MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
OFERTA Y DEMANDA PROBLEMAS: 1.
Una in inve vesstig tigac ació ión n ind indic ica a qe qe e! c"#c c"#c# #!ate !ate es es e! sa$# sa$#%% de "e!a "e!ad# d# &%e'e%id# en EE.UU. Pa%a cada n# de !#s ac#nteci(ient#s desc%it#s a c#ntinación) indiqe e! si$!e e'ect# s#$%e !a de(anda *+# !a #'e%ta) * s#$%e e! &%eci# * !a cantidad de eqi!i$%i# de "e!ad# de c"#c#!ate: a. Una inundac inundación ión destroza destroza los los cultivos cultivos de las tierras tierras del Midwes Midwest, t, lo cual obliga a los ganaderos a reducir un tercio el número de vacas lecheras. Las vacas producen la crema necesaria para producción de helado.
Me%cad# de ,e!ad#s de -"#c#!ate O’
P23)
O
D
)
P2
P1
Q2
Q1
Q(x)
Inundación reduce N° de acas productoras de crema de leche necesaria para la producción de helado.
PE / 0E
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
b. Un in!orma in!orma de la "sociaci "sociación ón "meric "mericana ana de M#dicos M#dicos a!irma a!irma $ue el helado helado de chocolate tiene signi!icativos bene!icios para la salud.
Me%cad# de ,e!ad#s de -"#c#!ate
D’
P23)
O
D
)
P2
P1
Q2
Q1
%l &elado tiene bene!icios signi!icativos signi!icativos bene!icios para la salud. Gustos y Preferencias (Demanda) (Demanda)
PE / 0E
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
c. La disponib disponibilidad ilidad de de un sabor sabor de vainilla vainilla arti!icial arti!icial m's económic económico o ba(a el precio del helado con sabor a vainilla.
Me%cad# de -"#c#!ates de -"#c#!ate
P23)
O
D
) D’
P1 P2
Q2
Q1
&elado sabor a vainilla es m's económico Bien Sustituto (Demanda)
PE / 0E
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
d. %l uso de nueva nueva tecnolo tecnolog)a g)a para produc producir ir * congelar congelar helados helados disminu* disminu*e e el precio de producción del helado de chocolate. Me%cad# de ,e!ad#s de -"#c#!ate
P23)
O
D
) O’
P1
P2
Q1
Q2
&elado sabor a vainilla es m's económico Teconología (Oferta)
PE / 0E
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
4. En n g%5'ic# de #'e%ta * de(anda) di$6e e! des&!a7a(ient# de !a c%va de de(anda de "a($%gesas de s cidad c#(# c#nsecencia de !#s ac#nteci(ient#s desc%it#s a c#ntinación. Mest%e) en cada cas#) e! e'ect# s#$%e e! &%eci# de !a cantidad de eqi!i$%i#: a. %l precio del pan para las hamburguesas aumenta. Me%cad# de ,a($%gesas O’
P23)
O
D
)
P2
P1
Q1
Q2
"umento precio del pan Costo de Producción (Oferta)
PE / 0E
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
b. +odas las hamburgueser)as suben el precio de las patatas !ritas. Me%cad# de ,a($%gesas
P23)
O
D
) D’
P1 P2
Q2
Q1
Q(x)
"umento del precio de los bienes complementarios.. Bienes complementarios (Demanda)
PE / 0E
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
c. La renta de las !amilias disminu*e. uponga $ue las hamburguesas son un bien normal para la ma*or)a de la gente. Me%cad# de ,a($%gesas P23)
O
D
) D’
P1 P2
Q2
Q1
Q(x)
-isminu*e la renta de las !amilias * &amburguesas es un bien normal. Renta de consumidores (Demanda)
PE / 0E
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
d. La renta de las !amilias disminu*e. uponga $ue las hamburguesas son un bien in!erior para la ma*or)a de la gente. Me%cad# de ,a($%gesas D’
P23)
O
D
)
P2
P1
-isminu*e la renta de las !amilias * &amburguesas es un bien in!erior. Renta de consumidores (Demanda)
PE / 0E Q1
Q2
Q(x)
e. Los vendedores ambulantes ba(an el precio de los perritos calientes. P23)
O
D
) D’
Me%cad# de ,a($%gesas
P1 P2
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A Q2
Q1
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
-isminu*e precio de erritos /alientes. Bien Sustituto (Demanda)
PE / 0E
8.
