UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
/
ESCALA DE USO SIGNIFICATIVO DEL HABLA MUSS Descripción Esta escala es un reporte de los padres diseñados para informar sobre sobre el uso del habla del niño en situaciones situaciones cotidian cotidianas. as. Como Como el MAIS, consiste en 10 preguntas que comprenden las siguientes reas! 1" Control #ocal, $" %so del habla sin gestos o signos, &" %so de estrategias de comunicaci'n en situaciones cotidianas.
Adinis!r"ción # p$n!"%e
MUSS
Este test se administra igual que el MAIS. (enga (enga en cuenta que e)iste una tendencia en los padres de niños que usan la comunicaci'n oral, de informar que sus sus niños siempre siempre usan *habla solamente+ solamente+.. Sin embargo, una un a e e- que que los los padr padres es son son inte interr rrog ogad ados os surg surge e que que sus sus niño niños s usan usan a menudo gestos e)presios o pantomima en las situaciones de comuni comunicac caci'n i'n.. Si se determi determina na que el niño usa ms gestos gestos de lo que sucede normalmente, esto debe reflearse en el puntae asignado.
Ins!r$cci&nes especi"'es /as primeras primeras dos eces eces que se efecte efecte el M%SS, M%SS, ene ene los formularios completos Adanced 2ionics Co.
Re(erenci" R&))ins* R&))ins* A+M+ # Os)er,er Os)er,er** M+-+ ./0012+ Me"nin,($ Me"nin,($'' Use &( Speec3 Speec3 Sc"'e .MUSS2 Indi"n"p&'is 4 Indi"n" Uni5ersi!# Uni5ersi!# Sc3&&' &( Medicine
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
6
Ni5e' / # Ni5e' 6 3ombre............................................................4echa....................... Interalo..................................................................... Condici'n 5aparato"...................................................... E)aminador ................................................................ Informante .................................................................
/+ E' ni7& 8$s" 5&c"'i9"ción p"r" "!r"er '" "!ención de '&s de:s; 6regunta! *Cu7nteme que hace su hio para llamar su atenci'n cuando estn en su casa+. Si el quiere llamar la atenci'n desde algn lugar de la misma habitaci'n, qu7 porcentae de eces el usa! a" gestos, golpes, moimiento de bra-os ............. b" gestos mas ocali-aci'n ................................ c" ocali-aci'n sola .......................................... El puntae de esta respuesta debe estar basado estrictamente en el porcentae de eces en que el niño llama la atenci'n usando ocali-aci'n solamente.
+++++++ 1 N$nc"
3unca usa espontneamente la o-8 usa otros medios para llamar la atenci'n.
....... / <&c"s 5eces 9aramente ocali-a 5menos del :0; de las eces" ....... 6 Oc"si&n"'=
%sa ocali-aci'n solamente 5por lo menos el :0; de las eces".
....... > Frec$en!e=
%sa ocali-aci'n solamente 5por lo menos el <:; de las eces".
....... ? Siepre
%sa ocali-aci'n solamente 5100;"
C&en!"ri&s4
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
6+ 8V&c"'i9" d$r"n!e '" c&$nic"ción in!er"c!i5"; 6regunta! *Cu7nteme,=de qu7 manera se comunica su hio en el hogar>+. ?e la cantidad total de comunicaciones interactia con el niño en el hogar, cuantas eces ocali-a usando habla mas signos o habla solamente 5inclu@endo s'lo signos".
+++++++ 1 N$nc" ......./ <&c"s 5eces
3unca usa o- espontneamente durante la comunicaci'n. 9ara e- usa o- espontneamente durante la comunicaci'n 5menos de la mitad de las eces".
....... 6 Oc"si&n"'= %sa la o- mientras se comunica 5al menos :0;", o usa la o- mas del :0; de las eces pero con ocali-aci'n indiferenciada. ....... > Frec$en!e= #ocali-a 5por lo menos el <:; de las eces" @ muestra estructuras silbicas @ sonidos del habla diferenciados". ....... ? Siepre
C&en!"ri&s
#ocali-a con un nmero de slabas apro)imado @o estructura de frases del mensae intencional5100;"
>
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
?
>+ L"s 5&c"'i9"ci&nes 85"r@"n c&n e' c&n!enid& # e' ens"%e; =Cunto control tiene el niño en su habla espontnea sobre el olumen, cantidad de slabas @ altura de su o-.> Si el le relatara una suceso 5por E. %n cuento o una historieta" =Cu7nteme sobre las ariaciones en el habla> En el caso de niños ms pequeños, si est e)citado por un acontecimiento, la altura de su o- reflear la e)citaci'n. =Si el niño le relatara un suceso que le ocurri' durante el da, tendra ariaciones en el olumen o en la duraci'n del mensae>
N&!"4 /a obseraci'n del e)aminador sobre el lenguae espontneo del niño es fundamental. El control oluntario @ adecuado de los elementos suprasegmentales es el obetio de esta pregunta. 3o as, los cambios inoluntarios en altura, elocidad, etc.
