LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA Ana María María Cortés Cortés de Arabia1
La enseñanza en la universidad ha de constituir constitu ir un proceso de búsqueda,construcción científica y crítica al conocimiento construido. (Garrido y Camargos)2 El artículo se refiere a la influencia que posee en la educación la disciplinariedad y la interdisciplinariedad. Tanto la fragmentariedad del saber como su integralidad son necesarios para la solución de los problemas que surgen de una sociedad siempre cambiante y globalizada. Es preciso, por lo tanto, considerar estos temas al diseñar el currículo de las respectivas carreras y realizar una toma de decisión que contemple la naturaleza mutante y compleja del saber. Resumen:
Palabras Claves:
- Currículo.
Interdisciplinariedad - Disciplinariedad - Educación
1. Introducción Las sociedades modernas presentan una visión utilitaria colectiva del aprendizaje y tienen presente dos preocupaciones: la prosperidad económica y la estabilidad social. Por un lado, lado, la importancia de la educación y de la formación para el desarrollo de las calificaciones se está acelerando y por el otro, el aumento del comercio y de las corrientes de capital que engloba el término de mundialización, fomentan una demanda cada vez mayor de mano de obra idónea, variada y adaptable. Si el conocimiento, las calificaciones y las aptitudes no se renuevan, la capacidad de los individuos y, por extensión, de los pueblos 1
Profesora de Derecho Penal. PG. Docente - Investigadora. Co-Directora Co-Directora del Programa de Enseñanza para la Práctica Jurídica. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC. 2 GARRIDO S. y CAMARGOS, L. G. Docencia no ensino superior. Cortez Editora. Sao Paulo, Brazil. 2002
402
A NUARIO DEL CIJS
(2007)
para adaptarse a un nuevo entorno, se verá considerablemente reducida, cuando no completamente anulada. Se trata entonces, de una cuestión de supervivencia. En este proceso, las investigaciones han puesto de manifiesto el papel fundamental que desempeña la educación superior como un respaldo suficiente al desarrollo de las aptitudes de manera interdisciplinaria que permite el tratamiento de problemas reales y complejos, además de dar una mayor claridad y profundidad en las investigaciones científicas. Las múltiples funciones que se adjudican, usualmente, a la educación, combinadas con los cambios constantes de toda índole exigen, inevitablemente que el aprendizaje se convierta en una función diversificada y permanente. Ahora bien, no basta que la educación capte y aproveche los beneficios de la interdisciplinariedad para concretar estos propósitos sino que debe consustanciarse con un compromiso ético respecto al mundo que nos rodea, tanto en el campo de la enseñanza aprendizaje en el grado, como en el desempeño del egresado en su futura vida laboral. En este último aspecto, una moral de los límites, con el conocimiento del bien y del mal, de la dignidad de las personas como la base de todos los derechos, de dar a cada uno lo suyo, de la libertad de elección y de la aceptación de la responsabilidad por sus propios actos, constituyen algunos de los parámetros de una educación en valores. Lo expresado no es una receta, se deben evaluar los impactos sociales que no son cuantificables a priori, buscar un equilibrio entre la eficacia y la equidad, el respeto al individuo y el bien colectivo, dejar de hacer las cosas sólo por obligación y pasar al compromiso3 . El saber, saber hacer y saber ser, constituye una trilogía de tratamiento ineludible en la enseñanza universitaria y la interdisciplinariedad puede coadyuvar a lograr sus objetivos, permitiendo la integración de conocimientos de la distintas áreas del saber para captar la realidad desde todos sus ángulos, en pos de un tratamiento holístico de los conflictos. 2. Planteamiento del problema Tanto en nuestro país como en el extranjero, se producen debates sobre la interdisciplinariedad y las formas en que la educación, en 3
G ILLES LIPOVETSKY en El crepúsculo del deber: La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Edit. Anagrama S.A. p. 9. Barcelona, 2005, pone de relieve que “…por todas partes se esgrime la revitalización de los valores y el espíritu de responsabilidad como el imperativo número uno de la é poca…” y concluye el párrafo diciendo: “El siglo XXI será ético o no será”.
CORTÉS
DE A RABIA A NA M ARÍA - L A INTERDISCIPLINARIEDAD ...