L#s (e%cad#s de (c"#s $ienes va%9an de (ane%a &%edeci$!e segn !a estación de! a;#) en %es&esta a ac#nteci(ient#s ta!es c#(# vacaci#nes) 'iestas naci#na!es) ca($i#s estaci#na!es de !a &%#dcción) etc. PUsand# e! (#de!# de #'e%ta * de(anda) e3&!iqe !as O1 cas#s sigientes 2tenga en va%iaci#nes de &%eci# en cada n# de !#s centa qe !a #'e%ta * !a de(anda &eden ca($ia% si(!t5nea(ente<: O2
a. %l precio de Plas langostas habitualmente cae en verano durante la #poca 1 de recolección a pesar de $ue la gente pre!iera comer langostas en los P2 meses de verano. D
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A Q 1
Q 2
Q
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
%n el caso presentado la curva de la o!erta se desplaza hacia la derecha 0aumenta1 debido a $ue como en verano ba(a el precio de las langostas, a pesar de $ue m's personas consuman este producto, ha* m's recolección de este bien 0*a sea por la temporada !avorable1, como consecuencia, aumenta la cantidad o!recida por los vendedores, si ha* m's o!ertantes del producto, entonces los demandantes tienen m's opciones en sus decisiones de compra, haciendo $ue el precio disminu*a.
b. -espu#s de Navidades, el precio de los 'rboles de navidad es menor $ue antes, * se venden menos 'rboles. P O
P1 P2
D1 D2
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q Q 2 Q 1
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
Los gustos * pre!erencias por los 'rboles disminu*en, entonces la demanda se desplaza hacia la iz$uierda 0disminu*e1 * debido a eso el precio disminu*e.
P O2
O1
-
6
c. %lP1precio de un billete de avión de ida * vuelta para ir a ar)s con la E1 6 compa2)a "ir 3rance ba(a m's de 455 % al !inal de las-vacaciones P E 3 3 escolares durante el mes de septiembre. %sto ocurre a pesar de $ue empeorar'n las condicionesE2 clim'ticas en esa temporada. Lo cual incrementa el coste de los vuelos *, por lo tanto, "ir 3rance reduce el número de vuelos a ar)s para cual$uier nivel de precios. D1 D2
Q Q 3
Q 1
/ondiciones clim'ticas recio del billete de avión YalFINANZAS !inal de II A " pesar CONTABILIDAD vacaciones
/osto
N° de vuelos
MICROECONOMÍA
4.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Mest%e en n g%5'ic# !#s e'ect#s s#$%e !a c%va de de(anda * #'e%ta) * s#$%e e! &%eci# * !a cantidad de eqi!i$%i# de cada n# de !#s ac#nteci(ient#s desc%it#s a c#ntinación:
a. %l mercado de los P periódicos en su ciudad -as# 1: %l salario de los periodistas sube O2 O1
P2 P1
D
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A Q Q 2
Q 1
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
%n este caso debido a $ue el salario de los periodistas sube, la o!erta va a disminuir * la curva de la o!erta se va a desplazar hacia arriba 0hacia la iz$uierda1, lo $ue ocasiona $ue la cantidad de e$uilibrio disminu*a * el precio de e$uilibrio aumente.
-as# 4: &a ocurrido un suceso e7cepcional en la ciudad * todos los periódicos hacen eco del mismo P O
P2 P1
D2 D1
Q
%n este caso debido a $ue hubo un suceso va haber un aumento Q 1 Q e7cepcional 2 de la demanda * la curva de la demanda se desplaza hacia arriba 0hacia la derecha1, lo $ue ocasiona $ue la cantidad * el precio de e$uilibrio aumente.
b. %l mercado de las camisetas de algodón del e$uipo . Louis 8ams -as# 1: Los 8ams ganan la liga nacional P
O
P2 P1
D2 D1
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q Q 1
Q 2
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
%n este caso debido a $ue el e$uipo ganó, m's personas van a $uerer usar dicha camiseta por lo $ue va haber un aumento de la demanda * la curva de la demanda se desplaza hacia arriba 0hacia la derecha1, lo $ue ocasiona $ue la cantidad * el precio de e$uilibrio aumente.