+++++++ 1 N$nc"
(odas las ocali-aciones son similares 5uso no intencional de los elementos suprasegmentales del habla.
....... / <&c"s 5eces El niño tiene poco control sobre el olumen 5fuerteB suae" @o duraci'n 5corto B largo" solamente. ....... 6 Oc"si&n"'=
El niño tiene control sobre el olumen # la duraci'n por lo menos el :0; de las eces.
....... > Frec$en!e=
El niño tiene control de olumen @ duraci'n de la opor lo menos el <:; de las eces @ tiene alguna ariaci'n en altura.
....... ? Siepre
C&en!"ri&s4
El habla espontnea del niño presenta adecuadamente el control de olumen, duraci'n @ altura 5por E. El habla parece el de un normo@ente".
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
?+ 8 Dese" e' ni7& esp&n!:ne"en!e $s"r 3")'" s&'"en!e p"r" c&$nic"rse c&n s$s p"dres # "''e,"d&s c$"nd& e' !e" de '" c&n5ers"ción es c&n&cid& & ("i'i"r; Si el niño hablara sobre un acontecimiento familiar 5la 3aidad",= Cunto rato durar el relato por habla solamente> En niños mas pequeños, si estaba mirando su libro faorito o recordando un acontecimiento compartido por su familia, =us' el niño gestos, pantomima, dibuo, escritura>. El uso frecuente de estos sugiere un puntae bao. ....... 1 N$nc"
3unca usa espontneamente el habla.
....... / <&c"s 5eces Menos de la mitad de las eces. ....... 6 Oc"si&n"'=
6or lo menos el :0; de las eces.
....... > Frec$en!e= 6or lo menos el <:; de las eces. ....... ? Siepre
%sa habla sola @ espontneamente en esta situaci'n.
C&en!"ri&s4
+ 8Dese" e' ni7& c&$nic"rse p&r 3")'" s&'"en!e c&n s$s p"dres & "''e,"d&s c$"nd& e' !e" de c&n5ers"ción n& es ("i'i"r;
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
Si el niño estuiera relatando a su familia un hecho poco comn 5por E. algo que sucedi' ese da en la escuela", =Cunto tiempo su comunicaci'n se efecta por habla solamente>. 6regunte sobre el uso de gestos, pantomimas, dibuos o escritura en esta situaci'n. El uso frecuente de estos sugiere puntae bao. ....... 1 N$nc"
3o usa espontneamente el habla sola.
....... / <&c"s 5eces
Menos de la mitad de las eces.
....... 6 Oc"si&n"'=
6or lo menos el :0; de las eces.
....... > Frec$en!e=
6or lo menos el <:; de las eces.
....... ? Siepre
%sa habla sola, espontneamente.
C&en!"ri&s4
+ 8 Dese" esp&n!:ne"en!e $s"r 3")'" en in!erc")i&s s&ci"'es c&n pers&n"s en!es;
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
=u7 hace el niño en situaciones sociales cuando personas o@entes le hablan> ?ir *hola+ a una persona o@ente que le habl' o dir *gracias sin ser presionado para hacerlo. En caso de niños pequeños dir *adi's+ =cuando se despide> 6regunte sobre situaciones familiares para el niño @ en la que los padres estaban presentes. Esto permite ealuar la *familiaridad con e)traños+ lo cual no es el obetio de esta pregunta. /as preguntas deben referirse a las respuestas del niño ante isitas en su casa, en la iglesia, o por eemplo, hablar con Santa Claus. ....... 1 N$nc"
El niño nunca hace esto o solo lo hace cuando los padres se lo piden.
....... / <&c"s 5eces
Menos del :0; de las eces.
....... 6 Oc"si&n"'=
6or lo menos el :0; de las eces.
....... > Frec$en!e=
6or lo menos el <:; de las eces.
....... ? Siepre
%sa habla sola @ espontneamente.
C&en!"ri&s
+ 8Dese" esp&n!:ne"en!e e' ni7& $s"r 3")'" s&'& c&n ,en!e desc&n&cid" p"r" &)!ener "',& $e dese";
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
6iense en situaciones fuera del hogar en las que el niño tiene que comunicar sus necesidades. = Con qu7 frecuencia usa espontneamente habla sola para ordenar en un restaurante, hablar con un portero, hablar con un caero 5sin interenci'n de los padres"> 6ara los niños pequeños pregunte =usted ha isto a su hio ocali-ando para solicitar algo en un supermercado>, o cuando uega con otros niños>, pedirles la pelota o un uguete>. El punto importante en esta situaci'n es el deseo del niño de hacer algo independientemente sin que se lo pidan.
