. Punto isoeléctrico. Péptidos. Proteínas. Importancia biológica de las proteínas. Clasificación de las proteínas. Características generales, estructura, propiedades físicas y químicas de las proteínas. Desnaturalización de las proteínas. Práctica: Demostración de las diferencias entre las propiedades de las proteínas (a través de huevo más yodo) y los carbohidratos (papa más yodo) cuando entran en contacto con otro elemento (por ejemplo, una tintura).
Referencias Bibliográficas Recomendadas
Briceño Rossi, Enrique J. (1996). Módulo de Bioquímica. Bioquímica. Colegio
Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”, Los Teques, Venezuela.
Carroz, Dignora (1997). Química Orgánica Básica, Básica, Tomo 1 y Tomo 2.
Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela. Comendeiro Torres, Irene y otros (2004). Química. Curso Premédico, Premédico, Primera y Segunda partes. Escuela Latinoamericana de Cuba, 3ra. Edición,
Caracas. 77
Lenhinger A. (1984). Bioquímica. Bioquímica. Omega, España
Ruìz Antonio y otros. (1994). Química General. McGraw-Hill, General. McGraw-Hill, España. Sergueriev B. (1973). Fisiología Recreativa. Recreativa. MIR, Moscú.
Sienko, M. y Plane, R. (1971). Química. Instituto Cubano del Libro, Libro ,
Cuba.
78
MATEMÁTICA BÁSICA
Coordinador: Brizuela Carmelo Colaboradores: Juan Cartaya Joannolis Hernández Mark Neus
CARACAS, MAYO 2014 79
Introducción Conocimientos Básicos de Matemática (CBM) ha tenido un impacto significativo en las y los estudiantes, ya que ha estado dirigida al logro o reforzamiento de conocimientos y habilidades matemáticas básicas que, de forma sencilla, facilitan la resolución de problemas prácticos que serán tratados durante el desarrollo de dicha Unidad Curricular, lo que incidirá sustantivamente en el desempeño de las mismas. A partir del X Curso Introductorio a las Ciencias Médicas CBM pasa a llamarse Matemática Básica (MB), manteniendo su esencia e intencionalidad en cuanto a la consolidación de contenidos matemáticos adquiridos durante el bachillerato. Esta nueva forma de llamarla se debe, al deseo de ampliar su interpretación e incluso su abordaje y de brindar al estudiante la oportunidad de visualizar la importancia de profundizar en los conocimientos adquiridos. Por esta razón, la tarea del docente debe ser orientar y facilitar aprendizajes significativos en los estudiantes utilizando diversas estrategias de enseñanzas, que los conlleven a la adquisición y/o consolidación de los mismos. Es sabido, que para algunos estudiantes no sólo del área de la salud, sino también de otros campos del saber, la matemática pudiera ser indiferente e incluso innecesaria. Sin embargo, es importante resaltar, que ésta se encuentra inmersa en todas las actividades desarrolladas por las personas. Por lo que, su abordaje en el curso debe permitir al estudiante la libertad de decidir hasta dónde adquirir conocimientos matemáticos, que a su vez les ayuden no sólo a su 80
crecimiento como profesional de la salud, sino también, a su desarrollo integral como individuo inmerso en una sociedad. De allí que, Matemática Básica (MB) como Unidad Curricular del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, se justifica no sólo porque le brinda al estudiante la posibilidad de adquirir conocimientos asociados a la aritmética y el análisis matemático como categorías de la matemática, sino también, porque le facilitará a las y los estudiantes el desarrollo del razonamiento que proviene del ámbito de la matemática, para generar la capacidad de resolución razonada en los quehaceres o problemas frente a eventos asociados a la salud. De este modo, la Unidad Curricular Matemática Básica (MB) tiene entre sus propósitos, facilitar a las y los estudiantes distintas herramientas matemáticas, que les permitan apropiarse de conocimientos matemáticos que le serán útil en contenidos temáticos que forman parte de otras Unidades Curriculares del Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria, como por ejemplo: informática médica, pediatría, entre otras. Es importante destacar, que la forma en la que se han organizados los contenidos de MB como unidad curricular del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, brinda a los participantes la oportunidad de poder evidenciar cómo lo simple, de alguna forma, se va enlazando para llegar a lo complejo, y de cómo eso complejo se puede hacer fácil haciendo comprender la importancia y/o utilidad de lo simple. Esta unidad curricular pretende entre otras cosas, que el estudiante a través de ejemplos y problemas matemáticos asocie o vincule el quehacer diario con la matemática, llevándolo a una reflexión interesante sobre la interpretación de un número. Es decir, lo importante, radicará en la reflexión que puedan hacer tanto docente como estudiante, sobre los resultados 81
cualitativos que representa un determinado dato. (Qué me está diciendo en realidad ese número o dato). Esta Unidad Curricular se desarrollará en 3 horas semanales durante el curso. La misma, se encuentra estructurada en siete temas considerados de vital importancia por su vinculación con el área de la salud, específicamente con la medicina y por su carácter de aplicabilidad en el contexto real donde se desenvuelven los y las estudiantes. Sus contenidos se orientan a la revisión continua y necesaria de conocimientos matemáticos previamente adquiridos durante el bachillerato, lo que requiere la realización de forma frecuentes de tareas como ejercicios prácticos, y resolución de problemas asociados al área de las ciencias y a otras áreas del conocimiento, tanto en los espacios de encuentro docente, como en las horas de aprendizaje independiente. La evaluación de esta Unidad Curricular se considerará como un proceso constante; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
82
Sistema de Habilidades Al finalizar la unidad curricular, el estudiante debe haber desarrollado un sistema de habilidades que, entre otras, les permitan la utilización y formación de conceptos, así como el desarrollo del análisis matemático: Sistema de Habilidades en Matemática Básica (MB)
Categorías
Habilidades Matemáticas
Indicadores Elabora conceptos matemáticos e identifica las simbologías y signos matemáticos. Aplica propiedades para realizar operaciones matemáticas. Elabora representaciones gráficas a partir de datos - Tiene en cuenta las diferentes formas de representación gráfica de un problema o conjunto de datos. Establece sus propios algoritmos matemáticos Realiza operaciones matemáticas utilizando una sucesión de pasos. Utiliza los métodos de comprobación de los resultados. Separar lo dado de lo buscado en un problema matemático. Resuelve incógnitas para hallar valores buscados. Identifica las fórmulas adecuadas a ser aplicadas para la solución de problemas. Utiliza números—estructuras más simples— en lugar de datos. la solución de un problema - Visualiza matemático antes de resolverlo - Reformular el problema Indicadores Resuelve problema matemáticos asociados a la vida cotidiana. Utiliza estrategias para comprender ejercicios matemáticos asociados a la vida real. Analiza matemáticamente datos de la vida real. -
Aritmética
Habilidades de formación y utilización de conceptos y propiedades:
Habilidades en la elaboración y utilización de procedimientos algorítmicos a partir algoritmos conocidos. Análisis matemático
-
-
-
-
-
Habilidades en la utilización de procedimientos heurísticos.
-
-
-
Categorías
Habilidades Matemáticas Habilidades en el análisis intra-matemáticos y extramatemáticos.
-
-
83
Nº
UNIDADES TEMÁTICAS MATEMÁTICA BÁSICA (MB)
FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (HORAS) END ECD EET EVA AIN TOTAL
0
Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de la Unidad Curricular y del sistema de evaluación. Evaluación diagnóstica.
3
1 2
Conjuntos Numéricos Expresiones Algebraicas
3 3
3
Razones y Proporciones
4 5 6
3
6
3 3
6 6
12 12
3
3
6
12
Sucesiones y Logaritmo de un Número
3
3
6
12
Relaciones y Funciones
3
6
9
18
3
3
6
12
3
3
6
12 20
48
116
Sistema de Unidades Internacionales y Notación Científica 7 Probabilidad y Estadística Revisión de evaluaciones y repaso Total de horas de la Unidad Curricular
20
24
24
20
84
Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de: Demostrar conocimientos y habilidades en matemática básica, vinculados a la medicina como ciencia y a otras áreas del saber, para su adecuado desempeño académico y profesional. Tema N° 1: Objetivo
Conjuntos Numéricos Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de comprender la importancia de los diversos procedimientos con operaciones básicas de números reales, a partir de la aplicación de sus propiedades, y su contribución a las soluciones de problemas tanto de la vida cotidiana, como a lo relacionado con otras ciencias vinculadas a la salud. Contenidos
El conjunto N, representación gráfica en la recta numérica, propiedades y operaciones en N. El conjunto Z, representación gráfica en la recta numérica, propiedades y operaciones en Z, regla de los signos en la multiplicación y división de un entero. El conjunto Q, necesidad del conjunto Q, representación gráfica, operaciones en Q. El conjunto R, Definición Nota: no incluye al conjunto I, ni a los Complejos.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 1 END: se recomienda al docente abordar el tema haciendo uso de la recta numérica como recurso para profundizar en cada uno de los conjuntos numéricos, así como utilizar ejemplos de la vida diaria donde se pueda visualizar la contribución de estos conjuntos a las soluciones de problemas relacionados con otras ciencias vinculadas a la salud o con la cotidianidad. ECD: se sugiere realizar una dinámica de trabajo en clase donde se asignen ejercicios, que deben ser resueltos por los y las estudiantes en equipo, que les permitan ejercitar sus habilidades en operaciones básicas con números reales 85
(suma, resta, multiplicación y división), a partir de eventos o problemas relacionados con otras ciencias vinculadas a la salud o con la cotidianidad. EVAL: el o la docente deberá evaluar la comprensión, interpretación o resolución de las operaciones básicas con números reales. TAREA: deberá estar siempre relacionada en primer lugar, con las actividades desarrolladas en clases y en segundo lugar, con el nuevo tema a tratar. Tema N° 2: Expresiones Algebraicas Objetivo
Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de desarrollar habilidades que permitan la solución de problemas algebraicos vinculados a la medicina u otras ciencias asociadas a ésta, a partir de su interpretación como medio para resolver problema de la vida diaria. Contenidos
Concepto de expresiones algebraicas.
Estudio de los polinomios como expresiones algebraicas.
Definición, tipos de polinomios, elementos de un polinomio y operaciones que se pueden realizar con polinomios.
Ecuaciones
Definición de ecuación, ecuaciones de primer y segundo grado con una y dos incógnitas. Sistemas de ecuaciones: concepto y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas por medio del método de sustitución e igualación. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 2 END: se recomienda al docente emplear la técnica de la pregunta para iniciar este tema. Ejemplo: ¿qué es una expresión algebraica? , ¿Qué es un polinomio?, ¿por qué se dice que los polinomios son una expresión algebraica? Además, se le sugiere apoyarse en una lámina donde pueda mostrarles a los estudiantes cómo identificar los elementos de un polinomio. Para abordar el tema de ecuación es necesario en primer lugar, partir del hecho de que un polinomio es una ecuación. En segundo lugar, es pertinente desarrollar ejercicios o problemas asociados a la vida diaria y a la medicina. (Es decir, aplicar ecuaciones y sistemas de ecuaciones a la cotidianidad y a la medicina). ECD: proponer mesas de trabajos donde los equipos realicen problemas en el que deban aplicar ecuaciones y sistemas de ecuaciones. Luego cada equipo debe presentar a sus compañeros en una lámina la forma en la que abordó y cómo el problema. El docente debe reforzar de ser necesario, cada exposición. 86
EVAL: el docente debe evaluar la capacidad para la resolución de problemas de los estudiantes en lo particular y en colectivo. TAREA: deberán estar siempre relacionada en primer lugar, con las actividades desarrolladas en clases y en segundo lugar, con el nuevo tema a tratar. Tema N° 3: Razones y Proporciones Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces de determinar la utilidad que tiene el estudio de la Objetivo regla de tres y el cálculo porcentual en la solución de problemas asociados a la cotidianidad, a través de la aplicación del concepto de proporcionalidad directa e inversa. Contenidos Definición de razón y proporción Proporcionalidad directa e inversa. Regla de tres simple y compuesta Porcentaje: cálculo del tanto por ciento. Aplicación de la regla de tres y el cálculo porcentual en la vida cotidiana, especialmente en la medicina. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 3 END: Se sugiere al docente abordar este tema a través de un mapa conceptual y desarrollar ejercicios que muestren la importancia de estudiar la regla de tres así como el cálculo porcentual. Los ejercicios deben estar relacionados a la cotidianidad y a la medicina. Como por ejemplo: X, Y Z,…. ECD: se recomienda al docente, promover discusiones a través del planteamiento de ejercicios en la pizarra que deberán resolver en equipo los participantes. Además, los estudiantes deben plantearse problemas, que los lleven a diseñar ejercicios y resolverlos, estos problemas, deberán estar vinculados a la medicina y ameritar el uso y la aplicación de los contenidos tratados. Como por ejemplo: X, Y Z,…. EVAL: el docente deberá evaluar el trabajo en equipo y la capacidad de los estudiantes para el planteamiento y la resolución de problemas vinculados a la medicina. TAREA: deberá estar siempre relacionada en primer lugar, con las actividades desarrolladas en clases y en segundo lugar, con el nuevo tema a tratar. 87
Tema N° 4: Objetivo
Sucesiones y Logaritmo de un Número Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de resolver problemas matemáticos vinculados con la aplicación de las sucesiones y el logaritmo en la medicina o, en otras áreas del saber relacionadas a ésta. Contenidos
Sucesión: concepto de sucesión, términos de una sucesión, secesión creciente y decreciente. Progresiones geométricas y aritméticas. Logaritmo de un número respecto a cierta base: Calculo del logaritmo de un número respecto a cierta base. Aplicación de la sucesión, la progresión geométrica y aritmética y el logaritmo, con la medicina o con otras ciencias vinculadas a ésta. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 4 END: se recomienda al docente situar ejemplos de sucesiones en la vida real y en la naturaleza. Estudiar y comentar algunas secuencias. Por ejemplo el momento de la división celular. Citar como ejemplo que los conejos se reproducen según la llamada sucesión de Fibonacci: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13,… Indicar, la importancia que tiene conocer las sucesiones para predecir eventos. Estudiar las progresiones aritméticas y geométricas como ejemplos de sucesiones. Para abordar las progresiones geométricas, se sugiere hablar de la reproducción de las bacterias como ejemplo de aplicación; para la progresión aritmética comentar de la relación de la mujer y del hombre con las bacterias (la diarrea, según boletines epidemiológicos emitidos por el MPPS, año 2010). Además, en este apartado desarrollará ejercicios concretos de sucesiones, progresiones: geométricas y aritméticas. Asimismo, debe trabajar ejercicios de cálculo de logaritmo respecto a ciertas bases y su aplicación en la medicina. ECD: proponer actividades donde por equipo los estudiantes determinen una sucesión en su entorno de cualquier tipo. Debatir en clases, de modo que, cada equipo defienda su idea. El docente debe aclarar dudas. EVAL: evaluará el nivel de destreza y de razonamiento para armar, desarrollar y evaluar sucesiones. Además del trabajo en equipo. TAREA: deberá estar siempre relacionada en primer lugar, con las actividades desarrolladas en clases y en segundo lugar, con el nuevo tema a tratar.