-as# 4: %l precio del algodón aumenta P
O2 O1
P2 P1
D
Q Q 2
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q 1
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
%n este caso debido a $ue el precio del algodón aumenta 0el cual es un !actor para producir la camiseta1 va costar m's hacer una camiseta por lo tanto la o!erta disminu*e * la curva de la o!erta se desplaza hacia arriba 0hacia la iz$uierda1, lo $ue ocasiona $ue la cantidad de e$uilibrio disminu*a * el precio de e$uilibrio aumente.
c. %l mercado de los bollos
-as# 1: La gente se da cuenta de lo $ue engordan los bollos
P O
P1 P2
D1 D2
Q Q 2 Q 1
%n este caso debido a $ue la gente se da cuenta de lo $ue engordan los bollos, la demanda va a disminuir * la curva de la demanda se desplaza hacia aba(o 0hacia la iz$uierda1, lo $ue ocasiona $ue la cantidad * el precio de e$uilibrio disminu*an.
-as# 4: La gente tiene menos tiempo para cocinarse un bollo al horno para el desa*uno P O
P2 P1
D2 D1
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q Q 1
Q 2
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
%n este caso debido a $ue la gente no tiene tiempo para cocinarse un bollo recurren a comprar por lo $ue va haber un aumento de la demanda * la curva de la demanda se desplaza hacia arriba 0hacia la derecha1, lo $ue ocasiona $ue la cantidad * el precio de e$uilibrio aumente.
d. %l mercado del libro de te7to de %conom)a de 9ruman * :ells
-as# 1: u pro!esor e7ige su lectura a todos sus estudiantes P O
P2 P1
D2 D1
Q Q 1
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q 2
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
%n este caso debido a $ue el pro!esor e7ige la lectura del libro a todos sus alumnos, estos tienen $ue ad$uirir dicho producto por lo $ue va haber un aumento de la demanda * la curva de la demanda se desplaza hacia arriba 0hacia la derecha1, lo $ue ocasiona $ue la cantidad * el precio de e$uilibrio aumente.
-as# 4: %l coste de impresión de los libros de te7to ha ba(ado debido al uso de papel sint#tico. P
O1 O2
P1 P2
D
Q 1
=.
Q 2
Q
%n este caso debido a $ue usan papel sint#tico 0el cual es un !actor para producir los libros1 va costar menos dichos libros por lo tanto la o!erta aumenta * la curva de la o!erta se desplaza hacia aba(o 0hacia la derecha1, lo $ue ocasiona $ue la cantidad de e$uilibrio aumente * el precio de e$uilibrio disminu*a.
Snga e! sigiente &!an de #'e%ta de Maine. P%eci# de !a !ang#sta 2% >i!#< ?
-antidad de !ang#sta #'e%tada 2@i!#s<
4; 45 <; <5 ;
=55 >55 ?55 ;55 @55
uponga $ue las langostas de Maine sólo se puedan vencer en %%.UU. La demanda de langostas de Maine es la siguienteA P%eci# de !a !ang#sta 2% >i!#< ?
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
-antidad de !ang#sta #'e%tada 2@i!#s<
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
4; 45 <; <5 ;
455 @55 ?55 =55 <555
". -ibu(e la curva dela o!erta * demanda de langostas de Maine B/u'l es el precio * la cantidad de e$uilibrio en e !$
O ! 1$
1
$
D1 1
!
"
#
$
%
&
'
(
1
11
*recio de
Can)dad de
equilibrio
equilibrio
1!
1"
1#
1$
1%
1&
1'
Ahora suponga que las langostas de Maine se puede n vender en Francia es la siguiente:
P%eci# de !a !ang#sta 2% >i!#< ?
-antidad de !ang#sta #'e%tada 2@i!#s<
4; 45 <; <5 ;
<55 C55 ;55 >55 D55
¿Cuál es el plan de demanda ahora que también los consumidores franceses pueden comprar las langostas del Maine?
-emanda
-emanda
Nueva
0U"1
0 3rancia1
demanda
4;
455
<55
C55
45
@55
C55
>55
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
1(
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
<;
?55
;55
<<55
<5
=55
>55
<;55
;
<555
D55
+ibu,e una curva de oferta - demanda que muestre el nuevo precio - la nueva can)dad de equilibrio
O
!$
! 1$
1
$
D1 1
!
