“Año de la inversión para el Desarrollo ru r al y la seguridad Alimentaria” r
ASIGNATURA
: Parasitología
DOCENTE
: Dr. Richard Meléndez Orozco
CICLO DE ESTUDIOS: V INTEGRANTES:
Paz Soldán Bonifacio Juan Carlos Rengifo García Jennifer Lizet
Pucallpa – Perú 2013
THEVENON EN HECES
Es un examen de laboratorio que determina la presencia de sangre oculta en heces. Esta sangre puede proceder de cualquier nivel del tubo digestivo. La sangre oculta en heces es con frecuencia el único signo de alarma de enfermedades colo-rectales.
GENERALIDADES El paciente llega con mareos y las heces pueden ser de color normal, con sangre rutilante (hemorragia del estómago para abajo), heces con brea (hemorragia del estómago para arriba).
MATERIALES:
Sustancias cromógenas: Piramidon y Peróxido de hidrogeno Ac. Acético Tubo de ensayo Muestra de heces Porta objetos y cubre objetos
PROCEDIMIENTO: 1)
Colocar la muestra de heces en el tubo de ensayo
2)
Al mismo tubo de ensayo colocar 10 gotas de ácido acético para destruir los eritrocitos que estén presentes en las heces y liberen la hemoglobina
3)
Homogenizar la muestra (mover) y dejar reposar 2 minutos
4)
Poner el tubo de ensayo en zona (inclinado) para que al poner las 10 gotas de piramidon este no se mezcle con el sedimento. Realizado esto dejar reposar 2 minutos
5)
Luego se observó que ocurrió una reacción de oxidación y se observa un color negro avioletado en la superficie y en el medio transparente
6)
Colocar 10 gotas de peróxido de hidrogeno con el tubo de ensayo en ángulo inclinado se observa que la superficie de la muestra toma un color lila azulado
RESUMEN Utilizamos reactivos cromógenos (que dan color) como el piramidon. Este reacciona con el ácido actico y peróxido de hidrogeno y la reacción es catalizada por el grupo hemo. Lo que hace el ácido acético en si es destruir los eritrocitos presentes en las heces para que el piramidon que es un cromógeno pueda reaccionar con el grupo hemo de la hemoglobina y al unirse este cromógeno al grupo hemo dará lugar a una reacción de oxidación
INTERPRETACION
POSITIVA: Color Azul o Violeta NEGATIVA: Incoloro o Rojizo cuando hay poca sangre
A su vez también pueden haber falsos positivos o negativos ejemplo:
Puede haber falsos positivos cuando en heces hay sustancias con actividad peroxidasa. Ejemplo: colchicina, hierro, yodo, hemoglobina de la carne, bacterias intestinales, algunos vegetales como el rábano o betarraga.
Pueden darse falsos negativos producidos por la presencia de la vitamina c que enmascara la reacción
INDICACIONES ANTES DEL EXAMEN:
Preparación y Dieta; debe recomendarse desde 3 días antes del comienzo de la prueba hasta el final del periodo de test: Tome alimentos con propiedades laxantes, por ejemplo verduras, ensaladas, frutas, pan integral, nueces. Prescinda de productos cárnicos o embutidos semi-crudos, por ejemplo bistec tártaro, bistec de hígado, salami, morcilla,... ya que estos alimentos que contienen sangre pueden producir un resultado positivo del test, sin que en realidad exista una hemorragia gastrointestinal. Evite medicamentos que pueden producir sangrado gastro-intestinal: anticoagulantes (sintrom), ácido acetil salicílico (aspirina), los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y los corticoides. Evite medicamentos que pueden dar falsos-positivos: colchicina, hierro, yodo, bromuros, ácido bórico, reserpina. No tome pastillas de vitamina C que en grandes dosis puede provocar falsosnegativos. Deben recoger 3 muestras (de 3 defecaciones consecutivas). En caso de diarrea, no debe efectuarse el test hasta que se restablezca la normalidad en la actividad intestinal. Durante la menstruación no se debe realizar el test. Espere unos días. Pequeños sangrados en las encías o por las fosas nasales no son obstáculo para la realización del test. Aunque lo ideal es que no exista ninguno de ellos.
RIESGOS Aun cuando los resultados sean negativos, ello no significa la ausencia de enfermedad, porque no todos los pólipos sangran ni sangran continuamente. Por esta razón, el examen de sangre oculta en heces debe hacerse en combinación con otras exploraciones tales como la sigmoidoscopia, colonoscopia o un doble enema de bario.