88
Tema N° 5: Objetivo
Relaciones y Funciones Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser capaces de comprender la importancia que tiene la aplicación de la función afín, lineal, cuadrática, exponencial y logarítmica para el estudio y proyección proyección en áreas del saber saber vinculadas a la salud. Contenidos
Relaciones y Funciones: Funciones: definición definición de relación y funciones, funciones, dominio y rango de una función, variable dependiente e independiente, representación gráfica de funciones. Estudio de las: Funciones polinómicas de primer grado: funciones afines y funciones lineales. Funciones cuadráticas, exponenciales y logarítmicas. Aplicación de las funciones estudiadas a la medicina u otras ciencias asociadas a la misma. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 5 END: El docente en este apartado vinculará el tema con la vida cotidiana. Es decir, debe hacer referencia de cómo a diario en nuestros quehaceres estamos estableciendo relaciones y funciones. También hará énfasis en la importancia que tiene para el futuro profesional de la salud, conocer los diferentes tipos de funciones para la proyección proyección de eventos o problemas asociados a la salud. En este sentido, se sugiere apoyarse en datos reales publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Se puede estudiar por ejemplo: el número de nacimientos en madres de menos de 15 años. El crecimiento de una población, el crecimiento de los bebes desde el nacimiento, el crecimiento crecimiento de una población población de bacterias. Entre otros otros problemas. problemas. ECD: para este momento se sugiere al docente elaborar hojas de trabajos por equipo. La dinámica consistirá en asignar un problema a cada grupo. La resolución del problema debe conllevar a la aplicación de alguna de las funciones estudiadas. Después cada equipo deberá presentar en una lámina la solución del problema planteado. EVAL: deberá evaluarse la capacidad de los estudiantes para aplicar las funciones estudiadas en la resolución de problemas. TAREA: la tarea deberá estar vinculada con el tema estudiado y la lectura o revisión bibliográfica del nuevo tema a tratar.
89
Tema N° 6: Objetivo
Sistema de Unidades Internacionales y Notación Científica Al finalizar el tema 6, las y los estudiantes deben ser capaces de valorar la importancia de la expresión de un número decimal en notación científica y viceversa, así como la conversión entre sistemas de unidades de medidas para la solución de problemas en el ámbito de la salud. Contenidos
Sistema Internacional SI (antes MKS). Unidades básicas: básicas: metros (m), kilogramos (Kg), Kelvin Kelvin (K) y derivadas: volumen (v), densidad (d) y presión (Pa). Sistema inglés. Unidades básicas: el pie (ft) y la pulgada (in) y la libra (li) derivadas: volumen, y presión. Conversiones de unidades de medidas: Conversiones de unidades del sistema internacional (SI); Conversiones de unidades del sistema inglés al sistema métrico decimal y viceversa. Aplicaciones concretas del Sistema Internacional SI en las ciencias de la salud. Notación científica: Definición científica: Definición Conversión de un número decimal positivo o negativo a notación científica, y viceversa. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 6 END: para el desarrollo de este tema se propone al docente hacer uso de instrumentos que se usan para medir, como por ejemplo inyectadora, regla, pesa entre otros. Se sugiere iniciar la clase a través de la siguiente interrogante: ¿cómo serían las relaciones en el mundo si no existieran las medidas. Deberá propiciar un debate y desarrollar ejercicios concretos donde haga uso de los recursos antes mencionados, y de esta manera, mostrar la importancia que tiene para un médico conocer estas medidas así como dominar sus conversiones. Se propone trabajar el siguiente ejemplo: el diámetro de la célula roja humana, para abordar el tema de notación científica. ECD: ECD: es conveniente asignar un conjunto de ejercicios individuales para su desarrollo y discusión. Realizar una reflexión reflexión escrita sobre sobre la importancia importancia que tiene para un futuro profesional de la salud conocer y dominar el tema en estudio. EVAL: realizar una valoración integral. TAREA: TAREA: Los estudiantes deberán llevarse como tarea investigar cada uno de los contenidos del tema Nº 7.
90
Tema N° 7: Objetivo
Probabilidad y Estadística Al finalizar el tema 7, las y los estudiantes deben ser capaces de analizar informaciones que provienen de la recolección, el el procesamiento, la presentación y el análisis de datos, a través de la aplicación aplicación de ellos ellos como como métodos estadísticos. Contenidos
Conceptos básicos de estadística:
Probabilidad Población Muestra Sucesos
Métodos estadísticos: Método de recolección de datos, método de procesamiento de datos, método de presentación presentación de datos y método método de análisis de datos: Estudio de las medidas de tendencias centrales con datos de valores o no agrupados: Media aritmética, mediana y moda. Representación gráfica: Gráficos de línea (datos continuos), gráficos de barra (datos discretos) y gráficos en torta (datos segmentados) y construcción de tabla de distribución de frecuencias para datos no agrupados. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 7 END: En la primera hora de clase en docente deberá promover una discusión socializada sobre la investigación asignada en la clase anterior. Posteriormente dará una clase magistral magistral sobre el estudio de las medidas de tendencias centrales con datos de valores. TAREA: buscar un tema (problema) que esté vinculado a la salud y registrar los datos para su análisis aná lisis en el próximo encuentro. ECD: este encuentro se desarrollará por medio de una dinámica que permita a los estudiantes poder socializar con sus compañeros sus problemas y generar así una discusión que conlleve a una reflexión individual y colectiva. Nota: el problema debe ser real. Los datos deben ser tomados del Instituto Nacional de Estadística.
EVAL: deberá evaluar la capacidad para analizar, an alizar, evaluar y reflexionar sobre un problema asociado a la realidad. TAREA: recordar a los estudiantes estudiar todos los contenidos para la evaluación certificativa. 91
Referencias Bibliográficas Recomendadas Ardila, G. y Lagos Torres, J. (2005). Superman 7.Excelencia, Venezuela. Baldor, A. (1985). Algebra. Cultural venezolana, Caracas Brett C, E. y Suárez, W. (2005). Actividades de Matemática. 8vo grado. Marca, Caracas. Brown, L. (1996). Química la ciencia central. [Documento en línea]. Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=43qKhqwAoLgC&pg=PA1037 &dq=logaritmos&lr=&client=firefox-a#PPP1,M1(Consulta: 2009, marzo 17). García, A. (2006). Sistema Internacional. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm(Consu lta: 2009, marzo 17). Proust, P. (2004). Sistema de unidades internacionales. [Documento en línea]. Disponible: http://www.eiq.cl/pproust/si/. (Consulta: 2009, marzo 17). Reyna, R. y Flores, E. (1999). Matemática 7. (2da ed). Oxford UniversityPress, Venezuela. Salcedo, A. (2005). Matemáticas. Larouse. Venezuela. Santamaría, J. Carrillo, A. (1996). Matemática. [Documento en línea].Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=35vuKSQ1Y7AC&print sec=frontcover&dq=unidad,+decenas+y+centenas&lr=&client=firefoxa&source=gbs_summary_r&cad=0#PPP1,M1. (Consulta: 2009, marzo 17). Sarabia, J. y Barragán, F. (s/f). Matemática 9º grado. CO-BO, Venezuela. Júpiter Figuera Yibirín, matemática 7mo grado, ediciones CO – BO, Cumaná 1997.
92
Hernández, A. Rojas, A. Duarte A. Moyas A. y otros.
Matemática para la vida.
Matemática primer año. Nivel de Educación Media del Subsistema de Educación Básica. Colección Bicentenario. Caracas, 2012. Mariño, A. Rojas, A. Duarte A. Moyas A. y otros. Conc iencia
Matemática.
Matemática segundo año. Nivel de Educación Media del Subsistema de Educación Básica. Colección Bicentenario. Caracas, 2012. Grupo Océano. Progresiva Enciclopedia Interactiva de Apoyo al Estudiante. Editorial OCEANO. Barcelona España, 2008. Duarte A. Moyas A. García M. y otros. Naturaleza. Matemática cuarto año. Nivel de Educación Media del Subsistema de Educación Básica. Colección Bicentenario. Caracas, 2012. http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtm
http://www.vitutor.com/fun/2/c_1.html Duarte, A. Moyas, A. Álvarez, A y otros. Conciencia bien. Matemática
La Matemática y el vivir
5to año. Nivel de Educación Media del Subsistema de
Educación Básica. Colección Bicentenario. Caracas, 2012. http://www.vitutor.com/di/m/a_9.html.
93
REALIDAD SOCIOPOLÍTICA Y PENSAMIENTO LATINOAMÉRICANO
Coordinadoras: Ruth Figueras Herlinda González Colaboradores: Arlenys López Ana Montenegro Belquys Mota Maha Tabbakh Rafael Trujillo Mildred Urbano Carmen Zurita CARACAS, MAYO 2014 94
Introducción Realidad y Pensamiento Sociopolítico Latinoamericano, es el nuevo nombre con el que en este X Curso Introductorio a las Ciencias Médicas se presenta esta Unidad Curricular que anteriormente era conocida como: Introducción al Pensamiento Político Latinoamericano. Su diseño permite que las y los estudiantes revisen nuestro pasado histórico, para comprender nuestro presente y planificar nuestro futuro, bajo una concepción integracionista, latinoamericanista y caribeña, por esta razón se hace necesario su estudio durante todo el desarrollo del Curso Premédico. Tiene como propósito, identificar la realidad sociopolítica en el contexto latinoamericano y caribeño luego de la llegada de los europeos; el afán libertario y de justicia social que han quedado registrados en documentos originales e igualmente identificar aquellos sucesos históricos claves que fueron guiados por líderes y pensadores representantes de nuestros hitos históricos. Asimismo, reconocer las luchas contra las hegemonías españolaportuguesa e inglesa, esta última desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, y la estadounidense a partir del siglo XX, que desarrollaron en nuestras y nuestros pensadores una profunda convicción libertaria, sellada por el rescate de la identidad, así como por la necesidad de la unión entre nuestros pueblos.
95
Por ello, el temario de la Unidad Curricular, que gira en torno al pensamiento político anti-hegemónico desarrollado a lo largo de la historia latinoamericana, comienza por reconocer los elementos del ideario de los pueblos originarios, entre estos, la idea de lo colectivo sobre lo individual y la relación entre el ser humano y la naturaleza, que hoy más que nunca deben ser rescatados por nuestra sociedad. Asimismo, las y los estudiantes deberán
analizar y comprender las
diferentes formas a través de las cuales se han expresado históricamente los poderes hegemónicos en la América latina y el Caribe, lo que les permitirá identificar los troncos comunes de nuestro pensamiento, tanto el de nuestros primeros libertadores, como los de nuestros líderes contemporáneos. En este sentido, serán estudiados a través de algunos de sus documentos originales, los pensamientos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y José Martí; así como los de Francisco de Miranda, precursor de la Independencia y la postura heroica de Haití, no siempre suficientemente reconocida, en las luchas independentistas. También se analizarán los ideales de pensadores contemporáneos como José Carlos Mariátegui, Fidel Castro, Ernesto Guevara y los de nuestro comandante eterno Hugo Chávez Frías; al mismo tiempo, se valorarán las posiciones asumidas por estos grandes líderes ante situaciones históricas concretas, que han signado la fragua de nuestros pueblos. En esta Unidad Curricular, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de estudiar las condiciones objetivas de la coyuntura histórica actual de la América Latina y el Caribe para el logro de la independencia del poder hegemónico; lo que les permitirá comprender la realidad sociopolítica de la historia latinoamericana, con la finalidad de que los futuros médicos y médicas, además de poseer una alta preparación científica-técnica y un gran 96
conocimiento político-social, posean también una concepción democrática, multicultural, pluri-étnica, participativa y protagónica, unida a inquebrantables valores y principios humanistas. Para lograr el objetivo general de esta UC, las y los estudiantes, deberán estar preparados para asumir una posición crítica que los motive a continuar fortaleciendo la conciencia nacional y latinoamericana. La Unidad Curricular Realidad y Pensamiento Sociopolítico Latinoamericano, requiere de la lectura crítica y comprensiva de cada uno de los contenidos así como, de la discusión de los mismos por parte de estudiantes y docentes, con el propósito de garantizar a través de debates y conclusiones un aprendizaje significativo, lográndose la concienciación y valoración de nuestros legados. La evaluación de esta Unidad Curricular será considerada como un proceso sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
97
Sistema de habilidades
Categorías
Habilidades para la Comprensión de la Realidad y Pensamiento Sociopolítico Latinoamericano
Indicadores Escucha y observa atentamente Advierte detalles Conoce y analiza la realidad histórica democrática. Establece relaciones causales Contextualiza, Identifica argumentos, Retiene y Jerarquiza
Sensibilidad, Motivación y Participación Activa.
De Comprensión
De Diálogo De Acción
Sintetiza, Argumenta y Ejemplifica
Asume una posición crítica en el fortalecimiento de la conciencia nacional y latinoamericana
98
Nº
0 1 2 3
4
5
REALIDAD Y PENSAMIENTO FORMAS ORGANIZATIVAS SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO DOCENTES (horas) (RPSL) END ECD EET EVA AIN Total UNIDADES TEMÁTICAS Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de 2 2 4 la Unidad Curricular y del sistema de evaluación. Evaluación diagnóstica. Grandes concepciones ideológicas para 2 4 8 interpretar la sociedad: idealismo y 2 materialismo Pensamiento político y resistencia indígena 2 4 6 12 hasta el siglo XVII. Hegemonía y pensamiento político anti4 8 16 hegemónico. Desde el siglo XV hasta siglo 4 el XIX Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América Latina y del Caribe durante la hegemonía de los europeos hasta finales del siglo XIX
2
4
6
12
Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América Latina y del Caribe durante la Hegemonía de EEUU siglo XX- Hasta la actualidad.