"
#
$
%
&
'
.uevo precio de equilibrio
(
1
11
D
2
1!
1"
1#
1$
1%
.ueva can)dad de equilibrio
B/u'l ser' el nivel de precios al cual los pescadores pueden venderE
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
1&
1'
1(
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
F. 45 BGu# pasar' con el precio pagado por los consumidores estadounidensesE
%l precio aumenta por$ue el precio de e$uilibrio era <; * ahora es 45 debido a $ue ahora ha* un nuevo mercado. BGu# pasar' con la cantidad consumida por los consumidores estadounidensesE
-isminu*e la cantidad consumida *a $ue el precio ha aumentado.
.
Bsqe !#s 'a!!#s en !a a%g(entación de !as sigientes a'i%(aci#nes) &%estand# es&ecia! atención a !a distinción ent%e des&!a7a(ient#s * (#vi(ient#s a !# !a%g# de !a c%va de #'e%ta * de(anda. Di$6e n g%5'ic# &a%a i!st%a% !# qe &asa en cada sitación. A/
H" primera vista, podr)a parecer $ue una innovación tecnológica $ue disminu*e el coste de producción reduce el precio !inal del bien para los consumidores. in embargo, una ca)da del precio aumenta la demanda del bien * una ma*or demanda empu(ar' los precios de nuevo al alza. or lo tanto, al !in * al cabo, no es cierto $ue una innovación reduzca los precios
* 1
*1
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A 0
0 1
0
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
*3
*1
*!
0 d!
0d1
03
recio no se traslada la demanda si no $ue provoca un aumento en la cantidad demandada
2/
HUn estudio muestra $ue el hecho de comer un diente de a(o al d)a previene la aparición de en!ermedades card)acas, lo cual produce un incremento de demanda de a(o por los consumidores. %ste aumento de la demanda causa un aumento del precio del a(o. %sto produce una disminución de la demanda * por lo tanto una ba(ada del precio del a(o. or lo tanto, el e!ecto !inal de este estudio sobre el precio del a(o es incierto.
*
*3
+4 *1 *1 + *! 0 1
0 d
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A 0d1
0 d!
03
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
. A c#ntinación se (est%an a!gn#s &nt#s de !a c%va de de(anda de n $ien n#%(a!: P%eci# 2?< 4C 4<
-antidad De(andada >5 D5 <<5
B/ree usted $ue el incremento en la cantidad demandada 0de D5 a <<5 en la tabla1 cuando los pecios ba(an 0de 4< J a
!
1$ 1
$
CONTABILIDAD II A 1 ! " Y FINANZAS # $ % &
'
(
1
11
1!
1"
1#
0 3
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
8%U%+"A
No, puesto $ue si la renta de las personas hubieran aumentando, no necesariamente el precio de bien tendr)a $ue ser menor, si la renta de una persona aumenta puede consumir m's productos a un mismo precio.
C.
Aa%#n ,an> es e! $atead#% est%e!!a de! eqi de $is$#! Ba* -it*. Est5 (* ce%ca de $ati% n %ec#%d (* i(%tante de !a !iga. Y (c"#s c%een qe !# $ati%5 d%ante e! &%ó3i(# &a%tid#. P#% esta %a7ón) !as ent%adas &a%a e!&%ó3i(# encent%# se "an c#nve%tid# en na (e%canc9a (* va!#%ada. Sin e($a%g#) antes de! &a%tid# se anncia qe) de$id# a na !esión en !a %#di!!a) ,an> n# 6ga%5 e! &%ó3i(# &a%tid# c#n s eqi. Snga qe !#s seed#%es de a$#n#s de te(%ada) si qie%en) &eden %evende% ss ent%adas. Use n#s g%5'ic#s de #'e%ta * de(anda &a%a e3&!ica% !# sigiente:
a. Muestre el caso en $ue el anuncio produce un precio * una cantidad de e$uilibrio in!erior respecto al precio * cantidad de e$uilibrio antes del anuncio. *3
+
+ 61 0 1 0 !
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
6!
*!
*1
0 5
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
$. Muestre el caso en $ue el anuncio produce un precio de e$uilibrio in!erior * una cantidad de e$uilibrio ma*or respecto al precio * cantidad de e$uilibrio antes del anuncio *3
+
61 0 1 0 !