403
sus diferentes niveles, capte la realidad social unitariamente, con sus transformaciones científicas, tecnológicas, culturales, políticas, económicas, etc., tanto a nivel local como mundial. La esterilidad y distorsiones que acarrea en los estudiantes la adquisición de saberes excesivamente compartimentalizados y superpuestos hacen preciso el tratamiento de este tema que no siempre es utilizado con fines científicos. En la educación se observa, a menudo, un aislamiento institucional y falta de comunicación respecto a los desafíos que presenta una realidad siempre cambiante que requiere recursos humanos permeables y aptos para ajustarse y accionar de manera integral ante nuevos conocimientos y estructuras. Pedagógicamente, se recurre a la interdisciplinariedad para justificar cambios en los planes de estudios, en los procesos de aprendiza je o en la existencia de inconformidades en la búsqueda de objetivos. Se fundamentan así preocupaciones poco compatibles con intenciones educativas, que redundan en: incumplimiento de los contenidos mínimos de las asignaturas, reducción de las horas de enseñanza, solución de problemas institucionales, etc.4. Como experiencia positiva, encontramos en nuestra Facultad de Derecho y Ciencias Sociales un abordaje interdisciplinario en la asignatura Derecho Penal – Parte General - además del estudio específico de los temas propios de la disciplina y en el diseño de las acciones que se cumplen en el Programa de Enseñanza para la Práctica Jurídica5 . 3. Intentos para la resolución de los problemas que surgen en la educación a partir de la interdisciplinariedad Los diferentes países y el nuestro propio, han intentado resolver estos problemas dictando leyes, aplicables tanto en el ámbito nacional como regional; en este sentido, Raúl Motta6, muestra las dificultades que presenta la aplicación de la Ley Federal de Educación en la Argentina, mencionando: 1. Un esfuerzo de integración de los conocimientos que requiere del docente actitud interdisciplinaria y que posee por soporte un 4
LENOIR, I VES. La interdisciplinariedad en la escuela. ¿Un fantasma, una realidad, una Revista Praxis Nº 5, noviembre de 2004, pp 87 y 88. utopía?. 5
El Programa de Enseñanza para la Práctica Jurídica es una estructura que se conforma con cinco espacios curriculares interdisciplinarios para el saber hacer: dos Talleres de Jurisprudencia y tres Prácticas Profesionales, integrando los contenidos teóricos de las distintas asignaturas de la Carrera de Abogacía en aplicaciones prácticas de enseñanza, según el Plan de Estudios implementado el año 2000 en la Facultad de Derecho y6 Ciencias Sociales de la UNC. Conf. MOTTA, R AÚL D. Prólogo al libro Interdisciplinariedad en Educación de Ezequiel Ander-Egg. Edit. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1999.
404
A NUARIO DEL CIJS
(2007)
modelo epistemológico cercano a la visión sistémica de la realidad que los educadores, generalmente, desconocen. 2. Una ausencia de gestión organizacional inteligente no acorde con las nuevas tendencias del trabajo en general que presenta como falencias: malas o nulas estrategias de gestión, planificación, dinámicas de circulación de la información y el conocimiento, etc. que debería basarse en un sistema integrado de formación de toda la comunidad educativa. 3. Reduplicación de visiones y esquemas perceptivos y organizacionales obsoletos en la formación docente y administrativa. 4. Ausencia de formación epistemológica y metodológica en el tratamiento y procesamiento de la información y el conocimiento. 5. Creciente descontextualización global/local en los docentes y el personal jerárquico, directamente proporcional a la complejidad de los cambios socio - económicos y culturales. Por otro lado, el impacto de las redes de información y la toma de decisiones de quienes están facultados para ello, son de tal magnitud que afectan globalmente y generan un entrelazamiento social y un nuevo tipo de vínculos entre los sujetos, modificando pautas culturales y enfoques cognitivos. Estos problemas, con su manifiesta complejidad, no pueden solucionarse aisladamente sino que se requiere una percepción, comunicación y esfuerzo unitario para, en una interactividad positiva, abocarse a resolver cuestiones como: la pobreza extrema, la crisis ambiental, la obsolescencia educativa, las dificultades de los sistemas de salud y previsión, la gobernabilidad social, el desempleo, etc. Pero en la búsqueda de las soluciones a estos inconvenientes, 7 Motta observa la dicotomía que se va produciendo y la brecha que se va ensanchando entre la globalización y la gente que cada vez más, se siente total o parcialmente excluida. Entre una globalización uniformadora y una fragmentariedad mutilante, surge una zona intermedia que sólo se puede percibir, sostiene, desde una perspectiva transdisciplinaria, transreligiosa, transpolítica y transcultural que hoy escapa a la mirada del educador, del científico, del político, del sacerdote, del médico y del funcionario. Para lograr una actitud que libre de las tensiones que amenazan la vida de nuestro planeta, propone la creación de una civilización basada en la concepción de una unidad múltiple y en una dinámica social global/local/global. Pero ello sólo se puede lograr con un nuevo
7
Ob. y lug cit.
CORTÉS
DE A RABIA A NA M ARÍA - L A INTERDISCIPLINARIEDAD ...
405
tipo de educación basado en la diversidad de culturas y en la multidimensionalidad8 del ser humano. Otro de los problemas que denuncia es el abismo entre los valores y la realidad de una vida planetaria en mutación.
Si bien la adquisición del conocimiento científico debe pasar por un proceso de especialización, ésta no puede ser la única opción. En esto, cobran vital importancia, las potencialidades interiores del ser humano que emergen por medio de la creatividad y exceden a la especialización y aún a la suma de ellas. La transformación de la educación requiere, no sólo información y conocimiento, sino un esfuerzo de participación, apertura y diálogo de parte de todos los sectores de la sociedad sin embargo, la búsqueda de una actitud inter y transdisciplinaria debe resistirse a ser tratada desde y como una nueva religión, una nueva filosofía o una ciencia de las ciencias 9 .
