VIPASSANA CURSO DE 10 DIAS Resumen de las charlas
Durante el curso de diez días en la Meditación Vipassana conducida por S. N. Goenka y sus profesores asistentes, un discurso del Dhamma es dado cada día en los once días del curso. Más aa!o están condensadas cada una de estas once charlas dadas por Goenka!i !untamente con las traducciones de los pasa!es en "ali empleados por Goenka!i y un #losario de los t$rminos utilizados en "ali utilizados en los discursos. Resumen de las charlas • • •
Prólogo por Wllam !ar"###########P$g%& Prmer da######################pag%' Segundo d(a######################P$g%)
Dificultades iniciales % &l propósito de esta meditación % "or 'u$ se ha ele#ido la respiración como punto de partida % (a naturaleza de la mente % (a causa de las dificultades y cómo enfrentarse a ellas % "eli#ros 'ue deen e)itarse. •
*ercer d(a#####################P$g%10
Definición uni)ersal del pecado y de la piedad % &l nole *ctuple Sendero+ sila y samadhi. "asa!es citados en "ali en el se#undo día •
Cuar"o d(a######################P$g%1+
&l Nole *ctuple Sendero+ paa % (a saiduría reciida, la saiduría intelectual y la saiduría e-perimentada % (os cuatro elementos % (as tres características+ la in%permanencia, la naturaleza ilusoria del e#o y el sufrimiento % "enetrando a tra)$s de la realidad aparente. "asa!es citados en "ali en el tercer día •
,un"o d(a######################P$g%1-
"re#untas sore la práctica de Vipassana % (a ley del kamma % mportancia de la acción mental % (os cuatro a#re#ados+ conciencia, percepción, sensación y reacción % permanecer consciente y ecuánime es la forma de salir del sufrimiento. "asa!es citados en "ali en el cuarto día •
Se."o d(a######################P$g%/'
(as /uatro Noles Verdades+ el sufrimiento, la causa del sufrimiento, la cesación del sufrimiento y el camino 'ue lle)a a la cesación del sufrimiento% (a cadena de la ori#inación dependiente. "asa!es citados en "ali en el 'uinto día •
Sp"mo d(a#######################P$g%&/
mportancia del desarrollo de la conciencia y de la ecuanimidad frente a las sensaciones % (os cuatro elementos y su relación con las sensaciones % (a cuatro causas del sur#imiento de la materia % (os cinco ostáculos+ deseo, a)ersión, pereza física y mental, a#itación y duda. "asa!es citados en "ali en el se-to día •
Oc"ao d(a#####################P$g%&2 1
mportancia de mantener la ecuanimidad frente a las sensaciones urdas y sutiles % /ontinuidad de la conciencia % (os cinco 0ami#os0+ fe, esfuerzo, conciencia, concentración y saiduría. "asa!es citados en "ali en s$ptimo día •
Noeno d(a######################P$g%+'
(a ley de la multiplicación y su in)ersa, la ley de la erradicación % (a ecuanimidad es el mayor ienestar % (a ecuanimidad capacita para )i)ir una )ida de )erdadera acción % Manteni$ndose ecuánime, se ase#ura un futuro feliz. "asa!es citados en "ali en el octa)o día •
Dcmo d(a######################P$g%'1
1plicación de la t$cnica en la )ida diaria % los diez paramis. "asa!es citados en "ali en el no)eno día •
Undcmo d(a######################P$g%'2
2e)isión de la t$cnica. "asa!es citados en "ali en el d$cimo día •
Duodecmo d(a####################P$g%))
/ómo continuar con la práctica cuando finalice el curso. c urso. • •
3u(a para la pr$c"ca de la 4ed"acón Vpassana############P$g%)Un glosaro de los "rmnos en Pal u"l5ados en las charlas####P$g%2' charlas####P$g%2'
2
"rólo#o y Notas al 2esumen de las /harlas Prólogo
0(a lieración sólo se puede otener mediante la práctica, nunca mediante meras discusiones0 discusiones0 dice S. N. Goenka. 3n curso de meditación Vipassana es una oportunidad para dar unos pasos concretos hacia la lieración. &n un curso, el participante aprende cómo lierar la mente de las tensiones y de los pre!uicios 'ue perturan el fluir de la )ida diaria. 4aciendo esto, empieza a descurir cómo )i)ir en todo momento una )ida pacífica, producti)a y feliz. 1l mismo tiempo, comienza a pro#resar hacia la meta más alta a la 'ue el ser humano puede aspirar+ la pureza mental, la lieración de todos los sufrimientos, la iluminación total. Nada de esto puede ser alcanzado meramente pensando en ello o deseándolo. Deemos caminar para alcanzar la meta. "or esta razón, en un curso de Vipassana, el $nfasis siempre se pone en la práctica real+ No están permitidos los deates filosóficos, ni las discusiones teóricas, ni cuestiones 'ue no est$n relacionadas con la e-periencia de cada uno. &n la medida de los posile, los meditadores son animados a encontrar por sí mismos respuestas a sus propias pre#untas. &l profesor proporciona la #uía necesaria para la práctica, pero nosotros decidimos lle)arla lle)arla a cao, cada uno de nosotros tiene 'ue hacer su propia atalla, traa!ar para su propia sal)ación. "ero una )ez aclarado este punto, toda)ía resulta necesario dar al#unas e-plicaciones más. "or eso, cada tarde durante el curso, Goenka!i da una charla sore el Dhamma, a fin de dar una perspecti)a adecuada adecuada de las e-periencias del día y aclarar di)ersos aspectos de la t$cnica. &stas charlas, nos ad)ierte, no las da para entretenimiento intelectual o emocional. Su propósito, simplemente, es ayudar a los meditadores a comprender 'u$ hacer y por 'u$, de modo 'ue traa!en adecuadamente y alcancen la meta final. &stas son las charlas 'ue a'uí se presentan en forma condensada. (as once charlas proporcionan un amplio panorama de la enseanza del 5uda. &l enfo'ue no es, sin emar#o, acad$mico, ni analítico. Más ien, la enseanza se presenta del mismo modo 'ue se e-pone al meditador+ como un todo dinámico y coherente. 6odas sus diferentes facetas re)elan una unidad suyacente+ la e-periencia de la meditación. &sta e-periencia es el fue#o interno 'ue proporciona )erdadera )erdadera )ida y rillo a la !oya del Dhamma. Sin esta e-periencia es imposile aprehender todo el si#nificado si#nificado de cuanto se dice en las charlas y, en definiti)a, en las enseanzas del 5uda. &sto no 3
si#nifica 'ue no hay lu#ar para una apreciación intelectual de la enseanza. (a comprensión intelectual sir)e como soporte para la práctica de la meditación, aun'ue $sta sea un proceso 'ue trasciende los límites de lo intelectual. "or eso estos sumarios se han preparado resumiendo los puntos esenciales de cada charla. /on ellos se ha pretendido principalmente principalmente proporcionar inspiración y #uía a todos a'uellos 'ue practican la meditación Vipassana, tal y como la ensea S. S. N. Goenka. &n los no practicantes, practicantes, esperamos esperamos 'ue #enere el ánimo necesario para participar en un curso de Vipassana y e-perimentar, así, todo lo 'ue a'uí se descrie. &stos sumarios no deen utilizarse como un manual há#alo%usted%mismo há#alo%usted%mismo para el aprendiza!e de la Vipassana, esto es, como un sustituto de un curso de diez días. (a meditación es un asunto serio, especialmente la t$cnica Vipassana, 'ue act7a en las profundidades profundidades de la mente. "or eso no dee tratarse de frí)ola o sin importancia. &l 7nico modo adecuado de aprender Vipassana es participando en un curso formal, donde se encontrará el amiente idóneo 'ue ayude al meditador, así como un #uía preparado para tal propósito. Si al#uien decide desestimar este a)iso e intenta aprender por su cuenta asándose sólo en lecturas, lo hará a!o su entera responsailidad. 1fortunadamente, 1fortunadamente, los cursos de meditación )ipassana )ipassana se#7n la tradición de S. N. Goenka hoy día se realizan re#ularmente en muchas partes del mundo. Se pueden otener los pro#ramas escriiendo a cual'uier /entro de Meditación Vipassana del Vipassana del mundo &stos res7menes se asan fundamentalmente en las charlas dadas por Goenka!i en el Vipassana Meditation /enter de Massachusetts Massachusetts 8&&.33.9, en a#osto de :;<=, sal)o el resumen del día d$cimo, 'ue está asado en un discurso dado en dicho centro en a#osto de :;<>. 1un'ue Goenka!i re)isó este material y lo aproó para su pulicación, no pudo disponer de tiempo para e-aminarlo detalladamente. detalladamente. "or consi#uiente, el lector podrá encontrar al#unos errores y discrepancias. &stos no son responsailidad responsailidad del profesor ni de la enseanza, sino e-clusi)amente e-clusi)amente míos. /ual'uier crítica 'ue ayude ayude a corre#ir estos errores será muy ien reciida. ?ue este traa!o ayude a muchas personas en su práctica del Dhamma. ?ue todos los seres sean felices @illiam 4art No"as so6re el "e."o (as palaras del 5uda y de sus discípulos 'ue Goenka!i cita proceden de las /olecciones de Disciplina 8Vinaya%pitaka9 y de los Discursos 8Sutta%pitaka9 8Sutta%pitaka9 del canon "ali 81un'ue un uen n7mero de citas aparecen en amas /olecciones, cuando esto sucede, sólo damos las referencias del te-to del 4
Sutta9. 4ay tami$n al#unas citas de la literatura post % canónica "ali. &n sus charlas, Goenka!i e-plica estos pasa!es más en un sentido #eneral 'ue en una traducción palara%por%palara del "ali. Su intención es proporcionar la esencia de cada pasa!e en len#ua!e com7n, enfatizando su rele)ancia con relación a la práctica de la meditación Vipassana. /uando aparece un pasa!e en "ali en un sumario, se proporciona la e-plicación 'ue Goenka!i ofreció en la charla en la 'ue dicho sumario se asa. &n estos documentos, en la sección de las traducciones del "ali, se ha intentado dar interpretaciones más e-actas de los pasa!es citados, enfatizando, sin emar#o, el punto de )ista de un meditador. Des#raciadamente, las limitaciones de las letras de este medio hacen imposile incluir las esenciales marcaciones diacríticas de las palaras del "ali a la escritura romana. &n el te-to de estos res7menes, el empleo de las palaras en "ali han sido mantenidas en el mínimo necesario. 8&n esta )ersión en espaol los t$rmino plurales en pali 'ue aparecen en el te-to, han sido 0castellanizados0 aadiendo una 0s0 final como recordatorio de 'ue se trata de un plural. 1sí, por e!emplo, el plural de shankhara 'ueda como sankharas, el de kalapa como kalapas, el de parami como paramis, etc.
Prmer d(a Sentir la respiración como entra y sale en las fosas de la nariz, estar con la respiración, y los pensamientos )erlos y de!arlos ir, no prestarles mayor atención, ni in)olucrarse en ellos.
5
segundo d(a Dificultades iniciales % &l propósito de esta meditación % "or 'u$ se ha ele#ido la respiración como punto de partida % (a naturaleza de la mente % (a causa de las dificultades y cómo enfrentarse a ellas % "eli#ros 'ue deen e)itarse.
"erciir en la zona limitada de la entrada de las fosas 8cerca del laio superior9. "erciir el roce de la entrada y salida del aire. &l día está lleno de #randes dificultades e incomodidades. 1un'ue se deen en parte a no estar acostumrados a estar sentados durante todo el día tratando de meditar, su causa principal es el tipo de meditación 'ue practicamos+ conciencia de la respiración, nada más 'ue la respiración. 4aría sido mucho más fácil y rápido concentrar la mente sin estas molestias si, !untamente con la atención a la respiración, hui$semos comenzado a repetir una palara, un mantra o un nomre de Dios o si hui$semos ima#inado las formas o fi#uras de al#una di)inidad. Sin emar#o, sólo se les pide 'ue oser)en la respiración, de forma natural, sin re#ularlaA sin aadir palaras ni formas ima#inadas. &stos soportes no se permiten por'ue el o!eti)o final de esta meditación no es la concentración de la mente. (a concentración es sólo una ayuda, un paso 'ue conduce a un o!eti)o superior+ la purificación de la mente, la eliminación de todas las impurezas o ne#ati)idades profundas para, así, lierarse de todas las desdichas y alcanzar la iluminación total. /uando una impureza, como la ira, el odio, la pasión, el miedo, etc., aparece en la mente, nos sentimos desdichados. /uando al#o no deseado sucede, se crean tensiones, se producen nudos internos. Del mismo modo, cuando al#o deseado no ocurre, tami$n se #eneran tensiones. Durante toda la )ida se repite este proceso, hasta 'ue toda la estructura física y mental no es más 'ue un mano!o de nudos #ordianos. 1demás, esta tensión no se limita a uno mismo, sino 'ue se distriuye a todos con 'uienes nos relacionamos. Sin duda, $sta no es la forma correcta de )i)ir.
6
4an )enido a este curso de meditación para aprender el arte de )i)ir+ cómo )i)ir pacífica y armoniosamente con uno mismo y, así, #enerar paz y armonía hacia todos los demásA cómo )i)ir felices día a día a)anzando hacia la felicidad má-ima, 'ue es una mente totalmente pura, llena de amor desinteresado, compasión, ale#ría por el $-ito de los demás y ecuanimidad. "ara aprender el arte de )i)ir armoniosamente, primero deemos encontrar las causas de la falta de armonía. /omo las causas yacen en nuestro interior, deemos e-plorar la realidad en nosotros mismos. &sta t$cnica les ayudará en el proceso de e-aminar su estructura física y mental e-perimentándola. Solamente así podremos e-perimentar 'u$ hay más allá de la mente y la materia. "or lo tanto, $sta es una t$cnica de comprensión de la )erdad, de auto % comprensión, 'ue in)esti#a la realidad de lo 'ue llamamos 0uno mismo0. 6ami$n puede considerarse como una t$cnica para comprender a Dios, ya 'ue Dios no es más 'ue )erdad, amor y pureza. (a e-periencia directa de la realidad es esencial. 0/onócete a ti mismo0 % desde la realidad superficial, aparente y urda, pasando por realidades más sutiles, hasta lle#ar a la realidad más sutil de la mente y de la materia %. 6ras haer e-perimentado todas ellas, podremos ir más le!os a7n, y e-perimentar la realidad 7ltima, 'ue está más allá de la mente y de la materia. (a respiración es un uen punto de partida para iniciar ese )ia!e. (a utilización de un o!eto ima#inario auto%creado % una palara o una forma % solamente conducirá a más ima#inaciones, más ilusionesA en definiti)a, no ayudará a descurir las )erdades más sutiles sore uno mismo. "ara penetrar hasta la )erdad sutil, deemos empezar por una )erdad, una realidad, aparente y urda como la respiraciónA si utilizásemos palaras o formas de una deidad, la t$cnica resultaría sectaria. (as palaras y las formas se identifican con culturas y reli#iones concretas, 'ue podrían resultar inaceptales para personas de culturas y reli#iones diferentes. &l sufrimiento es una enfermedad uni)ersal. "or tanto, el remedio a esta enfermedad no puede ser sectario, dee ser tami$n uni)ersal. (a conciencia de la respiración cumple este re'uisito. (a respiración es com7n a todos+ oser)arla resultará aceptale para todos. /ada paso en el camino dee estar lire de cual'uier tipo de sectarismo. (a respiración es una herramienta para e-plorar la realidad sore uno mismo. De hecho, en el ámito de e-periencia, conocemos muy poco sore nuestro cuerpo+ /onocemos solamente su apariencia e-terna y las partes y funciones 'ue se pueden contralor conscientemente. "ero no conocemos nada sore los ór#anos internos 'ue funcionan sin nuestro control ni sore las c$lulas 'ue componen todo nuestro or#anismo y 'ue camian a cada momento. Numerosas reacciones io'uímicas y electroma#n$ticas ocurren constantemente en nuestro cuerpo sin 'ue ten#amos conocimiento al#uno sore ellas. &n este camino se aprende a conocer todo lo 'ue desconocemos sore nosotros mismos. (a respiración nos ayudará a lo#rarlo, actuando como un puente entre lo conocido y lo desconocido, ya 'ue es la 7nica función del cuerpo 'ue puede ser consciente o inconsciente, intencionada o autónoma. &mpiezan por la respiración consciente, intencionada y contin7an con la conciencia de la respiración normal, natural. 1 partir de ahí, a)anzarán hacia )erdades más sutiles sore ustedes 7
mismos. /ada paso es un paso en la realidadA cada día penetrarán un poco más para descurir )erdades más sutiles sore ustedes mismos, sore sus cuerpos y mentes. 4oy día se les pidió 'ue sólo oser)en la función física de la respiración, pero al mismo tiempo han estado oser)ando la mente, ya 'ue la naturaleza de la respiración está estrechamente conectada con nuestro estado mental. 6an pronto como aparece cual'uier impureza o contaminación, la respiración se altera % se empieza a respirar más rápidamente, con más fuerza % /uando la contaminación desaparece, la respiración )uel)e a ser nue)amente más sua)e. De esta forma, la respiración nos ayuda a e-plorar no sólo la realidad de nuestro cuerpo, sino tami$n de nuestra mente. 3na de las realidades de la mente 'ue hoy han comenzado a e-perimentar, es su háito de estar )a#ando de un o!eto a otro. No desea centrarse en la respiración ni en un o!eto 7nico de atenciónA al contrario, le #usta mo)erse, fu#arse. B cuando la mente )a de un lado a otro, Cdónde )a. /omo han oser)ado a tra)$s de su práctica, la mente se mue)e siempre en el pasado y en el futuro. &se es el patrón de comportamiento de la mente+ no le #usta permanecer en el momento presente. "ero lo cierto es 'ue uno dee )i)ir en el presente. &l pasado es irrecuperale y el futuro está fuera de nuestro alcance hasta 'ue se con)ierta en el presente. 2ecordar el pasado y pensar en el futuro es importante siempre 'ue nos ayude a resol)er el presente. Deido a este háito tan arrai#ado, la mente continuamente trata de escapar del presente hacia un pasado o un futuro 'ue son inaprenhensiles, permaneciendo en un estado de constante a#itación, de desdicha. (a t$cnica 'ue estamos aprendiendo a'uí, se llama 0el arte de )i)ir0, por'ue la )ida sólo se puede )i)ir en el presente. "or eso, el primer paso consiste en aprender cómo )i)ir en el momento presente, manteniendo la mente en la realidad 'ue tiene lu#ar en este momento+ la respiración 'ue entra o sale por las fosas nasales. Esta es la realidad del momento presente, aun'ue se trate de una realidad superficial. Si la mente se distrae, entonces, con una sonrisa, sin nin#una tensión, se acepta el hecho de 'ue, dado su anti#uo comportamiento haitual, se ha distraído, tan pronto como uno se da cuenta de )a#aundeo, automáticamente y de forma natural, ella misma re#resará a la conciencia de la respiración. 4an detectado con facilidad la tendencia de la mente a di)a#ar sore pensamientos del pasado o del futuro, pero Cde 'u$ tipo son estos pensamientos 4oy han oser)ado 'ue a )eces los pensamientos aparecen sin nin#una secuencia, sin principio ni fin. &ste comportamiento mental es considerado normalmente como si#no de locura. Sin emar#o, ahora, hemos descuierto 'ue todos estamos i#ualmente locos, perdidos en la i#norancia, en las ilusiones, en la ofuscación % moha . ncluso cuando hay una secuencia en los pensamientos, $stos tienen como o!eto al#o 'ue es a#radale o desa#radale. Si es a#radale, reaccionamos con placer, 'ue se transforma en deseo, en ape#o % ra#a . Si es desa#radale, reaccionamos con desa#rado, 'ue se transforma en a)ersión, en odio % dosa . (a mente se llena constantemente de i#norancia, de deseo y de a)ersión. 6odas las demás impurezas 'ue nos hacen desdichados emanan de estas tres.