6!
0 5
*! c. BGu# es lo $ue in!lu*e para $ue se d# *el1 caso a o el caso bE
En e! cas# a: /omo el (ugador *a no se presentar', entonces las personas comprar'n menos entradas * en vista de la ba(a de la demanda, los vendedores ba(ar'n sus precios.
En e! cas# $: /omo el (ugador *a no se presentar', * las personas de(ar'n de comprar las entradas, los vendedores se ver'n !orzados a ba(ar sus precios, como *a no ha* mucha demanda de entradas, #stas se acumular'n, por esta razón el precio es menor * la cantidad es ma*or, respecto al e$uilibrio antes del anuncio.
d. uponga $ue un revendedor ha sido in!ormado en secreto, antes del partido, de $ue "aron &an no (ugar' en el pró7imo partido. BGu# cree $ue har' el revendedorE %s t)pico $ue un revendedor, venda los bienes a un ma*or precio $ue al de ad$uisición, en este caso, si se entera en secreto no actuar' de ningún modo, CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
simplemente seguir' vendiendo las entradas al mismo precio hasta $ue se agoten * su inversión no corra ningún riesgo.
9.
En !a %evista Rolling Stone) a!gn#s a'ici#nad#s * est%e!!as de (sica %#c>) ent%e e!!#s !#s Pe%a! a() se !a(entan de !#s &%eci#s e!evad#s de !as ent%adas &a%a asisti% a c#ncie%t#s. Una est%e!!a (sica! dec9a: N# (e%ece !a &ena &aga% = ? &a%a ve%(e t#ca%G. Nadie de$e%9a &aga% n &%eci# tan a!t# &a%a asisti% a n c#ncie%t#G. Snga qe esta est%e!!a (sica! c#nsige ag#ta% !as ent%adas &a%a t#d#s !#s c#ncie%t#s de! &a9s a n &%eci# (edi# de = ? % ent%ada.
a.
B/ómo valorar)a el argumento según el cual los precios de las entradas son demasiados elevadosE D
P23)
D
’
O
75
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A Q1
Q2
Q(x)
MICROECONOMÍA
b.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Imag)nese $ue debido a este $ue(a por parte de algunas estrellas, los precios de las entradas se reducen a ;5 J, B%n $u# sentido se puede decir $ue este precio es demasiado ba(oE -ibu(e un gr'!ico de o!erta * demanda P23)
O
D
O’
P1 P2
Q1
c.
Q2
Imag)nese $ue los eral (am desean realmente ba(ar los precios de la entrada. -ado $ue la banda controla la o!erta de su servicio BGu# les recomendar)aE %7pl)$uelo usando un gr'!ico de o!erta * demanda.
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
P23)
O
D
O’
+ecnolog)a 2O'e%ta <
P1
PE / 0E
P2
Q1
d.
Q2
Q(x)
Imag)nese $ue el pró7imo /- de la banda !uera mu* malo B+odav)a cree $ue la banda deber)a preocuparse por el elevado precio de las entradasE Bor $u# s) o por $u# noE -ibu(e un gr'!ico de o!erta * demanda para respaldar su "rgumentaciónA
) deber)a preocuparse por el precio, *a $ue al saber $ue su último disco no tuvo mucha aceptación, las pre!erencias del público disminu*eron, * si el precio de las entradas est'n mu* elevados con ma*or motivo no comprar)an entradas para dicho evento
P23)
O
D
D’
+ecnolog)a 2O'e%ta <
PE / 0E
P1 P2
Q2
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q1
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
e. Imag)nese ahora $ue la banda anuncia $ue la pró7ima gira ser' la última del grupo BGu# e!ecto tendr)a este anuncio sobre la o!erta * la demanda de entradasE %7pl)$uelo usando un gr'!ico de o!erta * demanda. La demanda de entradas ser)a ma*or *a $ue el público al saber $ue su última gira del grupo, no se la perder)an *a $ue ser)a un evento histórico por lo tanto ser)a ma*or la ad$uisición de entradas sin importar si el precio de est's son mu* elevados o no.