4. Diversos significados de la interdisciplinariedad A los fines de este trabajo definiremos: disciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad dado que su uso indiscriminado puede vaciarlo de contenido o el vocablo no quedar debidamente delimitado. La disciplinariedad disciplinariedad, especialidad, o fragmentariedad10 , consiste en un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas organizados a partir de una lógica interna, representada en ideas ejes en una progresión sistemática de contenidos teóricos y actividades prácticas de transferencia11 . Estas son algunas pautas que permiten lograr en el alumno un aprendizaje significativo. La interdisciplinariedad interdisciplinariedad, va más allá de relacionar las diferentes disciplinas, trata de integrarlas de manera contextualizada y sistémi8
Ver el planteo de Fernando Martínez Paz y Daniel P. Carreras en “El mundo Jurídico multidimensional” de Edit. Advocatus. Córdoba. 1996. 9 MOTTA, R AÚL, ob. y lugar cit. 10 Se utiliza esta denominación en las corrientes que hacen referencia estricta a la unidad del saber. 11 Para Ander –Egg, ob. cit p. 32, siguiendo a Ceceasen, consiste en “un determinado dominio material (objetos sobre los cuales trata la disciplina); un ángulo según el cual una disciplina considera el dominio material, su nivel de integración teórica a través de conceptos fundamentales y unificadores; los métodos y procedimientos propios que permiten captar los fenómenos observados; los instrumentos de análisis (estrategias lógicas, razonamientos matemáticos y construcción de modelos); las aplicaciones prácticas de la disciplina, expresadas en alguna actividad profesional o en una tecnología, y, por último, cada disciplina se ha configurado teniendo en cuenta su lógica interna y los factores externos que han influido en ella. A lo que nosotros agregamos una evaluación del producto y del proceso.
406
A NUARIO DEL CIJS
(2007)
camente. Se produce una interacción y cruzamiento entre diferentes disciplinas en orden a la comunicación de conocimientos. La transdisciplinariedad es el nivel máximo de la integración donde se borran las fronteras entre las asignaturas. Las relaciones entre disciplinas ayudan a crear las condiciones propicias para la interdisciplinariedad aunque no son, rigurosamente interdisciplinariedad12 , tampoco lo es la multidisciplinariedad, ni la cooperación interprofesional que confluyen en alguna manera de intervención conjunta desde sus propias perspectivas, ni la disciplinariedad cruzada en la cual una disciplina trasciende a otra u otras cuando diferentes ciencias poseen objetos de estudio semejantes. Desde nuestro punto de vista, la interdisciplina, no es una supraciencia ni busca la desaparición de las disciplinas ya que éstas son una condición previa de aquella; supone su existencia no su disolución, no se advierte así, oposición ni complementariedad absoluta entre disciplinariedad e interdisciplinariedad. Sus límites son, por un lado, la disciplinariedad y por el otro, la sobredimensión de la interdisciplinariedad y la transdisciplinaridedad; en el centro encontramos la interdisciplinariedad 5. Origen de la interdisciplinariedad Históricamente podemos observar un proceso que va desde la unidad del saber a la fragmentación disciplinar, para volver a una propuesta de integración de los conocimientos. Desde la Edad antigua hasta el Renacimiento, los conocimientos aparecían unificados en un solo campo ya que el universo era considerado un todo único. Tanto en Oriente como en Occidente era posible acceder, en cierta medida, a la totalidad del saber pero, con la aparición de la ciencia y la creciente acumulación de conocimientos, de información, de descubrimientos científicos y tecnológicos comenzó el proceso de fragmentarización. 12
ZAFFARONI, R AÚL EUGENIO, Derecho Penal. Parte General. Segunda Edición. Edit. EDIAR. Buenos Aires, 2003, pp 153 y ss. hace referencia a la Necesidad de la interdisciplinariedad pero, en realidad trata el tema de las Relaciones del Derecho Penal, refiriéndose – con una terminología extraída de las Matemáticas - a saberes secantes (cuando se superpone con otros) y saberes tangentes (cuando el saber penal se roza con otros) . No obstante, determina el horizonte de proyección propio de cada especialidad y al roce y la superposición parcial de su horizonte con otros saberes, especialmente con la Filosofía como una hipótesis de trabajo interdisciplinario para no caer en un autismo o prejuicio. En el capitulo sobre Interdisciplinariedad y relaciones , precisa el vocablo relaciones y pone de relieve la característica particular del saber del derecho penal, poco común con el restante saber jurídico. Señala, también que ha sido marcada la tendencia a la invención de ciencias serviles que se denominó Ciencias Auxiliares.
CORTÉS
DE A RABIA A NA M ARÍA - L A INTERDISCIPLINARIEDAD ...