8
&l o!eti)o de esta t$cnica es purificar la mente, lierarla del sufrimiento mediante una erradicación #radual de las ne#ati)idades internas. &s una operación profunda en nuestro propio inconsciente, con el fin de descurir y remo)er los comple!os allí escondidos. 17n el primer paso de la t$cnica dee ser)ir a este propósito. B así es+ oser)ando la respiración, no sólo empezamos a concentrar la mente sino tami$n a purificarla. 1un'ue durante el día de hoy, sólo haya haido unos momentos en lo 'ue la mente se ha concentrado plenamente en la respiración, sin emar#o, cada uno de esos momentos tendrá una #ran fuerza para camiar el patrón del comportamiento de la mente. &n esos momentos son conscientes de la realidad presente, del aire entrando o saliendo de las fosas nasales, sin ilusión la#una. B como no tiene sentido desear más aire o sentir a)ersión hacia la propia respiración, simplemente, oser)an, sin reaccionar. &n este instante, la mente está lire de las tres contaminaciones ásicas, es decir, está pura. &ste instante de pureza en el ámito consciente tiene un fuerte impacto en las anti#uas impurezas acumuladas en el inconsciente. &l contacto entre estas fuerzas positi)as y las ne#ati)as produce una e-plosión de las impurezas escondidas en el inconsciente 'ue sur#en en el ámito consciente, manifestándose como di)ersas molestias físicas o mentales. /uando se enfrentan a una situación así, e-iste el peli#ro de a#itarse y de multiplicar las dificultades. Sin emar#o, hay 'ue entender 'ue lo 'ue parece un prolema es un si#no de $-ito en la meditación, un a)iso de 'ue la t$cnica ha empezado a funcionar. (a operación en el inconsciente ha empezado y el pus oculto comienza a salir de la herida. 1un'ue el proceso es incómodo, $sta es la 7nica forma de hacer salir el pus, de lierarnos de las impurezas. Si contin7an traa!ando correctamente, estas dificultades disminuirán pro#resi)amente. Maana será un poco más fácil, y los días si#uientes, toda)ía un poco más. "oco a poco, si traa!an, los prolemas pasaran. Nadie puede hacer este traa!o por ustedesA tienen 'ue hacerlos ustedes mismos. 6ienen 'ue e-plorar la realidad en ustedes mismos. 6ienen 'ue lierarse a sí mismos. 1l#unos conse!os para traa!ar+ &n las horas de meditación, mediten siempre en el interior. Si lo intentan al aire lire, con luz y )iento, no podrán penetrar en las profundidades de la mente. &n los descansos pueden salir al e-terior. Deen permanecer dentro de los límites del centro. &stán realizando una operación de la menteA permanezcan en la sala de operaciones. Decidan a permanecer en el curso completo, a pesar de las dificultades 'ue ten#an 'ue afrontar. /uando sur!an prolemas durante la operación, manten#an firme esa decisión. "uede ser per!udicial el aandonar en la mitad del curso. #ualmente, decidan firmemente mantener la disciplina y las normas, de las cuales la más importante es la del completo silencio. /omprom$tanse tami$n a cumplir el horario, en especial en las tres meditaciones de #rupo de una hora 'ue son realizadas en la Sala de Meditación. &)iten los peli#ros de comer en e-ceso, de sucumir ante el sueo y de la con)ersación innecesaria. 9
6raa!en e-actamente tal y como se les pide. Sin condenar, durante el curso, de!ar a un lado todo lo 'ue puedan haer leído o aprendido en otro lado. &l mezclar las t$cnicas es muy peli#roso. Si tienen al#una duda, acudan al profesor para resol)erla. Denle una oportunidad !usta a esta t$cnicaA si así lo hacen, otendrán mara)illosos resultados. 1pro)echen ien el tiempo, la oportunidad y la t$cnica para 'ue se lieren de las ataduras del deseo, la a)ersión y le en#ao y, así, disfrutar de la )erdadera paz, de la )erdadera armonía, de la )erdadera felicidad. Verdadera felicidad para todos ustedes F?ue todos los seres sean felices
"ercer d(a Definición uni)ersal del pecado y de la piedad. &l Nole Hctuple Sendero+ Sila y Samadhi.
&l se#undo día ha terminado. 1un'ue ha sido un poco me!or 'ue el primero, las dificultades persisten. (a mente contin7a in'uieta, a#itada, indómita, como un toro ra)o o un elefante 'ue entrase en un ho#ar causando estra#os. Si una persona saia doma y entrena a un animal sal)a!e, entonces toda la fuerza 'ue $ste haría utilizado con fines destructi)os empieza a ser)ir a la sociedad de forma constructi)a. Del mismo modo, se puede domar y entrenar a la mente, 'ue en )erdad es mucho más poderosa y peli#rosa 'ue un elefante sal)a!e. "ero deen traa!ar con mucha paciencia, persistencia y continuidad. (a continuidad de la práctica es la cla)e del $-ito. 6ienen 'ue traa!ar ustedes solos, nadie más puede hacer el traa!o por ustedes. /on todo amor y compasión una persona iluminada nos ensea la forma de traa!ar, pero no podrá lle)ara nadie en razos hacia el o!eti)o final. 3stedes mismos tienen 'ue dar cada paso, lirar su propia atalla, alcanzar su propia sal)ación. Naturalmente una )ez 'ue hayan empezado, reciirán el apoyo de todas las fuerzas del Dhamma, pero, a7n así, ustedes mismos tendrán 'ue hacer el trapa!o. 3stedes mismos tendrán 'ue andar el camino. /omprendan ien el camino 'ue han empezado a andar. &l 5uda lo descriió en t$rminos muy sencillos+ 1st$n#ase de toda acción malsana, pecaminosa, realicen sólo acciones en$ficas, piadosas, purifi'uen la menteA esta es la enseanza de los iluminados. &ste es un camino uni)ersal, aceptale para las #entes de cual'uier ori#en, país, o raza. &l prolema está en definir pecado y piedad. Si la esencia del Dhamma se perdiese, nos encontraríamos ante una secta, definiendo la piedad, se#7n fuese el caso, de formas diferentes+ ien con una apariencia e-terna determinada, ien e!ecutando ciertos rituales, o ien sosteniendo determinadas creencias. 6odas 10
esas definiciones sectarias serían aceptales para al#unos, pero no para todos. Sin emar#o, el Dhamma da una definición uni)ersal del pecado y de la piedad+ toda acción 'ue per!udi'ue a otros, 'ue perture su paz y su armonía, es una acción malsana y pecadoraA toda acción 'ue ayude a los demás, 'ue contriuya a su paz y su armonía, es una acción sana y piadosa. &sta definición no sólo no está su!eta a nin#7n do#ma, sino 'ue concuerda con la ley de la naturaleza. Se#7n $sta, no se puede realizar una acción 'ue dae a otros sin haer #enerado antes una impureza en la mente % cólera, miedo, odio, etc. %A y cada )ez 'ue esto sucede, nos sentimos des#raciados, sufrimos el infierno en nosotros mismos. /uando ayudan a otros, ustedes tami$n se están ayudando a sí mismos. &sto es el Dhamma, la )erdad, la ley+ la ley uni)ersal de la naturaleza. &l camino del Dhamma se le llama el Nole Sendero Hctuple, nole, en el sentido de 'ue cual'uier persona 'ue lo si#ue, está aocada a ser una persona nole de corazón, una persona santa. &ste octuple sendero se di)ide en tres secciones+ sila , samadhi y paa . Sila es moralidad % astención de todo acto malsano, ya sea físico o )eral %. Samadhi es la acción sana de desarrollar control sore nuestra mente. (a práctica de amas es 7til, pero ni sila ni samadhi pueden erradicar por sí solas las impurezas acumuladas en la mente. "ara ello es preciso practicar la tercera sección del sendero, paa , desarrollando la saiduría, la )isión caal, 'ue purifica totalmente la mente Sila se di)ide en tres partes del Nole Hctuple Sendero+ 8:9Samma%)aca %% palara recta, pureza al halar. "ara entender 'u$ es pureza al halar, entendamos primero 'u$ es impureza al halar. Decir mentiras para en#aar a otros, emplear palaras duras 'ue daan a otros, murmurar y calumniar, cotorrear y halar por halar son impurezas la halar. (o 'ue 'ueda al astenernos de todas ellas es, pues, la recta palara. 8I9Samma%kammanta %% acción recta, pureza en la acción física. &n el sendero del Dhamma sólo hay un criterio para medir la pureza o impureza de una acción, ya sea física, )eral o mental, y es saer si esa acción ayuda o daa a otros. Matar, roar, )iolar, cometer adulterio, into-icarse, son todas ellas acciones 'ue daan a otros y tami$n a uno mismo. /uando uno se astiene de todas ellas, lo 'ue 'ueda es la acción recta. 8=9Samma%a!i)a %% sustentamiento recto. 6odo el mundo dee tener un medio de mantenerse y de mantener a a'uellos 'ue dependen de $l, pero si este medio de )ida daa a otros no es sustentamiento recto. "uede 'ue uno no cometa malas acciones para sustentarse, pero si anima a otros a hacerlo, entonces no es recto sustentamiento. "or e!emplo, )ender alcohol, incitar a apostar, )ender animales )i)os o carne, no son formas uenas de sustentarse. ncluso, si en profesiones del más alto ni)el, la moti)ación es la e-plotación de terceros, tampoco entonces el sustentamiento es recto. Si la moti)ación es cumplir su parte como miemro de la sociedad, contriuir con su capacidad y esfuerzos personales al ien #eneral y a camio otener una !usta remuneración con 'ue mantenerse y mantener a 'uienes dependen de ustedes, entonces sí practicara un sustentamiento recto. 3n caeza de familia, un laico, necesita dinero para sustentarse. Sin emar#o, el peli#ro es 'ue #anar dinero puede con)ertirse en un medio para inflar el e#o+ se 11
usca amasar tanto dinero como sea posile para uno mismo, despreciando a 'uienes #anan menos. 6al actitud daa a los demás y nos daa a nosotros, por'ue cuanto más fuerte es el e#o, más le!os se está de la lieración. "or tanto, un aspecto esencial del recto sustentamiento es la caridad, compartir con los demás una parte de lo 'ue uno #ana. De esta forma, uno no sólo #ana para su propio eneficio, sino tami$n para el eneficio de los demás. Si el Dhamma fuera sólo e-hortaciones para astenerse de acciones 'ue daan a los demás, entonces no tendría nin#7n efecto. &n el ámito intelectual se pueden comprender los peli#ros de realizar malas acciones y los eneficios 'ue se otienen de realizar uenas acciones, o se puede aceptar la importancia de sila deido a la de)oción 'ue siente hacia 'uienes lo predican. Sin emar#o, continuamos e!ecutando malas acciones, por'ue no tenemos control sore nuestra mente. De ahí la se#unda di)isión del Dhamma, samadhi , desarrollo del control mental. 1 su )ez se di)ide en tres partes más del Nole Hctuple Sendero+ 8>9Samma%)ayama %% esfuerzo recto, traa!o recto. 4an )isto al practicar lo d$il e inestale 'ue es la mente, siempre oscilando de un o!eto a otro. 3na mente así necesita e!ercicio para fortalecerse. &-isten cuatro e!ercicios para este propósito+ eliminar las malas cualidades 'ue ten#a, prote#erla de las malas cualidades 'ue no ten#a, conser)ar y multiplicar las uenas cualidades 'ue ten#a, y arirla a las uenas cualidades 'ue le falten. ndirectamente, con la práctica de la conciencia de la respiración 8 1napana 9, han empezado a practicar estos e!ercicios. 8J9Samma%sati %% conciencia recta, conciencia de la realidad del momento presente. Del pasado sólo puede haer recuerdos, del futuro sólo pueden tener aspiraciones, miedos, ima#inaciones. 4an empezado a practicar samma%sati entrenándose en mantener la conciencia de todo a'uello 'ue se manifiesta en el momento presente dentro del área limitada de las fosas nasales. Deen desarrollar la hailidad de ser conscientes de la realidad total, desde el ni)el más urdo hasta el más sutil. 1l comenzar, prestaan atención a la respiración consciente, intencionada, lue#o a la respiración natural, sua)e, y, finalmente, al roce de la respiración. 1hora tomarán un o!eto de atención a7n más sutil+ las sensaciones físicas, naturales, 'ue se produzcan en esa zona limitada. Sentirán la temperatura de la respiración, li#eramente más fría cuando entra, y al#o más caliente cuando sale. 1demás, hallarán innumerales sensaciones no relacionadas con la respiración+ calor, frío, picor, pulsaciones, )iraciones, presión, tensión, dolor, etc. No pueden ele#ir 'ue sensaciones 'uieren sentir, por'ue las sensaciones no pueden ser creadas. Simplemente, oser)en, permanezcan atentos. &l nomre de la sensación no tiene importanciaA lo importante es ser consciente de la realidad de la sensación sin reaccionar a ella. &l patrón de comportamiento de la mente, como ya han )isto, es dar )ueltas en el pasado o en el futuro, deseando o #enerando a)ersión. "racticando la recta conciencia han empezado a romper este háito. &sto no si#nifica 'ue despu$s de este curso han ol)idado el pasado totalmente o no tendrán pensamientos sore el futuro. (o 'ue ocurría antes es 'ue acostumraan a mal#astar su ener#ía, dando )ueltas innecesarias al pasado y al futuro, de forma 'ue cuando necesitaan recordar o planear al#o, no podían. 1l desarrollar samma%satti , aprenderán a fi!ar 12
su mente con más firmeza en la realidad presente, y comproarán 'ue podrán recordar fácilmente el pasado cuando lo necesiten, y hacer pre)isiones para el futuro. Serán capaces de lle)ar una )ida más sana y feliz. 8K9Samma%samadhi %% concentración recta. (a simple concentración no es el o!eti)o de esta t$cnicaA la concentración 'ue desarrolla dee tener una ase de pureza. Sore una ase de deseo, a)ersión u ofuscación se puede concentrar la mente, pero esto no es samma%samadhi. 3no dee estar consciente de la realidad presente dentro uno mismo, sin nin#7n deseo o a)ersión. Samma%samadhi es mantener esta conciencia en todo momento. /umpliendo escrupulosamente los cinco preceptos, han comenzado a practicar sila, entrenando a la mente a mantenerse enfocada en un punto, en un o!eto real del momento presente, sin deseo ni a)ersión, han empezado a desarrollar samadhi . 1hora, mant$n#anse traa!ando dili#entemente para afilar su mente, para 'ue cuando empiecen a practicar paa sean capaces de penetrar en las profundidades del suconsciente, erradicar todas las impurezas allí escondidas y disfrutar de la aut$ntica felicidad+ la felicidad de la lieración. Verdadera felicidad para todos ustedes F?ue todos los seres sean felices Pasa7es en Pal c"ados en las charlas del segundo d(a Pasa7es c"ados en Pal *raduccón al Cas"ellano
6umhe hi kiccam atappam, akkhataro tatha#ata. "atipanna pamokkhanti !hayino mara%andhana.
%%Dhammapada, LL. >8IK9. Saa%papassa akaranam, kusalassa upasampada, sa%citta pariyodapanam%% etam 5uddhana%sasanam.
6ienen 'ue hacer su propio traa!oA los iluminados sólo les mostraran el camino. 1'uellos 'ue practi'uen la meditación ellos mismos se lierarán de las cadenas de la muerte 01st$n#anse de toda acción daina, realicen las saludales, purifi'uen su propia mente0%% $sta es la enseanza de los 5udas.
%%Dammapada, LV. J8:<=9.
13
cuar"o d(a &l Nole Hctuple Sendero+ % paa % la saiduría reciida, la saiduría intelectual y la saiduría e-perimentada. (os %kalapas % (os cuatro elementos. (as tres características+ la in%permanencia, la naturaleza ilusoria del e#o y el sufrimiento. "enetrando a tra)$s de la realidad ilusoria.
entraran en el campo de paa , saiduría, la tercera di)isión del Nole Hctuple Sendero. Sin ella, el camino 'uedaría incompleto. Se empieza el camino practicando sila , es decir, asteni$ndose de hacer dao a los demás+ pero como se#uimos #enerando impurezas en la mente, aun'ue no ha#amos dao a los demás, se#uimos causándonoslos a nosotros mismos. "or eso, han comenzado a adiestrarse en el samadhi , a aprender a controlar la mente y a reprimir las impurezas 'ue hayan aparecido. Sin emar#o, reprimir las impurezas no es eliminarlas. "ermanecen en el inconsciente y allí se multiplican, continuando sus efectos dainos. De ahí la necesidad del tercer paso del Dhamma, paa + ni dar rienda suelta a las impurezas ni reprimirlas, sino permitir 'ue aparezcan para erradicarlas. (a mente estará lierada sólo cuando las impurezas sean erradicadas. "or eso. /uando la mente este purificada, sin nin#7n esfuerzo se astendrán de acciones 'ue daan a los demás, puesto 'ue, por naturaleza, una mente pura está llena de uena )oluntad y compasión hacia los demás. #ualmente, y sin nin#7n esfuerzo se astendrán de acciones 'ue les daen a ustedes mismos. 1sí se )i)e una )ida sana y feliz. /ada paso del camino conduce al si#uiente, Sila lle)a al desarrollo de samadhi, concentración rectaA samadhi conduce al desarrollo de paa, saiduría 'ue purifica la menteA paa lle)a a niana, lieración de todas las impurezas, lieración total. &n la di)isión de paa hallamos las dos 7ltimas partes del nole Hctuple Sendero+ Dentro de la di)isión de paa hay dos partes más del Nole Hctuple Sendero+ 89Samma%sankappa %% pensamiento recto. No es necesario detener todo el proceso del pensamiento para empezar a desarrollar la saiduría. (os pensamientos 'uedan, pero el patrón del pensamiento camia. (as impurezas de la mente en el ámito superficial desaparecen con la práctica de la conciencia de la respiración. &n )ez de 14
pensamientos de deseo, a)ersión y ofuscación, se tienen pensamientos sore el Dhamma, sore el camino de la lieración. 8<9Samma%ditthi %% comprensión recta. &sto es una realidad paa , entender la realidad tal y como es, y no como parece ser. 4ay tres etapas en el desarrollo de paa , de la saiduría. (a primera es suta% maya%paa + la saiduría 'ue ad'uirimos al leer o al escuchar a otros. &sta saiduría reciida nos ayuda para ir en dirección adecuada. Sin emar#o, por sí misma no puede lierarnos por'ue, de hecho, se trata de una saiduría prestada. Se acepta como )erdad por fe cie#a o 'uizá por a)ersión, por miedo a 'ue si no creemos en ella iremos al infierno y con la esperanza de 'ue si creemos, iremos al cielo. &n cual'uier caso, no se trata de nuestra propia saiduría. (a función de la saiduría reciida es conducir a la si#uiente etapa+ cinta%maya% paa , comprensión intelectual. &-aminar racionalmente lo 'ue se oye o se lee para )er si es ló#ico, práctico, en$ficoA y si es así, se acepta. &sta comprensión racional tami$n es importante, pero puede ser peli#rosa si se con)ierte en un fin en sí misma. 1l#uien desarrolla su conocimiento intelectual y decide 'ue, por tanto, ya es una persona muy saia. &n ese caso, todo cuanto aprenda sólo le ser)irá para inflar el e#o, y eso le ale!ará de la lieración. (a función precisa de la comprensión intelectual es conducirnos al si#uiente estado+ ha)ana%maya%paa , saiduría 'ue desarrolla uno mismo a tra)$s de la e-periencia. Esta es la saiduría aut$ntica. (a saiduría reciida y la comprensión intelectual son muy 7tiles si les inspiran les #uían para dar el si#uiente paso. Sin emar#o, sólo la saiduría e-perimentada es la 'ue les puede lierar, por'ue es su propia saiduría, asada en su propia e-periencia. 3n e!emplo de los tres tipos de saiduría+ un m$dico receta una medicina a un enfermo. &l homre )a a su casa y, dada la #ran fe 'ue se tiene en su m$dico, recita la receta todos los díasA esto es suta%maya%paa . No satisfecho, )uel)e donde el m$dico y le pide 'ue le d$ una e-plicación más amplia de la receta+ por 'u$ es necesaria y cómo funcionaA esto es cinta%maya%paa . inalmente, toma la medicinaA solamente entonces la enfermedad desaparece. &l eneficio )iene del tercer paso, el ha)ana%maya%paa . 4an )enido a este curso para tomar la medicina, para desarrollar su propia saiduría. "ara ello deen entender la )erdad a tra)$s de su e-periencia. &-iste mucha confusión por'ue lo 'ue las cosas aparentan ser es muy diferente de lo 'ue son en realidad. "ara eliminar esta confusión, deemos desarrollar la saiduría e-perimental. B fuera del marco del cuerpo, la )erdad no se puede e-perimentarA solo se puede intelectualizar. "or ello, deen desarrollar la capacidad de e-perimentar la )erdad dentro de ustedes mismos, desde los ni)eles más urdos a los más sutiles, para lierarlos de todas las ilusiones y de todas las ataduras de la i#norancia. 15
6odo el mundo sae 'ue el uni)erso esta continuamente camiando, pero la simple comprensión intelectual de esta realidad no sir)eA deen e-perimentarla dentro de ustedes mismos. ?uizá un hecho traumático, la muerte de un ser cercano o 'uerido les oli#ue a enfrentarlos a la dura realidad de la in%permanencia y empezar a desarrollar la saiduría, y a )er la futilidad de luchar por cosas mundanas y de pelearse con los demás. "ero pronto el anti#uo háito del e#oísmo se reafirma, y la saiduría se des)anece, por'ue no está asada en la e-periencia directa, la e-periencia personal. No han e-perimentado la realidad de la in%permanencia en su interior. 6odo es efímero, sur#iendo y desapareciendo a cada momento+ % anicca %. "ero la rapidez y la continuidad del proceso crean la ilusión de la permanencia. (a llama de una )ela y la luz de una omilla están camiando constantemente. Si pueden detectar el camio con sus sentidos, como es fácil en el caso de la llama de la )ela, pueden acaar con la ilusión. "ero, cuando, como en el caso de la omilla, el camino es tan rápido y continuo 'ue no se puede detectar con los sentidos, es más difícil hacer 'ue la ilusión desaparezca. Se puede detectar el camio constante en el río 'ue fluye pero, Ccómo entender 'ue tami$n camia constantemente la persona 'ue se está aando en $l (a 7nica manera de acaar con la ilusión es aprender a e-plorar en nuestro interior, a e-perimentar nuestra propia estructura física y mental. &sto es lo 'ue Siddharta Gotama hizo para lle#ar a ser 5uda. *l)idando toda idea preconceida, se e-aminó para descurir la )erdadera naturaleza de su estructura física y mental. /omenzando desde el ni)el superficial, la realidad aparente, penetró en el ni)el más sutil, y encontró 'ue toda la estructura física, todo el mundo material, está compuesto de partículas suatómicas, llamadas en pali attha kalapa . B descurió 'ue cada una de esas partículas consta de cuatro elementos % tierra, a#ua, aire y fue#o % y de sus características correspondientes. Descurió 'ue estas partículas son los pilares ásicos de la estructura de la materia, y 'ue están sur#iendo y desapareciendo constantemente, con #ran rapidez % trillones de )eces por se#undo %. (a )erdad es 'ue no e-iste solidez en el mundo materialA todo es comustión y )iraciones. (os científicos modernos han confirmado los descurimientos de 5uda y han proado e-perimentalmente 'ue todo el uni)erso material está compuesto por partículas suatómicas 'ue sur#en y desaparecen rápidamente. Sin emar#o, esto no ha lierado a los científicos del sufrimiento, por'ue su saiduría es sólo intelectual. al contrario de 5uda, no han e-perimentado la )erdad directamente en ellos mismos. Sólo e-perimentando personalmente la realidad de la propia in% permanencia, se empieza a salir de la desdicha. 1 medida 'ue la comprensión de anicca se desarrolla, aparecen otros aspectos de la saiduría+ anatta , no 0yo0, no 0mío0. &n la estructura física y mental todo dura un momento, no hay nada 'ue pueda identificarse como un yo o un alma estale. Si hay
16
al#o realmente 0mío0, entonces dee ser posile poseerlo, controlarlo, pero la realidad es 'ue no tenemos ni si'uiera dominio sore nuestro propio cuerpoA constantemente camia, en)e!ece, con independencia de cual sea nuestro deseo. &ntonces se desarrolla el tercer aspecto de la saiduría+ dukkha , sufrimiento. Si tratamos de poseer o mantener al#o 'ue está camiando más allá de nuestro control, sufriremos. Normalmente, identificamos el sufrimiento con e-periencias sensoriales desa#radales, pero el ape#o a las e-periencias a#radales tami$n puede ser causa de sufrimiento, ya 'ue tami$n ellas son impermanentes. 6odo ape#o a a'uello 'ue es efímero está aocado a terminar en sufrimiento. &sta saiduría se manifestará en al )ida cotidiana cuando haya uena comprensión de anicca , anatta y dukkha . De la misma forma 'ue han aprendido a penetrar más allá de la realidad aparente en su interior, )erán en las circunstancias e-ternas, la )erdad aparente y tami$n la )erdad 7ltima. Se ale!aran de las ilusiones y )i)irán una )ida saludale y feliz. 3na realidad aparente, compuesta y consolidada crea muchas ilusiones, % por e!emplo, la ilusión de la elleza física %. &l cuerpo parece hermoso sólo cuando esta inte#rado. /ual'uier parte, )ista por separado, carece de atracti)o, de elleza %ausa %. (a 5elleza física es superficial, es realidad aparenteA no es la )erdad 7ltima. Sin emar#o, la comprensión de la naturaleza ilusoria de la elleza física no dee conducir a odiar a los demás. 1 medida 'ue sur#e la saiduría, la mente se )uel)e más e'uilirada, más desape#ada, más pura y llena de uena )oluntad hacia los demás. 4aiendo e-perimentado la realidad en )uestro interior, saldrán de sus ilusiones, codicias y a)ersiones, y )i)irán una )ida de paz y felicidad. Maana por la tarde darán los primeros pasos en paa , cuando comiencen a practicar Vipassana . No esperen )er apenas comiencen, las partículas suatómicas sur#ir y desaparecer por todo el cuerpo. NoA se empieza por la )erdad urda, aparente y, #radualmente, en la medida en 'ue se permanece ecuánime, se penetra en las )erdades más y más sutiles, hasta lle#ar a las )erdades 7ltimas de la mente, la materia, de los factores mentales, para finalmente alcanzar la )erdad 7ltima 'ue está más allá de la mente y la materia. "ara conse#uir este o!eti)o, deen traa!ar ustedes mismos. "or lo tanto, manten#an fuerte su sila , por'ue $sta es la ase de la meditación, y si#an practicando 1napana hasta las = de la tarde del día de maanaA si#an oser)ando la realidad en la zona de las fosas nasales. /ontin7en afilando sus mentes, de forma 'ue cuando empiecen maana con Vipassana, podrán penetrar en ni)eles más profundos y erradicar las impurezas allí escondidas. 6raa!en con continuidad, paciencia y persistencia. "or su propio ien, por su propia lieración.
