INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 02: LEEMOS REPORTAJES REPORTAJES SOBRE LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA
I.
DATOS INFORMATIVOS:
UNI NI DAD AD I NÚME MERO DE SESI ÓN 02/10
135 minutos Duración TERCERO Gra! “A” “B” “C” S"cci!n"# F"c$a R"%r!&ra'ación(R")!r*a' i"n+! Wilmer Reyes Escamilo D!c"n+" R"#%!n#a,-"
II .
“D”
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
III .
Los alumnos toman de apuntes sobre la #emana #anta.
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETE NCIAS
Comprende textos escritos
IV. IV.
CAPACIDADES Recupera información diversos escritos.
INDICADORES
Localiza Localiza informació información n relevan relevante te en textos textos expositiv expositivos os de con con estr estruc uctu tura ra comp comple leja ja y voca vocabu bula lari rio o vari variad ado o y textos especializado.
Deduce Deduce el signi signific ficado ado de palabr palabras, as, expre expresio sione nes s y Infiere el significado frases frases con sentido sentido figurad figurado, o, a partir partir de informac información ión de los textos explícita. escritos. Dedu Deduce ce el prop propós ósit ito o de un text texto o de estr estruc uctu tura ra compleja y profundidad temtica. Reflexio Reflexiona na sobre sobre la forma forma,, conten contenid ido o y "xplica la intención del autor en el uso de los recursos contexto de los textuales a partir de su conocimiento y experiencia. textos !ue lee.
SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTOS
INICIO (20 minutos) #e explica !ue con esta sesión se inicia el camino para redactar el reportaje sobre la #emana #anta. #e conversa con los estudiantes estudiantes sobre lo !ue se necesita saber para redactar un reportaje acerca de la #emana #anta. Los estudiantes responden las siguientes preguntas$ %sobre !u& aspectos de la #eman #emana a #anta #anta desea desearía ríamos mos 'acer 'acer un repo reporta rtaje( je( %!u& %!u& infor informa mació ción n ya tenem tenemos( os( %!u& %!u& información necesitamos( #e 'ace una lluvia de ideas. #e indica !ue esta sesión est orientada precisamente a conocer un poco ms sobre la #emana #anta. )rofesor y estudiantes conversan sobre las siguientes preguntas$ %en !u& tipo de textos se encontrar la información sobre la #emana #anta( #i se leyera un texto titulado *+ablemos de la #emana #anta -ver anexo, %!u& información sobre la #emana #anta se encontraría en &l( %con !u& propósito creen !ue lo 'abr escrito el autor( #e anota en la pizarra las ideas expresadas expresadas por los estudiantes. estudiantes. DESARROLLO (100 minutos)
TIEMP O /0 m
/0 m
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA
#e indica !ue precisamente se leer el texto *+ablemos de la #emana #anta en el !ue se tratar de verificar si contiene la información !ue anteriormente se 'abía anticipado. #e realiza una primera lectura por parte del profesor, mientras los estudiantes lo 'acen en forma silenciosa. Los estudiantes responden algunas preguntas sobre la primera lectura$ %!u& información de la !ue 'abíamos anticipado realmente se aborda en el texto( %!u& palabras o expresiones re!uieren de una explicación adicional para comprenderlas( %de !u& otro modo las podemos comprender( Los estudiantes concluyen !ue la deducción del significado de las palabras o expresiones desconocidas se puede realizar a partir del contexto. 1lgunos estudiantes leen el texto ante sus compa2eros. #e indica !ue tomen apuntes sobre la información !ue les pueda ser 3til para redactar su reportaje, por ejemplo, origen, actividades, símbolos, etc. #e ofrece algunas pistas sobre cómo tomar apuntes 4 http:!!!"ho!