407
Esta especialización permitió el avance de los conocimientos específicos aunque llevó a un nuevo oscurantismo, el de la supremacía de la ciencia particularizada13. La interdisciplina surge con la finalidad de corregir las dificultades que acarrea una ciencia excesivamente compartimentalizada y sin comunicación visible produciendo, en algunos casos, una sobredimensión de sus posibilidades para solucionar problemas específicos. Es funcional, de construcción social y cobra sentido tanto en el plan como en la acción, buscando una representación teórica apropiada en relación a un proyecto determinado. En los años sesenta se comenzó a utilizar esta denominación y en los ochenta cobró gran impulso, proliferando las publicaciones sobre el tema14. Desde la educación, proponemos un modelo de enseñanza aprendizaje donde los conocimientos no sean sólo yuxtapuestos o meramente relacionados sino que existan conexiones interdisciplinarias entre ellos, útiles para brindar una capacitación práctica y percibir el continuo cambio que se produce en todos los aspectos de la vida en sociedad. 6. Modalidades de la interdisciplinariedad Follari15 se refiere a dos modalidades básicas de interdisciplinariedad: a) conformación de un nuevo objeto teórico entre dos ciencias previas y b) aplicación a un mismo objeto práctico de elementos teóricos de diferentes disciplinas. Pensamos que de acuerdo a nuestra concepción de interdisciplinariedad, la segunda modalidad es la más adecuada ya que permite 13
ORTEGA Y GASSE, J. La rebelión de las masas . Revista de Occidente, Madrid 1930. hace referencia a “la barbarie de la especialización” y describe a “esa casta de hombres sobremanera extraños que son los especialistas. Son aquellos que “saben” muy bien su mínimo rincón del universo, pero ignoran de raíz todo el resto….Al especializarlo, la civilización le ha hecho hermético y satisfecho dentro de su limitación”. Hoy, Edgar MORIN (El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid. Cátedra, 1988) se refiere al tema de manera semejante diciendo “la barbarie al interior de la ciencia” y esa barbarie es el pensamiento disciplinar que lleva a muchos científicos a una “visión de los problemas de sus respectivas disciplinas, que han sido arbitrariamente recortadas en el tejido complejo de los fenómenos. Esos científicos tienen una pobreza increíble para comprender los problemas globales. Y hoy, todos los problemas importantes son problemas globales” (Mencionados por Ander-Egg, ob. cit. p 39.) 14 En la actualidad existe una tendencia al reagrupamiento, no sólo de ciencias seme jantes, sino entre disciplinas que parecen muy diferentes como la Matemáticas y la Lingüística pero lo ejemplos más significativos se dan en la Ecología. 15 FOLLARI, R. (1980) Interdisciplinariedad, espacio ideológico. Simposio sobre Alternativas Universitarias. UAM – Azcapotzaico, México, p.12. Mencionado por NIETO-CARA VEO, L. M. (1991) en Una visión sobre la Interdisciplinariedad y su construcción en los currículos profesionales . Cuadrante Nº 5-6 (Nueva Época) Ene-ago 1991, p.7, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP, México.
408
A NUARIO DEL CIJS
(2007)
construir campos concretos de interdisciplinariedad alrededor de situaciones también concretas superando los conocimientos fragmentarios. 7. ¿Especialidad o integr alidad? Toma de posición integralidad? Para los partidarios a ultranza de la interdisciplinariedad, la misma surge como reacción a la barbarie que en la ciencia produce la especialización, considerando el fragmento como un fetichismo y tratando de realizar una comprensión global de los problemas, ya que el mundo es una integralidad16. Pero, ante la inmensa cantidad de conocimientos existentes, no puede eludirse la especialidad que ahonda en los contenidos básicos de cada disciplina; aunque la interdisciplinariedad es conveniente para el tratamiento de problemas prácticos y, asumiendo la sistematicidad y complejidad de la realidad, permite un abordaje global del tema. Si queremos pronunciarnos por una u otra posición, debemos decir que ninguna de las dos cumple separada y aisladamente el fin que debe perseguir la educación en general y la universitaria en especial. disciplinar Para realizar una labor inter interdisciplinar disciplinar, se parte de la idea de disciplina y a ello se agrega la idea de comunicación, intercambio y confrontación de saberes desde cada una de las especialidades. Además, es preciso poseer cierto conocimiento de los contenidos y del lenguaje específico de las otras asignaturas permitiendo de esta manera llegar a la integración de principios epistemológicos. La subdivisión y especialización del saber, dentro del desarrollo de las ciencias y tecnologías, fue necesario y positivo –aún actualmente lo es– pero no desconocemos que los problemas sustanciales que surgen de la realidad son siempre globales y exigen un tratamiento también global. En este aspecto se debe tener especial cuidado en no caer en la postura hegemónica de carácter holístico que busca imponer un modelo único a partir de una ciencia en particular17. También existen autores que defienden la importancia de mantener la diferencia disciplinaria y la tensión benéfica interdisciplinaria que obliga a escuchar al otro, a entender sus preocupaciones, a captar
16
Para M OHAMED A LLAL SINOCEUR, “El saber es una narración del mundo cuyos fragmentos pueden reunirse”. Cit. por Ander-Egg, ob cit, p 34. 17 LENOIR, Y. ob. cit. p. 91. Por ejemplo, los trabajos de Piaget (1964, 1967, 1970, 1971, 1972) quien definió la interdisciplinariedad científica a partir de la lógica formal de las Matemáticas y que se manifiesta en el dominio de la interdisciplinariedad educativa por el fenómeno de la polarización, es decir por el predominio de una materia sobre las otras. Fourez (1992) habla de la búsqueda de una super-ciencia caracterizada por la tentación de un holismo que intentaría reconciliar el ser humano con su finitud.