2
4
6
12
32
16 80
Evaluaciones Total de horas de la Unidad Curricular
14
18
16 16
99
Valorar las grandes concepciones ideológicas y especialmente los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano y Caribeño, desde las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes que han signado la fragua histórico-social de los pueblos de América Latina y el Caribe, así como su tendencia futura. Tema N° 1: Grandes concepciones ideológicas para interpretar la sociedad: idealismo y materialismo. Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer las grandes concepciones ideológicas utilizadas para interpretar y explicar los Objetivo fenómenos y cambios de la sociedad humana. Contenidos El idealismo: positivismo, funcionalismo, estructuralismo, desarrollismo, liberalismo, socialdemocracia, democracia-cristiana. Principales exponentes. Fundamentos. El materialismo: marxismo, marxismo-estructuralismo, socialismo utópico, socialismo científico, socialismo “del siglo XXI”. Principales exponentes. Fundamentos. El modo de producción (lo material) como base para comprender y explicar los cambios de la sociedad. Las formaciones socio-económicas, sistemas o modos de producción: sociedad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 1. SEM. 2. END (momento orientador): se le sugiere al docente que aborde este contenido definiendo los conceptos generales de: idealismo y materialismo, enuncie sus principales exponentes, las características generales de estas concepciones ideológicas, haciendo énfasis en el materialismo histórico explicando los cambios sociales. Asimismo explique las principales formaciones socio-económicas que han existido en la historia:
100
la comunidad primitiva, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. TAREA: los estudiantes deberán desarrollar en el AIN un esquema con las principales formaciones socio-económicas que han existido en la historia. SEM. 3. ECD (momento consolidador): en el encuentro consolidador corresponde a los estudiantes socializar la explicación a través del esquema de las principales formaciones socio-económicas que han existido en la historia: la comunidad primitiva, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. El docente deberá reforzar los planteamientos hechos por los participantes. EVAL: Se evaluará el interés de las y los estudiante en conocer los elementos conceptuales básicos que desde el materialismo histórico, permiten comprender el origen y funcionamiento de las formaciones socioeconómicas, como mecanismo para facilitar la comprensión de la dinámica de situaciones históricas concretas. TAREA: asignar a los estudiantes la lectura de Marta Harnecker. (1986 Mayo) Qué es la sociedad. Texto en línea. http://www.rebelion.org/docs/3426.pdf., la Pág. 4-26 para que se familiaricen aún más con los conceptos estudiados. Revisar bibliografías concernientes al tema 2. Tema N° 2: Objetivo
Pensamiento político y resistencia indígena hasta el siglo XVII. Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer los elementos que constituyen la base de un pensamiento original y auténtico del pueblo latinoamericano y caribeño, a partir de los mitos de las civilizaciones aborígenes más importantes del continente. Contenido
Pensamiento político. Pensamiento político y contexto. Elementos cosmogónicos, cosmológicos y éticos contenidos en la mitología de nuestras culturas indígenas americanas (mayas, aztecas, incas, chibchas, quechuas, aimaras, arahuacos y caribes) que formaron parte de su pensamiento original. Líderes: Túpac Amaru y Atahualpa (Perú), Cuitláhuac (México), Galvarino y Lautaro Caupolicán (araucanos-mapuches), Nicarauc (Nicaragua), entre otros.
101
El liderazgo en los pueblos aborígenes de Venezuela: la escogencia de los líderes sobre la base de sus capacidades. Líderes aborígenes más destacados: Guicaipuro y Tamanaco (Venezuela), entre otros. Legado de los aborígenes en los ámbitos social, económico, religioso y cultural. Necesidad del rescate de elementos del ideario originario (la idea de lo colectivo sobre lo individual y la relación entre el ser humano y la naturaleza). La medicina autóctona, la relación chamán-médico y paciente y el conocimiento botánico ancestral. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 2. SEM. 4. END (momento orientador): se recomienda al docente iniciar el tema, con la discusión de la existencia o no de un Pensamiento Político latinoamericano y caribeño autentico, para luego ir a conocer los elementos que constituyen la base de un pensamiento original y auténtico del pueblo latinoamericano y caribeño, a partir de los mitos de las civilizaciones aborígenes más importantes, utilizando un cuadro comparativo. Ejem:
Elementos que constituyen la base del pensamiento Original y autentico del pueblo Latin oamericano
Elementos
Elementos
Elementos
Legado
Legado
Legado
Legado
Ámbito
Ámbito
Ámbito
Ámbito
relación medicina
cosmológic Civilización
cosmogónicos
os
Chaman Médico-
Éticos
Social
Económico
Religioso
Cultural
Autóctona
Paciente
Mayas
Aztecas
SEM. 5. ECD (momento consolidador): se propone la realización de una mesa redonda, que consiste en una breve exposición de varios estudiantes (tres a seis) sobre los ítems tratados en el cuadro comparativo. A partir de la exposición se inicia un debate en el que deben participar el resto del colectivo. Estará dirigida por un moderador escogido al inicio que buscará el contraste de opiniones. EVAL: el o la docente deberá evaluar la capacidad de análisis de los participantes considerando: como organizan la información; reconocen los significados e identifican los componentes; capacidad de síntesis: comparan y discriminan entre ideas; seleccionan la presentación basándose en argumentos razonables y si valoran la información obtenida. TAREA: los estudiantes deben realizar un cuadro comparativo sobre el Liderazgo de los Pueblos Indígenas (en grupos de 3 personas máximo), en el 102
próximo encuentro se presentarán y discutirán con el resto de los grupos el docente. Ejem.: SEM. 6. ECD (momento consolidador): se propone una exposición explicativa por parte de los estudiantes del cuadro asignado. Dicha exposición debe dar origen al contraste de opiniones y conclusiones. EVAL: el o la docente deberá evaluar la capacidad de síntesis de los Liderazgo de los Pueblos Indígenas
Lideres
Liderazgo
Legado
Legado
Legado
Legado
Elementos Ámbito
Ámbito
Ámbito
Ámbito
Ubicación Éticos
Social
Económico Religioso
Relación Medicina
Cultural Autóctona
Chaman Médico-Paciente
Guaicaipuro (VZLA)
Tamanaco (VZLA)
TupacAmaru (PERU)
estudiantes, organización de la información, reconocimiento en los significados e identificación de componentes, y si es capaz de comparar y discriminar entre ideas basado en argumentos razonables. TAREA: estará relacionada con el siguiente tema a tratar. Lectura de los fragmentos del texto de Marta Harnecker, “Los conceptos elementales del materialismo histórico”, Siglo XXI, Buenos Aires, 1969, Pág. 87-95. con el fin que las y los estudiantes obtengan una previa familiarización con los conceptos básicos para profundizar en el contenido. Tema N° 3: Hegemonía y pensamiento político antihegemónico. Desde el siglo XV hasta siglo el XIX Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces de conocer las características fundamentales de las hegemonías que dominaron en la Objetivo América Latina y el Caribe desde el siglo XV hasta el siglo XXI, y los elementos sustantivos comunes en el pensamiento político anti-hegemónico latinoamericano a lo largo de su historia.
103
Contenidos Política, poder y hegemonía. Clases sociales y lucha hegemónica. Poderes locales y foráneos. Ideología y lucha ideológica. Tipos y formas de hegemonía. La hegemonía española-portuguesa hasta el tercer cuarto del siglo XIX. Hegemonía total: dominio político, económico y cultural. Formas de dominación de los poderes español y portugués en la época, en lo políticomilitar, en lo económico y en lo cultural. La hegemonía inglesa desde el último cuarto del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Hegemonía parcial: dominio económico. Formas de dominación del poder inglés en la época, en lo económico. La hegemonía estado unidense desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Hegemonía total: dominio político, económico y cultural. Formas de dominación del poder estadounidense en la época, en lo político-militar, en lo económico y en lo cultural. Troncos comunes en el pensamiento político anti-hegemónico de la América Latina y el Caribe a lo largo de su historia: la identidad, la independencia, la unión y la justicia social. La construcción de la nueva hegemonía del poder popular. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 3. SEM. 7. END (momento orientador): el docente explicará a los estudiantes como se han desarrollado las diferentes hegemonías: Española y Portuguesa empleando cualquier estrategia de enseñanza que considere pertinente. TAREA: los estudiantes deberán realizar una investigación escrita sobre las hegemonías discutidas para profundizar sobre el tema. SEM. 8. ECD (momento consolidador): los estudiantes deberán desarrollar el siguiente cuadro descriptivo, donde señalarán las diferentes características de las hegemonías en estudio. CARACTERÍSTICAS DE LAS HEGEMONÍAS Categorías
Hegemonía española
Hegemonía Portuguesa
Fecha Político Económico Cultural Formas de Dominación en lo político – militar, económico y Cultural Análisis personal 104
TAREA: los estudiantes deberán realizar una investigación escrita sobre las hegemonías próximas a estudiar: Inglesa y Norteamericana. EVAL: evaluar capacidad de síntesis, de análisis y la capacidad que tiene el estudiante para evaluarlas opiniones de otros, utilizando las ideas ya dadas para el surgimiento de nuevas ideas. SEM. 9. END (momento orientador): el docente explicará a los estudiantes como se han desarrollado las diferentes hegemonías: Inglesa y Norteamericana empleando cualquier estrategia de enseñanza que considere pertinente. Nota: recordar a los educandos estudiar para la evaluación del Corte evaluativo correspondiente a la semana 10. SEM. 11. ECD (momento consolidador): los estudiantes deberán desarrollar el siguiente cuadro descriptivo, donde señalarán las diferentes características de las hegemonías en estudio. Luego la expondrán a sus compañeros. Se recomienda colocar los cuadros en la pared tipo galería y seleccionar 2 o 3 estudiantes al azar los que deben realizar el resumen respectivo del desarrollo de las diferentes hegemonías. El docente debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos además guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido objeto de estudio. CARACTERÍSTICAS DE LAS HEGEMONÍAS Categorías
Inglesa
Norteamericana
Fecha Político Económico Cultural Formas de Dominación en lo político – militar, económico y Cultural Análisis personal
EVAL: evaluar capacidad de síntesis, de análisis y la capacidad que tiene el estudiante para evaluarlas opiniones de otros, utilizando las ideas ya dadas para el surgimiento de nuevas ideas, generalizar a partir de datos suministrados y como se ha fijado el conocimiento: si recuerda la información, fechas eventos lugares, conocimiento de las ideas principales y dominio del tema además de su puntualidad, compañerismo entre otros. 105
TAREA: Para el próximo encuentro, relacionada con el nuevo tema a tratar: realizar las lecturas de: “Luces y Virtudes Sociales y Sociedades Americanas” (1840) y el Discurso de Angostura (1819). Tema N° 4: Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América Latina y del Caribe durante la hegemonía de los europeos hasta finales del siglo XIX Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de comprender el ideario de los más Objetivo importantes líderes latinoamericanos y caribeños surgidos durante la época hegemónica de los españoles, portugueses e ingleses, a través del análisis y la valoración de documentos plasmados por estos líderes y sucesos históricos claves. Contenidos Precursores de la independencia: Francisco de Miranda (Venezuela), Toussaint Louverture (Haití), José María Morelos y Pavón (México), Mariano Moreno (Argentina), Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” ((Brasil), otros. Las luchas contra el pensamiento absolutista (la monarquía absoluta) y la influencia de la Revolución francesa en el proceso pre-independentista. El papel clave de Haití en las luchas de la independencia de América Latina y el Caribe. Alejandro Petion: solidaridad y unión. Simón Rodríguez y la originalidad del modelo americano. La causa social en las luchas políticas. La transformación de la economía y la organización social por medio de la educación. Los ciudadanos para las nuevas Repúblicas. Análisis del escrito: Luces y Virtudes Sociales y Sociedades Americanas (1840). Pensamiento político de Simón Bolívar. La identidad del Nuevo Mundo. Libertad y soberanía. El internacionalismo y la unión como sustentos de la fuerza y grandeza de los pueblos: la Gran Colombia. Libertad y justicia social: abolición de la esclavitud. La ignorancia como instrumento de la dominación de los pueblos. La República y la separación de los poderes. El poder moral y el poder electoral. La independencia amenazada: nuevos peligros externos (nuevos poderes hegemónicos) e internos (la desunión). Análisis del escrito: el Discurso de Angostura (1819). José Martí. La fuerza de las ideas sobre la fuerza material. El reconocimiento de lo propio y el orgullo de las raíces. La necesidad de conocer los problemas propios y aplicar soluciones originales. Los gobiernos
106
autóctonos. Las constituciones autóctonas. Imitación versus creación. La unión frente a los nuevos peligros hegemónicos. La fe en el ser humano. Análisis del escrito: Nuestra América (1891). Líderes, lideresas y pensadores latinoamericanos y caribeños: San Martín, Bernardo O´Hoggins, Manuela Sáenz, Francisco Morazán, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, José Gervasio Artigas, entre otros. Análisis de escritos. Últimas décadas del siglo XIX. Traición a las luchas por la independencia. Guerras civiles en América Latina y el Caribe. Luchas de resistencia: Ezequiel Zamora y la Guerra Federal (Venezuela). ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 4. SEM. 12. END (momento orientador): se recomienda al docente conformar círculos y realizar una lectura donde vaya develando el ideario de los más importantes Precursores de la independencia. Desde el inicio de la actividad, la o el docente deben hacer énfasis en la utilidad y la necesidad de la lectura tanto para la formación profesional como para la formación general de los futuros médicas y médicos integrales comunitarios, pues de ella depende, en gran medida, la capacidad de asimilación de los contenidos temáticos que incidirán sin duda en su aprovechamiento académico y posterior desempeño profesional así como, en su desarrollo cultural y crítico, pues leer bien, no sólo conduce a tener capacidad para percibir y comprender signos escritos para entender o interpretar textos de determinado modo, sino también para desarrollar destrezas en la búsqueda y selección de informaciones escritas o gráficas. SEM. 13. ECD (momento consolidador): se sugiere la dramatización para la presentación de los diferentes precursores; esta técnica también conocida como socio-drama o simulación, consiste en reproducir una situación o problema. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo valorar el ideario de los más importantes líderes latinoamericanos y caribeños surgidos durante la época hegemónica de los españoles y portugueses y luego de los ingleses. EVAL: La evaluación formativa en la dramatización estará dada por el dominio del contenido, apoyo en la representación del personaje, proyección, dominio escénico, además de la capacidad de análisis y síntesis en la lectura comentada, también hay que tomar en cuenta el respeto y el compañerismo entre otros.
107
TAREA: desarrollar (en pareja) un cuadro resumen con los pensamientos de todos los precursores estudiados, para su revisión y discusión en la siguiente clase. Ejem. Pensamiento político (ideas más resaltantes)
Nombre
Francisco de Miranda José M. Morelos y P.