D’
P23)
O
D
P2
P1
Q1
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q2
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
1H. La sigiente ta$!a (est%a e! &!an de #'e%ta * de de(anda ana! de '%g#netas en EE.UU. P%eci# de '%g#neta 2I<
-anitdad de(andada de
-antidad O'e%tada de
'%g#netas 2(i!!#nes<
'%g#netas 2(i!!#nes<
45 555
45
<@
4; 555
<=
<;
C5 555
C; 555
<@
<>
@5 555
<4
<=
a. -ibu(e la curva de la demanda * de o!erta usando estos planes. Indi$ue el punto de e$uilibrio en el gr'!ico. D’
P23)
O
D
P2
P1
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A Q1
Q2
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
b. suponga $ue se descubre $ue los llantas de las !urgonetas son de!ectuosos. BGu# cree $ue ocurrir' en el mercadoE Mu#strelo gr'!icamente.
P23)
O
D
D’
P1 P2
c. uponga $ue el ministerio de transporte impone una norma que implica que los fabricantes de furgonetas )enes que reducir la oferta en un tercio para cualquier nivel de precios/ Calcule - dibu,e el nuevo plan de oferta e indique el nuevo Q2
Q1
Q(x)
precio - la nueva can)dad de equilibrio en el grá7co/
P%eci# de '%g#neta 2I<
-anitdad de(andada de
-antidad O'e%tada de
'%g#netas 2(i!!#nes<
'%g#netas 2(i!!#nes<
45 555
<@
<@
4; 555
<;
<;
C5 555
C; 555
<>
<>
@5 555
<=
<=
P23)
D
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
O
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
40 000 35 000 30 000 25 000 20 000
Q1
Q2
Q(x)
d Tras !arios a"os de caída# el mercado de las guitarras ac$sticas artesanales !uel!e a crecer en %stados &nidos# %sas guitarras se fa'rican a'itualmente a mano de peue"os talleres# por unos pocos artesanos muy e*perimentados +alore el impacto so're el precio y la cantidad de euili'rio de guitarras ac$sticas artesanales para cada uno de los siguientes acontecimientos ,ndiue ucur!a o cur!as de despla.an y en u- dirección
a. Los ecologistas consiguen $ue se vete el uso de palisandro brasile2o en los %%. UU. , obligando a los artesanos a buscar otras maderas m's caras.
Me%cad# de !as Jita%%as Acsticas O’
P23)
O
D
O'e%ta PE / 0E P2 P1
b. Un productor e7tran(ero dise2a un nuevo procedimiento para la !abricación de guitarras e inunda el mercado con guitarras iguales a las artesanales. Q2
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q1
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
Me%cad# de !as gita%%as Acsticas P23)
O
D
O’
O'e%ta
P1
PE / 0E P2
Q1
Q2
Q(x)
c. e vuelve a poner de moda la música $ue se toca con guitarras acústicas artesanales por$ue la gente est' cansada de la música heav*.
Me%cad# de Jita%%as Acsticas P23)
D
D’
O
De(anda PE / 0E
P2 P1
Q1
Q2
d. %l pa)s cae en una pro!unda recesión * la renta media de los estadounidenses desciende bruscamente.
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
Me%cad# de Jita%%as Acsticas P23)
O
D D’
De(anda PE / 0E P1 P2
Q2
Q1
Q(x)
e. Las ve!tas de !a de(anda: es$#ce * e3&!iqe !a %e!ación de de(anda &a%a cada na de !as sigientes a'i%(aci#nes. a. Nunca comprar)a un /- de ritne* pears, O"un$ue me lo regalaseP
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
Me%cad# de -D de B%itne* S&ea%s
b. %n general suelo comprar un poco m's de ca!#, cuando su precio ba(a. in embargo, cuando el precio ba(e hasta 4 e por envase de 4;5 g., comprar# todas la e7istencias del supermercado.
c. /ada vez consumo m's zumo de naran(a, incluso cuando los precios suben. Bigni!ica esto $ue mi comportamiento es contrario a la le* de la demandaE
d. -ebido a la subida de las tasas universitarias, muchos estudiantes se han encontrado con menores ingresos disponibles. "hora, la ma*or parte de ellos comen en la ca!eter)a de la universidad, * cada vez salen menos a comer a otros restaurantes, a pesar del $ue el precio del CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
menú en la ca!eter)a tambi#n ha subido. 0%sto re$uiere $ue se dibu(en las curvas de la o!erta * la demanda de las comida en la ca!eter)a.1
P23)
D’
D
O
P2 P1
'. Ki!!ia( S"a>es&ea%e es n d%a(at%g# !c"ad#% en e! L#nd%es de! sig!# . Ki!!ia( est5 dis&est# a esc%i$i% (5s #$%as cant# (5s !e &agen % e!!as. Pa%a cada na de !as sitaci#nes qe se desc%i$en a c#ntinación) se n g%5'ic# &a%a i!st%a% có(# cada Q(x) ac#nteci(ient# a'ecta e! &%eci#Q1* a Q2 !a cantidad de eqi!i$%i# en e!