#to# stud$"commetodos#de#estudiotom%r#%puntes#en#c&%se"%sp 4. -#i los estudiantes tienen dificultades para tomar apuntes, les puede indicar !ue tambi&n pueden utilizar el subrayado mientras se apropian progresivamente de la t&cnica. 5erminada la fase de toma de apuntes, los estudiantes seleccionan y organizan la información teniendo en cuenta algunos criterios como los siguientes$ 6rígenes de la #emana #anta 7ormas de celebración Influencia en la vida personal -Incluso, los estudiantes !ue demuestren ms avance pueden incluir otros criterios, como los #ímbolos de la #emana #anta. "l docente solicita a los estudiantes !ue presenten algunos casos en !ue 'ayan tenido !ue deducir alguna información !ue no estuvo explícita en el texto -significado de palabras o expresiones desconocidas, etc.. 1 partir de estos ejemplos, los estudiantes concluyen !ue un texto contiene información !ue debe ser inferida a partir de los datos explícitos y las ideas o vivencias previas !ue tienen los lectores. "l profesor explica algunos tipos de inferencia$ inducción y deducción -5exto 8omunicación 9, pg. /9. Los estudiantes, en parejas, responden las siguientes preguntas problematizadoras$ %el propósito del autor estar explícito en el texto o 'ay !ue inferirlo( %por !u&( %!u& tipo de inferencia se pondr en juego( -Las parejas ms avanzadas podrn responde la pregunta$ %!u& relación 'abr entre el propósito comunicativo y el tipo de texto( Las mismas parejas conversan sobre el propósito !ue 'abr tenido el autor para escribir el texto. 5erminado el tiempo asignado se 'ace una lluvia de ideas y se concluye !ue el propósito comunicativo generalmente se relaciona con el tipo de texto -http:cre%cion&iter%ri%"net20110'propsitos#comunic%tios . "n este caso, como el autor desea explicar un acontecimiento 'a utilizado el texto expositivo. #e solicita a los estudiantes !ue deduzcan las características del texto expositivo. -1 !uienes tienen dificultades se les da pistas para !ue puedan 'acer las inferencias adecuadas$ %el autor trata de convencer sobre algo( %est expresando alguna opinión o solo explica un tema( %se est tratando de entretener al lector( "l profesor complementa la información. -:er 5exto expositivo en el anexo. #e indica a los estudiantes !ue revisen nuevamente el texto leído y expli!uen cul creen !ue es la intención del autor al colocar los subtítulos y si es !ue realmente 'a logrado su propósito. #e comparten las conclusiones y el profesor complementa.
/0 m
/; m
/0 m
<0 m
/0 m
/; m
/0 m
/0 m
CIERRE /0 'inu+!#1 Los estudiantes 'acen un recuento de la información !ue encontraron en el texto y explican cules de ellos utilizarn al escribir su reportaje. 1dems, identifican los aspectos sobre los !ue necesitan mayor información. 7inalmente, se reflexiona sobre lo !ue se aprendió en la sesión, con preguntas de E*ACO+NICION %=u& aprendimos 'oy( -competencia, capacidades e indicadores %=u& dificultades se nos presentaron en el desarrollo de las actividades( %8ómo las superamos(
V.
/0 m
0; m
EVALUACIÓN De &os %prendi,%-es − Durante la sesión, la evaluación formativa solamente servir para regular los procesos de ense2anza aprendizaje y apoyar a los estudiantes en cada una de las actividades. De& comport%miento
VALORES
CAPACIDAD
COMPORTAMIENTO INDICADORES INSTRUMENT
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA
O
DISCIPLINA Respeto a las normas de
RESPETO 3 TOLERANCIA
convivencia
Respeta el >anual de Disciplina y 8onvivencia "scolar de la Institución educativa Respeta las normas de convivencia establecidas en el aula y en rea )ermanece en aula en 'oras de clase 1siste puntualmente a la I.". y a las actividades programadas #aluda cordialmente. 8umple las normas de convivencia. (Elaborado con los alumnos teniendo en cuenta el presente panel). 1ct3a sin discriminar.