17
?ue todos ustedes ten#an $-ito en los primeros pasos en el camino hacia la lieración. F?ue todos los seres sean felices Pasa7es en Pal c"ados en el "ercer d(a Pasa7es c"ados en Pal *raduccón al Cas"ellanos del Pal
Sao adipito loko, sao loko padhupitoA sao pa!!alito loko, sao loko pakampito. 1kampitam apa!!alitam, aputhu!!ana%se)itam, a#ati yatha marassa, tatha me nirato mano. %%3pacala Sutta, Samyutta Nikaya, V. .
&l mundo entero está en llamas, el mundo entero está humeandoA el mundo entero está ardiendo, el mundo entero esta )irando. "ero en a'uel 'ue ni )ira ni arde, e-perimentado por los noles, donde la muerte no tiene entrada %% en eso se re#oci!a mi mente.
18
8un"o d(a "re#untas sore la práctica de Vipassana % (a ley del kamma % mportancia de la acción mental % (os cuatro a#re#ados+ conciencia, percepción, sensación y reacción % "ermanecer consciente y ecuánime es la forma de salir del sufrimiento.
De la caeza a los pies. 4an empezado a darse los primeros chapuzones en el Gan#es del Dhamma, e-plorando la )erdad sore ustedes mismos a tra)$s de las sensaciones corporales. &n el pasado a causa de la i#norancia, estas sensaciones eran las responsales de la multiplicación de sus desdichasA ahora, sin emar#o, pueden con)ertirse en herramientas para su eliminación. 4an dado un primer paso en el camino de la lieración, aprendiendo a oser)ar las sensaciones corporales con ecuanimidad. Veamos al#unas pre#untas 'ue frecuentemente se hacen sore la t$cnica+ C"or 'u$ mo)er la atención por el cuerpo en orden y por 'u$ en ese orden Se puede se#uir cual'uier orden, pero un orden es necesario. De otra forma podríamos ol)idar al#unas partes del cuerpo 'ue permanecerían en lanco (as sensaciones e-isten en todo el cuerpo, y en esta t$cnica es muy importante desarrollar la capacidad de e-perimentarlas por todas partes. Se#uir un orden ayuda a conse#uirlo. Si en al#una parte del cuerpo no sienten sensación al#una, mantener la atención en esa zona durante un minuto. (o cierto es 'ue ahí hay al#una sensación, como en cual'uier partícula del cuerpo, pero puede ser de una naturaleza tan sutil 'ue la mente no la percia conscientemente y, por eso esa zona parezca estar en lanco. "ermanezcan allí un minuto, oser)ando con calma con paciencia y ecuanimidad. No #eneren deseo hacia una sensación, o a)ersión hacia la ausencia de sensaciones. Si lo hacen, la mente se dese'uilirará, y una mente dese'uilirada es muy torpe+ no es capaz de perciir las sensaciones más sutiles. *ser)en esa zona con ecuanimidad durante un minuto, no más. si pasado un minuto no percien nin#una sensación, sonriendo, contin7en el recorrido. &n la pró-ima )uelta, )uel)an a estar otro minutoA tarde o temprano, empezaran a sentir sensaciones no sólo allí, sino en todas partes. Si contin7an sin perciir sensaciones, intenten perciir el contacto de la ropa si se trata de una zona cuiertaA o el contacto del aire si está descuierta. &mpiecen con estas sensaciones superficiales y pronto comenzaran a sentir otras.
19
Si la atención está concentrada en un parte del cuerpo y una sensación aparecen en ora,Cdeeríamos saltar hacia atrás o hacia delante y oser)ar esta nue)a sensación No, mu$)anse siempre en orden. No intenten suprimir las sensaciones 'ue sur!an en otras partes del cuerpo % es imposile % y tampoco les den importancia. *ser)en cada sensación al lle#ar a ella, si#uiendo el orden en el 'ue ustedes se mue)en, de otra forma, estarán saltando de una zona a otra, ol)idando muchas partes del cuerpo, y oser)ando sólo sensaciones urdas. 6ienen 'ue aprender a oser)ar todas las sensaciones distintas 'ue sur!an en cada parte del cuerpo, ya sean urdas o sutiles, a#radales o desa#radales, claras o difusas. "or tanto, no permitan 'ue su atención salte de un lado a otro. C/uánto tiempo se dee in)ertir en mo)er la atención desde la caeza a los pies Varía se#7n la situación en 'ue se encuentren. (a recomendación es concentrar la atención en una zona determinada y, apenas se percie la sensación, continuar el recorrido. Si esto ocurre en todo el cuerpo, pueden completar el recorrido en unos diez minutos+ no es aconse!ale mo)erse con más rapidez en esta fase. Si la mente está aletar#ada, puede 'ue encuentren zonas en las 'ue ten#an 'ue detenerse un minuto hasta 'ue percian al#una sensación. &n ese caso, les puede lle)ar de treinta minutos a una hora hacer un recorrido desde la caeza a los pies. &l tiempo 'ue necesiten no tiene nin#una importancia. Simplemente traa!en con persistencia y pacienciaA $sa es la cla)e del $-ito. CA?u$ tamao dee tener la zona en 'ue fi!amos la atención 6omen una zona del cuerpo de unos cinco a ocho centímetros de anchuraA mu$)anse a otra zona de otros cinco a ocho centímetrosA y así, sucesi)amente. Si la mente está aletar#ada, tomen entonces zonas más amplias % por e!emplo, toda la cara, o el razo derecho entero %, y lue#o, #radualmente, )an reduciendo la zona de atención. /on el tiempo, conse#uirán perciir sensaciones en cada partícula del cuerpo, pero por ahora, una zona de cinco a ocho centímetros es más 'ue suficiente. CADeemos intentar perciir sensaciones sólo en la superficie del cuerpo, o tami$n en el interior 1 )eces, un meditador percie sensaciones en el interior tan pronto como empieza con VipassanaA otras )eces, sólo en la superficie. 1mas situaciones son normales. Si las sensaciones aparecen sólo en la superficie, oser)arlas repetidamente hasta 'ue percian sensaciones en cada una de las partes de la superficie del cuerpo. 4aiendo e-perimentado en todas las partes de la superficie, más adelante penetrarán en el interior. "oco a poco, la mente desarrollará la capacidad de perciir sensaciones dentro y fuera, en todas y cada una de las partes de la estructura física. "ero, para empezar, es suficiente con perciir sensaciones en la superficie. &ste camino les #uía a tra)$s de todo el campo sensorial hasta la realidad 7ltima, 'ue está más allá de la e-periencia sensorial. Si contin7an purificando su mente con la ayuda de las sensaciones, entonces, indudalemente alcanzarán la 7ltima etapa. /uando se es i#norante, las sensaciones sólo multiplican nuestra desdicha, por'ue reaccionamos a ellas con deseo o a)ersión. en efecto, cuando el prolema empieza, la tensión se ori#ina, en el ámito de sensaciones corporalesA por eso se dee traa!ar a este ni)el para resol)er el prolema, para camiar el patrón haitual de la mente. Deen aprender a ser conscientes de todas las sensaciones sin 20
reaccionar ante ellas, aceptando su naturaleza impersonal y camiante. De este modo, se lierarán del háito de la reacción cie#a, se lierarán de sus sufrimientos. C?u$ es una sensación cual'uier cosa 'ue perciimos en el ámito físico es una sensación+ cual'uier sensación corporal corriente, normal, natural, ya sea urda o sutil, intensa o d$il. Nunca i#noren una sensación por creer 'ue se dee a las condiciones atmosf$ricas o lle)ar sentado muchas horas, o a causa de una enfermedad 'ue padecieron. 1ntes intentaan tener sensaciones a#radales y se ale!aan de las desa#radales. ahora, simplemente oser)an con o!eti)idad, sin identificarse con las sensaciones. Se trata de una oser)ación sin opción. Nunca intenten seleccionar las sensaciones+ en )ez de eso, acepten con naturalidad cual'uier sensación 'ue percian. Si empiezan a uscar al#o en particular, al#o e-traordinario, sólo se crearán dificultades y no podrán pro#resar en el camino. &l propósito de la t$cnica no es e-perimentar al#o especial, sino permanecer ecuánime ante cual'uier sensación 'ue afrontemos. &n el pasado, tenían sensaciones similares en el cuerpo, pero no eran conscientes de ellas y reaccionaan. 1hora están aprendiendo a ser conscientes y a no reaccionar, a sentir cual'uier cosa en el ámito físico mientras mantienen la ecuanimidad. Si traa!an de esta forma, poco a poco irán comprendiendo toda la ley de la naturaleza. &sto es lo 'ue si#nifica Dhamma+ naturaleza, ley, )erdad. "ara entender la ley en el ámito de la e-periencia, deemos in)esti#arla en el marco de nuestro propio cuerpo. &sto es lo 'ue Siddhartha Gotama hizo para lle#ar a 5uda, y 'uedó claro para $l, % como 'uedará para 'ui$n traa!e como $l lo hizo %, 'ue en todo el uni)erso, tanto dentro como fuera de nuestro cuerpo, todo camia continuamente. Nada es un producto finalA todo es un continuo de)enir+ ha)a . 6ami$n hará otra realidad 'ue 'uedará clara+ nada ocurre accidentalmente. /ada camio tiene una causa 'ue produce un efecto, 'ue, a su )ez, es causa del si#uiente camio, creándose así, una cadena sin fin de causas y efectos. B tami$n 'uedará clara otra ley+ se#7n sea la causa, así será el efectoA se#7n sea la semilla, así será el fruto. 3n e!emplo+ en el mismo suelo semramos dos semillas, una de caa de az7car y otra de neem , un árol tropical muy amar#o. De la semilla de la caa de az7car sale una planta cuyas firas son todas dulces, y de la semilla de neem sale una planta cuyas firas son todas amar#as. 3no podría pre#untarse por 'u$ la naturaleza es tan amale con una planta y tan cruel con la otra. "ero, en realidad, la naturaleza no es ni amale ni cruel, sino 'ue funciona si#uiendo unas re#las estalecidas. (a naturaleza simplemente ayuda a 'ue se 0manifiesten0 las cualidades de cada semilla. Si siemran semillas de dulzura, reco#erán dulzura. Si siemran semillas de amar#ura, la cosecha será amar#a. Se#7n sea la semilla, así será el frutoA se#7n sea la acción, así será el resultado. &l prolema es 'ue estamos alertas y deseosos de reciir dulces al cosechar, pero al semrar, somos descuidados y plantamos semillas de amar#ura. Si 'ueremos frutos dulces, deeríamos plantar semillas dulces. 2ezar o esperar mila#ros es sencillamente en#aarse+ deemos comprender la ley de la naturaleza y )i)ir en 21
consonancia con ella. Deemos cuidar nuestras propias acciones, por'ue ellas son las semillas en función de cuya calidad reciiremos amar#ura o dulzura. 4ay tres tipos de acciones+ físicas, )ocales y mentales. ?uien aprende a oser)arse, rápidamente se da cuenta 'ue la más importante de las tres es la acción mental, por'ue $sta es la semilla 'ue producirá resultados. (as acciones físicas y )ocales no son más 'ue proyecciones de la acción mental, )aras con las 'ue medir su intensidad. Son acciones mentales 'ue posteriormente se han manifestado en el ámito físico o )eral. "or eso el 5uda afirmaa+ (a mente precede a todos los fenómenos (a mente es lo más importante, todo es hecho por la mente Si con una mente impura, ustedes halan o act7an entonces el sufrimiento les se#uirá como la rueda si#ue al caallo de tiro. Si con una mente pura ustedes halan o act7an, entonces, la felicidad les se#uirá como la somra 'ue nunca les aandona. Siendo así, deemos saer 'u$ es la mente y cómo funciona. 4an empezado a in)esti#ar este fenómeno mediante la práctica. /uanto más a)ancen, más claro )erán 'ue e-isten cuatro se#mentos o a#re#ados de la mente. &l primer se#mento se llama )iana y podemos traducirlo por conciencia. (os ór#anos sensoriales son insensiles a menos 'ue la conciencia entre en contacto con ellos. "or e!emplo, si estamos asortos en una )isión, aun'ue sur!a un sonido, no lo oiremos, por'ue toda nuestra conciencia estará puesta en los o!os. (a función de esta parte de la mente es simplemente 0ser consciente de0. 3n sonido entra en contacto, y la )iana sólo constata el hecho de 'ue un sonido ha aparecido. &nse#uida, la si#uiente parte de la mente entra en funcionamiento+ saa , percepción. aparece un sonido y, en función de la e-periencia pasada y de los recuerdos, lo reconocemos+ un sonido.., palaras..., palaras de alaanza...uenoA o+ un sonido..., palaras..., palaras de ofensa.... malo. (o )aloramos como ueno o malo en función de nuestra e-periencia pasada. nmediatamente, la tercera parte de nuestra mente empieza a funcionar O )edana , sensación. 6an pronto como aparece un sonido, hay una sensación en el cuerpo. Esta es )alorada por la percepción, como a#radale o desa#radale. "or e!emplo+ aparece un sonido... palaras.... palaras de ofensa... malo, y sentimos sensaciones desa#radales por todo el cuerpo. (as sensaciones sur#en en el cuerpo pero son sentidas en la menteA $sta es la función 'ue llamamos )edaa . "or 7ltimo, la cuarta parte de la mente entra en funcionamiento, sankhara , reacción. 1parece un sonido... palaras... palaras de alaanza... ueno... sensaciones a#radales... y empieza a #ustarnos+ F&sta alaanza es mara)illosa FMás, 'uiero más0. * ien+ aparece un sonido... palaras... palaras de ofensa... malo... sensaciones desa#radales.... y empezamos a dis#ustarnos+ FNo soporto esta ofensa F?ue se deten#a0. &n todas las puertas de los sentidos ocurre lo mismo+ 22
o!os, oídos, nariz, len#ua y cuerpo. Del mismo modo, cuando un pensamiento o una ima#inación entra en contacto con la mente, tami$n una sensación sur#e en el cuerpo, a#radale o desa#radale, y empezamos a reaccionar con apetencia o rechazo. (a apetencia momentánea se transforma en deseoA el rechazo, en a)ersión. B, así, empezamos a atar nudos en nuestro interior. 4e a'uí la semilla 'ue dará fruto, la acción 'ue dará resultados+ el sankhara , la reacción mental. /ontinuamente estamos semrado esta semilla, reaccionado con apetencia o rechazo, con deseo o a)ersión, creando, así, nuestra propia desdicha. 4ay reacciones 'ue de!an una huella li#era 'ue se erradica casi inmediatamente, reacciones 'ue de!an una huella al#o más honda, 'ue tarda al#7n tiempo en erradicarse, y reacciones 'ue producen una huella muy profunda, y 'ue tardan mucho tiempo en ser erradicadas. Si al final del día intentamos recordar todos los sankharas 'ue hemos #enerado, sólo recordaremos uno o dos de entre a'uellos 'ue causaron las huellas más profundas. Del mismo modo, al final del mes o del ao, sólo seremos capaces de recordar uno o dos de los sankharas 'ue causaron las huellas más profundas durante a'uel tiempo. B nos #uste o no, cuando nuestra )ida acae, a'uel sankhara 'ue causó la huella más profunda, aparecerá en la menteA y la pró-ima )ida empezará con una mente de la misma naturaleza, con las mismas cualidades de dulzura o amar#ura. /reamos nuestro propio futuro con nuestras propias acciones. (a Vipassana nos ensea el arte de morir+ cómo morir en paz, en armonía. B aprendemos el arte de morir aprendiendo el arte de )i)ir+ cómo ser dueos del momento presente, cómo no #enerar nin#7n sankhara en este momento, cómo ser felices a'uí y ahora. Si el presente es ueno, no deen preocuparse por el futuro, pues, en la medida en 'ue el futuro es un producto del presente, está destinado a ser i#ualmente ueno. 4ay dos aspectos de la t$cnica+ &l primero consiste en romper la arrera entre los ni)eles consciente y suconsciente de la mente. Normalmente, la mente consciente no se entera de lo 'ue está e-perimentando la mente inconsciente. *cultas a!o esta i#norancia, las sensaciones contin7an sucedi$ndose en el ámito inconsciente, y cuando alcanzan el ni)el consciente, pueden desordar fácilmente a la mente. Mediante esta t$cnica, toda la mente se hace consciente y la i#norancia desaparece. &l se#undo aspecto de la t$cnica es la ecuanimidad. Somos conscientes de todo lo 'ue e-perimentamos, de todas las sensaciones, pero sin reaccionar, sin atar nue)os nudos de deseo o a)ersión, sin #enerar nuestra propia desdicha. 1l principio, mientras estaan sentado meditando, reaccionaan casi siempre a sus sensaciones, pero haía al#unos momentos en 'ue permanecían ecuánimes a pesar de los fuertes dolores 'ue tenían. &stos momentos tenían una #ran fuerza para camiar el patrón de comportamiento de su mente. "oco a poco, alcanzarán un estado en 'ue sonreirán ante cual'uier sensación, saiendo 'ue es anicca , 'ue está destinada a desaparecer. "ara alcanzar ese estado, tienen 'ue traa!ar ustedes mismosA nadie más puede hacer el traa!o por ustedes. &s ueno 'ue hayan dado el primer paso en el camino, pero tienen 'ue se#uir caminando, paso a paso, hacia su propia lieración. 23
?ue todos ustedes disfruten de )erdadera felicidad. F?ue todos los seres sean felices Pasa7es en Pal c"ados en el cuar"o d(a Pasa7es C"ados en Pal *raduccón al Cas"ellano del Pali
Mano%puan#ama dhamma, mano%settha, mano%maya. Manasa ce padutthena hasati )a karoti )a, tato nam dukkhaman)eti cakkamP)a )ahato padam. Mano%puan#ama dhamma, mano%settha, mano%maya. Manasa ce pasannena hasati )a karoti )a, tato nam sukhaman)eti chayaP)a anapayini.