CORTÉS
DE A RABIA A NA M ARÍA - L A INTERDISCIPLINARIEDAD ...
409
las posturas en las cuales está involucrado, a confrontar saberes, a compartir y colaborar a fin de proseguir con objetivos comunes, dando por sentado la distinción de las funciones de cada componente, su complementaridad en una perspectiva de intercambio, excluyendo toda tendencia a la jerarquización dominadora18. Estas tendencias producen un impacto en los métodos de enseñanza –aprendizaje19–, llevando, en algunas de ellas, a efectos negativos en el desarrollo de la consciencia social y del pensamiento crítico.
18
Idem, p 92. Como ser: Bastide (1967), Fourez (1992), Hübenthal (1994), Lenoir (2001) y19Vidal (1990). Tanto la enseñanza tradicional, basada e n la repetición y memorización; la enseñanza por descubrimiento como la enseñanza receptiva o por exposición, poseen presupuestos psicológicos y epistemológicos diferentes. La enseñanza repetitiva tradicional se asienta en la memoria, fomenta el aprendizaje reproductivo o meramente asociativo y el acento de la enseñanza está fuera del alumno. Se organizan los temas de acuerdo a la lógica de la disciplina científica en cuestión y se los presenta al alumno para que mediante la práctica reiterada, reproduzca la estructura propuesta. Crítica: No considera la naturaleza reorganizativa y genética del conocimiento. En la enseñanza por descubrimiento –enseñanza activa- el alumno deja de ser un receptor pasivo para convertirse en agente del conocimiento. Se entiende por descubrimiento el que por su propia acción mental, el alumno encuentra en los materiales que se le proporcionan y que no estaba explícitamente presente en los mismos. Esta estrategia activa mantiene el interés y la curiosidad por la ciencia, desarrolla el pensamiento creativo y la habilidad para resolver problemas, promueve la formulación de hipótesis, desarrolla la comprensión conceptual y la habilidad intelectual y colabora para el diseño y concreción de investigaciones, registro de datos, análisis de los mismos e interpretación de resultados. Crítica: Está centrada en la comprensión y dominio del proceso y no en el contenido de los problemas estudiados. Parte de un inductivismo ingenuo en el cual la mera aplicación de una metodología adecuada, permite acceder a concepciones científicas más avanzadas. Por su lado, la enseñanza expositiva se caracteriza por el planteamiento de la estructura conceptual de la disciplina científica que se está enseñando, para que el alumno relacione esa estructura con sus ideas previas respecto a esa misma materia. De esa relación surgirá una reorganización conceptual que, al mismo tiempo de ser una construcción individual, permite al alumno asimilar de forma condensada teorías científicas que difícilmente hubiere descubierto sin ayuda. Esta forma de enseñanza es una síntesis de las dos anteriores ya que se le entregan al alumno los contenidos y estructuras organizadas que tengan relación con las ideas presentes para que elabore individualmente un mapa conceptual. En consecuencia, pensamos que para un cambio conceptual en la instrucción, se deben combinar las distintas estrategias en una metodología, planeada gradualmente y seleccionada de acuerdo a las necesidades específicas en el caso concreto. Pero, tanto la clase magistral como la clase participativa son necesarias para que el alumno logre un aprendizaje significativo adquiriendo y desarrollando competencias humano – profesionales . La enseñanza para el buen desempeño profesional complementa, acentúa y transfiere los contenidos teóricos de las distintas disciplinas a la práctica, en la cual el alumno es el constructor del conocimiento. En estos espacios el profesor es un facilitador en el aprendizaje del educando.
410
A NUARIO DEL CIJS
(2007)
8. El tratamiento de la interdisciplinariedad de congresos y en los organismos internacionales La interdisciplinariedad ha sido planteada desde ya hace cuarenta años, en Organismos Internacionales de Educación y en Congresos y Jornadas: - En la Recomendación Nº 60 de la Conferencia Internacional de Educación (1966)20. - En París, UNESCO, en el año 1968, la Conferencia Internacional sobre Planeamiento de la Educación21, - En 1970, la UNESCO realiza en Bonaké un Seminario sobre la formación de maestros por y para la interdisciplinaridad. - En el mismo año se realiza en Niza un Seminario Internacional sobre el tema “La interdisciplinariedad en las Universidades” organizado por el Centro para la Investigación e Innovación de la Enseñanza. - En 1972, la OCDE realiza una encuesta entre los países miembros, publicada con el título La interdisciplinariedad, problemas de la enseñanza e investigación en las universidades 22. - La UNESCO publica en 1972 el libro Nuevas tendencias en la integración de la enseñanza de las ciencias 23, - En 1982, el estudio publicado por la UNESCO Interdisciplinarité et Sciencies Humaines, recoge en cierta medida el debate sobre la
interdisciplinaridad. - También se pueden mencionar diferentes Congresos de Antropología, Arqueología, de Filósofos Jóvenes (1999 y 2002), sobre la Interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la organización (2007), el Multiculturalismo y la interdisciplinariedad (1998), de Activos Intangibles (2002), de Las Artes y la interdisciplinariedad (2006), Astrofísica (“Senderos a través de un universo ecléctico”), entre otros. El tema es tratado en las más diversas disciplinas y con enfoques diferentes pero, a pesar de los esfuerzos realizados, no todos los proyectos fructificaron en acciones concretas y es lo que el Prof. Pablo 20
En ella se lee: “Puesto que la educación en general y la investigaciones que a ella se refieren recurren, cada vez con mayor frecuencia a otras disciplinas distintas de la pedagogía, conviene a menudo, conferir a estos estudios un carácter interdisciplinario”. 21 En la Recomendación “c” se pide a los Estados miembros que “atribuyan una especial importancia a los proyectos de investigación interdisciplinaria”. 22 Según dicho estudio, 269 instituciones universitarias trabajan conforme al modelo interdisciplinario. 23 En él se señala que la “enseñanza integrada de la ciencia, la interdisciplinariedad y la coordinación de la enseñanza científica han recibido la atención en varios países, concretadas en experiencias y en proyectos para introducirlas en sus sistemas educativos”.