....... 1 N$nc"
El niño nunca lo hace o lo hace solo a pedido de los padres.
....... / <&c"s 5eces
Menos del :0; de las eces.
....... 6 Oc"si&n"'=
6or lo menos el :0; de las eces.
....... > Frec$en!e=
6or lo menos el <:; de las eces.
....... ? Siepre
%sa espontneamente e habla sola.
C&en!"ri&s4
+ 8Es c&prensi)'e e' 3")'" de' ni7& p"r" pers&n"s n& ("i'i"ri9"d"s c&n ' ;+
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
0
Imaginemos que el niño se pierde en una tienda. =Dasta qu7 punto podr comprender su habla un empleado o un oficial de seguridad, si trata de e)plicarles qui7n es @ qu7 necesita> En niños pequeños, pregunte. Si su hio estuiera ugando, =cunto comprendera una persona no familiari-ada si el niño le pide *mi pelota+ o *quiero patear+. ....... 1 N$nc"
3o se comprende su habla.
....... / <&c"s 5eces
Algunos adultos comprenden algunas palabras acompañadas por gestos o con apo@o escrito.
....... 6 Oc"si&n"'=
/os adultos comprenden la mitad de lo que el niño dice. /a escritura @ los gestos, a@udan a comprenderlos.
....... > Frec$en!e=
/os adultos comprenden la ma@or parte de lo que dice el niño, perdiendo solo algunos detalles.
....... ? Siepre
(oda el habla es comprendida fcilmente por un adulto.
C&en!"ri&s4
0+ E' ni7& esp&n!:ne"en!e 8 $s" es!r"!e,i"s &r"'es de "c'"r"ción # c&rrección c$"nd& n& es c&prendid& p&r ,en!e c&n&cid";
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
/1
Si el niño le habla @ usted no comprende, =qu7 estrategias usa 7l, para ser comprendido>. =u7 porcentae de eces> usa! a" Signos o gestos solamente...... b" Signos gestos ms lenguae oral........ c" ral solamente......... 6reguntar a los padres las diersas estrategias orales con las que el niño cuenta. Si una de ellas es insatisfactoria, =utili-a otra estrategia oral o acude inmediatamente a un recurso no oral>. 6or eemplo, si el niño repite una palabra @ an as no es comprendido, =utili-a un sin'nimo>, =e)plica la palabra, la deletrea, cambia la frase o la dice ms fuerte> Eale la persistencia del niño en el uso de estrategias orales para lograr la comprensi'n. ....... 1 N$nc"
3o usa estrategias orales o las usa solo si se lo solicita.
....... / <&c"s 5eces Menos del :0; de las eces. El niño usa estrategias orales tales como decir una palabra clae lentamente o enfati-arla en su discurso. ....... 6 Oc"si&n"'=
%sa estrategias orales el :0; de las eces @ persiste cuando no tiene 7)ito.
....... > Frec$en!e=
%sa estrategias orales por lo menos el <:; de las eces @ persiste cuando no tiene 7)ito.
....... ? Siepre
%sa estrategias orales el 100; de las eces.
C&en!"ri&s4
/1+ =Us" esp&n!:ne"en!e es!r"!e,i"s de c'"si(ic"ción &r"'es c$"nd& n& c&prende e' 3")'" de pers&n"s n& ("i'i"ri9"d"s c&n ' ;+
//
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO DE AUDIOLOGÍA
Si el niño habla con alguien que no conoce @ este no lo comprende, =qu7 estrategias usa para hacerse comprender> =u7 porcentae de eces> usa! a" Signos o gestos solamente........ b" Signos gestos ms oralmente........ c" ral solamente....... 6reguntar a los padres las diersas estrategias orales de las que dispone el niño. Si una no tiene 7)ito, =prueba otra estrategia o inmediatamente recurre a uno no oral>. 6or eemplo, Si el niño repite una palabra @ aun as no se lo comprende =usar un sin'nimo, e)plicar la palabra>, =deletrear ms fuerte, cambiar la frase>. Ealuaremos la persistencia del niño en el uso de estrategias de clasificaci'n. ....... 1 N$nc"
3o usa estrategias orales de comunicaci'n o las usa cuando se las solicitan.
....... / <&c"s 5eces
Menos del :0; de las eces. 6or E. ?ecir lentamente una palabra clae o enfati-arla en su discurso.
FFF 6 Oc"si&n"'=
%sa estrategias orales por lo menos el :0; de las eces @ persiste si no tiene 7)ito.
....... > Frec$en!e=
%sa estrategias orales por lo menos el <:; de las eces @ persiste si no tiene 7)ito.
........ ? Siepre
%sa estrategias orales el 100; de las eces.
C&en!"ri&s4
T&!"' de p$n!&s c&rrec!&s4+++++++ ?1 ++++++++
F&n&"$dió'&,&"