(a mente precede a todos los fenómenos, la mente es lo 'ue importa, todo se produce en ella. Si con una mente impura se realiza una acción oral o de ora, entonces el sufrimiento se#uirá a esa persona como la carreta si#ue la huella del animal de tiro.
(a mente precede a todo fenómeno, la mente es lo 'ue importa, todo se produce en ella %%Dhammapada, . : Q I. Si con una mente pura se realiza una acción de palara o de ora, entonces la felicidad se#uirá a esa persona como una somra 'ue nunca le aandona. dha tappati, pecca tappati, 1#onía ahora, a#onía despu$s 'uien act7a mal, sufre a#onía en amos mundos. papakari uhayattha 1#oniza ahora por'ue sae 'ue ha hecho mal, tappati. sufriendo una mayor a#onía al causar un estado de "apam me katanPti tappati, aflicción hiyyo tappati du##atim Gozando ahora, #ozando despu$s &l 'ue hace uenas acciones #oza en amos mundos. #ato. Goza ahora por'ue sae 'ue ha actuado correctamente, dha nandati, pecca nandati, B a7n #ozará más al lle#ar al estado de dicha katapunno uhayattha nandati. "unnam me katanPti nandati, hiyyo nandati su##atim #ato. %%Dammapada, . : Q:<.
24
se."o d(a (as /uatro Noles Verdades+ el sufrimiento, la causa del sufrimiento, la cesación del sufrimiento y el camino 'ue lle)a a la cesación del sufrimiento % (a cadena del ori#inación dependiente.
1hora de la caeza hasta los pies y de los pies hasta la caeza. lo 'ue )en#a oser)arlo y no reaccionar mportante en esta etapa es )isualizar el dolor de sentarte lar#o tiempo 8: hora9 y a#uantar sin reaccionar. Si deseas 'ue el dolor desaparezca te sentiras desdichado. &stamos adiestrando a la mente para 'ue no reaccione ante los o!etos e-ternos. &l e!emplo seria+ :R 2&/*22D*.8 de la caeza a los pies9 Ver el dolor y )er donde es mas #rande y como )a a!ando. IR 2&/*22D*. 8 ahora al suir de los pies a la caeza9 Ver si hay otras cosas+ "resion8 a'uí hay mas.a'ui hay menos9y despu$s )eras 'ue cuando desaparece 8el dolor9 hay )iracion. No hay 'ue reaccionar. &l dolor es duplicado por la mente. 1l )erlo desaparecera la mitad del dolor 'ue es el mental y parece 'ue ahora hasta disfrutas con ese medio dolor 'ue 'ueda 8 el fisico 9. Se#uiras oser)ando y lue#o solo )eras la cuarta parte asi hasta desaparecer. 'uedan cinco días más para traa!ar. 1pro)echen estos días 'ue 'ueda y traa!en con ahínco, entendiendo la t$cnica como es deido. 4an pasado de oser)ar sensaciones en una zona determinada a hacerlo por todo el cuerpo. (o normal es 'ue ahora, al principio, percian sensaciones urdas, solidificadas, intensas, sensaciones desa#radales como dolor, presión, etc. &stas sensaciones ya e-istían en el pasado, pero entonces el patrón haitual de su mente reaccionaa a ellas, #ozando con el placer y rechazando el dolor, permaneciendo siempre a#itados. 1hora, están aprendiendo a oser)ar sin reaccionar, a e-aminar las sensaciones con o!eti)idad, sin identificarse con ellas.
25
&l dolor e-iste, la desdicha e-iste. No nos lieraremos de la desdicha llorando. &ntonces, Ccómo salir de ella C/ómo con)i)ir con ella &l m$dico 'ue trata al paciente dee saer 'ue enfermedad padece y cuál es su causa fundamental, pues la solución consistirá en eliminar esa causa. 3na )ez eliminada $sta, la enfermedad desaparece automáticamente. "rimero uno dee aceptar la realidad del sufrimiento. &n todas partes e-iste sufrimientoA $sta es una )erdad uni)ersal. "ero, en el momento en 'ue se empieza a oser)ar este hecho sin reaccionar se con)ierte en una nole )erdad, pues 'uien así act7a terminará con)irti$ndose en una persona nole, santa. /uando se empieza a oser)ar la "rimera Nole Verdad, la )erdad del sufrimiento, entonces, rápidamente, la causa del sufrimiento aparece con claridad. &sta es la Se#unda Nole Verdad+ si la causa es erradicada, entonces el sufrimiento tami$n lo será. "ara lo#rarlo, se deen dar una serie de pasosA $sta es la /uarta Nole Verdad+ el camino para eliminar el sufrimiento mediante la eliminación de la causa. &mpiecen aprendiendo a oser)ar sin reaccionar. &-aminen con o!eti)idad el dolor 'ue sientan, como si no fuese suyo. &-aminen como un científico oser)a en el laoratorio. /uando fracasen, intenten de nue)o. Si#an intentando y comproarán 'ue, poco a poco, )an saliendo del sufrimiento. 6odos los seres sufren. (a )ida comienza con llantoA el nacimiento es un #ran sufrimiento. B todo a'uel 'ue nace está aocado a encontrarse con los sufrimientos de la enfermedad y de la )e!ez. "ero, por desdichada 'ue sea una )ida, nadie 'uiere morir, por'ue la muerte es tami$n un #ran sufrimiento. 1 lo lar#o de la )ida nos encontramos con cosas 'ue nos desa#radan y somos apartados de a'uella 'ue nos #ustan. *curre lo 'ue uno no desea, no ocurre lo 'ue uno desea, y nos sentimos desdichados. /omprender este hecho simplemente en el ámito intelectual no lierará a nadie. Tnicamente nos inspirará para mirar en nuestro interior para e-perimentar la )erdad y encontrar la salida de la desdicha. &sto es lo 'ue Siddharta Gotama hizo para lle#ar a ser 5uda+ empezó a oser)ar la realidad en el marco de su propio cuerpo, como un in)esti#ador científico, pasando de la )erdad urda, aparente, a otras más sutiles, hasta lle#ar a la )erdad más sutil de todas. Descurió 'ue cuando #eneramos deseo, % ien sea hacia una sensación a#radale, ien sea hacia la idea de lierarnos de una sensación desa#radale %, y no satisfacemos este deseo, empezamos a sufrir. 1lcanzando un ni)el más profundo, descurió 'ue, )isto con una mente totalmente sose#ada, 'ueda claro 'ue el ape#o a los cinco a#re#ados produce sufrimiento. ntelectualmente podemos comprender 'ue el a#re#ado material, el cuerpo, no es 0yo0 ni 0mío0 sino, simplemente un fenómeno impersonal, camiante, más allá de nuestro control. Sin emar#o, la realidad es 'ue nos identificamos con el cuerpo y #eneramos un tremendo ape#o hacia $l. Del mismo modo, #eneramos ape#o hacia los cuatro a#re#ados de la mente % conciencia, percepción, sensación y reacción %, y nos aferramos a ellos como 0yo0 y 0mío0 a pesar de su naturaleza totalmente camiante. Deemos usar las palaras 0yo0 y 0mío0 por moti)os con)encionales, pero, al mar#en de esa necesidad, cuando #eneramos ape#o hacia los cinco a#re#ados, creamos nuestro propio sufrimiento. Donde 'uiera 'ue haya ape#o, hará desdichaA y cuanto mayor sea el ape#o, mayor 26
será la desdicha. 1 lo lar#o de la )ida #eneramos continuamente cuatro tipos de ape#o. &l primero es hacia los propios deseos, hacia el háito de codiciar. /uando la a)idez sur#e en la mente, )a acompaada por luna sensación corporal. 1un'ue en el ámito profundo acae de iniciarse una tormenta de a#itación, en el ámito superficial la sensación nos #usta y deseamos 'ue contin7e. "odríamos compararlo al hecho de rascarnos una herida+ hacerlo sólo empeora la herida y, sin emar#o, disfrutamos con la sensación 'ue produce el rascarse. Del mismo modo, cuando un deseo ha sido satisfecho, la sensación 'ue acompaaa a $ste, desaparece, por lo 'ue #eneramos un nue)o deseo a fin de 'ue la sensación pueda continuar. 3no se )uel)e adicto al deseo y multiplica su desdicha. &l se#undo ape#o es aferrarse al 0yo0, al 0mío0, sin saer si'uiera 'u$ es ese 0yo0. No podemos soportar nin#una crítica ni dao al propio 0yo0. B el ape#o se e-tiende a todo lo 'ue pertenece al 0yo0, a todo lo 'ue es 0mío0. &ste ape#o nos haría felices si todo a'uello 'ue es 0yo0 y 0mío0 e-istiese para siempre y el 0yo0 tami$n permaneciera eternamente para poder disfrutarlo, pero la ley de la naturaleza es 'ue tarde o temprano, uno de los dos desaparece. 1pe#arse a al#o 'ue es impermanente, sólo nos puede traer desdicha. De i#ual forma, #eneramos ape#o hacia nuestras opiniones y creencias y no podemos tolerar nin#una crítica a ellas, o incluso 'ue otros puedan tener diferentes puntos de )ista. No comprendemos 'ue todos lle)amos #afas de color, de un color distinto para cada persona. Si nos 'uitamos las #afas, podremos )er la realidad tal y como es, sin tintes. Sin emar#o, nos ape#amos al color de nuestras #afas, a nuestros propios pre!uicios y creencias. &l cuarto ape#o consiste en aferrase a nuestros ritos, rituales y prácticas reli#iosas. No comprendemos 'ue sólo son presentaciones e-ternas, 'ue no contienen la )erdad. Si a al#uien se le ensea a e-perimentar la )erdad directamente en sí mismo y contin7a aferrándose a formas e-ternas, )acías, tal ape#o le producirá un conflicto interno 'ue terminará en desdicha. Si oser)an con detenimiento, )erán 'ue todos los sufrimientos de esta )ida sur#en de al#uno de estos cuatro ape#os. &sto es lo 'ue Siddharta Gotama descurió en su 7s'ueda de la )erdad. "ero continuó in)esti#ando en su interior para descurir la causa más profunda del sufrimiento, para comprender la totalidad del fenómeno y lle#ar hasta su ori#en. *)iamente, los sufrimientos de la )ida % enfermedad, )e!ez, muerte, dolor físico y mental % son la consecuencia ine)itale de haer nacido. &ntonces, Ccuál es la causa de haer nacido "or supuesto, la causa inmediata es la unión física de los padres, pero, desde una perspecti)a más amplia, el nacimiento ocurre deido al proceso de de)enir en 'ue está inmerso todo el uni)erso. ncluso en el momento de la muerte, el proceso no paraA el cuerpo contin7a decayendo, desinte#rándose, y la conciencia se conecta con otra estructura material y contin7a fluyendo, de)iniendo. B, Cpor 'u$ este proceso de de)enir (a causa es el ape#o 'ue #eneramos. Deido a $l #eneramos fuertes reacciones, sankharas 'ue causan una profunda impresión en la
27
mente. 1l final de la )ida, una de ellas sur#irá en la mente y dará un empu!ón a la conciencia para continuar. 1hora ien, Ccuál es la causa del ape#o &l 5uda a)eri#uó 'ue sur#e de las reacciones momentáneas de a#rado y desa#rado. 4acia el primero #eneramos deseoA hacia el se#undo, enorme a)ersión % refle!o in)erso del deseo %A y, los dos se con)ierten en ape#o. CB por 'u$ estas reacciones de a#rado y desa#rado /ual'uiera 'ue se oser)e, )erá 'ue sur#en a causa de las sensaciones corporales. /uando una sensación a#radale aparece, nos #usta y deseamos retenerla y multiplicarla. /uando una sensación desa#radale sur#e, nos dis#usta y 'ueremos deshacernos de ella. &ntonces Cpor 'u$ estas sensaciones *curren deido al contacto entre uno de nuestros sentidos y un o!eto de d e ese sentido concreto+ contacto de los o!os con una )isión, o del oído con un sonido, o de la nariz con un olor, o de la len#ua con un saor, o del cuerpo con al#o tan#ile, o de la mente con un pensamiento o con una ima#inación. 6an pronto como un contacto c ontacto se produce, sur#e una sensación, a#radale, desa#radale o neutra. C/uál es la causa del contacto *)iamente, el uni)erso entero está lleno de de o!etos de los sentidos. Mientras los seis sentidos % los cinco físicos más la mente % funcionen, se producirá contacto entre $stos y sus respecti)os o!etos. CB por 'u$ e-isten estos ór#anos sensoriales &s e)idente 'ue son parte inseparale del flu!o de la mente y la materiaA sur#en tan pronto como la )ida empieza. CB por 'u$ ocurre este flu!o de )ida, este flu!o f lu!o de mente y materia "or el flu!o de la conciencia, de momento a momento, de una )ida a otra. CB por 'u$ este flu!o de conciencia &l 5uda descurió 'ue esto se produce a causa de los sankharas , las reacciones mentales. 6oda reacción da un empu!ón al fluir de la concienciaA el flu!o contin7a deido al ímpetu de las reacciones. CB por 'u$ ocurren las reacciones Vio 'ue sur#en deido a la i#norancia. #noramos lo 'ue hacemos, i#noramos cómo reaccionamos y, por lo tanto, continuamos #enerando sankharas . Mientras haya i#norancia, continuará el sufrimiento. (a i#norancia es la fuente del proceso del sufrimiento, la causa más profunda. De la i#norancia nace una cadena de hechos con 'ue #eneramos montaas de sufrimiento. Si la i#norancia puede ser erradicada, el sufrimiento, tami$n lo será. C/ómo lo#rar esto C/ómo romper la cadena &l flu!o de la )ida, de la mente y materia, ya ha empezado. Suicidarse no resol)erá el prolema, sólo creará nue)as desdichas. 6ampoco se pueden destruir los sentidos sin destruirse uno mismo. Mientras e-istan los sentidos, hará contacto con sus respecti)os o!etos, y siempre 'ue haya contacto, una sensación sur#irá en el cuerpo. 1'uí, en la cone-ión entre o!eto y sensación, es donde podemos romper la cadena. 1ntes, toda sensación daa lu#ar a una reacción de a#rado o desa#rado, 'ue se transformaa en deseo o en a)ersión, esto es, en desdicha. "ero ahora, en )ez de reaccionar a la sensación, aprendemos a oser)arla con ecuanimidad, comprendiendo+ 0&sto tami$n camiará0. De este modo las sensaciones sólo #enerarán saiduría, comprensión de anicca . Se detiene así la rueda del sufrimiento y comenzamos a rotarla en la dirección opuesta, hacia la lieración.
28
&n cual'uier momento en 'ue no se #eneren nue)os sankharas , un anti#uo sankhara suirá a la superficie de la mente y con $l, al#una sensación sur#irá en el cuerpo. Si se mantienen ecuánimes, desaparecerá, y otra anti#ua reacción ocupará su lu#ar. B así, al mantenerse ecuánimes frente a las sensaciones corporales, uno tras otro, los sankharas aflorarán aflorarán y desaparecerán. Si por i#norancia uno reacciona a las sensaciones, entonces uno multiplica los sankharas, multiplica su desdicha . "ero si se desarrolla la saiduría y no reacciona a las sensaciones, entonces, uno tras otro, los sankharas serán serán erradicados, la desdicha será erradicada. 6odo el sendero es un camino para salir de la desdicha. "racticando se darán cuenta de 'ue han de!ado de atar nue)os nudos y 'ue los anti#uos automáticamente se desatan. "oco a poco, pro#resarán hasta un estado en el 'ue todos los sankharas 'ue lle)an a un nue)o nacimiento, y por lo tanto, a un nue)o sufrimiento, harán sido erradicados. Este es el estado de la lieración total, de la plena iluminación. "ara empezar el traa!o no es necesario creer pre)iamente en )idas pasadas o futuras. &n la práctica de Vipassana, lo más importante es el momento presente. 1'uí, en esta misma )ida, continuamos #enerando sankharas, #enerando desdicha. "or eso, a'uí y ahora, deemos acaar con este háito y empezar a salir de la desdicha. Si practican, con toda se#uridad lle#ará el día en 'ue podrán decir, 'ue han erradicado todos los anti#uos sankharas , 'ue han de!ado de #enerar otros nue)os y 'ue, por lo tanto, se han h an lierado de todo sufrimiento. "ara alcanzar este o!eti)o, tienen 'ue traa!ar ustedes mismos. "or lo tanto, traa!en con ahínco durante los cinco días 'ue les 'uedan, para salir de su desdicha y disfrutar de la felicidad de la lieración. lieración. ?ue todos ustedes disfruten de la )erdadera felicidad. F?ue todos los seres sean felices Pasa7es c"ados en Pal en el 8un"o d(a Pasa7es c"ados en Pal *raduccón al Cas"ellano del Pal
&l nacimiento es sufrimiento, la )e!ez es sufrimientoA )yadhiPpi dukkhaA la enfermedad es sufrimientoA la muerte es maranamPpi dukkhamA sufrimientoA appiyehi sampayo#o dukkhoA (a asociación con lo desa#radale es sufrimientoA piyehi )ippayo#o kukkhoA la separación de lo a#radale es sufrimientoA yamPpPiccham na lahati tamPpi dukkhamA no conse#uir lo 'ue uno 'uiere es sufrimientoA sankhittena pancPupadanakkhandha pancPupadanakkhandha en resumen+ el ape#o a los cinco a#re#ados dukkha. es sufrimiento. UatiPpi dukkhaA !araPpi dukkhaA
%%Dhamma%cakkappa)attana Sutta, Samyutta Nikaya, (V 8L9. ii. :. Pa"cca9sumappada
Cadena de la Orgnacón Dependen" Dependen"e e 29
Sentido hacia adelante 1nuloma+ 1)i!!a%paccaya sankharaA sankhara%paccaya )innanamA )innana%paccaya nama%rupamA nama%rupa%paccaya nama%rupa%paccaya salayatanamA salayatana%paccaya salayatana%paccaya phassoA phassa%paccaya )edanaA )edana%paccaya tanhaA tanha%paccaya upadanamA upadana%paccaya upadana%paccaya ha)oA ha)a%paccaya !atiA !ati%paccaya !ara%maranam% !ara%maranam% soka%paride)a% dukkha%domanassupayasa samha)anti. &)ame%tassa de)alassa dukkhakkhandhassa samudayo hoti. "atiloma+ 1)i!!aya t)Pe)a asesa )ira#a%nirodha, sankhara%nirodhoA sankhara%nirodha )innana%nirodhoA )innana%nirodha nama%rupa%nirodhoA nama%rupa%nirodha salayatana%nirodhoA salayatana%nirodha phassa%nirodhoA phassa%nirodha )edana%nirodhoA )edana%nirodha tnaha%nirodhoA
5asada en la i#norancia, sur#e la reacciónA asada en la reacción, sur#e la concienciaA asada en la conciencia, sur#e el cuerpo y la menteA asados en el cuerpo y la mente, sur#en los seis sentidosA asados en los seis sentidos, sur#e el contactoA asados en el contacto sur#e la sensaciónA asados en la sensación, sur#e el deseo y la a)ersiónA asados en el deseo y la a)ersión, sur#e el ape#oA asado en el ape#o, sur#e el proceso de de)enir+ asado en el proceso de de)enir, sur#e el nacimientoA asado en el nacimiento, sur#e el en)e!ecimiento y la muerteA !unto con la tristeza, la lamentación, los sufrimientos físicos y mentalesA y las triulaciones. 1sí sur#e toda esta masa de sufrimiento. *rden in)erso+ /on la completa erradicación y cese de la i#norancia, la reacción cesaA con el cese de la reacción, la conciencia cesaA con el cese de la conciencia, la mente y el cuerpo cesanA con el cese de la mente y el cuerpo, los seis sentidos cesanA cuando los seis sentidos cesan, el contacto cesaA cuando el contacto cesa, la sensación cesaA cuando la sensación cesa, el deseo y la a)ersión cesanA
30
tanaha%nirodha upadana%nirodhoA upadana%nirodha ha)a%nirodhoA ha)a%nirodha !ati%nirodhoA
cuando el deseo y la a)ersión cesan, el ape#o cesaA cuando el ape#o cesa, el de)enir cesaA cuando el de)enir cesa, el nacimiento cesaA con el cese del nacimiento, el en)e!ecimiento, la muerte, la tristeza, la lamentación, los sufrimientos físicos y mentalesA y las triulaciones cesan. 1sí cesa toda esta masa de sufrimiento
!ati%nirodha !ara%maranam% !ara%maranam% soka%paride)a%dukkha% domanassupayasa domanassupayasa niru!!hanti.
&)ame%tassa ke)alassa dukkhakkhandassa nirodho hoti.
%%"aticca%samuppada %%"aticca%samuppada Sutta, Samyutta Nikaya, L 89. :. 1neka%!ati samsaram 4e pasado por incontales nacimientos en el ciclo de la e-istencia. sandha)issam aniisam 4e corrido, pero no he encontrado, aun'ue lo he uscado, #ahakarakam #a)esanto al constructor de esta casaA dukkha !ati punappunam y una )ez tras otra, he encontrado el sufrimiento de un nue)o nacimiento. Gahakaraka Ditthosi. F*h, constructor 1hora te he )isto. "una #eham na kahasi. Saa te phasuka ha##a, #ahakutam )isankhitam. Visankhara%#atam cittam.