(e%cad# de !as #$%as de S"a>es&ea%e. a. %n un altercado en un bar, muere el dramaturgo /histopher Marlowe, el principal competidor de haespeare.
Me%cad# de !as O$%as de S"a>es&ea%e D’
P23)
O
D
De(anda PE / 0E
P2 P1
Q1
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q2
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
b. La peste bubónica, una en!ermedad in!ecciosa * mortal, se e7tiende por toda Londres.
Me%cad# de !as O$%as de S"a>es&ea%e
P23)
O
D D’
De(anda PE / 0E
P1 P2
Q2
Q1
Q(x)
c. ara celebrar la victoria inglesa sobre la "rmada %spa2ola, la 8eina de Inglaterra declara varias semanas de celebración, por lo cual se O’ representar'n nuevas obras de teatro. P23) D
O
Me%cad# de !as O$%as de S"a>es&ea%e P2 P1
O'e%ta CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
PE / 0E Q2
Q1
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
g. La &eqe;a cidad de Midd!ing e3&e%i(enta n %e&entin#
c%eci(ient# de !a tasa nata!idad. Des&s de t%es a;#s !a tasa de nata!idad ve!ve a !a n#%(a!idad. Use n g%5'ic# &a%a (#st%a% e! e'ect# de est#s ac#nteci(ient#s en !# sigiente: oluciónA
"umenta la tasa de natalidad entonces ha* ma*or demanda de canguros generando un nuevo punto de e$uilibrio P23) 8a demanda
P2
aumenta por el aumento de la tasa de
P1
natalidad
Q1
Q2
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
Q(x)
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
a. E! (e%cad# %e!ativ# a! &%eci# de na "#%a de se%vici# de cang%#.
%n el nuevo punto de e$uilibrioA "umenta el precio de una hora de servicio de canguro.
P23)
8a 9F6;A disminu-e
P
por el
2
aumento del precio
P 1
%n el nuevo punto de e$uilibrioA -isminu*e el precio de una hora de servicio de canguro. Q
PRE-O
Q1
2
6l precio
P31
disminu-e por lo tanto la demanda disminu-e -
P31
el punto de equilibrio también
031
031
-ANTDAD DE
-ANJUROS
b. %l mercado relativo al precio de una hora al canguro dentro de <@ a2os, despu#s $ue la tasa de natalidad ha*a vuelto a la normalidad, cuando los nacidos en la actualidad sean bastante ma*ores como para traba(ar ellos mismos de canguro.
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
La tasa de natalidad vuelve a la normalidad
PRE-O 8a tasa de
P31
natalidad vuelve ala
P3
normalidad entonces disminu-e la demanda de canguros
03
03 1
-ANTDAD
%l precio aumenta de una hora de servicio de canguro
PRE-O
8a 9F6;A disminu-e por el
P3
aumento del precio
P3
03
03
-ANTDAD
E! (e%cad# -UANDO DSMNUYE E! &%eci# de na "#%a a! cang%# dent%# de 1 a;#s) des&s qe !a tasa de nata!idad 6l"a*a ve!t# a precio disminu-e !a n#%(a!idad) cand# !#s nacid#s en !a acta!idad sean $astante por lo tanto
(a*#%es c#(# &a%a t%a$a6a% e!!#s (is(#s de cang%# . la demanda
disminu-e el punto de equilibrio también
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
8%/I6
P3 P3
031
031
-ANTDAD DE
-ANJUROS c. %l mercado relativo a una hora de servicio de canguro dentro de C5 a2os, cuando los ni2os nacidos ho* probablemente tengan hi(os.
