Fase 1: Generalidades de los fundamentos temáticos de métodos probabilísticos.
Presentado por: Fredy Antonio Gómez Romero Código: 9.432.424
Presentado a: Alvaro Javier Rojas Baracaldo, tutor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería –ECBTI Métodos probabilísticos Bogotá, agosto de 2017
Introducción Con el ánimo y el compromiso de avanzar en este proceso de formación profesional me permito hacer la participación respectiva, correspondiente a la fase 1, que es el reconocimiento general de autores y de familiarizarnos con los contenidos del curso.
1. Reconocimiento de actores. FICHA DE RECONOCIMIENTO DE ACTORES Curso: Actores
METODOS PROBABILISTICOS Nombres y apellidos
No. de grupo de trabajo: 104561_10 Imagen del perfil
Datos de contacto
1
HOLMAN MAURICIO BARRERA
No registra
2
FREDY GOMEZ
[email protected]
3
HELMER AURELIO RAMIREZ
No registra
4
SOLMAR ARIEL ORTEGA MORENO
No registra
5
YENI LUCERO PARRALES
No registra
OSCAR MAURICIO CEPEDA
No registra
Tutor
Director de curso
OSCAR MAURICIO CEPEDA
2. Mapa conceptual en donde se pueda identificar e interpretar el contenido del curso académico.
3. Análisis temático Con base en el estudio de caso que se le proponga al estudiante se deberá hacer un análisis temático y determinar a partir del contenido de cada unidad que temas están inmersos dentro del estudio de caso y proponer como mínimo 3 temáticas las cuales deben ser justificadas. CASO: TECNOLOGÍA COLOMBIANA S.A. Tecnología Colombiana S.A., es una empresa dedicada a la investigación y desarrollo de dispositivos móviles de comunicación (celulares) para satisfacer su demanda en el mercado nacional colombiano. Los años recientes, su producción se ha centrado en una única referencia, sobre la cual recae toda su operación para mantener la compañía. En la tabla 1 se muestran las cantidades vendidas de dicha referencia el año que terminó…. Tabla para referencias bibliográficas
Fuente documental para desarrollar el estudio de caso
URL de la fuente documental
Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración
Amaya, A. J. (2009). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración (2a. Ed.) (pp. 47-57), Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.
http://bibliotecavirtual.una d.edu.co:2077/lib/unadsp/r eader.action?docID=104671 09&ppg=9
Métodos cuantitativos en administración: teoría y 512 problemas resueltos
Ullmann, J. E. (1979). Métodos cuantitativos en administración: teoría y 512 problemas resueltos (pp. 278282), México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana.
http://bibliotecavirtual.una Para entender de que se trata el d.edu.co:2077/lib/unadsp/r metodo cuantitativo, se plantean eader.action?docID=105149 algunos ejercicios practicos 89&ppg=6
Métodos de pronósticos para negocios
Gallegos, J.E (2012). Métodos de pronósticos para negocios (pp. 5-16), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
https://www.editorialdigital tec.com/materialadicional/ En general habla sobre este P196_Montemayor_Metod primer tema del estudio de caso osdepronosticosparanegoci que es las tecnicas de pronosticos. os.cap1.pdf
.
Justificación de las temáticas para desarrollar el estudio de caso Contiene el material sobre los metodos cuantitativos, que se necesitan para el desarrollo de estudio del caso
Conclusiones La más importante es que el curso requiere mucha atención, por su contenido, por su intencionalidad formativa, por un lado. Por otro la importancia que tiene en curso, sobre todo para los industriales y carreras de gestión empresarial.
Bibliografías y cybergrafias Amaya, A. J. (2009). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración (2a. Ed.) (pp. 47-57), Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Ullmann, J. E. (1979). Métodos cuantitativos en administración: teoría y 512 problemas resueltos (pp. 278-282), México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. Gallegos, J.E (2012). Métodos de pronósticos para negocios (pp. 5-16), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
.