CORTÉS
DE A RABIA A NA M ARÍA - L A INTERDISCIPLINARIEDAD ...
411
Kreimer24 denomina el “mito de la interdisciplinariedad” consecuencia de las investigaciones que realizara en Francia. Los resultados que muestra son: Sobre 95 proyectos subsidiados sólo 45 presentaron un informe final y dentro de ellos, la mitad fue de muy bajo nivel. Los “presentables” no fueron más de 20 informes pero no se constituyeron equipos interdisciplinarios entre ciencias sociales y ciencias duras, sólo entre sociólogos y antropólogos. 9. La interdisciplinariedad en el diseño diseño curricular El actual diseño de la currícula, currículum, currículo, malla curricular25, etc. de las carreras universitarias se concibe, actualmente, a partir de un análisis de los perfiles profesionales y académicos y se integra por competencias26. Es decir, se observan cambios en la manera de enseñar y aprender, transformaciones que constituyen un reto y se pretende que el en24
Mencionado por Ander-Egg, Ezequiel, ob. cit. p. 50 Son diferentes denominaciones que se utilizaron y utilizan para referirse a un mismo tema. Currícula, Currícula, usado frecuentemente en los ámbitos universitarios como conjunto de asignaturas que conforman el plan de una carrera con criterios de enseñanza integral, para diferenciarlo de Currículum, denominación abreviada de currículum vitae relativo a los antecedentes personales de un sujeto mostrando, especialmente, la actividad académica desarrollada. Currículum, Currículum, (palabra en latín pero que nos llega por imperio de la penetración norteamericana de los años cuarenta en adelante) posee diversas concepciones, ellas pueden agruparse en aquellas que lo consideran como los contenidos de la enseñanza, lo asocian a la planificación, a la actuación de profesores que proporcionan un plan de aprendizaje, a las decisiones tomadas por el equipo educativo para transmitir los conocimientos que la institución debe proporcionar, como un instrumento didáctico-pedagógico que planifica la actividad educativa, etc. Si bien se suele considerar que la Didáctica y el Currículum poseen supuestos teóricos incompatibles, “Por cuestiones semánticas y de ubicación geográfica, en Europa, cuando se realizan los planteamientos epistemológicos sobre los grandes problemas que se refieren al sistema instructivo, hay una visón continental que denomina a este corpus de conocimientos como DIDÁCTICA, mientas que la versión británica o “insular” y sus zonas de influencia, denominan CURRÍCULUM a casi los mismos aspectos” (Páez – 2007). Currículo, Currículo, (Ovide Merin – 2006) palabra que actualmente representa la totalidad de experiencias (académicas y no estrictamente académicas) que tiene un alumno bajo la dirección y guía de las autoridades escolares. Malla curr curricular icular icular,, utilizada, frecuentemente, en los claustros universitarios chilenos. 26 Los conceptos de competencia competencia son variados. Para Levy-Levoyer (2000, 47) “Las competencias están ancladas en comportamientos observables en el ejercicio de un oficio o de un empleo y se traducen en comportamientos que contribuyen al éxito profesional en el empleo ocupado. Constituyendo un vínculo entre las misiones a llevar a cabo y los comportamientos puestos en práctica para hacerlo, por una parte, y las cualidades individuales necesarias para comportarse de manera satisfactoria, por otra”. Le Boterf (2001, 54) sostiene que “La competencia es una construcción, es el resultado de una combinación pertinente de varios recursos”…..Saber actuar de forma pertinente supone ser capaz de realizar un conjunto de actividades según ciertos criterios deseables”. Lasnier (2000) entiende la competencia como un saber hacer complejo, resulta25
412
A NUARIO DEL CIJS
(2007)
tramado de tareas se lleve a cabo desde una perspectiva holística, crítica, reflexiva, integral y comprensiva. De acuerdo a lo dicho: la educación superior debe estar diseñada, ejecutada y evaluada en torno a: la competencia de acción, el aprendizaje autónomo, diversificado y permanente y una educación en valores. La planificación educativa presta especial atención al currículo que es una propuesta construida colectivamente para propiciar experiencias de aprendizaje. En la mayor parte de los casos se plantea explícita y formalmente, reflejando intencionalidades manifiestas u ocultas27 /28 . Los contenidos curriculares pueden organizarse en varias disciplinas aisladas a la manera tradicional, de forma interdisciplinaria o de manera mixta. Los currículos tradicionales tienden a presentar el conocimiento dividido en disciplinas altamente especializadas y difícilmente permiten su integración y la utilización de formas alternativas de enseñanza. En cambio, los currículos globalizados o integradores se asientan en: a) argumentos epistemológicos y teóricos relacionados con la estructura conceptual y