COMPRENSIÓN LECTORA Extraer información implícita
LENGU LENGUAJ AJEE Y COMUN COMUNICA ICACI CI N 8º Básico
EXTRAER INFORMACIÓN IMPLÍCITA Muchas veces leemos textos que se nos presentan en nuestra vida cotidiana y en ellos hay información que no está explicita, sino que deberemos inferir a partir del contexto, es decir, de todo lo lo que lo rodea. rodea. Así, por ejemplo, si tu madre te manda un mensaje de texto que dice “ Hija, quiero que te vengas pronto de la casa de tu amiga, tu padre , ya sabes, no quiero preocuparte…” Ella no te ha dicho nada claro sobre que le sucede a tu padre, pero si puedes concluir que no está bien y que es necesario que vuelvas a casa. Esto es, entonces, EXTRAER INFORMACIÓN IMPLÍCITA.
¿Puedes intentar intentar extraer una información que no está explícita explícita en el siguiente poema? Lee muy bien cada estrofa y podrás responder la pregunta que se te formula. ¡Adelante! La reina
Yo te he nombrado reina.
que pisas donde pasas,
Hay más altas que tú, más altas.
la alfombra que no existe.
Hay más puras que tú, más puras. Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Y cuando asomas suenan todos los ríos
Pero tú eres la reina.
en mi cuerpo, sacuden
Cuando vas por las calles
el cielo las campanas, campanas,
nadie te reconoce.
y un himno llena el mundo.
Nadie ve tu corona de cristal,
Solo tú y Yo,
nadie mira la alfombra de oro rojo
solo tú y yo, amor mío, lo escuchamos. Pablo Neruda
Extraer información implícita ¿Qué sentimiento se puede visualizar en los versos que dicen “cuando vas por las
calles, nadie te reconoce”? a. La preocupación ante la indiferencia. b. La rabia de que nadie distinga el amor. c. La alegría y la intimidad del amor. d. El pesar por el amor ausente. ¿Qué hiciste para responder la pregunta en forma correcta? Explica. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Lee ahora el siguiente texto e intenta responder correctamente las preguntas sobre él.
Extraer información implícita 1.¿Cuál es la finalidad de celebrar los Juegos Olímpicos cada dos años? A. Para que puedan participar diferentes países de todos los conti nentes. B. Continuar con la modalidad de los griegos, puesto que ellos fueron los precursores de los Juegos Olímpicos. C. Destacar, cada dos años, la importancia de encuentros deportivos internacionales. D. Alternar los Juegos Olímpicos de Invierno y de Verano por la modalidad de los deportes.
2 2. ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el segundo párrafo del texto? A. Desde 1896, ha aumentado el número de participantes y deportes en los Juegos Olímpicos. B. Los primeros Juegos Olímpicos Internacionales se llevaron a cabo en 1896. C. En los Juegos Olímpicos del año 2000 participaron más de 10.000 atletas. D. Los juegos de 1896 tuvieron escasa participación de atletas y países.
Después de lo que hemos realizado y reflexionado, ¿Cómo podríamos definir esta nueva destreza de intelectual de la Comprensión lectora?
Extraer información implícita: proceso mental que nos permite obtener conclusiones válidas a partir de trozos de información distribuidos a lo largo de un texto, y que no resultan evidentes después de una primera lectura.
Ejercitemos con el siguiente fragmento de texto narrativo:
"Así será algún día su estatua, piensa irónicamente el procónsul mientras alza el brazo, lo fija en el gesto del saludo, se deja petrificar por la ovación de un público que dos horas de circo y de calor no ha fatigado. Es el momento de la sorpresa prometida; el procónsul baja en brazo, mira a su mujer que le devuelve la sonrisa inexpresiva de las fiestas. Irene no sabe lo que va a seguir y a la vez es como si lo supiera, hasta lo inesperado acaba en costumbre cuando se ha aprendido a soportar, con la indiferencia que detesta el procónsul, los caprichos del amo." (Julio Cortázar: Todos los fuegos el fuego)
Extraer información implícita La frase "hasta lo inesperado acaba en costumbre", el emisor se refiere a: A) Lo monótono en que se había transformado la vida de Irene. B) Las personas que suelen acostumbrarse a cualquier cosa. C) Que dentro de las costumbres existen hechos inesperados. D) Que la vida está marcada por situaciones inesperadas.
Revisemos ahora los pasos mentales para extraer información implícita. 1. Hacer una lectura general del texto. 2. Analizar la pregunta para reconocer la información que se solicita 3. Buscar y subrayar las pistas (palabras claves) que entrega el texto para responder a la pregunta. 4. Relacionar las pistas que se han encontrado para sacar una conclusión válida a partir de ellas5. Escoger (o formular) la respuesta que mejor represente la conclusión obtenida en el
paso anterior
VEAMOS CÓMO SE APLICA CADA PASO MENTAL 1. Hacer una lectura general del texto. Lo primero que debes hacer, es leer en forma completa y concentrada el texto que se te presenta, tratando de comprender el sentido de lo que has leído.
2. Analizar la pregunta para reconocer la información que se solicita. Lee y relee la pregunta que se te plantea, compréndela bien y procede a identificar en el texto lo que pueda relacionarse con ésta.
3. Buscar y subrayar las pistas (palabras claves) que entrega el texto para responder a la pregunta. Cuando ya has identificado la información que se relaciona con la pregunta que te fue planteada, destácala o subráyala de manera que te ayude, posteriormente , a formular la respuesta correspondiente.