Importancia
Vigencia actual
1 2
SEM. 14. ECD (momento consolidador): revisión colectiva de tareas, los estudiantes deben presentar el cuadro resumen asignado. Se recomienda para la consolidación del tema a través de la discusión del cuadro resumen, hacer uso de la técnica del diálogo simultáneo, esta técnica es de gran utilidad para obtener, de forma rápida, opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, entre otros. EVAL: durante la actividad del dialogo simultaneo debe evaluarse la participación de los estudiantes, capacidad de síntesis, análisis y dominio de los contenidos (comprensión del significado), si trasladan el conocimiento a nuevos contextos, cómo hacen uso de la información, además del compañerismo, responsabilidad, iniciativa, compromiso, cuidado personal, entre otros. TAREA: relacionada con el nuevo tema a tratar: realizar la lectura: Siete ensayos “El problema de la tierra” (1928) y lecturas relacionadas conel pensamiento político de Pancho Villa, Emiliano Zapata, Farabundo Martí, José Carlo Mariátegui Tema N° 5: Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América Latina y del Caribe durante la Hegemonía de EEUU siglo XX- Hasta la actualidad Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser capaces de comprender el pensamiento político Objetivo de los más destacados líderes latinoamericanos y caribeños surgidos durante la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica, a través del análisis y valoración de las posiciones y propuestas de los mismos y los sucesos históricos claves ocurridos durante la época. 108
Contenidos Revolución mexicana. Emiliano Zapata y Pancho Villa (México). El agrarismo en México. Análisis del escrito: El Plan de Ayala, la ideología de los campesinos moralenses (1911). Farabundo Martí (El Salvador, 1932). Insurrección campesina salvadoreña. Liberación nacional. Fuerzas populares. José Carlos Mariátegui (Perú). La idea de “raza” como el fundamento del sistema de dominación social. El eurocentrismo. El lugar de la “comunidad indígena” en la trayectoria de toda revolución socialista en América Latina. Análisis del escrito: Siete ensayos: El problema de la tierra (1928). Pensamiento político de Fidel Castro Ruz (Cuba) y Ernesto Ché Guevara (Argentina-Cuba). La lucha de clases. Revolución Socialista. Principios del socialismo. Justicia social. Soberanía. El internacionalismo y la solidaridad. Educación y salud en el socialismo. Resistencia al bloqueo. La dignidad de un pueblo. Identidad latinoamericana y caribeña. Análisis de los escritos: La historia me absolverá (Fidel Castro, 1953) y El socialismo y el hombre en Cuba (Ché Guevara, 1965). El Chile de Salvador Allende (1973). La vía chilena al socialismo. La soberanía. La nacionalización de los recursos (cobre). La idea de justicia social. Hugo Chávez Frías (Venezuela). La Revolución Bolivariana desde 1999. El rescate de la identidad, las raíces. La solidaridad. La justicia social. Inclusión social. Democracia participativa y protagónica: el poder para el pueblo. Contraloría social. La fuerza armada unida al pueblo. El internacionalismo. La unión de la América latina y el Caribe. Análisis de los escritos: Discurso en San Carlos, Estado Cojedes (10 enero 2003) y Poder popular: alma de la democracia revolucionaria (17 de enero 2007). Otros líderes y lideresas contemporáneos de la América Latina y el Caribe. Importancia del rescate de la historia verdadera: Daniel Ortega, Jorge Eliécer Gaitán, Fabricio Ojeda, Omar Torrijos, Evo Morales, Ernesto Kirchner, Rafael Correa, Cristina Fernández, y otros. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 5. SEM. 15. END (encuentro orientador): revisión colectiva de la tarea (exposición de algunos análisis de las lecturas realizadas por parte de 2 o 3 estudiantes seleccionados al azar). Presentación de contenidos mediante la técnica expositiva o a través de una conferencia presentada por un especialista en el tema, donde una vez terminada la exposición se inicia un debate con los asistentes. Puede existir una figura de moderador o relator
109
que garantice el debate plural, el centrarse sobre el tema y la obtención de conclusiones. SEM. 16 ECD (encuentro consolidador): se podrá hacer la consolidación de contenidos mediante un debate dirigido. Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes. El docente debe hacer preguntas a los estudiantes sobre los temas expuestos para evidenciarlos conocimientos adquiridos, además guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido objeto de estudio. Durante el desarrollo de la discusión, el docente puede sintetizar los resultados del debate mediante la utilización de “palabras claves”, así los participantes podrán obtener conclusiones significativas. EVAL: el docente debe evaluar la capacidad de análisis de los participantes, como: encuentran patrones, organizan la información, reconocen los significados e identifican los componentes, capacidad de síntesis: compara y discrimina entre ideas, valora la información; conjuntamente evaluar la participación, la conducta, la responsabilidad, el compañerismo, entre otros. TAREA: para las y los estudiantes en las horas de AIN. Realizar las siguientes lecturas: La historia me absolverá (Fidel Castro, 1953), El socialismo y el hombre en Cuba (Ché Guevara, 1965), Discurso en San Carlos, Estado Cojedes (Hugo Chávez, 2003) y Poder Popular: Alma de la Democracia Revolucionaria (Hugo Chávez, 2007). SEM. 17 ECD: se divide el total de educandos del aula en 2 grupos, se indica utilizar la técnica de estudio “La Lectura Comentada, “esta consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo realizando pausas en los puntos relevantes del documento con el objeto de profundizar en ellos (aquí se leerán los discursos antes señalados). Al final los dos grupos deben entregar un resumen, que será discutido en plenaria y se darán conclusiones. Para lograr una adecuada consolidación de este tema se recomendará a las y los estudiantes la realización de actividades extracurriculares, tales como: asistir a foros, conferencias y seminarios; escuchar los discursos de las y los actuales líderes latinoamericanos progresistas; leer los acuerdos logrados por los países que asisten a diferentes eventos internacionales de relevancia para el desarrollo de nuestros pueblos. EVAL: medir la capacidad de análisis de los participantes, como: encuentran patrones, organizan la información, reconocen los significados e identifican los componentes, capacidad de síntesis: compara y discrimina 110
entre ideas, la presentación fue basada en argumentos razonables. Se debe tomar en cuenta la participación, la conducta, la responsabilidad, el léxico, entre otros aspectos. TAREA: Estudio de todos los temas vistos para la evaluación certificativa. Referencias Bibliográficas Recomendadas Abellán, J. L. (1972). La idea de América. Origen y evolución. Colección Fundamentos 23, Istmo, Madrid. Acosta Vladimir, Independencia y Emancipación, caracas, 2010, Fondo Celarg. Amin, S. (2001). El Hegemonismo de Estados Unidos y el desvanecimiento del proyecto europeo. El Viejo Topo, España. Barón, A. (2004). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambios y movimientos sociales. (documento en línea). Disponible: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/. (Consulta 2008, abril). Barral Basilio, M. (1954). Los indios Waraúnos y su cancionero: historias, religión y alma lírica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Barral Basilio, M. (1969). Warao-A-Ribu. Literatura de los indios Waraos. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Belaval, Y. (1981). Las filosofías nacionales siglos XIX y XX. Vol. 9, Siglo XXI, México. Belligni, S. (1987) Diccionario de Política. Siglo XXI, México. Biblioteca Iberoamericana (1998). Los Incas El Reino del Sol. Tomo 1, Anaya, España. Biblioteca Iberoamericana (1998). Emiliano Zapata y Pancho Villa. Tomo 4, Anaya, España. Biblioteca Iberoamericana (1998). La Cerámica Precolombina. El Barro que los indios hicieron arte. Tomo 6, Anaya, España. Biblioteca Iberoamericana (1998). Contribuciones Iberoamericanas al mundo. Botánicas, medicina, y agricultura. Tomo 27, Anaya, España. Biblioteca Iberoamericana (1998). Los Aztecas entre el Dios de la lluvia y el de la Guerra. Tomo 30, Anaya, España. Boessner, D. (1990) La Independencia de Haití. Nueva Sociedad, Caracas Boessner, D. (1990). América Latina una breve historia. Nueva Sociedad, Caracas. 111
Bohórquez Morán, C. (2006). Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina. 3era. ed., El perro y la rana, Venezuela. Bolívar, Simón (2007). El Discurso de Angostura. Periódico prácticas y saberes de la UBV, Caracas. Brito Figueroa, F. (2005). Historia Económica y Social de Venezuela, Tomo I, Universidad Central de Venezuela. Brito García Luis, América Nuestra Integración y Revolución, Tomo I Corazón de las Infraestructuras, Tomo II, Superestructuras de la Conciencia, Caracas 2009, Fondo Cultural del Alba. Buenaventura Nicolás, materialismo Histórico, IV Edición Bogotá, Colombia. 1983. Ediciones ceis. Campione, D. (2007). Gramsci en la América Latina actual: hegemonía, contrahegemonía y poder popular. En: Reflexiones sobre el poder popular. Mazzeo, M. y Stratta, F. (Compiladores), El Colectivo, Caracas. Casañas Diaz, Mirta (1988). La concepción de la Revolución Social en la obra de Leopoldo Zea. Revista Isla, No. 90, mayo-junio. Castillo, D. (1980). Los Barí: su mundo social y religioso. Ediciones de Naturaleza y Gracia, Salamanca. Castillo G. Humberto J, Democracia y Salud: La plusvalía psicológica, Caracas 2009, Monte Ávila Editores. Castro Ruz, F. (1991). La Historia me Absolverá. Editorial Gente Nueva, Ciudad de la Habana. Castro Ruz, F. (1984. Enero). Ni Cuba puede exportar la revolución, ni Estados Unidos puede impedirla. Discurso pronunciado en Santiago de Cuba, el 1ero de enero de 1984. Editora Política, La Habana. Chávez Frías, H. (2003, Enero). El golpe fascista contra Venezuela. 2da. ed., Discurso en San Carlos, Estado Cojedes, 10 de enero de 2003. Ediciones Plaza, La Habana. Chávez Frías, H. (2005, Septiembre 15). Discurso del Presidente Chávez ante la Sexagésima Asamblea general de la ONU. Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas. Chávez Frías, H. (2007, Enero 17). Poder Popular: Alma de la Democracia Revolucionaria. Juramentación del Consejo Presidencial para la Reforma Constitucional y del Consejo Presidencial del Poder Comunal, Ediciones de la Presidencia, Venezuela. Chomsky, N. (2003). El terror como política exterior de Estados Unidos. Alfadil Ediciones, Venezuela. 112
Civrieux Marc de Watunna (1970). Mitología maquiritare. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas. Dieterich, H. (2005). Las guerras del capital. 1era. ed., Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas. Dos Santos, Theotonio (2006). Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del neoliberalismo. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Venezuela. Dussel, E. (2004) “Estado de Guerra” permanente y razón “Cínica”. Página Gramsci E O Brasil. (documento en línea) Disponible: www.Atnet.com.br/gramsci./arquiv.225.htmI (Consulta marzo 25, 2009) Ferrer, A. (2002). De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la Globalización. Ediciones Fondo de Cultura Económica, México. Furtado, C. (1971). La Hegemonía de los USA y América Latina. Edicusa, Editorial Cuadernos para el Diálogo, Madrid. Furtado, C. (1998) El Capitalismo Global. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Galeano, E. (1990). Las venas abiertas de América Latina. 60va. ed., Siglo XXI, Colombia. Guadarrama González Pablo, Pensamiento Filosófico Latinoamericano Humanismo vs. Alienación Tomo I. Caracas 2008, Ed. Perro y la Rana. Guevara, E. (Ché). (1967). Obra Revolucionaria. Ediciones Era, México. Guevara, E. (Ché). (2004). América Latina, despertar de un continente. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Guerra Vilaboy, S. (2006). Breve Historia de América Latina. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Cuba. Golinger, E. (2005) El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados Unidos en Venezuela. Fondo Editorial Cuestión, Caracas, Venezuela. Harnecker, M. (1969). Los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI, Buenos Aires. Harnecker, M. (1986 Mayo). Que es la sociedad, Disponible: http://www.rebelion.org/docs/3426.pdf. (Consulta: 2009 Mayo 06). Lukács Georg, Historia y Conciencia de clase, Estudios de Dialéctica marxista, Buenos Aires, 2009. CEIS Ediciones. Pág… 345-382. Mariátegui, J C. (s/f). Siete Ensayos sobre la Interpretación de la Realidad Peruana. (El problema de la tierra). Editorial Biblioteca Ayacucho. Venezuela. Martí, J. (1968). En los Estados Unidos. Alianza Editorial, Madrid. Mier, R. (s/f). Ideología. En: Léxico de la Política, Baca Olamendi, L y otros. (Compiladores), Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 113
Petras, J. y Veltemeyer, H. (2002). El imperialismo en el siglo XXI. Popular, España. Petras, J. (2004). América Latina: imperialismo, recolonización y resistencia. Abya-Yala, Quito. Reyes, A. (s/f). Caciques aborígenes de Venezuela. Tomo 1, Bloque De Armas, Colección Libros Revista Bohemia, No. 13, Venezuela. Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos, Monte Ávila Editores, Venezuela. Vilaboy, S. (2006). Breve Historia de la América Latina. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
114
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
Coordinadoras: Ruth Figueras Herlinda González Colaboradores: Jessica García Jenniffer Landaeta Ana Montenegro Belquys Mota Maha Tabbakh Rafael Trujillo Carmen Zurita
CARACAS, MAYO 2014 115
Introducción
Las Revoluciones no se planifican ni se decretan: ¡Se desatan como los volcanes! Hugo Chávez
La Unidad Curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía es una invitación a conocer el actual Proyecto Nacional, no sin antes revisar la relación directa entre los diferentes proyectos de país desarrollados y las constituciones que han sido aprobadas, a lo largo de nuestra historia. Pretende insertar a las y los estudiantes en una dinámica de búsqueda y construcción de saberes respecto a las líneas generales del II Plan de Desarrollo Económico y Social: Ley del Plan de Patria, instrumento que facilita la concreción en el tiempo del Proyecto Nacional, ya que entiende el aprendizaje como una forma de participación democrática y protagónica y como una herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva. En la unidad PNNC, se propone la discusión acerca de los equilibrios económicos, sociales, políticos, territoriales e internacionales por los que ha atravesado nuestro país, desde una perspectiva retrospectiva y crítica que permitirá el conocimiento y la reflexión acerca de la antigua realidad, la presente, y las expectativas que se deben tener acerca de la realidad futura; igualmente, de cómo contribuir a que esta se enmarque en el Plan Nacional de la Patria vigente. Es por ello, que el estudio de la Unidad Curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía inspirada en la Unidad Curricular del mismo nombre impartida por Misión Sucre, se vuelve imprescindible para la formación del 116
futuro profesional de la salud, ya que en ella se propone la discusión y reflexión del poder popular y el impulso dado a éste por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, al concebir la democracia participativa y protagónica sobre los mecanismos que permiten que el poder popular pueda concretarse, a través de los Consejos Comunales, las contralorías sociales, las comunas y otras instancias de organización social. De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada el 15 de diciembre de 1999 por el pueblo mediante referéndum, parte, como lo expresa su preámbulo, un proceso de transformación social y de reformulación institucional con la intención soberana de Refundar la República, con el propósito de: Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación (…) En relación a lo señalado, en este X Curso Introductorio a las Ciencias Médicas fue necesario realizar ciertos ajuste a esta Unidad Curricular con la finalidad de estar en correspondencia con los análisis de los hechos y acontecimientos actuales; sus orígenes, sus causas, características y consecuencias, para lograr la pertinencia del estudio de la misma y el encargo social que debe existir entre el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, la Comunidad y el País. Así mismo, la dinámica de la 117
Unidad Curricular, prevé la vinculación social de las y los estudiantes en la comunidad a la cual forman parte de una manera protagónica a través de la participación en proyectos que tengan vinculación con las políticas públicas del estado. Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía (PNNC) requiere de la lectura crítica y comprensiva de cada uno de los contenidos propuestos para su estudio, así como de la discusión de los mismos por parte de estudiantes y docentes, en este sentido, se sugiere su articulación con el docente de Comunicación y Técnicas de Estudio para el Aprendizaje (CTEA) para lograr la valoración absoluta del Plan de la Patria y contribuir con la construcción del socialismo del siglo XXI. La evaluación de esta Unidad Curricular será considerada como un proceso sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
118
Sistema de Habilidades Al finalizar la unidad curricular, el estudiante debe haber desarrollado las siguientes habilidades:
Categorías
Habilidades para la Comprensión de la Realidad de Venezuela en su Contexto Mundial, Nacional y Regional.