UTILIDAD DEL EXAMEN:
Se utiliza para el diagnóstico de anemia ferropenica (anemia microcitica hipocromica) sin causa aparente y neoplasias digestivas o sospechas de cáncer del tubo digestivo.
Significado de los resultados anormales: Los resultados positivos pueden indicar : Várices esofágicas sangrantes, Esofagitis, Gastritis, Trauma de tubo digestivo, Tumor de tubo digestivo, Enfermedad inflamatoria del intestino, Úlcera péptica, Complicaciones en una cirugía de tubo digestivo, Angiodisplasia del colon, Pólipos de colon o cáncer de colon, Fisuras y Hemorroides.
REACCION INFLAMATORIA EN HECES
DESCRIPCION
Mediante esta prueba, el médico puede tener una información rápida e importante para establecer, junto con la historia clínica, un cierto grado de exactitud acerca del tipo de diarrea que afecta al paciente. El concepto de reacción inflamatoria, radica principalmente en la presencia o ausencia de leucocitos en heces, que son células que generalmente aparecen cuando el microorganismo causante de la infección es una bacteria. Cabe mencionar que algunas bacterias ocasionan cuadros diarreicos a través de toxinas, razón por la cual no se observan leucocitos en la muestra. Esta prueba también nos informa de la presencia de otros elementos que proporcionan valiosa información al médico.
FASES DE LA PRUEBA: 1) La primera fase (Macroscópica) consiste en reportar las características físicas de la muestra.
2) En la segunda fase (Microscópica), la muestra es analizada para poder observar células u otros elementos que pudiesen estar presentes.
RECOMENDACIONES
Ante la presencia de una reacción inflamatoria positiva en una muestra de heces, se sugiere realizar un cultivo (Coprocultivo) que permitirá identificar la posible bacteria que produce la enfermedad, tener presente que el consumo de antibióticos puede influir en el resultado.
Las muestras obtenidas de pañal descartable deben de ser colocadas en otro recipiente, debido a que absorben líquidos alterando el estado natural de la muestra.
MUESTRA REQUERIDA:
5 g de heces frescas y líquidas, instruir al paciente sobre la forma de colectar la muestra.
MATERIALES Y REACTIVOS:
Lámina portaobjeto
Aplicadores de madera
Aceite de inmersión
Papel filtro.
Embudo
Bandeja o soporte de coloración.
Colorante de azul metileno 0.1%.
Guantes descartables.
Marcador de vidrio.
Papel toalla.
Fósforos.
Papel limpia lente.
EQUIPO:
Contador diferencial de células Microscopio y mechero.
PROCEDIMIENTO:
Filtre el colorante antes de utilizar. Identifique el portaobjeto a utilizar. Realice el extendido de muestra en las dos terceras partes de la lámina. Deje secar a temperatura ambiente. Fije al calor pasándolo rápidamente sobre la llama de un mechero tres veces en forma horizontal. Cubra la lámina con azul de metileno de 30 a 60 segundos. Elimine el azul de metileno tomando el portaobjeto por el extremo numerado inclinándolo haciadelante, y lave dejando caer una corriente de agua a baja presión sobre la parte en que no hay extendido, la que escurrirá suavemente sobre la película. Deje secar a temperatura ambiente. Observe al microscopio con objetivo de inmersión 100X. Cuente 100 células blancas o leucocitos, diferenciando los polimorfonucleares de los mononucleares.
FORMA DE REPORTE: Reportar el porcentaje de leucocitos encontrados con el predominio del que tenga mayor porcentaje.
Polimorfonucleares por ciento. Mononucleares por ciento.
INTERPRETACIÓN:
Predominio de polimorfonucleares se asume que existe un proceso infeccioso de origen bacteriano. Predominio de Mononucleares se asume que el proceso infeccioso es de origen viral
BIBLIOGRAFIA:
MEDLINE PLUS (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/)“heces”, “reacción inflamatoriaen heces”, “inflamación en heces”, “reacción en heces”.
SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE (http://www.scielo.cl/)“heces”, “reacción inflamatoria en heces”, “inflamación en heces”, “reacción en heces”.
http://es.scribd.com/doc/57557587/GUIA-DE-LABORATORIO-CLINICO
http://www.labmillennium.com.pe/Reaccion_Inflamatoria.htm
http://www.slideshare.net/fermedico/diarrea-aguda-infecciosa-en-pediatria