No )ol)erás a construir otra )ez una casa para mí. 6odas tus )i#as están rotas, la cumrera está hecha pedazos. (a mente se ha lierado del condicionamientoA la finalización del deseo ha sido alcanzada.
tanhanam khayama!!ha#a.
%%Dhammapada, L. < Q ; 8:J= Q :J>9.
31
hinam puranam na)am natthi /uando el condicionamiento pasado se ha orrado y samha)am, no se produce uno nue)o, )iratta citta ayatike ha)asmim. la mente no )uel)e a uscar un futuro nacimiento. (a semilla se ha consumido, ya no sur#en nue)os 6e khina%i!a a)irulhi chanda. deseos. Nianti dhira yathayam padipo. ?uienes poseen esas mentes saias, cesan como 8la llama de9 esta lámpara. 2atana Sutta, Sutta Nipata, . :.
sep"mo d(a mportancia de desarrollar la conciencia y la ecuanimidad frente a las sensaciones % (os cuatro elementos y su relación con las sensaciones % (as cuatro causas del sur#imiento de la materia % (os cinco ostáculos+ codicia, a)ersión, pereza física y mental, a#itación y duda.
Se#uir meditando de arria Waa!o, pero ahora )er los elementos+ 6ierra, a#ua, etc. *ser)ar los elementos+ 6ierra8 pesadez%li)iano9, aire8 mo)imiento%como con el miedo el temlor9, fue#o 8 temperatura 9, a#ua 8 cohesión 9. &!emplo+ 1)er cuanto dura el elemento tierra.etc. &l se-to día ha terminado, les 'uedan cuatro días más para traa!ar. &n estos cuatro días, toda)ía pueden eliminar más impurezas mentales y captar la t$cnica para poderla emplear durante toda su )ida. Si traa!an con adecuada comprensión,
32
aprenderán cómo aplicar la t$cnica en la )ida diaria, entonces será ciertamente, en$fico para ustedes. /omprendan, pues, adecuadamente la t$cnica. &ste no es un camino de pesimismo. &l Dhamma nos ensea a aceptar la amar#a )erdad del sufrimiento, pero tami$n nos ensea cómo salir de $l. "or esta razón es un camino de optimismo cominado con realismo y 0traa!ismo0 % cada persona tiene 'ue traa!ar su propia lieración %. &l camino fue e-plicado en pocas palaras+ 6odos los sankharas son impermanentes. 1l perciir esto con )isión caal, nos apartamos del sufrimientoA $ste es el camino de la purificación. 1'uí, la palara sankharas no se refiere sólo a las reacciones mentales, sino tami$n a los resultados de esas acciones. /ada reacción mental es una semilla 'ue da su fruto+ cuanto e-perimentamos en la )ida es un fruto, el resultado de nuestras propias acciones, esto es, nuestro sankhara , ya sea pasado o presente. Su si#nificado es+ 06odo lo 'ue sur#e, todo lo compuesto, desaparece y se desinte#ra0. (a mera aceptación de esta realidad, ya sea por de)oción, por emoción o intelectualmente, no purificará la mente. Deemos aceptarla en el ámito real, e-perimentando el proceso de sur#ir y desaparecer en nosotros mismos. Si e-perimentamos directamente la inpermanencia oser)ando nuestras propias sensaciones físicas, la comprensión 'ue otendremos será )erdadera saiduría, la saiduría de uno mismo. B con esta saiduría, nos lieraremos de la desdicha. ncluso si el dolor persiste, ya no nos hará sufrir. 1l contrario, podremos sonreír, por'ue podremos oser)arlo. Nuestro háito mental consiste en apartarnos de las sensaciones desa#radales y en uscar las a#radales. Mientras permanezcamos en ese !ue#o de dolor%y%placer, de rechazar%y%uscar, la mente permanecerá a#itada, y nuestra desdicha se multiplicará. "ero cuando aprendamos a oser)ar o!eti)amente las sensaciones, sin identificarnos con ellas, iniciaremos el proceso de purificación, y nuestro anti#uo háito de reaccionar a cie#as y de multiplicar las desdichas empezará a deilitarse #radualmente hasta desaparecer. Deemos aprender simplemente a cómo oser)ar. &sto no si#nifica 'ue practicando Vipassana se )uel)en 0)e#etales0 y permiten pasi)amente 'ue otros les daen. &s aprender a actuar en )ez de reaccionar. 1ntes )i)ían una )ida de reacciones, y reaccionar siempre es ne#ati)oA ahora, están aprendiendo cómo )i)ir adecuadamente, cómo )i)ir una )ida saludale de acción real. /uando sur!a una situación difícil en la )ida, a'uel 'ue ha aprendido a oser)ar las sensaciones no caerá en una reacción cie#a. "or el contrario, esperará unos momentos, tomando conciencia de las sensaciones, permaneciendo ecuánime, y entonces tomará una decisión, eli#iendo la acción 'ue )a a realizar. 6al acción, con toda se#uridad será positi)a, por'ue pro)iene de una mente e'uiliradaA será una acción creati)a, 'ue ayudará a 'uien la tome y tami$n a los demás.
33
1 medida 'ue )ayan aprendiendo a oser)ar en ustedes mismos el fenómeno de la mente y la materia, irán #radualmente de!ando de reaccionar, por'ue estarán empezando a salir de la i#norancia. ?uien nunca ha oser)ado en su interior, no sae lo 'ue esta pasando en lo más profundo de sí mismo, no sae por 'u$ reacciona con deseo o a)ersión, #enerando tensiones 'ue le hacen sentirse desdichado. (a dificultad estria en 'ue la mente es mucho más impermanente 'ue la materia. (os procesos mentales se suceden con tanta rapidez 'ue no podemos se#uirlos a menos 'ue hayamos sido entrenados a propósito para ello. Desconociendo la realidad, )i)imos a!o la ilusión de 'ue reaccionamos a o!etos e-ternos, como )isiones, sonidos, #ustos, etc. 1parentemente es así, pero 'uien aprende a oser)arse a sí mismo encontrará 'ue, a un ni)el más sutil, la realidad es diferente. &l mundo e-terno e-iste para una persona solamente cuando lo e-perimenta, es decir, cuando un o!eto sensorial entra en contacto con una de las puertas de los sentidos. 6an pronto como hay contacto, se produce una )iración, una sensación. (a percepción hace una )aloración de la sensación como uena o mala, asándose en e-periencias y condicionamientos pasados, en pasados sankharas . Se#7n 0coloree0 esta )aloración la sensación será a#radale o desa#radale, y en función de esta )aloración reaccionaremos con a#rado o desa#rado, con deseo o a)ersión. (a sensación es el eslaón perdido entre el o!eto e-terno y la reacción. 6odo el proceso se sucede tan rápidamente 'ue no se tiene conciencia de $lA cuando la reacción alcanza el ni)el consciente, ya se ha repetido y multiplicado trillones de )eces, y se ha hecho tan fuerte 'ue puede arrastrar a la mente con facilidad. Siddharta Gotama alcanzó la iluminación mediante el descurimiento de la causa ori#inal del deseo y la a)ersión y mediante su erradicación en el ámito de la sensación. &nseó a los demás a'uello mismo 'ue $l hizo. No fue el 7nico en ensear 'ue se dee salir del deseo y de la a)ersiónA incluso antes 'ue $l, esto ya se enseaa en la ndia. 6ampoco la moralidad ni el desarrollo del control de la mente son e-clusi)os de la enseanza del 5uda. 6ami$n la saiduría en el ámito emocional, intelectual y de)ocional e-istían antes 'ue $l. &l elemento inno)ador y 7nico de su enseanza es la identificación de la sensación física como el punto crucial en 'ue deseo y a)ersión comienzan y en el 'ue, por tanto, han de ser eliminados. 1 menos 'ue se traa!e con las sensaciones, se estará traa!ando al ni)el superficial de la mente, y el )ie!o háito de la reacción continuará en profundidad. 1prendiendo a ser conscientes y ecuánimes ante todas las sensaciones dentro de uno mismo, detenemos las reacciones allí donde nacen y salimos de la desdicha. No se trata de un do#ma 'ue hay 'ue aceptar por fe ni de una filosofía 'ue hay 'ue aceptar intelectualmente. 6ienen 'ue in)esti#ar en ustedes mismos para encontrar la )erdad. 1ceptando sólo cuando lo hayan e-perimentado. *ír halar de la )erdad es importante, pero su función principal es conducirlos a la práctica real. 6odas las enseanzas del 5uda deen ser practicadas y e-perimentadas por uno mismo para poder lierarse de la desdicha. 6oda la estructura del cuerpo, se#7n e-plico el 5uda, esta compuesta de partículas atómicas, % kalapas % , constituidas por los cuatro elementos y sus características susidiarias, formando un con!unto. &n el mundo e-terno así como en el interno es 34
fácil )er 'ue al#una materia es sólida 8elemento tierra9, 'ue otra es lí'uida 8elemento a#ua9, 'ue e-isten #ases 8elemento aire9 y 'ue en todos los casos la temperatura está presente 8elemento fue#o9. Sin emar#o, a'uel 'ue oser)a la realidad en su interior, comprenderá los elementos a un ni)el más sutil. 6oda la #ama del peso, desde la li#ereza a la pesadez, comprende el campo del elemento tierra. &l elemento fue#o representa el campo de la temperatura, desde el calor e-tremo hasta el frío. &l elemento aire está relacionado con lo dinámico, desde un estado aparentemente estacionario hasta los más #randes mo)imientos. B el elemento a#ua está relacionado con las características de la cohesión, de mantener unido. (as partículas sur#en con la predominancia de uno o más elementosA mientras 'ue los restantes permanecen latentes. "or eso las sensaciones se manifiestan con la característica de los elementos predominantes en sus partículas. Si los kalapas sur#en con el predominio del elemento fue#o, se produce una sensación de frío o de calorA y de modo análo#o suceden con los otros elementos. 1sí es como sur#en todas las sensaciones dentro de la estructura física. Si se es i#norante, se )alora y se reacciona ante las sensaciones, #enerando nue)as desdichas. "ero cuando sur#e la saiduría, uno comprende 'ue se trata simplemente de partículas, fenómenos camiantes e impersonales 'ue, con el predominio de una u otra característica, sur#en para desaparecer. /omprendiendo esto, no perderán el e'uilirio mental al enfrentarse con las sensaciones sean del tipo 'ue sean 1 medida 'ue contin7en oser)ándose, comprenderán claramente por 'u$ sur#en los kalapas + son producidos por el alimento 'ue damos al flu!o de la )ida, al flu!o de la mente y materia. &l flu!o de la materia re'uiere alimentos materiales, de los cuales e-isten dos tipos, la comida y el amiente en 'ue )i)imos. 1 su )ez, el flu!o de la mente re'uiere alimentos mentales, de los cuales tami$n e-isten dos tipos+ sankharas del presente y del pasado. Si alimentamos con ira el momento presente, inmediatamente la mente se con)ierte en materia y empiezan a sur#ir kalapas con predominancia del elemento fue#o, haci$ndonos sentir calor. Si el alimento es miedo, en los kalapas #enerados hará predominancia del elemento aire, causándonos la sensación de temlor. B así, sucesi)amente. &l se#undo tipo de alimento mental es un sankhara del pasado. /ada sankhara es una semilla 'ue da fruto, 'ue da un resultado al cao del tiempo. /ual'uier sensación 'ue e-perimentásemos al semrar la semilla, sur#irá de nue)o cuando el fruto de ese sankhara aparezca en la superficie de la mente. 1hora ien, a7n saiendo esto, no deemos tratar de a)eri#uar cuál es el responsale del sur#imiento de una sensación determinada. Sólo deemos esforzarnos en oser)ar sin #enerar nue)os sankharas . Si no se alimenta la mente con una nue)a reacción, automáticamente aparecerá el fruto de una anti#ua reacción, manifestándose como una sensación. *ser)en y contin7en. De nue)o no reaccionanA entonces aparecerá otro anti#uo sankhara . De esta forma, permaneciendo conscientes y ecuánimes, permitirán 'ue los anti#uos sankharas sur!an y desaparezcan, uno detrás de otro. 1sí se lieraran de la desdicha Deemos eliminar la anti#ua costumre de #enerar nue)as reacciones, y esto sólo se puede hacer #radualmente, con la práctica, traa!ando con continuidad. 35
Naturalmente e-isten dificultades y ostáculos en el camino. 4ay cinco enemi#os importantes 'ue tratan de dominarnos y parar nuestro pro#reso. (os dos primeros enemi#os son el deseo y la a)ersión. &l propósito de practicar Vipassana es eliminar estas dos impurezas ásicas, 'ue pueden aparecer incluso mientras meditan, y 'ue si lo#ran dominar la mente, detienen el proceso de la purificación. "ueden desear sensaciones sutiles, incluso desear el niana A da i#ual. &l deseo es un fue#o 'ue arde, sin importar el comustileA les lle)ará en la dirección contraria a la lieración. & i#ualmente sucederá si #eneran a)ersión hacia el dolor 'ue e-perimentan. *tro enemi#o es la pereza, ala modorra. 1un'ue duerman toda la noche, al sentarse al meditar, les entra sueo. &sta somnolencia se ori#ina a causa de las impurezas mentales, 'ue intentan impedirles 'ue si#an meditando. 6ienen 'ue luchar contra este enemi#o para e)itar 'ue lo domine. 2espiren un poco más fuerte, le)antarse, echarse un poco de a#ua fría en los o!os o pasear un rato y lue#o )ol)er a sentarse. 6ami$n pueden sentir lo opuesto+ una #ran a#itación, otra manera con 'ue las impurezas tratan de e)itar 'ue si#an practicando Vipassana. Se pasan todo el día de una lado para otro, haciendo de todo, e-cepto meditar. Despu$s se dan cuenta 'ue han perdido mucho tiempo, empiezan a lamentarse y arrepentirse. "ero en el camino del Dhamma no cae lamentarse. Si cometen una e'ui)ocación, ac$ptenla ante una persona mayor en 'ue le ten#an confianza, y tomen la determinación de tener más cuidado para no repetirla en el futuro. inalmente, un #ran enemi#o es la duda+ dudas sore el profesor, sore la t$cnica, o sore la propia capacidad para practicarla. (a aceptación cie#a no es uena, pero tampoco la duda irrazonale o interminale. Mientras est$n inmersos en dudas, no a)anzaran ni un solo paso en el camino. Si hay al#o 'ue no está lo suficientemente claro, no duden en diri#irse a )uestro #uía. Discutan el asunto con $l y compr$ndanlo adecuadamente. Si practican tan y como se les dice, otendrán uenos resultados. (a t$cnica funciona, no a causa de al#una ma#ia o de mila#ros, sino por la ley de la naturaleza. 6odo el 'ue empiece a traa!ar en concordancia con la ley de la naturaleza, saldrá de la desdichaA este es el mayor mila#ro posile. Muchas personas se han eneficiado con esta t$cnica, no sólo a'uellos 'ue la aprendieron directamente de 5uda, sino tami$n muchos otros en $pocas pasadas, y en la actual. Si practican adecuadamente, esforzándose en permanecer conscientes y ecuánimes, capa tras capa de impurezas del pasado sur#irán en la superficie de la mente y desaparecerán. Si traa!an como es deido se producirán uenos resultados a'uí y ahora. "or lo tanto, traa!en con total confianza y entendimiento. 1pro)echen al má-imo esta oportunidad para lierarse de la desdicha y para disfrutar de la paz aut$ntica. ?ue todos ustedes disfruten de la )erdadera felicidad. F?ue todos los seres sean felices Pasa7es c"ados en Pal en el se."o d(a Pasa7es c"ados en Pal *raduccón al Cas"ellano del Pal
36
06odas las cosas compuestas son impermanentes0. /uando se percie esto con aut$ntica )isión interna nos desape#amos del sufrimiento. &ste es el camino de la purificación.
Sae sankhara aniccaPtiA yada pannaya passati, atha niindati dukkhe%% esa ma##o )isuddhiya.
%%Dhammapada, LL. J8I9. Saa%danam Dhamma%danam !inati, saam rasam Dhamma%raso !inati, saam ratim Dhamma%rati !inati, tanhakkhayo saa%dukkham !inati. %%Dammapada, LLV. I:8=J>9.
&l re#alo del Dhamma triunfa sore todos los otros re#alosA el saor del Dhamma triunfa sore todos los otros saoresA la felicidad del Dhamma triunfa sore todos los otros placeresA la erradicación de todo deseo triunfa sore todo sufrimiento.
oc"ao d(a mportancia de mantener la ecuanimidad ante sensaciones urdas y ante sensaciones sutiles % /ontinuidad de la conciencia % (os cinco 0ami#os0+ fe, esfuerzo, conciencia, concentración y saiduría.
Se#uir de arria aa!o con los elementos. i!arse y meditar en esa )iracion corporal 8 al#uno incluso lo#ran )er estos atomos o kalapas9. 6raa!ar con continuidadA alle)antarte, comer, etc. &star siempre consciente de las sensacionesA de la pierna al andar, la sensación en el laio al comer, etc. Si no se tienen sensaciones, estar pendiente de la respiración.