Indicadores
Escucha y observa atentamente Advierte detalles Conoce y analiza la realidad histórica democrática. Establece relaciones causales Contextualiza, Identifica argumentos, Retiene y Jerarquiza
Sensibilidad, Motivación y Participación Activa.
De Comprensión
De Diálogo
De Acción
Sintetiza, Argumenta y Ejemplifica Formula, Planifica, Ejecuta y Evalúa los asuntos atinentes al interés común en función de la construcción de la sociedad democrática, justa y solidaria que todos aspiramos. Investiga la realidad de su comunidad para la ejecución de proyectos que propicien la transformación de la misma. Fomenta la participación del otro.
119
Nº
0
1
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA (PNNC UNIDADES TEMÁTICAS
Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de la Unidad Curricular haciendo énfasis en los conceptos y términos y en el sistema de evaluación. Evaluación diagnóstica. Evolución histórica socio- política, cultural jurídica y económica de la realidad Venezolana desde el siglo XVI hasta el siglo XX. La República Bolivariana de Venezuela y su Constitución Nacional
FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (horas) END ECD EET EVA AIN Total
2
2
4
2
2
4
8
2
2
4
8
Derechos, deberes y garantías constitucionales de las ciudadanas y ciudadanos, republicanas y republicanos.
2
2
4
8
4
Ley del Plan de la Patria (2do Plan Socialista): objetivos históricos y nacionales.
4
4
8
16
5
Democracia participativa, protagónica y el proyecto comunitario como aporte para la construcción colectiva del Plan de la Patria.
2
2
4
8
2
4
6
12
2 3
La universalización de la educación universitaria como política de un Estado en transformación, vinculados a los objetivos históricos del Plan de la Patria. Evaluaciones Total de horas de la Unidad Curricular
16
16
16
16
32
16
80
120
Objetivos y Contenidos por Temas
Valorar el Proyecto Nacional y el perfil de las y los nuevos ciudadanos que se requieren para su construcción, a partir del estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los objetivos históricos de la Ley del Plan de la Patria vigente, y de las cualidades, deberes y derechos del hombre y la mujer Republicanos, mediante el ejercicio de la democracia participativa y protagónica para la transformación de la sociedad. Tema N° 1 Evolución histórica de la realidad Venezolana desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Objetivo
Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de identificar el contexto histórico socio – político, cultural, jurídico y económico de la realidad venezolana que dio origen a la creación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Contenido
Conquista y colonización del territorio de Venezuela; saqueos, esclavitud (Siglos XVI, XVII, XVIII). La República. Origen, independencia (Siglo XIX). Profundización de la crisis en el ámbito político, social y económico; pobreza, migraciones, pérdida de soberanía, privatización de bienes y servicios públicos (Siglo XX). La revuelta de Mérida de 1987. “El Caracazo” (27 de febrero de 1989). Rebeliones militares del 4 de Febrero y 27 de Noviembre de 1992. La nueva ola de protesta y de organización popular en Venezuela. Cronología del proceso Bolivariano. Elecciones presidenciales en Venezuela en 1998. Características fundamentales. Proceso constituyente 1999.
121
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 1. SEM.2. END (momento orientador): se recomienda al profesor iniciar el encuentro con una serie de preguntas generadoras sobre los siguientes eventos: Revuelta de Mérida de 1987, el “Caracazo” de 1989. Las rebeliones militares del 4F y 27N de 1992. La nueva ola de protestas y de organización popular. Las Causas de las crisis social, económica y política que vivió Venezuela entre 1980 y 1999: pobreza, pobreza, exclusión social, pérdida de soberanía, privatización de bienes y servicios públicos. Para luego hacer una retrospección en la historia historia en relación relación a la Conquista y colonización colonización del territorio de Venezuela; los saqueos, la esclavitud, origen de la República. La independencia. Crisis en el ámbito político, social y económico; pobreza, migraciones, pérdida de soberanía, privatización de bienes y servicios públicos (Siglo XX) SEM. 3. ECD (momento consolidador): se consolidador): se recomienda al o el docente realizar un cine-foro de las siguientes películas: El Caracazo, La Revolución no será Trasmitida; luego podrá complementar con una charla-coloquio el caso venezolano y el surgimiento de la Revolución Bolivariana. EVAL: se debe evaluar en los estudiantes la capacidad de relacionarse con sus compañeros, atención, capacidad de observación y análisis. análisis . TAREA: revisar TAREA: revisar literaturas referentes a la Constitución Nacional (CN), la Constitución Nacional en los diferentes momentos históricos Proyectos Nacionales. Tema N° 2: La República Bolivariana de Venezuela y su Constitución Nacional Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de valorar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como fuente de la nueva Objetivo sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural que se construye en el país, a partir del estudio estudio de su texto, destacando los artículos referentes al derecho a la educación y a la salud. Contenidos La Constitución Nacional de Venezuela en los diferentes momentos históricos. Diferencias. Necesidad de la reforma constitucional en tiempos de revolución: Asamblea constituyente. constituyente. Poder constituyente, constituyente, poder constituido, enmiendas y reformas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.
122
Estructura. Preámbulo y principios fundamentales: independencia, libertad, soberanía, integridad territorial y autodeterminación nacional. Importancia y jerarquía. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 2. SEM. 4. END (momento orientador): se recomienda al profesor iniciar la clase con preguntas generadoras sobre los siguientes conceptos: Constitución Nacional (CN), Constitución Nacional en los diferentes momentos históricos, importancia y jerarquía… las cuales deberá dejar plasmados en el pizarrón para su posterior discusión. Dividirá el curso en grupos para la formación de equipos de trabajo, a quienes se les dará un temario para su posterior discusión o debate previa lectura de material que se encuentra en la compilación bibliográfica de la unidad curricular. SEM. 5. ECD (momento consolidador): se recomienda utilizar la plenaria para la exposición de los contenidos asignados a los grupos utilizando la técnica: Línea del tiempo, esta técnica permitirá a los participantes visualizar la cronología de los acontecimientos que expondrán en las gráficas referentes a los temas abordados. EVAL: el docente debe evaluar si los estudiantes se integraron a sus grupos y trabajaron en equipo, cuáles fueron las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos en el desarrollo de las actividades planteadas, los conocimientos adquiridos, expresión a través de las exposiciones, capacidad de síntesis y relación de contenidos. Igualmente deberá tomar en cuenta la participación, la conducta, la responsabilidad, el compañerismo, entre otros. TAREA: investigar los deberes y los derechos de los ciudadanos de acuerdo con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Capítulo II De los Derechos Civiles al Capítulo X De los deberes. Tema N° 3: Derechos, Deberes y Garantías Constitucionales de las Ciudadanas y Ciudadanos, Republicanas y Republicanos. Objetivo Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces de identificar los derechos, deberes, virtudes y cualidades de las y los nuevos ciudadanos republicanos y republicanas establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Contenidos: Derechos y garantías constitucionales. Los derechos civiles. La nacionalidad y la ciudadanía. Los derechos sociales y de las familias. Los
123
derechos políticos. Los derechos culturales y educativos: El derecho a la salud: Las médicas y médicos integrales comunitarios en el desempeño público y en la construcción del nuevo Sistema Publico Nacional de Salud. El ejercicio de la medicina en Venezuela y la reforma de la Ley del Ejercicio de Medicina. Ley del Servicio Público Nacional de Salud. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) Los derechos económicos. El sistema socio-económico. El régimen socio-económico. La función del Estado en la economía. El régimen fiscal y monetario: el régimen presupuestario, el sistema tributario, el sistema monetario nacional y la coordinación macroeconómica. Los derechos de los Pueblos indígenas. Los derechos ambientales. Los peligros que se derivan de la falta de ejercitación de los derechos. Deberes de los ciudadanos. El respeto a las personas, las leyes y los espacios. El respeto a las instituciones. El control social como deber de todas las ciudadanas y los ciudadanos. El deber de la contribución fiscal y para-fiscal, acordes con las capacidades de las personas. El deber del reclamo y la denuncia de irregularidades ante los órganos competentes. El deber de la vigilancia y la contraloría social. Los peligros que se derivan del incumplimiento de los deberes. Las virtudes republicanas: la justicia, el bien social, la razón, la solidaridad, el valor, la identidad y la educación. La conciencia. La conciencia alienada. Mecanismos de alienación: la familia, la iglesia, etc. El uso y la promoción de la violencia psicológica y material de los medios de comunicación. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 3. SEM. 6. END (momento orientador): se recomienda al docente orientar un taller, como estrategia a desarrollar, dividirá el grupo en 2 equipos: El 1er equipo describirá los derechos del ciudadano, los momentos en que se han vistos violentados, situación ideal de los derechos; mientras el 2do equipo describirá la situación real sobre la visión de los deberes ciudadanos, por otro lado escogerá un caso donde se omitan o ignoren los mismos para contrastar con la situación ideal. Para finalizar, los grupos harán una reflexión sobre los aprendizajes obtenidos de los deberes y derechos del ciudadano(a) cerrando con una dramatización donde se representen las virtudes republicanas. SEM. 7. ECD (momento consolidador): Se sugiere realizar una reunión de análisis entre equipos, esta modalidad le permitirá a los estudiantes dialogar sobre la importancia de cumplir con los deberes y hacer valer los
124
derechos siendo una actividad de aprendizaje que permitirá al educando reflexionar y participar activamente en la coyuntura actual que se vive en el país, igualmente esta reflexión conjunta facilitará la dramatización, el taller y la exposición pautada para este momento de consolidación. EVAL: Se deberá evaluar: conocimientos adquiridos, iniciativa, desenvolvimiento, dominio del tema, conducta, responsabilidad, compañerismo, cohesión con los demás miembros del grupo, entre otros aspectos. TAREA: para el desarrollo de la siguiente clase se sugiere dividir el grupo en 4 equipos, que a su vez se dividirán en 2 bloques, sus integrantes deberán escoger un coordinador y además prepararse según la bibliografía recomendada para la realización de un panel en el próximo encuentro, en la primera semana el primer grupo del equipo (1) tendrá la responsabilidad de defender el tema y el segundo grupo apoyará en las intervenciones, en la segunda semana le corresponderá al segundo grupo la defensa y al primero apoyar, de la misma forma lo hará el equipo Nº(2). Equipo N°1: Plan de desarrollo Nacional (2007-2013) “Proyecto Nacional Simón Bolívar”: Nueva Ética Socialista y la Suprema Felicidad Social. Ejes Estratégicos. Equipo 2: 2do Plan Socialista de la Patria (2013-2019):“Ley del Plan de la Patria”. Contexto histórico. Los objetivos históricos: nacionales, estratégicos y generales. Tema N° 4: Ley del Plan de la Patria (2do Plan Socialista): objetivos históricos y nacionales. Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de comprender el 2do Plan Socialista de la Patria como continuidad del Plan de Desarrollo Nacional “Proyecto Objetivo Nacional Simón Bolívar” elaborado bajo el marco de la Constitución Bolivariana de Venezuela; haciendo énfasis en los aspectos relacionados con el desarrollo social y especialmente en los ámbitos de la salud y la educación. Contenidos Proyecto Nacional Simón Bolívar: Nueva Ética Socialista y la Suprema Felicidad Social. El plan de desarrollo Nacional. Partes del Plan. Premisas. Ejes estratégicos: Económico, Social, Político, Territorial e Internacional. Ley del Plan de la Patria (2013-2019). Contexto histórico. Los objetivos históricos: nacionales, estratégicos y generales. I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional. 125
II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo. III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 4. SEM. 8. END (momento orientador): antes del inicio cada equipo presentará a su coordinador este debe acondicionar el espacio con láminas, recortes de Periódicos y afiches. Una vez iniciado, se presentarán los miembros de los equipo, se formulará la primera pregunta sobre el tema a desarrollar propiciando la intervención de cada uno de los miembros del panel desarrollando seguidamente los temas asignados. Al finalizar el tiempo de las exposiciones el Coordinador solicitará a los expositores realizar un resumen de sus ideas dando luego las conclusiones finales. Tiempo para cada equipo 40 minutos. SEM. 9. ECD (momento consolidador): con la presentación de la infografía ambos grupos realizarán una reunión de análisis la cual consiste en: Cada uno de los integrantes de los equipos expondrán el temario asignado, el 1er grupo: Plan de desarrollo Nacional (2007-2013) “Proyecto Nacional Simón Bolívar”: Nueva Ética Socialista y la Suprema Felicidad Social. Ejes Estratégicos: económico, social y político. Grupo 2:Plan de desarrollo Nacional (2007-2013) “Proyecto Nacional Simón Bolívar”: Ejes Estratégicos: territorial, internacional, terminada la exposición, se somete al análisis de lo abordado para luego junto con el Docente determinar las conclusiones definitivas. EVAL: Esta dinámica permitirá al docente conocer si el estudiante valora la relevancia del “Proyecto Nacional Simón Bolívar” y los efectos y beneficios que a través de él se ha brindado al país. Igualmente se evaluará la iniciativa y creatividad para la presentación de láminas, desenvolvimiento, 126
coherencia y dominio del tema así como la cohesión con los demás miembros del grupo, la conducta y la responsabilidad asumida. TAREA: 1-Se recuerda a los educandos estudiar los contenidos visto hasta esta fecha pues, les corresponde en el próximo encuentro la evaluación parcial de todos los temas discutidos hasta la semana 9. 2-Los equipos ya conformados anteriormente deberán prepararse para exponer en la siguiente clase: 2do Plan Socialista de la Patria (20132019):“Ley del Plan de la Patria”. Contexto histórico. Objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales. 1er equipo: Contexto histórico. Objetivos históricos. 2do equipo: objetivos nacionales, estratégicos y generales. SEM. 11. END (momento orientador): Panel: antes del inicio del encuentro los coordinadores de cada equipo deberán acondicionar el espacio con láminas, recortes de Periódicos, afiches. Una vez iniciado, procederá a presentar a los miembros de su equipo, formulará la primera pregunta sobre el tema a desarrollar propiciando la intervención de cada uno de los miembros del panel desarrollando posteriormente los temas asignados. De ser necesario, el coordinador hará nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar los puntos que aún no se han mencionado. Al finalizar el tiempo de las exposiciones el Coordinador solicitará a los expositores realizar un resumen de sus ideas dando luego las conclusiones finales. Tiempo para cada equipo 40 minutos. SEM. 12. ECD (momento consolidador): antes de la presentación ambos grupos realizarán una reunión de análisis para ordenar ideas y adecuar opiniones, seguidamente, cada uno de los integrantes de los equipos expondrá el temario asignado, el 1er grupo: 2do Plan Socialista de la Patria (2013-2019):“Ley del Plan de la Patria”. Contexto histórico, objetivos históricos, Grupo 2:2do Plan Socialista de la Patria (2013-2019):“Ley del Plan de la Patria” objetivos nacionales, estratégicos y generales. Terminada la exposición, se somete al análisis de lo abordado para luego junto con el Docente determinar las conclusiones definitivas. EVAL: Esta dinámica permite al docente evaluar si el estudiante a internalizado la relevancia de los Planes de la Patria y la relación y dependencia entre uno y otro, igualmente se evaluará la iniciativa y creatividad para la presentación de láminas, desenvolvimiento, coherencia y dominio del tema así como la cohesión con los demás miembros del grupo, la conducta y la responsabilidad asumida. 127