Extraer información implícita
4. Relacionar las pistas que se han encontrado para sacar una conclusión válida a partir de ellas. Procede a leer todas las pistas que subrayaste y relaciónalas con el tema central del texto y también con cada una de las preguntas que te fue planteada.
5. Escoger (o formular) la respuesta que mejor represente la conclusión obtenida en el paso anterior. Finalmente, si la pregunta es alternativa, escoge la que mejor se adapte a tus conclusiones extraídas, a partir de todas las pistas que destacaste. Si es pregunta abierta fórmula tu respuesta, considerando también estas claves extraídas.
A EJERCTAR LA DESTREZA El león y el mosquito luchador Un mosquito se acercó a un león y le dijo: " No te temo. Y además, no eres más fuerte que yo. Si crees lo contrario, demuéstramelo... ¿Que arañas con tus garras y muerdes con tus dientes? ¡Eso también lo hace una mujer defendiéndose de un ladrón! Yo soy más fuerte que tú, y si quieres, ahora mismo te desafío a combate. Y haciendo sonar su zumbido, cayó el mosquito sobre el león, picándole repetidamente alrededor de la nariz, donde no tiene pelo. El león empezó a arañarse con sus propias garras, hasta que renunció al combate. El mosquito victorioso hizo sonar de nuevo su zumbido; y sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse en una tela de araña. Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de que él, que luchaba contra los más poderosos venciéndolos, fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña. No importa que tan grandes sean los éxitos en tu vida, cuida siempre que la dicha por haber obtenido uno de ellos, no lo arruine todo. Esopo
Extraer información implícita 1. ¿Cuál era la intención del mosquito al picar al león? A) Demostrar lo ágil que era en vuelo. B) Demostrar la velocidad que tenía. C) Demostrar que era más fuerte que el león. D) Demostrar lo bien que podía picar al león.
2. ¿Por qué el mosquito picó al león alrededor de la nariz? A) Porque era alérgico. B) Porque no podía rascarse. C) Porque el león no podría verlo. D) Porque esa parte no tenía pelo. Texto 2:
EL BARCO VIEJO Allá en aquel paraje solitario del puerto se mece el viejo barco a compás de las ondas que tejen y destejen sus armiñadas blondas en derredor del casco roñoso y entreabierto. De la averiada proa cuelga un cable cubierto de líquenes que ondulan cuando pasan las rondas de los peces, clavando sus pupilas redondas en el barco que flota como un cetáceo muerto. Y el barco que fue un barco de los que van a Europa y que era todo un barco de la proa a la popa, ahora que está inválido y hecho un sucio pontón. Sus amarras sacude, y rechina, y se queja cuando ve que otro barco mar adentro se aleja mecido por las olas en blanda oscilación. (Manuel Magallanes)
¿Cuál será el sentimiento de éste cuando ve salir mar adentro a otro barco? Explícalo. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
Extraer información implícita ¿Por qué el barco estaba ubicado en “un paraje solitario del puerto”? Explica. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
LA ZORRA Y EL CUERVO Fedro Una vez un cuervo, tras robar un queso de una ventana, se encaramó en la copa de un árbol para comérselo tranquilamente. Pero lo vio la zorra y empezó a hablarle de esta manera: ¡Qué brillo tienen tus plumas, oh cuervo! ¡Cuánta hermosura hay en tu cuerpo y tu rostro! ¡Si tuvieras voz, ningún ave te aventajaría! El cuervo, halagado, quiso probar su voz. Neciamente, abrió el pico para comenzar a cantar y dejó caer el queso. La astuta zorra la atrapó vivamente con sus ávidos dientes. Sólo entonces gimió el cuervo estúpido por haberse dejado engañar.
1.
¿Cuál fue el propósito de los halagos de la zorra hacia el cuervo? A. Destacar las cualidades del cuervo B. Atacar al cuervo C. Engañar al cuervo D. Hacer que el cuervo se enojara.
2.
La zorra alabó la voz del cuervo para A. escucharlo cantar B. reírse de él C. hacerle soltar el queso D. darle una lección
3.
¿Cómo se sintió el cuervo al final de la fábula? A. Furioso B. Burlado C. Orgulloso D. Triste
Extraer información implícita
1.
De acuerdo al cómic, se puede inferir que a la niña : A. Le encanta la sopa B. Odia la sopa C. Le gusta pelear con su mamá D. No le gusta comer sola
Extraer información implícita
1. A partir de la información contenida en el afiche podemos afirmar que: A. Sólo se debe vacunar a los perros que comen huesos. B. Vacunar a tu mascota es una forma de mostrar cariño por ella. C. Una forma de evitar la rabia es sacar a pasear al perro D. Van Can es una organización protectora de mascotas.
2. En el afiche que acabas de leer, se invita a vacunar a los perros para protegerlos de una enfermedad llamada “rabia”. De acuerdo a las pistas que entrega el texto, esta enfermedad. A. Sólo afecta a los perros B. Afecta a todos los animales C. Puede afectar también a los seres humanos D. Sólo afecta a los seres humanos
El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.
1. De acuerdo al texto, uno de las razones que puede explicar la disminución de pumas en el mundo es: A. La dificultad para reproducirse B. El cambio climático. C. La acción del hombre. D. La lucha entre las manadas
Extraer información implícita 2. El puma es reconocido con diferentes nombres a lo largo del mundo porque: A. Habita en diferentes rincones del planeta. B. Es reconocido como un animal peligroso. C. Es mencionado en la mitología de los pueblos indígenas D. Se encuentra muy presente en la cultura contemporánea.
3. A partir de las pistas entregadas por el texto, podemos inferir que el puma despierta en los seres humanos un sentimiento: A. Cariño B. Preocupación C. Temor D. Ternura