37
&l s$ptimo día ha terminado, 'uedan tres días más para traa!ar. 1pro)echen ien estos tres días traa!ando con ahínco y con continuidad, comprendiendo ien la práctica. 4alemos de dos aspectos de la t$cnica+ la conciencia y la ecuanimidad. Deen desarrollar la conciencia de todas las sensaciones 'ue sur#en en el marco del cuerpo y al mismo tiempo, mantenerse ecuánimes ante ellas. 4aciendo esto, más tarde o más temprano, encontrarán 'ue en zonas en las 'ue antes no perciían nada, ahora empiezan a aparecer sensaciones y 'ue las sensaciones urdas, solidificadas y desa#radales empiezan a disol)erse en sensaciones sutiles, dando paso a un a#radale flu!o de ener#ía por todo el cuerpo. &l peli#ro de lle#ar a esta situación es 'ue podemos tomar esta a#radale e-periencia sensorial como el o!eti)o 7ltimo del traa!o, cuando resulta 'ue el propósito de practicar Vipassana no es e-perimentar un cierto tipo de sensaciones, sino desarrollar la ecuanimidad ante todas ellas. "or eso, el pro#reso en el camino no dee medirse por las sensaciones % 'ue camian constantemente, ya sean urdas o sutiles %, sino por la ecuanimidad 'ue se #enera ante cada sensación. De hecho, incluso despu$s de haer e-perimentado un flu!o lire de sensaciones sutiles, por todo el cuerpo, es muy posile 'ue de nue)o al#una sensación urda sur!a en al#una parte del cuerpo, o ien, 'ue al#una zona permanezca insensile. &stas no son seales de retroceso, sino de pro#reso+ a medida 'ue desarrollan la conciencia y la ecuanimidad, penetran más hondo en la mente inconsciente, descuriendo las impurezas 'ue allí se esconden. &stos comple!os profundamente arrai#ados mientras permanezcan en el inconsciente, producirán desdicha en el futuro. (a 7nica forma de eliminarlos es permitir 'ue sal#an a la superficie de la mente y desaparezcan. /uando estos sankharas profundamente arrai#ados salen a la superficie, suelen ir acompaados de sensaciones urdas y desa#radales, e incluso de zonas insensiles. Si contin7an oser)ando sin reaccionar, la sensación desaparece y con ella el sankhara del cual es su manifestación. 6oda sensación sea urda, o sutil, tiene la misma característica+ la in%permanencia. 3na sensación urda sur#e, dura al#7n tiempo y, antes o despu$s, desapareceA una sensación sutil sur#e y desaparece con #ran rapidez, pero si#ue teniendo la misma característica. Nin#una sensación es eterna, por lo tanto, no #eneren pre!uicios o preferencias ante nin#una sensación+ si sur#e una sensación urda, desa#radale, os$r)enla sin deprimirseA si sur#e una sensación sutil, a#radale, ac$ptenla, incluso disfruten, pero sin euforias sin crear ape#o. Siempre comprendiendo la naturaleza impermanente de toda sensaciónA de este modo, podrán sonreír cuando sur!an y cuando desaparezcan. 1 fin de conse#uir un )erdadero camio en su )ida, deen practicar la ecuanimidad en el ámito de las sensaciones corporales. Estas sur#en continuamente en su cuerpo y si ien nuestra mente consciente no se percata de ella, sí lo hace la mente inconsciente, 'ue reacciona a ellas con deseo o a)ersión. Si entrenan a su mente a ser totalmente consciente de cuanto ocurre en la estructura física permaneciendo 38
ecuánimes, la anti#ua costumre de reaccionar a cie#as desaparecerá. 1prenderán a mantenerse ecuánimes en cual'uier situación y por lo tanto a )i)ir una )ida e'uilirada y feliz. &stán a'uí para e-perimentar la )erdad sore ustedes mimos, sore cómo funciona este fenómeno, sore cómo se #enera la desdicha. 4ay dos aspectos del fenómeno humano+ el material y el mentalA el cuerpo y la mente y amos deen ser oser)ados. "ero no se puede e-perimentar el cuerpo sin ser conscientes de lo 'ue sur#e en $l, esto es, de las sensaciones. Del mismo modo, no se puede oser)ar la mente separada de cuanto sur#e en ella, es decir, de los pensamientos. 1 medida 'ue se profundiza en la e-perimentación de la )erdad en la mente y la materia, 'ueda claro 'ue sea lo 'ue sea 'ue sur!a en la mente, siempre )a acompaado por una sensación en el cuerpo. (a sensación es el punto fundamental para e-perimentar la realidad de amos, cuerpo y mente y el punto donde la reacción comienza. 1 fin de oser)ar la )erdad en uno mismo y de detener la creación de contaminaciones mentales, deemos ser conscientes de las reacciones y permanecer ecuánimes el mayor tiempo posile. "or eso, en los días 'ue 'uedan del curso, deen traa!ar continuamente con los o!os cerrados durante las horas de meditación. B durante los periodos de descanso, deen intentar se#uir manteniendo la conciencia y la ecuanimidad en el ámito de las sensaciones. Si#an mo)i$ndose con naturalidad, ya sea al pasear, al comer, al eer, o al ducharseA no act7en con más lentitud. Sean conscientes de los mo)imientos del cuerpo y al mismo tiempo de las sensaciones de esas zonas en mo)imiento y si esto no fuera posile, de cual'uier otra zona del cuerpo. Mant$n#anse conscientes y ecuánimes. #ualmente, cuando por la noche ustedes se )ayan a la cama, cierren los o!os y percian sensaciones en cual'uier parte del cuerpo. Si se duermen con esta conciencia, tan pronto como despierten por la maana, serán conscientes de las sensaciones. ?uizá no duerman profundamente o pasen la noche entera en )ela. &sto es estupendo, siempre 'ue permanezcan tumados en la cama, conscientes y ecuánimes. &l cuerpo reciirá el descanso 'ue precise y no hay mayor descanso para la mente 'ue permanecer consciente y ecuánime. Si por el contrario, empiezan a preocuparse por'ue han #enerado insomnio, #enerarán tensiones, y al día si#uiente estarán e-tenuados. No se fuercen a estar despiertos permaneciendo sentados toda la nocheA eso el lle)ar las cosas al e-tremo opuesto. Si el sueo )iene, estupendo+ DuermanA pero si el sueo no )iene, de!en 'ue el cuerpo descanse permaneciendo tumados, y de!en 'ue la mente descanse, manteni$ndola consciente y ecuánime. &l 5uda di!o+ 0/uando un meditador practica con ardor, sin aandonar ni un momento la consciencia y la ecuanimidad frente a las sensaciones, desarrolla )erdadera saiduría, total comprensión de las sensaciones0. &l meditador comprende 'ue 'uien carece de saiduría reacciona a las sensaciones, multiplicando así su desdicha. #ualmente, comprende 'ue 'uien mantiene en mente la naturaleza impermanente de todas las sensaciones y no reacciona con ellas, saldrá de la desdicha. &l 5uda aadió+ 0/on este conocimiento 39
pleno, el meditador es capaz de e-perimentar el estado 'ue hay más allá de la mente y la materia, el niana 0. No podemos e-perimentar el niana hasta haer eliminado los sankharas más pesados, % a'uellos 'ue podrían conducirnos en una )ida futura a una forma inferior de e-istencia en 'ue la desdicha fuese predominante %. 1fortunadamente, cuando uno empieza a practicar Vipassana, son precisamente estos sankharas los 'ue sur#en primero, y al mantenernos ecuánimes, desaparecen. /uando todos estos sankharas han sido erradicados se e-perimenta el niana por primera )ez. 4ai$ndolo e-perimentado, uno camia completamente y no realiza acción al#una 'ue pueda lle)arle a una forma inferior de e-istencia en una )ida futura. Gradualmente a)anza hacia estos estados superiores, hasta 'ue todos los sankharas 'ue podrían lle)arle a una )ida futura dentro del mundo condicionado son erradicados. 3na persona así está totalmente lierada y, como di!o el 5uda, 0comprendiendo la )erdad total de la mente y la materia, cuando muera, pasará más allá del mundo condicionado, por'ue hará comprendido perfectamente las sensaciones0. 4an comenzado un pe'ueo comienzo en este camino, practicando el desarrollo de la conciencia de las sensaciones por todo el cuerpo. Si tienen cuidado de no reaccionar ante ellas, capa tras capa, los )ie!os sankharas serán erradicados+ manteni$ndose ecuánimes ante las sensaciones desa#radales y urdas, a)anzarán hacia la e-periencia de sensaciones más sutiles y a#radales. Si contin7an permaneciendo ecuánimes, tarde o temprano alcanzarán el estado descrito por 5uda, en el 'ue a tra)$s de toda la estructura física el meditador sólo e-perimenta el continuo sur#ir y desaparecer+ todas las sensaciones urdas y sólidas se han disueltoA sólo 'uedan sensaciones sutiles en el cuerpo. Naturalmente, este estado está lleno de dicha, pero a7n no es el o!eti)o final y uno no dee ape#arse a $l. 1l#unas impurezas urdas se han erradicado, pero otras a7n permanecen en las profundidades de la mente. Si contin7an oser)ando con ecuanimidad, todos los sankharas más profundos irán saliendo uno tras otro y desapareciendo. /uando todos hayan sido erradicados, e-perimentarán el estado 0sin muerte0, más allá de la mente y la materia donde nada sur#e y, por lo tanto, nada desaparece+ el indescriptile estado de niana . 6odo a'uel 'ue traa!e como es deido para desarrollar la conciencia y ecuanimidad, alcanzará este estado. "ero sólo lo podemos hacerlo nosotros mismos. De la misma forma 'ue hay cinco enemi#os, cinco ostáculos 'ue lo'uean el camino, tami$n hay cinco ami#os, cinco uenas facultades de la mente 'ue les ayudarán y les apoyarán. Si conser)an estos ami#os fuertes y puros, no hará enemi#o 'ue les arrastre. :R &l primer ami#o es la fe, la de)oción, la confianza. Si no hay confianza, no se puede traa!ar, estarán siempre a#itados por las dudas y el escepticismo. Sin emar#o, la fe cie#a, es un #ran enemi#o. Se con)ierte en fe cie#a en el momento en 'ue perdemos la inteli#encia discriminati)a y con ella, la correcta comprensión de la )erdadera de)oción. Se puede tener fe en una deidad o en una persona santa, pero si es fe correcta, tendremos presentes las uenas cualidades de esa persona, 40
inspirándonos en ellas para desarrollarlas en nosotros mismos. 3na de)oción así tiene sentido y es pro)echosa. "ero, si no intentamos desarrollar las cualidades de la persona hacia la 'ue profesamos de)oción, se con)ierte en fe cie#a, 'ue es per!udicial. "or e!emplo, cuando tomamos refu#io en 5uda, deemos recordar las cualidades de un 5uda y traa!ar para desarrollarlas en nosotros mismos. (a cualidad esencial de un 5uda es la iluminaciónA por lo tanto, tomamos refu#io en la iluminación 'ue #eneramos en nosotros mismos. 4onramos a cual'uiera 'ue haya lle#ado al estado de la iluminación total, es decir, damos importancia a la cualidad donde'uiera 'ue se manifieste, sin )incularla a nin#una secta o persona. B honramos al 5uda, no mediante ritos o rituales, sino practicando sus enseanzas, caminando el sendero del Dhamma desde el primer paso, sila , si#uiendo con samadhi y paa hasta alcanzar niana , la lieración. 3n 5uda dee tener las cualidades si#uientes+ haer erradicado todo deseo, a)ersión e i#noranciaA haer con'uistado a todos sus enemi#os interiores, es decir, a todas las impurezas mentalesA ser perfecto tanto en la teoría del Dhamma como en su aplicaciónA practica lo 'ue predica y predica lo 'ue practica. No hay diferencia entre sus actos y sus palaras. /ada paso 'ue da es un paso correcto 'ue conduce en la dirección correcta. 4a aprendido todo sore el uni)erso entero, e-plorando su uni)erso interior. &stá reosante de amor, de compasión hacia los demás y ayuda a a'uellos 'ue se e-tra)ían en la 7s'ueda del camino correcto. &stá lleno de ecuanimidad perfecta. Si traa!an para desarrollar estas cualidades en ustedes mismos a fin de alcanzar el o!eti)o final, entonces sí 'ue tiene sentido tomar refu#io en el 5uda. #ualmente, tomar refu#io en el Dhamma no tiene nada 'ue )er con el sectarismoA no se trata de con)ertirse de una reli#ión or#anizada a otra. 6omar refu#io en el Dhamma es, de hecho, tomar refu#io en la moralidad, en el dominio sore la propia mente, en la saiduría. "ara 'ue una enseanza sea Dhamma, dee reunir ciertas cualidades+ la primera es 'ue dee ser claramente e-plicada, de forma 'ue todo el mundo pueda entenderla. 4a de poderse )er por uno mismo, con los propios o!os, ser una realidad 'ue pueda ser e-presada por uno mismo, no una ima#inación. ncluso, no se dee aceptar la realidad de niana hasta haerlo e-perimentado uno mismo. &l Dhamma dee dar resultados en$ficos a'uí y ahora y no meras promesas de eneficios 'ue se disfrutarán en el futuro. 4a de tener la cualidad de 0)en#an%y%)ean0 V$anlo por ustedes mismos, pru$enlo por ustedes mismos, no lo acepten cie#amente. B una )ez 'ue se han proado y e-perimentado sus eneficios, no se puede e)itar animar a otros y ayudarles a 'ue )en#an y lo prueen. /ada paso en el camino conduce más cerca de la meta finalA nin#7n esfuerzo es en )ano. &l Dhamma es en$fico en el comienzo, en el medio y en el final. "or 7ltimo, cual'uier persona de inteli#encia normal, con cual'uier creencia, dee poder practicarlo y poder e-perimentar sus eneficios. Si comprenden lo 'ue realmente es el Dhamma, tomen refu#io en $l y empiecen a practicarlo, así su de)oción tendrá )erdadero si#nificado. Del mismo modo, tomar refu#io en el San#ha no si#nifica entrar en una secta. /ual'uier persona 'ue haya caminado el sendero de sila , samadhi y paa , y haya 41
alcanzado al menos el primer estado de lieración con)irti$ndose en una persona santa, es un San#haA sea 'uien sea, no importa su apariencia, su color o su procedencia. Si se inspiran )iendo a una persona así, y traa!an para alcanzar el mismo o!eti)o, tomar refu#io en el San#ha tiene sentido y es una de)oción correcta. IR *tro ami#o es el esfuerzo. /omo la fe, no dee ser cie#o, si no se corre el ries#o de traa!ar en una dirección e'ui)ocada y no otener los resultados esperados. &l esfuerzo dee ir acompaado de un entendimiento correcto de cómo traa!arA sólo entonces será pro)echoso para )uestro propio pro#reso. =R *tro ami#o es la conciencia. (a conciencia sólo puede ser de la realidad del momento presente. No se puede ser consciente del pasado, 'ue sólo se puede recordar. Ni se puede ser consciente del futuro, sore el 'ue sólo podemos tener aspiraciones o temores. Deen desarrollar la capacidad de ser conscientes de la realidad 'ue se manifiesta en el momento presente en su interior. >R &l si#uiente ami#o es la concentración, el mantenimiento de la conciencia de la realidad, en todo momento, sin interrupciones. Dee estar lire de todo tipo de ima#inaciones, codicias y a)ersionesA sólo así la concentración es correcta. JR B el 'uinto ami#o es la saiduría. No la 'ue ad'uirimos escuchando discursos, o leyendo liros, o realizando análisis intelectual. Deen desarrollar su propia saiduría interna a tra)$s de su propia e-periencia, por'ue sólo mediante ella, pueden lierarse. 1demás, para ser aut$ntica saiduría, dee asarse en las sensaciones físicas, deen permanecer ecuánimes frente a las sensaciones, comprendiendo su naturaleza impermanente. &sto es permanecer ecuánimes en los ni)eles profundos de la mente, lo 'ue les permitirá permanecer e'uilirados en medio de las )icisitudes de la )ida diaria. 6oda la práctica de Vipassana tiene como propósito capacitarlos para )i)ir de forma adecuada+ cumpliendo con todas las responsailidades mundanas al mismo tiempo 'ue mantienen una mente e'uilirada, permaneciendo llenos de paz y felices, y haciendo 'ue los demás se sientan i#ual. Si mantienen fuertes a estos sus cinco ami#os, serán perfectos en el arte de )i)ir, disfrutando de una )ida uena, sana y feliz. "ro#resen en el sendero del Dhamma, por su propio ien y eneficio y por el de todos los demás. ?ue todos los seres 'ue sufren entren en contacto con el )erdadero Dhamma y #ocen de la aut$ntica felicidad. F?ue todos los seres sean felices Pasa7es c"ados en Pal en el sp"mo d(a Pasa7es c"ados en Pal *raduccón al Cas"ellano del Pal
Vedana samosarana sae dhamma. %%Mulaka Sutta, 1n#uttara Nikaya, V. i-. = 8<=9.
6odo cuanto sur#e en la mente, )a acompaado por una sensación.
%%imarammana purisassa sankappa%)itakka CDe donde sur#en los pensamientos y las uppa!!antiPti refle-iones de los homres 42
%%Nama%ruparammana hantePti. %%Samiddhi Sutta, 1n#uttara Nikaya, L. ii. > 8:>9.
0&stán asados en la mente y la materia0.
BathaPpi )ata akase )ayanti )i)idha puthu, puratthima pacchima caPpi, uttara atha dakkhina, sara!a ara!a caPpi, sita unha ca ekada, adhimatta paritta ca, puthu )ayanti malutaA tathe)imasmim kayasmim samuppa!!anti )edana, sukha%dukkha%samuppatti, adukkhamasukha ca ya. Bato ca hikkhu atapi sampa!annam na rincati, tato so )edana saa pari!anati panditoA So )edana parinnaya ditthe dhamme anasa)o, kayassa heda Dhammattho, sankhayam nopeti )eda#u. %%"athama 1kasa Sutta, Samyutta Nikaya, LLLV 89. ii. :I 8I9.
&n el cielo soplan muchos )ientos diferentes, del este al oeste, de norte a sur, con pol)o o sin pol)o, fríos o cálidos, feroces #alernas y risas sua)es, soplan muchos )ientos. De la misma forma, en el cuerpo sur#en sensaciones a#radales, desa#radales y neutras. /uando un hikku, practicando con ardor, no descuida su facultad de conocimiento concienzudo, entonces esa saia persona comprende totalmente todas las sensaciones. B, hai$ndolas comprendido totalmente, en esta misma )ida se liera de todas las impurezas. 1l final de su )ida, una persona así, 'ue se ha afirmado en el Dhamma y ha comprendido perfectamente las sensaciones, alcanza el estado indescriptile.
Bato%yato sammasati khandhanam udayaayam, lahati piti%pamo!!am, amatam tam )i!anatam. %%Dhammapada, LL. :J 8=>9.
/uando y donde'uiera 'ue uno encuentre el sur#ir y el desaparecer de la estructura físico%mental, Disfrutará de la felicidad y el #oce, del estado inmortal 'ue e-perimentan los saios. 2indo homena!e a los lierados, a los omnicon'uistadores, a los totalmente iluminados. 1nte los 5udas del pasado, ante los 5udas 'ue )endrán, ante los 5udas del presente, siempre me inclino ante ellos. 1nte los Dhammas del pasado, ante los Dhammas 'ue )endrán, ante los Dhammas del presente, siempre me inclino ante ellos.
Namo tassa ha#a)ato, arahato, samma%samuddhassa. Be ca 5uddha atita ca, ye ca 5uddha ana#ata, paccuppanna ca ye 5uddha aham )andami saada. Be ca Dhamma atita ca, ye ca Dhamma ana#ata, paccuppanna ca ye Dhamma aham )andami saada. Be ca San#ha atita ca,
43
ye ca San#ha ana#ata, paccuppanna ca ye San#ha aham )andami saada. maya Dhammanudhamma patipattiya. 5uddham pu!emi, Dhammam pu!emi, San#ham pu!emi. :uddha91andana;
tiPpi so ha#a)a, araham, samma%samuddho, )i!!a%carana%sampanno, su#ato, loka)idu, anuttaro purisa%damma%sarathi, sattha de)a%manussanam, 5uddho 5ha#a)aPti. Dhamma91andana;
S)akkhato 5ha#a)ata Dhammo, sanditthiko, akaliko, ehi%passiko, opanayiko, paccatam )editao )innuhiPti. Sangha91andana;
Supatipanno 5ha#a)ato sa)aka%san#ho. 3!upatipanno 5ha#a)ato sa)aka%san#ho. Nayapatipanno 5ha#a)ato sa)aka%san#ho. Samicipatipanno 5ha#a)ato sa)aka%san#ho. Badidam cattari purisa%yu#ani, attha%purisa%pu##ala, esa 5ha#a)ato sa)aka%san#hoA ahuneyyo, pahuneyyo, dakkhineyyo, an!ali%karaniyo, anuttaram punnakkhettam lokassaPti. %%Dha!a##a Sutta, Samytta Nikaya, L 89. =.
1nte los San#has del pasado, ante los San#has 'ue )endrán, ante los San#has del presente, siempre me inclino ante ellos. 1ndando el camino del Dhamma desde el primer paso hasta la meta final. 1sí )enero al 5uda, así )enero al Dhamma, así )enero al San#ha. !omena7e al :uda;
1sí en )erdad es $l, lire de impurezas, ha destruido todas las contaminaciones mentales, totalmente iluminado #racias a sus propios esfuerzos, perfecto en la teoría y en la práctica, ha alcanzado la meta final ha conocido el uni)erso entero adiestrador incomparale de homres, maestro de dioses y humanos, el 5uda, el eminente. !omena7e al Dhamma;
(a enseanza del &minente ha sido claramente e-puesta, para ser )ista por uno mismo, produce resultado a'uí y ahora, in)itándolo a uno a )enir y )erlo, #uía directamente a la meta, capaz de ser realizada por uno mismo, por cual'uier persona inteli#ente. !omena7e al Sangha;
1'uellos 'ue han practicado ien de la *rden de los discípulos del &minente. 1'uellos 'ue han practicado rectamente de la *rden de los discípulos del &minente. 1'uellos 'ue han practicado saiamente de la *rden de los discípulos del &minente. 1'uellos 'ue han practicado adecuadamente de la *rden de los discípulos del &minente. &stas son las cuatro pare!as de homres, las ocho clases de indi)iduos, 44
'ue forman la *rden de los discípulos del &minente. Merecedores de ofrendas, de hospitalidad, de re#alos, de saludos re)erentes, un incomparale campo de m$ritos para el mundo.
Noeno d(a (a ley de la multiplicación y su in)ersa, la ley de la erradicación % (a ecuanimidad es el mayor ienestar % (a ecuanimidad capacita para )i)ir una )ida de )erdadera acción % Manteni$ndose ecuánime, se ase#ura un futuro feliz.