metodológica de la ciencia, b) razones pedagógicas y c) argumentos sociológicos. La crítica a este último tipo, radica en que no basta la interdisciplinariedad para lograr por si misma el desarrollo de habilidades cognoscitivas y destrezas de complejidad creciente de los estudiantes. Además, no se obtiene automáticamente la comprensión del medio ambiente natural y social donde se llevan a cabo los aprendizajes (integración sociohistórica, comprehensividad o contextualización). A lo dicho, se deben agregar las dificultades que aparecen provenientes del campo institucional y profesional. do de la integración, movilización y adecuación de capacidades, habilidades (de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o social) y de conocimientos, utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común. Pero el término competencia, adecuado al campo de la Educación Superior, significa un saber hacer en contexto (Vargas et al., 2001). Según Fuensanta Hernández Pina, Pilar Martínez Clares, Pedro S. L. Da Fonseca Rosario y Marta Rubio Espín. “Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior”. Edit. La Muralla. Madrid. España 2005. 27 Conf. NIETO-CARAVEO, L. M. (1991) Una visión sobre la Interdisciplinariedad y su construcción en los currículos profesionales. Cuadrante Nº 5-6 (Nueva Época) Ene-ago 1991, p. 3 y ss. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP, México. 28 currículooculto ocultoes el currículo latente o tácito, no explicitado por el El denominado currículo sistema educativo, ni por el equipo docente, pero que en forma asistemática, influye en el aprendizaje de los alumnos. Lo encontramos como una tendencia en la Sociología de la educación que pone de manifiesto el mensaje subyacente que se transmite a través de la enseñanza, según el lugar que ocupa en la estratificación social. La escuela reproduce una ideología que expresa los intereses de una clase dominante y legitima como natural el orden social a la cual se pertenece.
CORTÉS
DE A RABIA A NA M ARÍA - L A INTERDISCIPLINARIEDAD ...
413
Como propuesta superadora Nieto Caraveo29 propone seleccionar contenidos y diseñar estrategias para: 1) el trabajo interdisciplinario, globalizado y contextualizado, y 2) el trabajo disciplinario especializado y concentrado en la realidad educativa. Ello se logra a través de la selección de núcleos temáticos relevantes para el campo de que se trata 30, incorporados y articulados en todo el currículo donde se realice el abordaje teórico y el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas. La malla curricular, por lo tanto, se compone de asignaturas (materias) y espacios curriculares organizados31. Todos ellos configuran el Plan de una carrera. Una propuesta educativa excesiva en conocimientos específicos sin una vinculación sistémica entre ellos, sólo constituirá un mapa de asignaturas aisladas, no integradas y llevará a un aprendizaje memorístico superficial no comprensivo de las conexiones que existen en la realidad. En consecuencia, las diferentes asignaturas de un currículo deben integrarse, no simplemente relacionarse, sin excluir ni privilegiar unas sobre otras32, si bien algunas son el origen y precedente del estudio de otros espacios, ello lleva a la necesidad de establecer un orden formal que facilitará la adquisición de nuevos conocimiento, propiciando los hábitos de indagación reflexiva para la construcción del conocimiento. La interacción entre dos o más disciplinas produce comunicación y enriquecimiento recíproco33. 29
Ob. y lug. cit. Por las vías de las asignaturas tomándolas como medios, no como fines en si mismas, se llega al conocimiento intelectual. 31 Frecuentemente se disponen en ciclos o módulos. 32 En algunos diseños de currículo globalizado se privilegia a la Matemáticas y se utilizan su lenguaje y su método de indagación para las demás asignaturas. Por ej., en este último aspecto, se observa en la Parte General del Derecho Penal, al abordar la Unidad o pluralidad delictiva (Concurso de delitos) una referencia concreta a la Teoría de con juntos. (Ver: LASCANO, Carlos J. Director Derecho Penal. Parte General. Libro de Estudio. Advocatus. 2000 y 2002 que sigue a Nelson R. Pessoa en Concurso de delitos. Teoría de la unidad y pluralidad delictiva. Concurso de tipos penales. Edit. Hammurabi, Buenos Aires, 1996) 33 Ello puede observarse en la estrecha relación que existe entre los componentes de las Ciencias Penales: Derecho Penal Sustantivo, Procesal o de Ejecución y, a su vez, El Derecho Penal Común, Contravencional y Disciplinario sin obviar el aporte d e las Ciencias auxiliares como la Criminología, la Medicina, la Criminalística, la Psiquiatría, etc. Además, la influencia que poseen en esta disciplina, los aportes de la Filosofía, la Sociología, la Psicología, la Ética, etc. que se traducen en la postura doctrinaria de sus autores y enriquecieron el campo de la dogmática penal. Es preciso poner de relieve, también, la sujeción de todas las ramas del Derecho a la Constitución. 30