TAREA: El docente orientará a los estudiantes revisar bibliografías sobre la democracia representativa y la democracia participativa y protagónica. Tema N° 5: Democracia participativa, protagónica y el proyecto comunitario como aporte para la construcción colectiva del Plan de la Patria. Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser capaces de valorar el ejercicio de la democracia Objetivo participativa y protagónica desde la acción ciudadana organizada y el liderazgo comunitario, como fuentes contribuyentes en la ejecución de la Ley del Plan de la Patria. Contenidos Democracia Participativa y Protagónica versus Democracia Representativa .Liderazgo comunitario. Importancia de la participación. Los Consejos Comunales. Los Comités de salud. Las Comunas Participación de las y los estudiantes en estas instancias del poder popular Instancias de participación protagónica orientadas hacia la contraloría social contenidas en todo el marco normativo venezolano. Proyectos Comunitarios como mecanismos de desarrollo. Tipos de Proyecto Comunitario. Requisitos para la formulación de un Proyecto Comunitario. Recursos financieros. Contraloría social sobre la inversión de los recursos otorgados en los Proyectos Comunitarios. Articulación de los Proyectos Comunitarios con el Plan de la Patria. Ley de Servicio Comunitario de los Estudiantes de Educación Universitaria. Participación protagónica de las y los estudiantes en los Proyectos Comunitarios como aporte para la construcción colectiva del Plan de la Patria. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 5 SEM. 13. END (momento orientador): el docente deberá explicar de manera sencilla y explicita los conceptos de democracia participativa y protagónica, y de democracia representativa, utilizando ejemplos como: sistema de gobierno “democrático” de la IV república y la nueva democracia del Gobierno Bolivariano; seguidamente invitará a los estudiantes a realizar un cuadro comparativo de estos dos sistemas de gobierno articulándolo con el Plan de la Patria. SEM. 14. ECD (momento consolidador): los estudiantes expondrán y
128
discutirán los Puntos de la Democracia participativa y protagónica versus la democracia representativa vinculando su contenido y relación en su quehacer diario como participante protagónico activo en los proyectos comunitarios de su comunidad; con la intención que puedan evidenciarse como parte esencial en la ejecución de la Ley del Plan de la Patria. EVAL: esta dinámica permitirá al docente reconocer si el estudiante a internalizado la importancia de la Democracia participativa y protagónica y la integración activa de los estudiantes de medicina integral comunitaria al proceso de la participación protagónica en sus comunidades. TAREA: se le sugiere a la o el docente que encomiende a las o los estudiantes a la lectura de la Bibliografía titulada: “Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre”. Ministerio de Educación Superior (2004.) y elaboren un ensayo titulado “La respuesta estratégica para la inclusión”. Tema N° 6:
Objetivo
La universalización de la educación universitaria como política de un Estado en transformación, vinculados a los objetivos históricos del Plan de la Patria. Al finalizar el tema 6, las y los estudiantes deben ser capaces de valorar la importancia de la universalización de la educación universitaria como mecanismo de inclusión social para la transformación de la sociedad de acuerdo a los objetivos históricos del Plan de la Patria. Contenidos
Reseña histórica de la universidad. La universidad como instrumento para la reproducción de los sistemas socio-económicos de clases. Análisis del fenómeno educativo durante el siglo XX. Incidencias de las políticas educativas puestas en práctica durante las últimas décadas del siglo XX en América Latina y el Caribe. Políticas educativas del nuevo Estado revolucionario hacia la inclusión. La universalización de la educación superior por medio de la municipalización. El nuevo concepto de la universidad en las comunidades. Acción cultural y revolución cultural. Incidencia de las políticas educativas del nuevo Estado revolucionario. Pertinencia social de la universidad. La Misión Sucre. Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre y su importancia dentro del proceso revolucionario. La Misión Sucre como alternativa para lograr una educación 129
universitaria masiva de calidad. La universidad y la comunidad como fuentes inagotables del conocimiento compartido. Misión Alma Mater: misión, visión y objetivos. La nueva universidad como instrumento que contribuye en la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas para la transformación de las sociedades de clases en sociedades sin clases. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 5. SEM. 15. END (momento orientador): se le sugiere a los y las docentes, que verifiquen la realización de la tarea encomendada, reciban el físico del ensayo y realicen una o dos preguntas generadoras para aperturar el encuentro. El y la docente debe hacer énfasis en los fundamentos conceptuales de la Misión Sucre, explicando en que consistió esa estrategia para lograr la universalización de la educación superior, cómo debemos valorar los nuevos paradigmas educativos que nos permiten fortalecer ese binomio Universidad-Comunidad. ¿Qué es un movimiento estudiantil?; ¿Cómo los estudiantes han incidido en los cambios y transformaciones sociales?; ¿Cómo describe los diferentes momentos históricos de la Organización estudiantil Venezolana?; ¿Que es la pertinencia social?; ¿Porque se habla que los estudiantes revolucionarios deben ser protagonistas y promotores sociales?, entre otras. Posteriormentese sugiere la utilización de la técnica grupal denominada: Mesa Redonda, la misma estará constituida por un grupo de estudiantes que se reúnen para analizar, reflexionar y discutir un asunto o problema determinado, partiendo de los acuerdos y puntos de vistas coincidentes, cada equipo elaborará un conjunto de recomendaciones . SEM. 16. ECD (momento consolidador): La mesa redonda se desarrollará para discutir “La necesidad de un nuevo movimiento estudiantil ante el reto de la nueva coyuntura nacional marcada en una severa crisis económica internacional,” o “Los movimientos estudiantiles en Venezuela a raíz del nuevo contexto de apertura revolucionaria”. EVAL: Es importante resaltar que para este momento debe determinarse el nivel de desarrollo alcanzado por las y los estudiantes en función de los contenidos de este tema, los mismos deben valorar y argumentar la importancia del papel de los estudiantes con conciencia y compromiso socio-político revolucionario como protagonistas y promotores de la transformación de la sociedad. TAREA: investigar ¿Porque se habla que los estudiantes revolucionarios 130
deben ser protagonistas y promotores sociales? SEM. 17. ECD (momento consolidador): en este segundo encuentro se debe realizar un repaso por los contenidos abordados anteriormente y se le sugiere a la o el docente organizar una discusión colectiva con grupos previamente seleccionados, sobre el tema, destacando la importancia para el estudiante de Medicina Integral Comunitaria, conocer el valor del papel de los estudiantes con conciencia y compromiso socio-político revolucionario como protagonistas y promotores de la transformación de la sociedad, a partir del reconocimiento del movimiento estudiantil revolucionario en Venezuela, Latinoamérica y el mundo, y su incidencia en las transformaciones sociales, políticas y económicas, así como en el develamiento y neutralización del movimiento contrarrevolucionario estudiantil. EVAL: el o la docente debe evaluar que los y las estudiantes, lograron comprender su rol en el proceso de transformación social y el compromiso que le corresponde como líderes y promotores sociales en la construcción de la patria nueva y por ende, en el socialismo del siglo XXI. TAREA: se recuerda a los educandos, estudiar todos los contenidos de la Unidad Curricular para la evaluación Certificativa a realizarse en el próximo encuentro. Referencias Bibliográficas Recomendadas Acha, Omar (2007). Poder popular y socialismo desde abajo. En: Reflexiones sobre el poder popular . Mazzeo, M. y Stratta, F. (Compiladores), El perro y la rana, Caracas. Andrer-Egg, E. (2007). Acción municipal, desarrollo local y trabajo comunitario, 1ra ed., Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela. Arciniegas, O. y Márquez, LM. (2007, Agosto). Formulación del Proyecto Nacional, Ponencia, (Documento en línea). Disponible http//servicio.cid.vc.edue.ve/educación/revisa/a5n9/5-912.pdf (Consulta 2009 Marzo 25). Brito Figueroa, F. (2005). Historia Económica y Social de Venezuela, Tomo I, Universidad Central de Venezuela. Córdova, Y. (2008). Construyendo cambios. Conducción y planificación estratégica de proyectos de cambios. Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela. 131
Calzadilla, J., Cortes, C. y Freire, P. (2007). Hacia la Educación Popular, Fundayacucho, Caracas. Casañas Díaz, M. (2005). El Cambio educativo: Un reto de las políticas nacionales ante el nuevo milenio, Imprenta Universitaria, UBV, Caracas. Chávez Frías, H. (2007). Agenda Alternativa Bolivariana, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, República Bolivariana de Venezuela, (Texto en Línea). Disponible: htpp:/www.minci.gob.ve/doc/folleto_agendabolivariana.pdf (Consulta: 2009, Marzo 25). Chávez Frías, H. (2007). El Libro azul, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, República Bolivariana de Venezuela, (Texto en Línea). Disponible: www.portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/2007_02 Libro Azul. pdf. (Consulta: 2009, Marzo 25). Chávez Frías, H. (2007). Mensaje Bolivariano del Comandante HUGO CHÁVEZ FRÍAS a la Nación. A un año del 4F Aniversario de la Dignidad, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, República Bolivariana de Venezuela. (Texto en Línea). Disponible: mensaje_del comandante_hugo_chávez_frías(1). pdf - Adobe Reader. (Consulta: 2009, Marzo 25). Chávez Frías, H. (2006). La Democracia Poderosa y el Liderazgo, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, República Bolivariana de Venezuela, Venezuela. Delgado, C. (2006). El funcionario del Siglo XXI, Publicaciones de la Prefectura de Caracas, Alcaldía Mayor, Venezuela. Dieterich, H. (2005). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI, Tipografía y Litografía Horizonte. Dos Santos, T. (2006). Concepto de Clases Sociales, El perro y la rana, Caracas. Estrada Álvarez, J. (1992). Dimensiones básica del neoliberalismo económico, Centro de Estudios de Investigaciones Sociales, Bogotá. Fajardo, A. (1997). Compendio de Derecho Constitucional General y Particular, NNS, Venezuela. Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía, Ariel, Barcelona. Freire y otros. Educación para el cambio social, Tierra Nueva, Buenos Aires. Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad, Tierra Nueva, Buenos Aires. 132
Guevara, E. (1964 mayo). Discurso en la clausura del seminario “La Juventud y la revolución”, Disponible: http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos _del_Che/escritosdelche0064.pdf. (Consulta: 2009 Mayo 06). Guevara, E. (1959 octubre). Reforma universitaria y revolución, organizado por la UJC del Ministerio de Industrias, Cuba, Disponible: http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos _del_Che/escritosdelche0006.pdf. (Consulta: 2009 Mayo 06). Guevara, E. (1962 septiembre). El Cuadro, columna vertebral de la revolución, Artículo publicado en la revista cuba socialista, Disponible: http://www.inep.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1462 (Consulta: 2009 Mayo 06). Harnecker, M. (2007). Notas para un debate sobre el Poder Constituyente y Poder constituido, (Documento en línea). Disponible: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52602, (Consultado: 2009 Marzo, 25) Harnecker, M. (2009). De los Consejos Comunales a las Comunas, Publicaciones de la Presidencia, Venezuela. Haiman, E., Harnecker, M y Bonilla ,L. (2005). Herramientas para la Participación, Publicación de la Dirección del Despacho de la Presidencia. Venezuela. Hans, Kung (2002). Reivindicación de una ética mundial, Asociación UNESCO para el diálogo interreligioso. Trotta. Hernández, P. (2002). El golpe de estado fue petrolero, (Documento en línea) Disponible www.soberania.org/golpe_petrolero1_portada.htm. (Consulta 2009 Marzo 25). Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacios. (2006). Formación Socio-Política Lecturas: Nro 8, 9, 10, 11, 12 y 15, Ministerio de Educación Superior, Misión Sucre, Venezuela. Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacios. (2006). Proyecto I, PNF en Administración, Trayecto I. Ministerio de Educación Superior, Misión Sucre, Venezuela. Lenin, V.I. (1973). El Estado y la revolución, Colección 70, No. 129, Grijalbo, México, D.F. López Maya, M. (2005). Del Viernes Negro al Referendo Revocatorio, Alfadil. Venezuela-Panamá. Mier, R. (s/f). Ideología. En: Léxico de la Política, Baca Olamendi, L y otros. (Compiladores), Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 133
Mena, A. (2004). Rumbo al Socialismo, Temas Sociales Contemporáneo, Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (MINCI). (2008). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, (Documento en línea). Disponible: www.minci.gob.ve/libros_folletos/6/443184/?desc=lineas _ generales _de_la _ nacion20080613-1159.pdf - . (Consulta: 2009 Marzo, 25) Ministerio de Comunicación e Información. MINCI (2006). El Capitalismo: Una práctica perversa, (Discurso). Sexagésima Asamblea General de la ONU, Caracas. Ministerio de Educación Superior (2004). Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre, Fundación Misión Sucre. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (MINCI). (2008). 27F El sacudón Neoliberal, (Documento en línea). Disponible www.minci.gob.ve/
[email protected] . (Consulta: 2009 Marzo, 25) Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (MINCI). (2006). ¿Qué es el ALBA?, (Documentos en línea). Disponible: .www.minci.gob.ve/
[email protected] , (Consulta: 2009 Marzo, 25) Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (MINCI). (2007). Misiones Bolivarianas. (Documento en línea). Disponible: www.minci.gob.ve / Pág 7 a la 66, (Consulta: 2009 Marzo, 25) Osuna, W. (2004, Abril). Carta de ciudadanía, Consejo Nacional de la Cultura, Biblioteca Básica temática, Publicaciones Monfory, Venezuela. República Bolivariana de Venezuela, Presidencia. (2008). Proyecto Nacional Simón Bolívar .Primer Plan Socialista. (PPS) .Desarrollo Económico y Social 2007-2013. Disponible: http://www.ubv.edu.ve. (Consulta 2009 Mayo,05) Ribeiro, D. (2006). La Universidad Nueva: un proyecto, Colección claves de América No. 32, Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas. Rodríguez, S. (2004). Luces y Virtudes sociales, 1840. Autores venezolanos. Monte Ávila, Caracas. Toro Hardy, A. (2009). Venezuela, Constitución y enmienda. (Documento en línea). Disponible: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52602. (Consultado: 2009 Marzo, 25). Villegas, Ernesto (2009). Abril Golpe Adentro, Galac, Caracas. (Documento en línea). Disponible:http://www.minci.gob.ve/libros./6504126/? (Consultado: 2012: 2012 Junio,02). 134
Normativa Legal Recomendada Constitución de la República de Venezuela. (1.961). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 662 (Extraordinaria) enero 23, 1961. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908 (Extraordinaria), Febrero 19,2009. Ley de Consejos Comunales. (2006) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5806 (Extraordinaria) Abril 10,2006. Ley del Consejo Federal de Gobierno. (2010) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5963 (Extraordinario) Febrero 22, 2010. Ley de Ejercicio de la Medicina. (1982) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 3002 (Extraordinario) Agosto 23, 1982. Ley del Plan de la Patria. (2013) Gaceta Oficial de la República de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6118 (Extraordinario) Diciembre 4, 2013. Ley orgánica de las Comunas. (2010) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.011 (Extraordinaria) Diciembre 21, 2010. Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 (Extraordinario) Agosto 15, 2009. Ley Orgánica del Trabajo. (2012) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6076 (Extraordinaria) Mayo 7, 2012. Reforma de la Ley de Ejercicio de la Medicina. (2011) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39823, Diciembre 19, 2011. Ley de los Símbolos Patrios. (2006) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38394 (Extraordinario) Marzo 09, 2006.