45
/on paciencia y de forma natural se notaran sensaciones alli donde no parece 'ue hallan. No !u#ar el !ue#o de las sensaciones+ No 'uiero tener estos pensamientos malos , etc. Solo )er 'ue )ienen y se )an y asi camiaras el proceso de la mente. ma#inemos 'ue )iene un shankara de ira y )es 'ue se a #enerado una reaccion io'uimica desa#radaleA a causa de esta sensación desa#radale, de esta reacción io'uimica 'ue ha empezado a fluir, #eneras ira de nue)o, has #enerado un nue)o shankara y asi todo el rato. (a cla)e esta en no reaccionar, asi el modelo de conducta ha empezado a camiar. "ara camiar este modelo hay 'ue ir a lo mas profundo de la mente , al terreno de las sensaciones y de!ar de reaccionar, )eras como se )a ali#erando el )ie!o cumulo 8 e!emplo de comustile al fue#o 9. No reaccion en la )ida y si accion. 1nte una )icisitud de la )ida diaria con una persona mala, primero e-aminarnos a nosotros mismos y )er 'ue actuamos con compasión y si hay 'ue #ritar hacerlo sin una pizca de ira, etc. Semrar semilla de luz &!emplo. 1 causa de mi karma de otra )ida he #enerado esta desdicha. (a persona 'ue creia mala, no es mas 'ue el )ehiculo de mi shankara. &ntonces )er hacia el compasión, saldemos la cuenta, pues mi sufrimiento no tenia mas remedio 'ue )enir por esta persona. &ntonces siemras semilla de amor y compasión hacia esa persona y asi el futuro contendra luz, tarde o temprano la oscuridad se disipara y aparecera la felicidad y la luz. &l octa)o día ha terminado, les 'uedan dos días más para traa!ar. &n estos dos días 'ue 'uedan, ase#7rense 'ue entienden la t$cnica como es deido, para practicarla correctamente a'uí y tami$n despu$s en su )ida diaria. /omprendan 'u$ es el Dhamma+ naturaleza, )erdad, ley uni)ersal. "or un lado hay un proceso de constante multiplicación y por otro lado, hay un proceso de erradicación. &sto se e-plicó muy ien en pocas palaras+ Verdaderamente las cosas condicionadas son impermanentes, por naturaleza sur#en y desaparecen. Si cuando sur#en, son e-tin#uidas, su erradicación produce )erdadera felicidad 6odo sankhara , todo condicionamiento mental es impermanente, siendo su naturaleza sur#ir y desaparecer. Desaparece, y al si#uiente momento sur#e de nue)oA así, una y otra )ez. 1sí es como los sankharas se multiplican. Si desarrollan saiduría y empiezan a oser)ar o!eti)amente, el proceso de multiplicación se 46
detiene y comienza el proceso de erradicación. /uando un sankhara sur#e, si se mantienen ecuánimes, capa tras capa, los )ie!os sankharas sur#irán y serán erradicados. /uanto más sankharas erradi'uen, mayor será su felicidad, la felicidad de lierarse del proceso de la desdicha. 1l erradicar todos los sankharas del pasado, disfrutarán de la felicidad ilimitada de la lieración total. &l anti#uo háito de la mente es reaccionar y multiplicar las reacciones. 1l#o indeseado sucede y #eneramos un sankhara de a)ersión. "ero aun'ue sur#e en la mente, )a acompaado de una sensación física desa#radale. 3n momento despu$s, deido a nuestro anti#uo háito de reacción, #eneramos a)ersión hacia esa sensación corporal. (a causa e-terna de nuestro enfado es secundaria, pues la reacción, de hecho, es hacia la sensación física desa#radale de nuestro cuerpo. (a sensación desa#radale hace 'ue reaccionemos con a)ersión, lo 'ue a su )ez #enera otra sensación desa#radale, a la 'ue )ol)emos a reaccionar. 1sí es cómo el proceso de multiplicación comienza. Si en )ez de reaccionar a la sensación, sonríen comprendiendo su naturaleza impermanente, no #eneraran un nue)o sankhara , y el sankhara 'ue haya sur#ido pasará sin multiplicarse. 1l instante si#uiente, otro sankhara del mismo tipo sur#irá de las profundidades de la mente, si permanecen ecuánimes, desaparece. &l proceso de erradicación ha comenzado. (os procesos 'ue se oser)an en uno mismo tami$n tienen lu#ar en todo el uni)erso. "or e!emplo, al#uien siemra la semilla de un ficus en#alí. De esta diminuta semilla se desarrolla un #ran árol, 'ue produce innumerales frutos, ao tras ao, durante toda su )ida. & incluso despu$s de haer muerto el árol, el proceso contin7a, por'ue cada uno de los frutos 'ue el árol produ!o contenía una o )arias semillas del mismo tipo 'ue a'uella 'ue dio ori#en al árol. /uando una de estas semillas cae sore el suelo f$rtil, #ermina y se con)ierte en otro árol 'ue de nue)o producirá miles de frutos 'ue conten#an nue)as semillas. rutos y semillas, semillas y frutosA un proceso interminale d multiplicación. Del mismo modo, cuando por i#norancia semramos la semilla de un sankhara , tarde o temprano dará un fruto, tami$n llamado sankhara , 'ue contiene una semilla del mismo tipo. Si proporcionamos tierra f$rtil a la semilla, #erminará, crecerá y multiplicará nuestra desdicha. Sin emar#o, si arro!amos las semillas a suelo pedre#oso, no podrán #erminar y nada se desarrollará de ellas. &l proceso de multiplicación se detiene y automáticamente el proceso in)erso, el proceso de erradicación, comienza. /omprendan cómo funciona este proceso. 4emos e-plicado 'ue para 'ue contin7e el flu!o de )ida, de mente y materia, era necesario al#7n alimento 'ue lo manten#a. &l alimento del cuerpo es la comida y el amiente en 'ue )i)imos. Si un día no comemos, el flu!o de la materia no se detiene al momento, sino 'ue contin7a #racias a la ener#ía almacenada en el cuerpo. Sólo cuando toda esa ener#ía almacenada se consume, el flu!o se detiene y el cuerpo fallece. &l cuerpo necesita de alimento solamente dos o tres )eces al día, pero el flu!o de la mente lo necesita a cada instante. &l alimento mental es el sankhara . Generados continuamente, los sankharas son los responsales del mantenimiento del flu!o de la conciencia. &l sankhara 'ue creamos en este momento dará lu#ar a la mente del 47
momento si#uiente. /ontinuamente alimentamos el flu!o con sankharas , haciendo 'ue contin7e. Si de!amos de #enerar nue)os sankharas , el flu!o no se detendrá s7itamente, sino 'ue continuará alimentado por los anti#uos sankharas almacenados 'ue, oli#ados a dar su fruto, es decir, a suir a la superficie de la mente para sostener el flu!o, se manifestarán como sensaciones. Si reaccionamos a la sensación, empezaremos de nue)o a crear nue)os sankharas , a semrar nue)as semillas de desdicha. "ero si oser)amos la sensación con ecuanimidad, el sankhara perderá su fuerza y será erradicado. 1l permanecer conscientes y ecuánimes, capa tras capa de anti#uos sankharas saldrán a la superficie y serán erradicados, $sta es la ley de la naturaleza. 4ay 'ue e-perimentar el proceso por uno mismo, practicando la t$cnica. 6ienen 'ue )er por ustedes mismos 'ue los háitos y los sufrimientos anti#uos se eliminan para saer 'ue el proceso de erradicación funciona. &-iste una t$cnica análo#a en la metalur#ia moderna. "ara refinar ciertos metales y hacerlos ultra puros es necesario eliminar en ellos incluso hasta una mol$cula e-traa de entre un illón. &sto se hace fundiendo el metal en forma de arra y empleando una anillo del mismo metal pre)iamente refinado hasta el #rado de pureza re'uerido. &l anillo se pasa a tra)$s de la arra, #enerando un ma#netismo 'ue automáticamente empu!a las impurezas al e-tremo de $sta. 1l mismo tiempo, en la arra de metal todas las mol$culas se alinean, con lo 'ue la arra se hace fle-ile, maleale, lista para poderla traa!ar. De i#ual forma, la t$cnica de Vipassana se puede comparar al paso de un anillo de conciencia pura sore la estructura física de la 'ue se e-traen las impurezas mentales, oteniendo unos eneficios similares. (a conciencia y la ecuanimidad conducirán a la purificación de la mente. (o 'ue e-perimentemos en el camino, ya sea a#radale o desa#radale, no tiene importancia. (o importante es no reaccionar con deseo o a)ersión, ya 'ue amos sólo crean más desdicha. (a 7nica )ara con la 'ue podemos medir el propio pro#reso en este camino es la ecuanimidad. B si realmente 'ueremos lle#ar a las profundidades de la mente y erradicar las impurezas, entonces, la ecuanimidad dee ser en el ámito de las sensaciones corporales. Si aprendemos a ser conscientes de las sensaciones y a mantenernos ecuánimes ante ellas, nos resultará fácil tami$n mantenernos e'uilirados ante situaciones e-ternas. &n cierta ocasión le pre#untaron a 5uda 'u$ es el aut$ntico ienestar. /ontestó 'ue el mayor ienestar consiste en la capacidad de mantener el e'uilirio mental a pesar de todas las )icisitudes y altia!os de la )ida. 6odos nos tenemos 'ue enfrentar a situaciones a#radales o dolorosas, )ictorias o derrotas, eneficios o p$rdidas, uena fama o mala famaA todos pasamos por situaciones así, pero Cpodemos sonreír ante todas ellas, con una sonrisa aut$ntica salida del corazón Si poseemos esta ecuanimidad en las profundidades de nuestro ser, podremos decir 'ue poseemos la felicidad )erdadera. Si la ecuanimidad es solo superficial, no podrá ayudarnos en la )ida diaria. &s como si todas las personas lle)asen un tan'ue de #asolina en nuestro interior. Si saltase una chispa, fruto de una reacción pasada, inmediatamente se produciría una #ran 48
e-plosión 'ue ori#inaría millones de nue)as chispas, de nue)os sankharas , 'ue #enerarían más llamas, más desdichas en el futuro. /on la práctica de Vipassana se )a )aciando el tan'ue poco a poco. Deido a los sankharas del pasado, las chispas se se#uirán produciendo, pero sólo podrán 'uemar el comustile 'ue traen consi#oA no encontrarán nue)o comustile. 1rderán re)emente hasta consumir el comustile 'ue contienen y lue#o se e-tin#uirán. Más tarde, a medida 'ue pro#resen en el camino, irán #enerando de forma natural a#ua fresca de amor y de compasión para ir llenando el tan'ue. &ntonces, apenas salte una chispa, se e-tin#uirá. Ni si'uiera podrá 'uemar el poco comustile 'ue posea. Se puede entender esto en el ámito intelectual y comprender 'ue deeríamos tener una oma de a#ua lista para el caso en 'ue el fue#o se declare. "ero, lo cierto es 'ue cuando esto sucede, conectamos la oma de la #asolina y alimentamos el incendio. Despu$s, nos damos cuenta de nuestro error pero, a pesar de ello, )ol)emos a repetirlo en la si#uiente ocasión por'ue nuestra saiduría es solo superficial. Si posey$ramos aut$ntica saiduría en las profundidades de nuestra mente, al enfrentarnos al fue#o no echaríamos más #asolina. &n su lu#ar arro!aríamos a#ua fresca de amor y compasión, ayudando a los demás y a uno mismo. (a saiduría dee ser en el ámito de sensaciones. Si se entrenan para ser conscientes de las sensaciones en cual'uier situación y para mantenerse ecuánimes ante ellas, nada podrá arrastrarlos. Si durante unos instantes oser)an sin reaccionar y toman una decisión, tal decisión será con se#uridad correcta, positi)a y pro)echosa para los demás, por'ue hará sido tomada con una mente e'uilirada. 1 )eces, en la )ida es necesario realizar acciones duras. "uede ocurrir 'ue intenten dar e-plicaciones educadamente, con ondad, con una sonrisa y 'ue la persona sólo entienda palaras duras, acciones duras. &ntonces deerán emplear palaras duras o acciones físicas. "ero antes, tienen 'ue e-aminarse y )er si tienen la mente e'uilirada y si lo 'ue sienten hacia esa persona es sólo amor y compasión. Si es así, la acción será pro)echosaA si no, no ayudará a nadie. (as acciones duras son para ayudar a 'uienes comenten errores. /on esta ase de amor y compasión no podrán e'ui)ocarse. &n caso de a#resión, el meditador de Vipassana intentará separar al a#resor y a la )íctima, sintiendo compasión no sólo hacia la )íctima, sino tami$n hacia el a#resor. Se darán cuenta 'ue el a#resor no sae 'ue se está daando a sí mismo. B al comprenderlo, podrán ayudar a los demás, impidi$ndoles realizar actos 'ue les causen desdicha en el futuro. Sin emar#o, deen tener cuidado de no !ustificar sus actos despu$s de los hechos. Deen e-aminar su mente antes de actuar+ si la mente está llena de impurezas, entonces, no se puede ayudar a nadie. Deen corre#ir sus propias faltas antes 'ue las a!enas. Deen purificar primero su mente, oser)ándose. De esta forma podrán ayudar mucho más. &l 5uda di!o 'ue hay cuatro tipos de personas en el mundo+ los 'ue )an de la oscuridad a la oscuridadA los 'ue )an de la claridad a la oscuridadA los 'ue )an de la oscuridad a la claridad y los 'ue )an de la claridad a la claridad.
49
"ara una persona del primer #rupo, todo es tristeza y oscuridad, pero su mayor des#racia, es no tener saiduría. /uando se enfrenta a al#una des#racia, #enera toda)ía más ira, más odio, más a)ersión, y culpa a otros de su sufrimiento. B todos estos sankharas de ira y odio sólo le acarrearán más oscuridad, más sufrimiento en el futuro. 3na persona del se#undo #rupo tiene lo 'ue en el mundo se conoce por $-ito % dinero, posición, poder %, pero tami$n carece de saiduría. "roducto de su i#norancia desarrolla e#oísmo, sin comprender 'ue $ste solamente le acarreará oscuridad en el futuro. 3na persona del tercer #rupo está en la misma situación 'ue la del primero, rodeada de oscuridad, pero tiene saiduría y entiende su situación. 2econoce 'ue ella es la responsale 7ltima de su propio sufrimiento, con calma y pacíficamente hace lo 'ue puede para camiar la situación, pero sin sentir odio hacia los demásA en su lu#ar, sólo tiene amor y compasión hacia a'uellos 'ue le están daando. Se está creando un futuro con claridad. inalmente una persona del cuarto #rupo le ocurre i#ual 'ue a una del se#undo, 'ue disfruta de dinero, posición y poder, pero a diferencia de a'uella, está llena de saiduría. 3tiliza lo 'ue tiene para sustentar a su familia y el resto lo utiliza para el ien de los demás, con amor y compasión. /laridad en el presente y tami$n en el futuro. No podemos ele#ir ahora un presente de oscuridad o de claridad, pues está determinado por los sankharas del pasado y el pasado no se puede camiar. "ero con)irti$ndonos en nuestros propios maestros, sí podemos controlar el presente. &l futuro es simplemente el pasado más lo 'ue aadamos en el momento presente. (a t$cnica de Vipassana nos ensea a ser nuestros propios maestros mediante el desarrollo de la conciencia y de la ecuanimidad ante las sensaciones. Si lo#ran ad'uirir el dominio de esta t$cnica en el momento presente, el futuro automáticamente será rillante. 3tilicen los dos días 'ue les 'uedan para aprender a ser dueos del momento presente, dueos de ustedes mismos. Si#an pro#resando en el Dhamma para liertarse de la desdicha y disfrutar de la )erdadera felicidad a'uí y ahora. F?ue todos los seres sean felices Pasa7es c"ados en Pal en las charlas del oc"ao d(a Pasa7es c"ados en Pal *raduccón al Cas"ellano del Pal
1nicca )ata sankhara, uppada)aya%dhammino. 3ppa!!it)a niru!!hanti, tesam )upasamo sukho. %%Maha%"ariniana Suttanta, Di#ha Nikaya, :K.
Verdaderamente todo lo compuesto es impermanente, por naturaleza sur#e y desaparece, Si sur#e y es e-tin#uido, su erradicación traerá la felicidad,
"hutthassa loka%dhammehi, cittam yassa na kampati, asokam, )ira!am, khemam,
&nfrentarse a las )icisitudes de la )ida manteniendo la mente firme, sin penas, inmaculada, se#uraA 50
etam man#alamuttamam %%Maha%Man#ala Sutta, Sutta Nipata, . >.
$sta es la mayor felicidad.
at)ana katthamudaram i)a #ahiniya /incaya duttha)acanam !anakaya ma!!he, santena soma )idhina !ita)a munindo. 6am te!asa ha)atu te !ayaman#alani %%5uddha%Uayaman#ala Gatha.
1tándose un pedazo de madera a su )ientre para aparentar estar emarazada, /inca insultó 8al 5uda9 en medio de la multitud "or medios pacíficos, sua)es, el rey de los saios salió )ictorioso. F?ue por el poder de tales )irtudes triunfen en alcanzar la felicidad
1tta hi attano natho, atta hi attano #ati. 6asma sannamayPattanam assam hadram )a )ani!o. %%Dhammapada, LLV. I: 8=.
Son sus propios maestros construyen su propio futuro disciplínense ustedes mismos como un criador de caallos 'ue adiestra a un puro san#re.
Decmo d(a 1plicación de la t$cnica en la )ida diaria % (os diez paramis
"ara )er si en la )ida diaria funciona )er cuanto tiempo tarda en disiparse una desdicha, cuanto tiempo tardas en perder la ne#ati)idad, cuanto tiempo tardas en dar amor a esa persona 'ue la mira)as ne#ati)amente. 4ara )eces 'ue en :X ocasiones solo en una podras 8 oser)ando la respiración y las sensaciones 9 no reaccionar ante la ira, etc. "ero mas adelante se con)ertiran en I, =, >.por e!emplo, si antes haia estado reaccionando y pensando durante < horas en ira, ira, ira.ahora este her)ir en ira se para en K horas, pasadas seis horas comenzamos a sonreir, mas adelante seran >, =, I, :, sin ira..(o 'ue hay 'ue comprender, )iendola, es 'ue aparece y desaparece. 4uir o intentar e-presarla no es la solucion, cuando aparezca una ne#ati)idad como por e!emplo la pasion, ni la reprimas ni la de!es e-presarse liremente a ni)el fisico o )ocal, solo oser)arla, con o!eti)idad, y no podra e-presarse. Solo oser)arla y )ereis como la impureza se hace cada )ez mas deil, mas deil, mas deil..y lue#o desaparece, ya no sera un prolema. &s muy difícil oser)arla, pero )iendo+ 51
:R ni)el urdo como la respiración se altera, se hace al#o mas rapida, al#o mas fuerte. IR ni)el mas sutil, puede haer palpitaciones, calor sudor, tension..al#un tipo de reaccion io'uimica aparece en el cuerpo y ocurren estas dos cosas. N* D&SV12 (1 16&N/*N 41/1 &( *5U&6* D& 21,, S*(* V&2 (1 2&S"21/*N B S&NS1/*N&S SN 2&"2M2(1. 4an pasado nue)e días. 4a lle#ado el momento de aprender como emplear esta t$cnica en la )ida diaria. &sto es de má-ima importancia. &l Dhamma es un arte de )i)ir. Si no pueden usarlo en la )ida diaria, )enir a un curso no es me!or 'ue asistir a una ceremonia o un ritual. &n la )ida todos nos enfrentamos a situaciones no deseadas. /uando al#o no deseado sucede, perdemos el e'uilirio mental y empezamos a #enerar ne#ati)idad. B cada )ez 'ue esto sucede, nos sentimos desdichados. C?u$ hacer para no #enerar ne#ati)idad, para no #enerar tensión C/ómo permanecer en paz y en armonía (os saios 'ue empezaron a e-plorar la realidad de la mente y la materia en ellos mismo, encontraron una solución al prolema+ cuando sur!a una ne#ati)idad en la mente, sea cual sea su causa, se dee des)iar la atención hacia cual'uier otra cosa. "or e!emplo+ le)antarse, eer a#ua, empezar a contar, o comenzar a recitar el nomre de una di)inidad o de un santo hacia el 'ue se sienta de)oción. Des)iando la atención se saldrá de la ne#ati)idad. 3na solución factile. "ero otros e-ploradores de la )erdad interior lle#aron a un ni)el más profundo de la realidad+ a la )erdad 7ltima+ &stas personas iluminadas se dieron cuenta de 'ue aun'ue des)iando la atención se crea una capa de paz y de armonía en el ámito consciente, pero no ha eliminado la ne#ati)idad 'ue ha sur#ido. Simplemente, se suprime. 1l ni)el inconsciente, contin7a multiplicándose y fortaleci$ndose. 6arde o temprano, este )olcán inacti)o de ne#ati)idad entrará en erupción, desordando la mente. Mientras las ne#ati)idades contin7en, aun'ue sea en el ámito inconsciente, la solución será sólo parcial, temporal. 3na persona totalmente iluminada encuentra una solución real+ no huir del prolema, sino afrontarlo, oser)ando cual'uier impureza 'ue sur!a en la mente. De este modo, ni se suprime ni se da rienda suelta para e-presarse en una acción física o )ocal daina. &ntre estos dos e-tremos hay un camino intermedio+ la mera oser)ación. /uando empezamos a oser)a la ne#ati)idad, pierde su fuerza y desaparece sin arrastrar a la mente. 1demás, tami$n erradicamos parte de las impurezas almacenadas. /uando una contaminación comienza en el ámito consciente, las impurezas del mismo tipo 'ue están almacenadas, sur#en del inconsciente, conectan con la impureza presente y empiezan a multiplicarse. Si uno simplemente oser)a, se erradica no sólo la impureza presente, sino tami$n parte de las almacenadas. De este modo, #radualmente todas las impurezas se erradican y uno se liera de la desdicha. "ara una persona corriente, no es fácil oser)ar una contaminación mental. No sae cuando empezó ni como le arrastró. /uando a'uella alcanza el ni)el consciente, es tan fuerte 'ue es imposile oser)aría sin reaccionar. ncluso si intenta hacerlo, le 52