Fic$a " !,#"r2ació n
:ive en armonía con sus pares y la naturaleza.
VI.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR − − − −
5exto *+ablemos de la #emana #anta 5exto 8omunicación de 5ercer ?rado )apelotes )lumones 8inta ad'esiva
_____________________ @ilmer Reyes "scamilo D68"A5"
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA
ANEXOS:
HABLEMOSDE LA SEMANA SANTA #emana #anta es un tiempo de reflexión para todo cristiano en el !ue recuerdan la entrega de Bes3s con su muerte y resurrección. "sta celebración cristiana ocurre durante la temporada de la pascua y es de suma importancia por!ue es cuando se recuerda los eventos principales !ue forman la base de esta fe.
FechadeSemanaSanta La #emana #anta no tiene una fec'a fija en el calendario gregoriano. "l domingo de resurrección cae entre el << de marzo y el <; de abril de cada a2o. Csualmente, #emana #anta cae el primer domingo despu&s de la primera luna llena !ue se produce en o despu&s del día del e!uinoccio de primavera. )or esta razón, la fec'a cambia cada a2o y, por consiguiente, tambi&n cambian las fec'as de otras celebraciones relacionadas con #emana #anta.
Si gni ficadodeSemanaSanta La creencia principal del 8ristianismo es !ue Dios envió a su 'ijo Bes3s al mundo para redimir al 'umano de sus pecados. )ara lograr esto, Bes3s murió en una cruz como sacrificio, tomando el lugar del pecador. Los evangelios nos explican cómo se desarrolló este acto$ Bes3s fue acusado, fue arrestado, fue juzgado y condenado a muerte. 1un!ue era inocente, murió como un criminal en la cruz y despu&s fue sepultado en una tumba. 1l tercer día resucitó y, de acuerdo con la iblia, cientos de personas fueron testigos de esto. #emana #anta dura desde el domingo de palmas 'asta el domingo de resurrección. "l domingo de palmas recuerda la entrada triunfante de Bes3s a Berusal&n. "n esta ciudad los enemigos de Bes3s estaban listos para acusarlo de blasfemia. La acusación tuvo &xito y el jueves de esa semana fue arrestado. De a'í viene la celebración del jueves santo. "l juicio de Bes3s no fue largo por!ue el pueblo tenía la presión de !ue las fiestas de la pascua estaban a punto de empezar. 1sí !ue fue crucificado el día siguiente. "se día, viernes, se recuerda como el viernes santo. La celebración dura el sbado santo y termina el domingo, el tercer día cuando Bes3s resucitó. "ste 3ltimo día de la #emana #anta es de gran alegría para la comunidad cristiana por!ue celebran !ue Bes3s venció a la muerte y abrió el camino 'acia la vida eterna.
Formasdecel ebraci ón
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA
Las iglesias cristianas ofrecen una variedad de servicios y programas durante #emana #anta y cada servicio tiene un tono, un ambiente y una concentración diferente. "l domingo de palmas, por ejemplo, es un servicio animado donde se incorporan cnticos e 'imnos alegres !ue exaltan la majestad de Bes3s. Los servicios de jueves santo, viernes santo y sbado santo son ms solemnes por!ue fueron días de gran dolor y sufrimiento, tanto para Besucristo como para sus seguidores. La alegría regresa el domingo de resurrección por!ue representa la victoria sobre la muerte y una vida nueva. Durante el viernes santo es com3n en comunidades latinas y católicas organizar una parada del vía crucis, !ue literalmente significa camino 'acia la cruz. Cn 'ombre vestido como Bes3s y con una corona de espinas, rodeado de soldados romanos y otros personajes bíblicos, carga una cruz mientras el pueblo lo sigue por varias estaciones !ue representan distintos eventos de la 'istoria. "n cada estación 'ay una oración o lectura bíblica. >uc'as personas se abstienen de comer carne durante el viernes santo y algunas empresas y organizaciones cierran sus oficinas este día. 5ambi&n es costumbre participar de alg3n tipo de ayuno o abstinencia durante la &poca de la cuaresma, !ue es un tiempo de reflexión y arrepentimiento !ue empieza E0 días antes del domingo de resurrección con el mi&rcoles de las cenizas.