PRE-O M6CA+9
P3
+6 <9A +6
P3
CA.=>9
03
03
-ANTDAD DE ,ORAS
". Use n g%a'ic# &a%a i!st%a% c#(# cada de !#s sigientes ac#nteci(ient#s a'ectan a! &%eci# * a! cantidad de eqi!i$%i# de !as &i77as. a. %l precio del $ueso de mozzarella aumenta.
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
PRE-O de &i77as M6CA+9 de pias
P3
6l queso moarella aumenta
P3
entonces la oferta disminu-e por que es una materia prima
03
03
-ANTDAD DE &i77as
b. e hace mucha publicidad acerca de las venta(as $ue aportan las hamburguesas para la salud.
PRE-O Cuando aumenta la
P31
publicidad aumenta el pres)gio
P3
entonces la +6MA.+A A>M6.;A
03
03 1
-ANTDAD
c. %l precio de la salsa de tomate disminu*e. M6CA+9
PRE-O DE LAS PAS
+6 *@@A
el precio de la materia prima disminu-e entonces la
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
9F6;A A>M6.;A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
P3 P3
03
03
-ANTDAD DE PAS
d. La renta de los consumidores disminu*e * la pizza es un bien in!erior.
Bien in'e%i#% RENTA DEL -ONSUMDOR
DEMANDA
PRE-O +6MA.+A
P31
A>M6.;A
P3
03
03 1
-ANTDAD
e. ara la pró7ima semana los consumidores esperan una ca)da del precio de la pizza.
las e3pecta)va de la prB3ima semana aumenta entonces
PRE-O
ho- de,an de comprar el producto por lo tanto la demanda disminu-e
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
P3 P3
031
031
-ANTDAD DE &i77as
1. Anqe 'ese n a%tista &%#!9'ic#. Pa$!# Picass# s#!# &int# n#s 1HHH !ien7#s d%ante s Qca A7!G. A"#%a Picass# "a Fa!!ecid# * t#das ss #$%as est5n e3&estas en (se#s * ga!e%9as &%ivadas de estad#s nid#s.
a. -ibu(e una curva de o!erta de las obras de la HQpoca "zul de icasso. Bor $u# es di!erente de todas las dem's curvas de o!erta vistas hasta ahoraE 6 CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
7
4
<
G<
G7
or$ue es una o!erta per!ectamente inel'stica, *a $ue sin importar el precio del producto la cantidad o!ertada no var)a, *a $ue icasso ha muerto * *a no es posible producir m's lienzos.
b. -ada la /urva de la 6!erta vista en el punto anterior. BGu# !actores a!ectaran al precio de una obra de icasso de la HQpoca "zulE -ibu(e un gra!ico en el cual se determine el precio de una de esas obras.
Los lienzos de icasso var)an un poco en el precio en !unción de su condición, rareza * autenticidad
Ra%e7a
P%eci# R4
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
HH)HHH
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
R1
=HH)HHH
8)HHH -1
-4
-#ndición
c. uponga $ue unos ricos coleccionistas de arte deciden $ue es !undamental para sus colecciones ad$uirir obras de la HQpoca "zul. Muestre el impacto $ue produce este hecho en el mercado de estas obras.
%l o!ertante elevara dr'sticamente el precio de las obras *a $ue los coleccionistas estar'n dispuestos a pagar altos precios por las pinturas. 6 7 4
< G<
G7
1. Di$6e !a c%va (5s a&%#&iada &a%a cada n# de !#s sigientes cas#s. Es iga! # di'e%ente de !as c%vas qe "a vist# "asta a"#%a E3&!9qe!#. a. La demanda de la implantación de *pass cardiacos dado $ue el estado paga el costo total de la operación. 7
<
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
-
MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
G<
G4
G7
La gra!ica es di!erente a las dem's, *a $ue esta representa una demanda per!ectamente inel'stica, como el estado paga la operación, el precio *a no es una variable, pero la cantidad demandada si, por causa de nuevas en!ermedades, un aumento en los problemas al corazón en las personas, etc.
b. La demanda de intervenciones de cirug)a pl'stica, dado $ue los pacientes pagan de sus propios bolsillos el coste de la intervención. 7
-
<
G<
G7
%s igual a otros gr'!icos, *a $ue es un mercado como cual$uier otro en el $ue todas sus variables generan cambios.
c. La 6!erta de /uadros de 8embrandt. 7
4
CONTABILIDAD Y FINANZAS II A
6