135
INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA
Coordinadoras: Nelly Lisboa Ruth Martínez Colaboradora: Mirella Salazar
CARACAS, MAYO 2014 136
Introducción Como parte del Curso de Introducción a las Ciencias Médicas diseñado para estudiantes que realizarán su formación como Médicas y Médicos Integrales Comunitarios, se ha considerado imprescindible ampliar el espacio curricular que de manera formal y sistemática permite que las y los estudiantes se familiaricen con el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela, abarcando desde ahora los Sistemas de Salud de diferentes países de América Latina y del Caribe. Esta Unidad Curricular adquiere una especial relevancia, al adentrarlos al análisis conceptual de la salud, su marco legal, su situación actual y la reflexión crítica y constructiva, debido a que les acerca a la comprensión de los diferentes sistemas de salud de los países de América Latina y el Caribe y en especial Venezuela, en el cual se formarán. La Unidad Curricular Introducción a la Salud Pública se vincula estrechamente con la nueva unidad curricular Introducción al Consultorio Barrio Adentro, la cual ha sido creada con el propósito de organizar y sistematizar la educación en el trabajo, de manera tal que las médicas y médicos docentes cuenten con un instrumento que les guíe adecuadamente en los contenidos prácticos que, en este nivel Introductorio, las y los estudiantes deben observar. De este modo, la evaluación de las habilidades y conocimientos de las y los estudiantes en las actividades específicas de educación en el trabajo se ha separado de la unidad curricular Introducción a la Salud Pública, no así su incuestionable relación teórico-práctica. 137
Al culminar este ciclo, los estudiantes deben tener conocimientos y habilidades para identificar problemas de salud de la población venezolana, y de otros pueblos de América Latina y el Caribe, así como comprender la filosofía y organización de los Sistemas Públicos Nacionales de Salud y su vinculación con las políticas de Estado y los ejes de Desarrollo Social y Económico de los países. Al mismo tiempo, deben desarrollar la capacidad crítica necesaria para evaluar la pertinencia de los Sistemas Públicos de Salud para dar respuesta a las necesidades sociales de la población en sus territorios específicos. La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
Nº
0 1 2 3 4 5
UNIDADES TEMÁTICAS INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (ISP)
FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (HORAS) END
Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de la Unidad Curricular y del sistema de evaluación. 2 Evaluación diagnóstica. Marco constitucional y normativo en Políticas de salud y seguridad social de Venezuela, 4 América Latina y el Caribe. Análisis Comparado de los Sistemas de Salud. 2 Situación de salud de la población en América 2 Latina y el Caribe. Atención Primaria de Salud en Venezuela: Misión 4 Barrio Adentro La participación social y los Programas de Formación en Barrio Adentro como parte de las 2 funciones esenciales de la Salud Pública. Evaluaciones y repaso Total de horas de la Unidad Curricular 16
ECD
EET
EVA
AIN TOTAL
2
4
4
8
16
2
4
8
2
4
8
4
8
16
4
6
12
32
16 80
16
16 16
138
Al finalizar la unidad curricular las y los estudiantes deben ser capaces de: conocer las políticas de Estado Venezolano en materia de salud, las estructuras y la organización de los Sistemas Públicos de Salud en América Latina y el Caribe, así como la adecuación de estos para dar respuesta a la situación de salud de los pueblos latinoamericanos, a partir del estudio comparado de las políticas, la normativa vigente en materia de salud y la situación concreta de salud en los diferentes países de la región, como elemento clave para la reflexión y el impulso de acciones hacia la transformación social. Tema N° 1:
Objetivo
Marco constitucional y normativo en Políticas de salud y seguridad social de Venezuela, América Latina y el Caribe. Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de conocer el marco legal constitucional y normativo en materia de salud que se desarrolla en Venezuela, y otros países de América Latina y el Caribe, cuyos sistemas han sido emblemáticos, desde las perspectivas neoliberales y socialistas. Contenidos
La salud como derecho social fundamental, según Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Definición de Salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Concepto de Salud Pública y Procesos de Salud Enfermedad. Marco legal constitucional y normativo que regula la materia de salud en Venezuela. Concepción de la salud. Plan de la Patria: Objetivos históricos y estratégicos en salud. Otras leyes: Propuesta de Ley del SPNS, LOPCYMAT, Ley sobre donación y trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos, Ley del ejercicio de la medicina.
139
Políticas de Salud. Sistema de Salud y Sistema de seguridad social en Venezuela, y otros países de América Latina y el Caribe Declaraciones Internacionales en salud: Alma Ata, Ottawa, Edimburgo, Santa Fe de Bogotá, Manifiesto de Puebla, El Alba. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 1 Se recomienda la orientación del tema 1, a partir de lo establecido en el artículo 83 de la CRBV, para posteriormente generar discusión elaboración y conclusiones de los contenidos. Apoyándose en la compilación de lecturas Introducción a la Salud Pública (ISP) Pág. 385-390 del autor Oscar Feo, se sugiere comparar el derecho a la salud establecido en las constituciones de otros países de América Latina y Caribe y Venezuela. Identificar en el Plan de La Patria los objetivos estratégicos en salud. Así mismo, se recomienda la orientación del tema 2, basada en los artículos 84, 85, 86, de la CRBV, como sustento legal que impulsa Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela y el derecho a la Seguridad Social. Se sugiere que los estudiantes investiguen los contenidos de las Declaraciones Internacionales de Salud a saber: Alma Ata (1978), Ottawa (1985), y Santa Fe de Bogotá (1992). Edimburgo, Santa Fe de Bogotá, Manifiesto de Puebla, El Alba.
Tema N° 2: Objetivo
Análisis Comparado de los Sistemas de Salud. Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de analizar los componentes fundamentales de los Sistemas de Salud de algunos países de América Latina y el Caribe, con el propósito de establecer las diferencias y semejanzas sustantivas entre unos y otros. Contenidos
Principios de los Sistemas de Salud. Características fundamentales de los Sistemas de Salud en materia de organización, financiamiento, recursos, funcionamiento, participación social y prestación del servicio en América Latina y el Caribe. Diferencias y semejanzas de los Sistemas de Salud en los países de América Latina y el Caribe. Casos: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Chile, Argentina, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Méjico, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador entre otros.
140
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 2 Se sugiere repasar los artículos 84 y 85 de la CRBV y revisar la compilación de lecturas de Introducción a la Salud Pública (ISP) Pág. 392-402 y hacer un análisis comparativo sobre los sistemas de salud en Venezuela y otros países.
Tema N°3: Objetivo
Situación de salud de la población en América Latina y el Caribe. Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces de conocer el perfil epidemiológico en América Latina y el Caribe, a partir de los indicadores de salud y otros indicadores de desarrollo, haciendo énfasis en el caso Venezuela. Contenidos
Epidemiología, Epidemia, Endemia, Pandemia. Conceptos básicos. Características de la situación epidemiológica en América Latina y el Caribe en los últimos 10 años, en cuanto a: Problemas endémicos (dengue, fiebre amarilla, varicela, sarampión y otras). Factores o elementos que inciden en la calidad de vida (ruralidad, analfabetismo, pobreza y otros) Estadísticas de Salud Pública. Principales Indicadores de Salud. Indicadores de Salud en América Latina y el Caribe en los últimos 10 años: natalidad, morbilidad, mortalidad; esperanza de vida y registros de otros problemas de salud tales como: el alcoholismo, la drogadicción y la violencia familiar.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 3
Se sugiere a los docentes orientar desde este momento a los estudiantes para que en los escenarios del Consultorio de Barrio Adentro, se aproximen a realizar como proyecto una “Caracterización del Área de Salud Integral Comunitaria adscrita a su consultorio Barrio Adentro”. Revisando junto al médico, la organización y funciones de los servicios de salud en el ASIC, (Nº de consultorios, CDI, SRI, CAT). Otras instituciones de salud, Población dispensarizada, historia local, organizaciones de base comunitaria en salud, Comités de Salud, Club de abuelos, estadísticas de salud del consultorio. Morbilidad, Misiones presentes en su comunidad. Los resultados finales de esta actividad se presentaran la semana 18. 141
Tema N°4:
Objetivo
Atención Primaria de Salud en Venezuela: Misión Barrio Adentro. Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de interpretar la Misión Barrio Adentro como estrategia política, para dar respuesta a las necesidades de salud y accesibilidad de la población en sus territorios específicos, desde la perspectiva nacional e internacional, a partir del análisis de la atención primaria de salud, su definición y características. Contenidos
Sistema Público Nacional de Salud. Niveles de Atención de Salud en Venezuela. Concepto y elementos que caracterizan a la atención primaria de salud (APS) Misión Barrio Adentro: componente estratégico de atención en salud. Antecedentes, definición, misión, visión, objetivos, metas, alcances, organizaciones de participación social comunitaria y niveles de atención I, II, III. Resultados de la Misión Barrio Adentro. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 4 Se sugiere apoyarse en siguiente material bibliográfico: Farías-Suárez, Adriana, Farías de Estany Jenny (2009). Participación comunitaria: Otra mirada al sistema de salud venezolano. Revista población y salud en Mesoamérica, volumen 7, N°. Universidad de Costa Rica. Disponible: http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=44611779008. También se sugiere revisar el libro de texto Introducción a la Salud Pública del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas para orientar los contenidos y valorar los resultados de la Misión Barrio Adentro, como política de Salud. Tema N°5: La participación social y los programas de formación en Barrio Adentro como parte de las funciones esenciales de la Salud Pública. Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer la participación social, desde los Objetivo mecanismos que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para contribuir a la formulación de políticas públicas en materia de salud, realizar la contraloría social y apoyar la educación médica, desde los espacios para la formación teórico-práctico de los estudiantes del Programa de Medicina Integral Comunitaria. 142
Contenidos Concepto de democracia participativa y protagónica y sus diferencias con la democracia representativa. Las funciones esenciales de salud pública y las prácticas sociales para la salud. Las responsabilidades institucionales en materia de salud pública. Órgano rector: MPPS, Otras Instituciones: IVSS, Sanidad Militar, IPASME.