Sí mbol osrel i gi osos
Ra'!# " %a-'a#: 8uando llegó a Berusal&n, el pueblo recibió a Bes3s con
alegría, alabanzas y alzando palmas en su 'onor. E- ,urr!: Bes3s entró a Berusal&n en un burro.
La !2"4a: 8omo los corderos !ue los judíos ofrecían en sacrificio durante la celebraciones de la pascua, Bes3s fue nuestro cordero, ofrecido en cambio por
el perdón de nuestros pecados. La cru*: La cruz representa el sacrificio de Bes3s y la sangre !ue derramó.
C!r!na " "#%ina: 8omo burla, los soldados colocaron una corona de espinas sobre la cabeza de Bes3s. "sa corona 'a llegado a simbolizar la tortura
!ue Bes3s soportó y el rec'azo de muc'os 'acia su majestad divina. Tu',a 2ac5a: La tumba vacía es el motivo de celebración durante el domingo
de resurrección. L!# -iri!#: "l blanco de los lirios representa la pureza de Bes3s y la vida nueva.
E- c!-!r '!ra!: Representa la majestad de Bes3s -conversión y penitencia. E- c!-!r r!4!: Representa la sangre de Bes3s. La San+a C"na: "l pan representa el cuerpo de Bes3s y el vino su sangre.
(*exto extr%.do $ %d%pt%do de: http:cristi%nos"%/out"comodCristi%nos#Ce&e/r%ciones%u#E#Es# Sem%n%#S%nt%"htm
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA
ELTEXTO EXPOSI TIVO
1.Defini ci ón Cn texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva. #u principal función es explicar algo. 5ambi&n se lo conoce como texto explicativo. "ntre los escritos !ue integran este tipo de texto figuran las redacciones acad&micas, los artículos de enciclopedia, el ensayo, etc.
2.Defini ci ónporvari osautores
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA
“El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo”. ( *%&&er de &ectur% $ red%ccin" Arsenio Snche,)
"Es auel ue cumple una función referencial. !u principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclarativos, incorporando explicaciones y utiliando claves explicitas (t#tulos, subt#tulos, alusiones)”. ( 3rocesos cre%tios p%r% &% construccin de textos: interpret%cin $ composicin" %ti&de 4r.%s )
“!e define al texto expositivo como el ue informa sobre un tema con la intención de ampliar los conocimientos”. ( 3roduccin de textos $ comunic%cin de& conocimiento" A&ici% " 5,6ue, $ %r.% de& C%rmen +" Noo)
3.Est ructuradeltextoexposi ti vo Las partes de este texto son la clsica división en una introducción, un desarrollo y una conclusión. "n la primera parte, el objetivo es presentar el tema del cual se 'ablar a lo largo del texto. "n el desarrollo, es donde se profundiza el contenido, aportando ms detalles, ms datos. F en la conclusión, !ue no debe ser muy extensa, se realiza un resumen de las principales ideas !ue se !uiere transmitir al lector.
4.Caracterí st i casdeltextoexposi ti vo
#u principal intención es explicar un tema determinado.
Las ideas se presentan en tercera persona.
"l lenguaje !ue se utiliza es preciso y objetivo.
)redomina la función referencial del lenguaje.
#e evita prrafos !ue denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
Cn texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir tambi&n pasajes narrativos, descriptivos, etc.
(*exto extr%.do $ %d%pt%do de: http:re7&%sesp%no&"%/out"comodtiposdered%ccion%texto# expositio"htm )