414
A NUARIO DEL CIJS
(2007)
10. Conclusiones La educación superior desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las competencias humano – profesionales de los estudiantes de manera interdisciplinaria, permitiéndole un tratamiento de los problemas reales que son complejos y una mayor claridad y profundidad en las investigaciones científicas. El abordaje y las estrategias de solución de los conflictos, debe consustanciarse con un compromiso ético respecto al mundo que lo rodea, tanto en el campo de la enseñanza aprendizaje en el grado, como en el desempeño del egresado en su futura vida laboral. La interdisciplinariedad es la relación entre dos o más disciplinas que se ejerce a niveles curricular y didáctico que lleva a establecer vínculos de complementariedad, de cooperación, de interpenetraciones, de acciones de aprendizaje y de habilidades técnicas con el fin de favorecer la integración de los saberes y aprendizajes en los alumnos. La interdisciplina, no es una supraciencia ni busca la desaparición de las disciplinas ya que éstas son una condición previa de aquella; supone su existencia no su disolución, no se advierte así, oposición ni complementariedad absoluta entre disciplinariedad e interdisciplinariedad. El tema de cómo concretar la interdisciplinariedad en la educación es diseñar las acciones precisas para llevarla a cabo sin destruir las especialidades. La transformación de la educación requiere, no sólo información y conocimiento, sino un esfuerzo de participación, apertura y diálogo de parte de todos los sectores de la sociedad, sin embargo,la búsqueda de una actitud inter y transdisciplinaria debe resistirse a ser tratada desde y como una nueva religión, una nueva filosofía o una ciencia de las ciencias. Bibliografía: ANDER-EGG, EZEQUIEl. Interdisciplinariedad en Educación. Edic. Magisterio del Río de la Plata. Colección: Respuestas Educativas. Buenos Aires, Argentina. 1999. ANDER-EGG, E ZEQUIEL. La planificación educativa. Edic. Magisterio del Río de la Plata. Colección: Respuestas Educativas. Buenos Aires, Argentina. 1997. CORTES DE ARABIA. A NA M ARÍA . “La Clínica en la Enseñanza del Derecho. Su desembarco en la Carrera de Abogacía de la UNC”. Anuario VIII, con Referato del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC. (2005) CORTES DE ARABIA. A NA M ARÍA . Puntos de partida para el análisis de una educación globalizada. 2do. Foro de reflexión académica de la Universidad Blas Pascal, Córdoba, 1998. COOMBS, PHILIP H. La crisis mundial de la educación. Ediciones península. Barcelona. España. 1997.
CORTÉS
DE A RABIA A NA M ARÍA - L A INTERDISCIPLINARIEDAD ...
415
HERNÁNDEZ PINA, FUESANTA . MARTINEZ CLARES, Pilar, DA FONSECA, Pedro. RUBIO ESPÍN, Marta. Aprendizaje, competencia y rendimiento en Educación Superior . Edit. La Muralla S.A. Colección Aula Abierta. Madrid, España. 2005. LASCANO, C ARLOS J. Director. Derecho Penal . Parte General. Libro de Estudio. Advocatus. Córdoba, Argentina. 2000 y 2002 LENOIR, I VES. La interdisciplinariedad en la escuela: ¿un fantasma, una realidad, una utopia?. Revista Praxis Nº 5. Centre de recherche sur l’intervention éducative (CRIE.CRIFE) Faculté d’education. Université de Sherbrooke. (Québec). Canadá. LIPOVESTSKY, GILLES. El crepúsculo del deber: La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos . Edit. Anagrama S.A. Barcelona. España. 2005. MARTINEZ PAZ, FERNANDO . CARRERAS, D ANIEL P. El mundo jurídico multidimensional . Edit. Advocatus. Córdoba, Argentina. 1996. MENIN, O VIDE. Pedagogía y Universidad. C urrículum, didáctica y evaluación. Edit. Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe. Argentina. 2006. NIETO-CARAVEO, L. M. (1991) Una visión sobre la Interdisciplinariedad y su construcción en los currículos profesionales . Cuadrante Nº 5-6 (Nueva Época) Ene-ago 1991, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP, México. PAEZ, ROBERTO OSCAR. Didáctica conceptual en el sistema universitario. Educación Superior y Tecnologías . Edit. Anábasis, Córdoba, Argentina, 2007. PALACIOS, A LFREDO R AÚl y PALACIOS, A LBERTO GUSTAVO. Interdisciplinariamente. Una propuesta metodológica para aprender a ser . Ediciones Consudec. Aulaconsulta. Buenos Aires, Argentina. 2004. PIAGET, J. Problemas generales de la investigación interdisciplinaria y mecanismos comunes . Edit. Alianza, Madrid, España. 1970. PLOVANICH, M ARÍA CRISTINA . Enseñanza para la práctica del Derecho. Clínica jurídica de la Escuela de Abogacía. Facultad de Derecho y Cs. Sociales. UNC. Anuario VIII. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC. Córdoba, 2005. ZAFFARONI, R AÚL EUGENIO. Derecho Penal . Parte General. Segunda Edición. Edit. EDIAR. Buenos Aires, Argentina. 2003.