Definición, objetivos, tipos, características, alcances y ventajas de la Participación comunitaria en salud en el ámbito local. Concepto, objetivos y principios de las organizaciones de salud en la comunidad. Consejos Comunales y Comités de Salud. Las instituciones de salud del primer nivel como comunidades de participación ciudadana y escenarios de enseñanza-aprendizaje en el Programa de Medicina Integral Comunitaria: Áreas de Salud Integral Comunitarias Misiones Sociales y su relación con la salud y bienestar social: Misión en Amor Mayor, Misión a Toda Vida Venezuela, Misión Vivienda, Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Misión Barrio Adentro Deportivo, Misión Niño Jesús, Misión Madres del Barrio, Misión Niños y Niñas del Barrio, Misión Alimentación, Misión Milagro, Misión Sonrisa, Misión José Gregorio Hernández, Misión negra Hipólita, Gran Misión Vivienda Venezuela. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA Para finalizar y complementar el tema 5 se recomienda la presentación del proyecto “Caracterización del Área de Salud Integral Comunitaria adscrita a su consultorio Barrio Adentro”
Referencias Bibliográficas Recomendadas Alvarado, C., Martínez, M., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N., y Metzger W. (2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social. Vol. 3, No. 2, Venezuela. Álvarez, R. y Barcos, I. (2004). Una interpretación de la Misión Barrio Adentro: Salud, Medicina General Integral y Formación de Talento Humano desde la Perspectiva de un trabajador de la Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Caracas. 143
Borgia, F. (2006). La salud en América Latina. Medicina Social. Vol. 1, No. 3: 66-72, Canadá. Borgia, F. (2008). La salud en Uruguay: Avances y desafíos por el derecho a la salud a tres años del primer gobierno progresista. Medicina Social. Vol. 3 No. 2: 130-147, Canadá. Borroto-Cruz, Eugenio Radamés y Salas-Perea, Ramón Syr. (2008). Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Venezuela. Medicina Social. Vol. 3, No. 4: 285-298, Canadá. Castellano, P. (2004). Reflexiones Sobre Políticas Públicas de Protección Social, Derechos Humanos y Participación Social en el Estado Democrático Contemporáneo en América Latina. OPS, República Dominicana. Cohn, A. (2008). La reforma sanitaria brasileña: la victoria sobre el modelo neoliberal. Medicina Social, Vol. 3, No. 4: 87-99, Canadá. Contreras, J. (2003). Coordinación Nacional de APS.Red de APS. Consideraciones. En: Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico Latinoamericano. Introducción a la salud pública en América Latina y el Caribe. Flores, Maiqui (Compilador), Instituto de Altos Estudios de Salud
Pública (IAESP), Maracay. Chávez Frías, Hugo (2008). Venezuela marcha hacia un Destino Mejor. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Caracas.Disponible:www.minci.gob.ve/librosfolletos/6/439951/?desc=venezuelarotativaweb.pdf(Consulta: 2009 Mayo 08). Farías-Suárez, Adriana, Farías de Estany Jenny (2009) Participación comunitaria: Otra mirada al sistema de salud venezolano. Revista población y salud en Mesoamérica, volumen 7, N°. Universidad de Costa Rica. Disponible: http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=44611779008 Feo, Oscar (2003). Títulos que integran el marco constitucional Latinoamericano: Generalidades. Contenido de salud de las constituciones de diversos países. En: Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico Latinoamericano. Introducción a la salud pública en América Latina y el Caribe. Flores, Maiqui (Compilador), Instituto de Altos
Estudios de Salud Pública (IAESP), Maracay. Feo, Oscar (2003). Repensando la salud. Propuestas para Salir de la Crisis. Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios de Salud Pública, Maracay. 144
Feo, Oscar (2008). Las políticas neoliberales y su impacto sobre la formación en salud pública. Comentarios sobre la experiencia venezolana. Medicina Social. Vol. 3 No. 4: pp. 275-284, Canadá. Gómez, A. (2002). Comité de Salud. Documentos 1 y 2. MSDS. Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico Latinoamericano. Introducción a la salud pública en América Latina y el Caribe . Flores,
Maiqui (Compilador), Instituto de Altos Estudios de Salud Pública (IAESP), Maracay. Gómez-Camelo, D. (2005). Análisis Comparado de los Sistemas de Salud de la Región Andina y El Caribe. Revista de Salud Pública. Vol. 7. No. 3: 305316. Disponible en: http://redalyc.vaemex.mx/redalyc/pdf/422/42270306.pdf Mejía, A. (2004). La Participación ciudadana. Biblioteca Básica Temática, Conac/MED, En: Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico Latinoamericano. Introducción a la salud pública en América Latina y el Caribe. Flores, Maiqui (Compilador), Instituto de Altos Estudios de Salud
Pública (IAESP), Maracay. MES-MS-MSDS-MBA (2005). Introducción a la situación de la Salud en Venezuela Texto Básico. Caracas. MINCI (2008). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación2007-2013. (documento en línea). Disponible: www.minci.gob.ve/libros_folletos/6/443184/?desc=lineas_generales_de_la _nacion20080613-1159.pdf -(Consulta: 2009 Marzo, 25). Montbrún, F. (1996). La Declaración de Edimburgo. El Convenio Atención Primaria de Salud - Medicina Preventiva y Social (APS – MPS). Su influencia en el pregrado y en la formación del médico. Gaceta Médica de Caracas; 104 (1): 5-13. Muntaner, C., Armada, F., Cheng, H., Mata, R., Williams-Brennan, L., y Benach, J. (2008). “Barrio Adentro” en Venezuela: Democracia participativa, cooperación sur-sur y salud para todos. Medicina Social. Vol. 3, No. 4: 306-322, Canadá. Ocampo, J., Martínez, E., y Borges, R. (2002). Objetivos y Metas Desarrollo del Milenio para América Latina y El Caribe. UN-CEPAL-IPEA, Santiago de Chile. OMS (1978). Declaración de Alma Ata.Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria en Salud, Alma-Ata URSS. Disponible en: www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm (Consulta: 2009 Mayo 05). 145
OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Disponible en: www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf (Consulta: 2009 Mayo 05) OMS (octubre, 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud, año 1948. En:Documentos básicos , suplemento de la 45a edición. Disponible en: www.who.int/entity/governance/eb/who_constitution_sp.pdf(Consulta: 2009 Mayo 05) OMS/OPS (2002). Base Datos de los Indicadores Básicos de Salud de la OPS. (Datos en Línea). Disponible: www.phao.org/default spa-htm(Consulta: 2007, Abril 19) OMS/OPS (2008). Indicadores Básicos 2008. situación de salud en las américas. Washington.USA.Disponible:http://new.paho.org/hq/index.php?option=com _docman&task=doc_download&gid=307&(Consulta: 2009 Mayo 05) ONU (1946). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en : www.un.org/es/documents/udhr (Consulta: 2009 Mayo 08) OPS/OMS (2006). Barrio Adentro: Derecho a la Salud e Inclusión Social en Venezuela. Caracas. Disponible en : www.bvs.org.ve/libros/Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_Incusion_ Social.pdf OPS-OMS (1988). Declaración de Edimburgo. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas-ems/vol14_2_00/ems11200.pdf(Consulta: 2009 Mayo 05) OPS/OMS (1992). Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en América Latina, Santa Fe de Bogotá. Disponible en: www.cepis.opsoms.org/bvsdeps/fulltext/DeclaracionBogota.pdf(Consulta: 2009 Mayo 05) OPS-BIREME (2003). Declaración de Puebla. IV Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud, México, Disponible en: htpp://www.crics.info. (Consulta: 2009 Mayo 05). Population Reference Bureau. Cuadro de Datos de la población mundial. Disponible:http://www.prb.org/pdf08-8WPDS_Sp.pdf(Consulta: 2009 Mayo 08). Quiñónez, R. (2007). Cartilla Popular de Conversatorio entre Académicos y Comunidades. IAESP, Cuadernos Populares Escuela Nueva Ciudadanía, Maracay. 146
Weisbrot, M., Ray, R., y Sandoval, L. (2009).El gobierno de Chávez después de 10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales. Center forEconomic and PolicyResearch. Disponible:www.cepr.net Normativa Legal Recomendada República Bolivariana de Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 36860. Diciembre 30, 1999. República Bolivariana de VenezuelaLey del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013- 2019. Gaceta Oficial No. 6118. Extraordinario Fecha Diciembre 04, 2013. República Bolivariana de Venezuela. Ley de Consejos Comunales. Gaceta Oficial No. 5806. Abril 10, 2006. República de Venezuela. Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial No. 36579. Noviembre 11, 1998. República Bolivariana de Venezuela. Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud, en segunda revisión por la Subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional(introducida en la Asamblea Nacional en fecha 15 de agosto del 2.002). Disponible en: http://www.barrioadentro.gov.ve/ley-organicasalud.pdf (Consulta: 2009 mayo).
147
INTRODUCCIÓN AL CONSULTORIO DE BARRIO ADENTRO
Colaboradora: Ruth Martínez
CARACAS, MAYO 2014 148
4
Introducción La unidad curricular Introducción al Consultorio de Barrio Adentro (ICBA) forma parte integral del grupo de las ocho unidades curriculares del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas. Mantiene una incuestionable relación teórico-práctica con la unidad curricular Introducción A la Salud Pública y permite guiar adecuadamente el desarrollo de las actividades de la forma organizativa docente, Encuentro en el Trabajo, que, en este nivel Introductorio, las y los estudiantes deben observar. Introducción al Consultorio de Barrio Adentro se desarrolla en los escenarios docentes conformados principalmente por el módulo de Barrio Adentro y la comunidad. El aprendizaje de la y el estudiante está basado fundamentalmente en la observación de las actividades que realizan la médica y el médico integrales comunitarios tanto en el consultorio como en la comunidad, sean éstas, actividades relacionadas con la promoción, la prevención, el diagnostico, la intervención, la rehabilitación u otras que son del ámbito de la atención primaria de la salud. Permitirá a la y el estudiante familiarizarse con el ambiente de trabajo donde desempeñará su función al graduarse de médica o médico integral comunitario y las diversas actividades que se realizan en el consultorio popular de Barrio Adentro y en la comunidad, lo que les permitirá conocer a su vez, las características de esa comunidad adyacente, así como sus integrantes y 149
líderes. También les vinculará a una o un docente
o tutor(a), que les
acompañará a lo largo del desarrollo de esta unidad curricular. Bajo un nuevo paradigma educacional donde concebimos que “Toda la Patria es una Escuela” en el que el escenario educativo se extiende hacia y desde las comunidades, la red de establecimientos de la Misión Barrio Adentro Venezolana: Consultorios Populares, Centros de Diagnóstico Integrales, Salas de Rehabilitación Integral, Clínicas Populares, Centros de Alta Tecnología y Hospitales del pueblo, juegan un papel fundamental como parte de la educación en el trabajo, como articulación de teoría-práctica, como escenario de intercambio de saberes y transformación mutua entre comunidades y docentes. La organización de la educación en el trabajo en dos temas dentro de la unidad curricular Introducción al Consultorio Barrio Adentro, no significa que sus contenidos deban ser impartidos por parte de las y los médicos - docentes de forma lineal ni rígida, pues se ha de entender que la realidad concreta de cada consultorio y comunidad serán las que impongan el orden sucesivo de las actividades a realizar, como oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje. La intención de sistematizar las actividades de educación en el trabajo, más bien es de carácter orientador y tiene como propósito el de unificar el tipo de actividades prácticas que a lo largo todo el año académico las y los estudiantes deben observar, indistintamente del Núcleo Docente en el que les corresponda ubicarse. La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación. 150
Nº 1 2 3
INTRODUCCIÓN AL CONSULTORIO BARRIO ADENTRO UNIDADES TEMÁTICAS Ambiente de trabajo y atención médica en el módulo de Barrio Adentro La atención médica de la comunidad fuera del módulo de Barrio Adentro. Evaluaciones
Total de Horas de La Unidad Curricular
FORMAS ORGANIZATIVAS END ECD EET EVA AI TOTA N L -
-
16
16
-
-
16
16
-
-
32
16 16
32
16 80
151
Objetivos y Contenidos por Temas
Al finalizar la unidad curricular las y los estudiantes deben ser capaces de: conocer el ambiente de trabajo y los procedimientos generales que realiza el equipo humano profesional de la salud tanto en el consultorio popular de Barrio Adentro, como en los hogares y las comunidades adyacentes a estos módulos de salud, para atender a las personas que requieren atención médica y para llevar a cabo actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades de las personas, las familias y las comunidades. Tema N° 1:
Objetivo
Ambiente de trabajo y atención médica en el módulo de Barrio Adentro Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de conocer el ambiente del trabajo y el procedimiento general para la atención médica primaria de las personas que acuden al consultorio de Barrio Adentro a través de la observación (y eventualmente, de la colaboración si la situación así lo recomienda) a médicos y pacientes por parte de los estudiantes. Contenidos
Programas y/o servicios que atiende el consultorio de Barrio Adentro: control materno infantil, vacunación, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades infecciosas transmisibles, atención a población adulta mayor y otros. Organización de la consulta en el módulo de Barrio Adentro. Lista de pacientes por orden de llegada. Tratamiento especial a los casos de emergencia. El apoyo de la enfermera o el enfermero en el consultorio de Barrio Adentro. Actividades preparatorias a la consulta médica: mediciones de peso, talla, pulso, presión arterial. Control de vacunas. Inyecciones. Nebulizaciones. La observación de una consulta médica. La relación médico-paciente. El proceso de atención médica. La entrevista (anamnesis, interrogatorio) y su
152
importancia. La observación de un examen físico: inspección, palpación, auscultación, percusión. El diagnóstico presuntivo. La indicación, lectura e interpretación de exámenes complementarios. El plan terapéutico: prescripción terapéutica, intervención terapéutica en el consultorio y/o referencia a otro nivel del sistema público de salud. El registro de la morbilidad en el consultorio de Barrio Adentro y su importancia. Motivos de consulta más frecuentes en su comunidad. Reporte de enfermedades transmisibles detectadas al Ministerio de Salud. La promoción de la salud en el consultorio de Barrio Adentro. Asistencia a las charlas educativas de la o el médico a las y los pacientes que visitan el módulo. Las carteleras informativas y la información didáctica contenida en folletos, trípticos, etc. Las medicinas en el consultorio de Barrio Adentro. Organización. Inventario actualizado y reposición de medicinas. Tema N° 2: La atención médica de la comunidad fuera del módulo de Barrio Adentro. Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de conocer el ambiente del trabajo fuera del consultorio de Barrio Adentro y el procedimiento general para Objetivo la atención médica primaria de las personas en sus hogares a través de la observación (y eventualmente, de la colaboración si la situación así lo recomienda) a médicos y pacientes por parte de los estudiantes. Contenidos El censo de la comunidad. Familias y personas con necesidades de atención especial en el área de la salud (abuelos, embarazadas, discapacitados, dependientes químicos, otros). Identificación y registro. Referencia de personas con problemas de salud a servicios de rehabilitación y a centros organizados con el fin de promover la salud (clubes de abuelos, bailoterapia, clubes deportivos, etc.). Censo de aguas servidas y potables en la comunidad. Disposición de residuos sólidos no biodegradables y biodegradables. Tipos de vivienda. Higiene. Vías de comunicación. Acceso a servicios básicos (agua potable, electricidad, gas). La visita domiciliaria. El examen físico en pacientes en cama: inspección, palpación, auscultación, percusión. Medición de presión arterial y pulso. El diagnóstico presuntivo. Realización de curas. Aplicación de nebulizaciones. El
153