resultará muy difícil oser)ar de forma astracta una impureza mental. &n )ez de hacerlo, la atención se diri#irá al estímulo e-terno de la impureza, lo 'ue sólo ser)irá para 'ue se multipli'ue. Sin emar#o, las personas iluminadas descurieron 'ue cuando una contaminación sur#e en la mente, simultáneamente ocurren dos cosas a ni)el físico+ la respiración se dese'uilira y una reacción io'uímica, % una sensación %, comienza en al#una parte del cuerpo. B encontraron una solución práctica+ es muy difícil oser)ar de forma astracta las impurezas de la mente pero, con preparación pronto se aprende a oser)ar la respiración y la sensación, amas manifestaciones físicas de las impurezas. 1l oser)ar una impureza en su aspecto físico, le permitimos sur#ir y desaparecer sin causarnos nin#7n dao, lierándonos así de ella. (le)a tiempo dominar esta t$cnica pero, a medida 'ue la practi'uen, oser)arán 'ue poco a poco se mantienen e'uilirado en un n7mero mayor de situaciones en las 'ue antes harían reaccionado con ne#ati)idad. ncluso si reaccionan, la reacción no será tan intensa o prolon#ada como lo era en el pasado. (le#ará el día en 'ue frente a la situación más pro)ocadora serán capaces de prestar atención al a)iso dado por la respiración y la sensación, oser)ándolas, aun'ue sólo sea unos instantes. 6ales instantes actuarán como co!ín asorente entre el estímulo e-terno y su propia respuesta. &n )ez de reaccionar cie#amente, la mente se mantendrá e'uilirada permiti$ndoles actuar de manera positi)a y en$fica para ustedes mismos y para los demás. *ser)ando las sensaciones en ustedes mismos, harán dado un primer paso para erradicar sus contaminaciones y camiar el patrón haitual de la mente. Desde 'ue nacemos nos ensean a mirar siempre hacia fuera. No nos oser)amos a nosotros mismos y por eso, somos incapaces de lle#ar a las raíces de nuestros prolemas. &n )ez de eso, uscamos fuera de nosotros la causa de nuestra desdicha, culpando de ella siempre a los demás. Vemos las cosas desde un solo án#ulo, con una )ista parcial, 'ue distorsiona la realidad, pero la aceptamos como si fuese la )erdad total. /ual'uier decisión tomada con esta información incompleta será per!udicial para nosotros y para los demás. 1 fin de )er la totalidad de la )erdad, deemos oser)ar desde más de un án#ulo. &sto es lo 'ue aprendemos practicando Vipassana+ )er no sólo la realidad e-terior, sino tami$n la interior. Si miramos desde un solo án#ulo, ima#inaremos 'ue nuestro sufrimiento está causado o por los demás o por una situación e-ternaA y pondremos todas nuestras ener#ías en camiar a los demás o en camiar la situación e-terna, lo cual es un esfuerzo en )ano. ?uien ha aprendido a oser)ar la realidad en su interior pronto se da cuenta 'ue $l es el 7nico responsale de su desdicha o de su felicidad. "or e!emplo, si al#uien es insultado por otra persona, se sentirá desdichado y la culpará de su desdicha. (a realidad es 'ue 'uien ha insultado, al contaminar su propia mente, ha creado su propia desdicha. (a persona insultada, a su )ez, creó su propia desdicha al reaccionar al insulto, al empezar a contaminar su mente. Sólo nosotros somos los responsales de nuestro propio sufrimiento. 1l e-perimentar esta )erdad, la locura de uscar culpales desaparece. C1nte 'u$ reaccionamos 1 una ima#en creada por nosotros mismos, no a la realidad e-terna. /uando )emos a al#uien coloreamos la ima#en de esa persona con 53
nuestros acondicionamientos pasados. (os anti#uos sankharas influyen sore nuestra percepción de cual'uier situación nue)a, dando lu#ar a sensaciones físicas a#radales o desa#radales, frene a las cuales #eneramos nue)as reacciones. /ada uno de estos procesos está condicionado por anti#uos sankharas . "ero si nos mantenemos conscientes y ecuánimes hacia las sensaciones, el háito de reaccionar cie#amente se deilita y aprendemos a )er la realidad tal como es. /uando desarrollen la hailidad de )er las cosas desde distintos án#ulos, cada )ez 'ue al#uien les insulte o maltrate, comprenderán 'ue eso es así por'ue esa persona sufre. /on esta comprensión, no reaccionarán con ne#ati)idad, sino con amor y compasión, i#ual 'ue una madre hacia su hi!o enfermo. 1parecerá en ustedes el deseo de ayudar al 'ue sufre, a salir de su desdicha. 1sí se permanece en paz y feliz y tami$n se ayuda a los demás a sentir lo mismo. &ste es el propósito del Dhamma+ practicar el arte de )i)ir, esto es, erradicar las impurezas mentales y desarrollar uenas cualidades, para eneficio de uno mismo y de todos los demás. 4ay diez cualidades mentales uenas, % paramis %, 'ue deen perfeccionar para alcanzar la meta final+ la total ausencia de e#o. &stos diez paramis son cualidades 'ue #radualmente disol)erán el e#o, acercándose a la lieración. &n un curso de Vipassana tienen la oportunidad de desarrollar todos ellos. :R &l primer parami es nekkhama , renunciación. ?ui$n se hace mon!e o mon!a renuncia a la )ida de un laico y )i)e sin posesiones personales, teniendo incluso 'ue mendi#ar el sustento diario. 6odo esto se hace con el propósito de disol)er el e#o. "ero, Ccómo puede el laico desarrollar esta cualidad 3n curso como $ste nos ofrece esta oportunidad al )i)ir #racias a la caridad de los demás. 1ceptando la comida, el alo!amiento y otras comodidades 'ue nos ofrecen, poco a poco desarrollamos la cualidad de la renunciación. Sea lo 'ue sea 'ue reciamos, lo apro)echamos lo me!or posile, traa!ando duro para purificar nuestra mente, no sólo en nuestro propio eneficio, sino tami$n para eneficiar al donante desconocido 'ue hizo su donación para ayudarnos. IR &l si#uiente parami es sila %% moralidad. Si intenta desarrollar este parami si#uiendo en todo momento los cinco preceptos, tanto durante el curso como en la )ida diaria. Si ien hay muchos ostáculos 'ue dificultan la práctica de sila en la )ida diaria, durante un curso de meditación no e-iste la oportunidad de romper estos cinco preceptos, dada la intensidad del pro#rama y de la disciplina. Solamente halando e-iste la posiilidad de des)iarse de la estricta oser)ancia de la moralidad. "or este moti)o se hace )oto de silencio durante los primeros nue)e días del curso. De este modo, al menos durante el curso, mantenemos una sila perfecto. =R *tro parami es )iriya , esfuerzo. &n la )ida diaria hay 'ue realizar esfuerzos, por e!emplo, para #anarse la )ida, sin emar#o, a'uí, el esfuerzo lo realizan para purificar la mente, manteni$ndose conscientes y ecuánimes. &ste es el recto esfuerzo, el 'ue lle)a a la lieración. >R *tro parami es paa , saiduría. &n el mundo e-terno puede ad'uirirse saiduría, pero es la saiduría 'ue otenemos leyendo liros o escuchando a otros o, simplemente, por comprensión intelectual. "ero el )erdadero parami de saiduría es la comprensión 'ue se desarrolla en nuestro interior a tra)$s de la e-periencia 54
de la meditación. Mediante la auto%oser)ación, nos damos cuenta de la realidad de la in%permanencia, del sufrimiento y de la ausencia de e#o. &s con esta comprensión directa de la realidad como salimos del sufrimiento. JR *tro parami es khanti , tolerancia. &n un curso como este, traa!ando y )i)iendo en #rupo, les pueden molestar o irritar los actos de otras personas. "ero pronto se darán cuenta de 'ue 'uien causa la molestia o ien no sae lo 'ue está haciendo o ien está enfermo. 1l comprenderlo, la irritación desaparece y sólo sienten amor y compasión hacia esa persona. 1sí comienzan a desarrollar la cualidad de la tolerancia. KR *tro parami es sacca , )erdad. 1l practicar sacca nos comprometemos a mantener la )erdad en el ámito oral. Sin emar#o, sacca dee practicarse a un ni)el más profundo+ cada paso en el sendero dee ser un paso por la )erdad, desde la )erdad aparente y urda pasando por )erdades más sutiles, hasta lle#ar a la )erdad 7ltimaA no hay lu#ar para la ima#inación. 4ay 'ue permanecer en la realidad 'ue estemos e-perimentando en el momento presente. R *tro parami es adhitthana , firme determinación. /uando se empieza un curso de Vipassana, se toma la determinación de permanecer durante todo el curso. Deciden mantener los preceptos, #uardar silencia y aceptar toda la disciplina del curso. Despu$s de la introducción a la t$cnica de )ipassana, toman la determinación de meditar durante toda una hora en las sesiones de #rupo sin arir los o!os y sin mo)er las manos ni las piernas. &n una fase posterior este parami será muy importante, por'ue cuando se acer'uen a la meta final, deerán estar preparados para sentarse sin interrupción hasta alcanzar la lieración. "or eso es necesario desarrollar la firme determinación.
55
&n un curso como $se, tenemos una mara)illosa oportunidad de desarrollar este parami . 6odo cuanto reciimos ha sido donado por otra persona, no pa#amos por el alo!amiento y la manutención, y por supuesto, tampoco por la enseanza. "ero sí podemos hacer una donación para eneficiar a otras personas. (a cantidad de donación dependerá de nuestros medios. Naturalmente, una persona rica podrá dar más, pero cual'uier donación, por pe'uea 'ue sea, dada con uena )oluntad, es de #ran )alor para desarrollar este parami . Se da sin esperar nada a camio, se da para 'ue otros e-perimenten los eneficios del Dhamma y puedan salir de su desdicha. /omo han )isto, a'uí tienen la oportunidad ideal para desarrollar estos diez paramis . /uando todas estas cualidades est$n perfectamente desarrolladas, harán alcanzado la meta final. Si#an practicando para desarrollarlas poco a poco. Si#an a)anzando en el camino del Dhamma, no sólo para su propio eneficio y lieración, sino tami$n para el de los demás. F?ue todos los seres 'ue sufren encuentren el Dhamma puro y se lieren F?ue todos los seres sean felices Pasa7es c"ados en Pal en las charlas del noeno d(a Pasa7es c"ados en Pal *raduccón al Cas"ellano del Pal
"akarena !anatiPti panna. %%1tthasalini. Danam dadantu saddhaya, silam rakkhantu saada, ha)ana ahirata honto, #acchantu de)ata#ata.
(a saiduría consiste en conocer las cosas de diferentes modos. Da caridad por de)oción oser)a siempre los preceptos morales, s$ feliz meditando, y alcanzarás la )ida celestial.
%%Dukkhappattadi#athha.
56
Onceao d(a 2e)isión de la t$cnica
(ires de deseo y a)ersión. &l d$cimo día ha terminado. Vamos a re)isar lo 'ue han estado haciendo durante estos diez días. &mpezaron a traa!ar tomando refu#io en la 6riple Gema, es decir, en el 5uda, en el Dhamma y en el San#ha. 1l hacerlo, no se han con)ertido de una reli#ión or#anizada a otra. &n Vipassana, la con)ersión es de la desdicha a la felicidad, de la i#norancia a la saiduría, de la atadura a la lieración. 6oda la enseanza es de carácter uni)ersal. No se han refu#iado en una personalidad, do#ma o secta, sino en la cualidad de la iluminación. ?uien descure el camino de la iluminación es un 5uda. &l camino 'ue se encuentra se llama Dhamma. 6odos los 'ue practican este camino y alcanzan el estado de santidad, constituyen el San#ha. nspirados en estas personas, nos refu#iamos en el 5uda, el Dhamma y el San#ha, con el fin de alcanzar el mismo o!eti)o+ la pureza mental. &n realidad, tomamos refu#io en la cualidad uni)ersal de la iluminación, 'ue es lo 'ue intentamos desarrollar en nosotros mismos. /ual'uier persona 'ue pro#rese en el camino sentirá #ratitud y deseo de ser)ir a los demás sin esperar nada a camio. &stas eran dos cualidades notales de Siddharta Gotama, el 5uda histórico. 1lcanzó la iluminación total #racias a su propio esfuerzo y lleno de compasión, dedicó su )ida a ensear a los demás la t$cnica 'ue $l mismo haía encontrado. &stas mismas cualidades aparecerán en todos los 'ue practican esta t$cnica y eliminan hasta cierto punto su anti#uo háito+ el e#oísmo. &l aut$ntico refu#io, la )erdadera protección, es el Dhamma 'ue se )a desarrollando en ustedes mismos. 1l e-perimentar el Dhamma, crecerá simultáneamente en ustedes un sentimiento de #ratitud hacia Gotama, el 5uda, por haer descuierto y enseado esta t$cnica y tami$n hacia a'uellos 'ue desinteresadamente lucharon para mantener la t$cnica en su pureza ori#inal, durante )einticinco si#los, hasta lle#ar a nuestros días. /on esta comprensión se han refu#iado en la 6riple Gema. Despu$s aceptaron los cinco preceptos. No fue ni un rito ni un ritual. 1ceptando estos preceptos y cumpli$ndolos, practicaron sila, moralidad, los cimientos de esta t$cnica. Si estos cimientos no fuesen fuertes, toda la estructura de la meditación sería muy d$il. Sila es uni)ersal, no es sectaria. 1ceptaron astenerse de todos los actos físicos y )erales 'ue alterasen la paz y la armonía de los demás. "ara incumplir estos preceptos hay 'ue haer desarrollado pre)iamente una #ran impureza en la mente 'ue haya destruido su propia paz y armonía. (a impureza se desarrolla en el ámito mental para e-presarse lue#o )eral o físicamente. 1l practicar )ipassana tratamos de purificar la mente para 'ue permanezca tran'uila y llena de paz. No se puede traa!ar en purificar la mente si, simultáneamente, se realizan acciones 'ue la a#itan y la contaminan.
57
"ero Ccómo romper ese círculo )icioso en 'ue la mente realiza acciones noci)as 'ue la a#itan a7n más 3n curso de Vipassana les rinda esta oportunidad. Deido al intenso pro#rama, a la disciplina estricta, al )oto de silencio y al fuerte apoyo del amiente, es difícil incumplir estos cinco preceptos. "or eso, durante esto diez días pueden practicar sila y con esta ase, desarrollar samadhi , 'ue es a su )ez la ase de la )isión interna, con'ue pueden penetrar en las profundidades de la mente y purificarla. Durante el curso aceptaron cumplir estos cinco preceptos con el fin de poder aprender esta t$cnica. 3na )ez aprendida, si deciden aceptar y practicar el Dhamma, deerán oser)ar estos preceptos durante toda la )ida. Despu$s se entre#aron al 5uda y al profesor durante los diez días del curso. &sta entre#a tiene como o!eto dar una oportunidad !usta a la t$cnica. Sólo, el 'ue se ha entre#ado puede poner en ello todo su esfuerzo. &l 'ue está lleno de dudas y escepticismo no puede traa!ar adecuadamente. Sin emar#o, entre#arse no si#nifica tener fe cie#a, eso no tiene nada 'ue )er con el Dhamma. 1l contrario, si tenían al#una duda, se les animaa a 'ue fuesen a )er al profesor para aclararla, tan a menudo como fuese necesario. 6ami$n se entre#aron a la disciplina y al horario del curso. &stos cursos han sido diseados, asándose en la e-periencia de miles de estudiantes 'ue los han hecho, para permitirles traa!ar continuamente y sacar, así, el má-imo pro)echo de estos diez días 1l entre#arse, aceptaron traa!ar e-actamente como se les pidió. Durante la duración del curso tami$n deieron aandonar la práctica de otras t$cnicas 'ue pudiesen haer estado practicando antes. Solo podrán eneficiarse y !uz#ar esta t$cnica si la practican en e-clusi)a y en la forma adecuada. 1demás, mezclar t$cnicas puede causarles serias dificultades. &mpezaron a traa!ar practicando la meditación 1napana con el fin de desarrollar el control de la mente, la concentración, samadhi . Se les indicó 'ue oser)aran la respiración normal, natural, sin aadir palaras o formas. 3na de las razones para esta restricción es preser)a la uni)ersalidad de la t$cnica, la respiración es com7n a todos y aceptale por todo el mundo, mientras 'ue una palara o una forma puede ser aceptale sólo para al#unos y no para otros. "ero e-iste una razón más importante para oser)ar la respiración natural+ todo el proceso es una e-ploración de la )erdad sore uno mismo, sore la estructura físico%mental, tal y como es, y no como nos #ustaría ser. &s una in)esti#ación de la realidad. Se sientan y cierran los o!os. No hay sonidos, no hay molestias e-ternas, ni mo)imientos del cuerpo. &n ese momento, la acti)idad 'ue se perfila con más claridad es la respiración. &mpiezan oser)ando esta realidad+ la respiración natural, tal como entra y tal como sale por las fosas nasales. Si no podían perciir la respiración, se les permitía respirar un poco más fuerte, para poder fi!ar la atención en la zona de las fosas nasales, y despu$s tenían 'ue )ol)er otra )ez a la respiración natural, normal, respiración sua)e. &mpezaron por esta )erdad urda, aparente y lue#o a)anzaron, profundizando, hacia )erdades más sutiles, para lle#ar 58
a la )erdad 7ltima. &n todo el camino, en cada paso, permanecían con la )erdad 'ue estu)ieran e-perimentando en ese momento, desde la más urda hasta la más sutil. No se puede alcanzar la )erdad 7ltima empezando por una ima#inación, por'ue pronto se )erían atrapados en mayores ima#inaciones, en autoen#aos. Si huieran aadido una palara al o!eto de la respiración, puede 'ue huieran concentrado la mente más rápidamente, pero hay un peli#ro al hacerlo. /ada palara tiene una )iración específica. 2epitiendo una palara o una frase, se crea una )iración artificial 'ue les en)uel)e, creando en el ámito superficial de la mente una capa de paz y armonía, pero las impurezas contin7an en las profundidades. (a 7nica forma de lierarse de estas impurezas profundas es aprendiendo a oser)arlas, a hacerlas suir a la superficie para 'ue puedan desaparecer. Si solamente oser)amos una determinada )iración artificial, no podremos oser)ar las di)ersas )iraciones naturales asociadas a nuestras impurezas, es decir, no podremos oser)ar las sensaciones tal como sur#en, de forma natural, en el cuerpo. "or lo tanto, si el propósito es e-plorar la realidad sore uno mismo y purificar la mente, usar una palara ima#inaria sólo puede crear ostáculos. Similarmente ocurre con la )isualización, es decir, % el diu!o mental de una ima#en %, tami$n puede con)ertirse en una arrera para el pro#reso. (a t$cnica conduce a la disolución de la )erdad aparente para poder alcanzar la )erdad 7ltima. (a )erdad inte#rada y aparente, está siempre llena de ilusiones, por'ue es a este ni)el 'ue funciona saa , la percepción, 'ue está distorsionada por las reacciones pasadas. &sta percepción condicionada diferencia y discrimina, dando lu#ar a preferencias y pre!uicios, a nue)as reacciones. "ero, desinte#rando la realidad aparente, poco a poco se lle#a a e-perimentar la )erdad 7ltima de la estructura físico%mental+ sólo )iraciones, sur#iendo y desapareciendo a cada instante. &n este estado no hay diferenciación posile y por lo tanto, no pueden sur#ir preferencias o pre!uicios, ni tampoco reacciones. (a t$cnica deilita #radualmente el saa condicionado, deilitando así las reacciones, hasta lle#ar a un estado en 'ue la percepción y la sensación cesan, es decir, hasta alcanzar el niana . Si prestan delieradamente atención a una forma o )isión, permanecerán en el ni)el de la realidad aparente, compuesta y no podrán a)anzar más le!os. "or esta razón, no dee haer ni )isualización ni )eralización. 4aiendo concentrado la mente oser)ando la respiración natural, empezaron a practicar la meditación Vipassana para desarrollar paa , saiduría, la )isión de )uestra propia naturaleza 'ue purifica la mente. De la caeza a los pies, comenzaron oser)ando las sensaciones naturales en el cuerpo, empezando por la superficie y lue#o penetrando más profundo, aprendiendo a sentir )iraciones por fuera y por dentro, en todo el cuerpo. &sto es Vipassana+ oser)ar la realidad tal como es, sin ideas preconceida, con o!eto de desinte#rar la )erdad aparente y alcanzar la )erdad 7ltima. &l o!eto de desinte#rar la realidad aparente es permitir al meditador acaar con la ilusión del 0yo0, 'ue es la raíz de todos nuestros deseos y a)ersiones, y nos acarrea #randes sufrimientos. Se puede aceptar intelectualmente 'ue es una ilusión, pero aceptarlo no es suficiente para 'ue el sufrimiento termine. Se#uiremos siendo desdichados 59
independientemente de creencias reli#iosas o filosóficas mientras el háito del e#otismo persista. "ara acaar con este háito, deemos e-perimentar directamente la naturaleza insustancial del fenómeno físico % mental, 'ue está camiando constantemente, más allá de nuestro control. Sólo esta e-periencia puede disol)er el e#oísmo, conduci$ndonos a la lieración del deseo y de la a)ersión, a la lieración del sufrimiento. (a t$cnica consiste por lo tanto en la e-ploración, por e-periencia directa de la naturaleza real del fenómeno 'ue conocemos por 0yo, mío0 y en el 'ue hallamos dos aspectos+ físico y mental, cuerpo y mente. &l meditador comienza oser)ando la realidad del cuerpo, por'ue para e-perimentar la realidad directamente, deemos perciir el cuerpo, es decir, deemos ser conscientes de las sensaciones 'ue sur#en en todo el cuerpo. "or eso, la oser)ación de nuestro cuerpo % kayanupassana %, implica necesariamente la oser)ación de las sensaciones, % )edananupassana %. 6ampoco no se puede e-perimentar la realidad de la mente separada de lo 'ue sur#e en ella. "or lo tanto, la oser)ación de la mente % citanupassana %, necesariamente implica la oser)ación de los contenidos mentales % dhamanupassana %. &sto no si#nifica 'ue se deen oser)ar los pensamientos uno por uno. Si intentan hacer eso, caerán en una espiral de pensamientos. Simplemente, deen permanecer atentos a la naturaleza de la mente en ese momento+ si hay o no hay deseo, a)ersión, i#norancia y a#itación. 5uda descurió 'ue cual'uier cosa 'ue sur!a en la mente )a acompaada por una sensación física. De ahí 'ue la conciencia de la sensación sea esencial cuando el meditador está e-plorando el aspecto físico o mental del fenómeno 0yo0. &ste descurimiento es la 7nica contriución 'ue hizo 5uda y es de capital importancia en sus enseanzas. 1ntes 'ue $l y entre sus contemporáneos en la ndia, huo muchos 'ue ensearon y practicaron sila y samadhi . "aa tami$n e-istía, al menos como saiduría intelectual o de)ocional. &ra de aceptación #eneral 'ue las contaminaciones mentales eran la causa del sufrimiento y 'ue haía 'ue eliminar el deseo y la a)ersión para purificar la mente y lo#rar la lieración. 5uda, simplemente encontró la forma de hacerlo. 4asta entonces, no se comprendía la importancia de la sensación. #ual 'ue hoy en día, se creía 'ue reaccionáamos hacia los o!etos e-ternos de los sentidos % )isión, sonido, olor, saor, tacto, pensamiento %. Sin emar#o, al oser)ar la )erdad en nuestro interior, se nos re)ela 'ue entre el o!eto y la reacción hay un eslaón perdido+ la sensación. Del contacto de un o!eto con su correspondiente puerta sensiti)a sur#e la sensaciónA el saa le asi#na una )aloración positi)a o ne#ati)a y la sensación se con)ierte en a#radale o en desa#radale se#7n haya sido esa )aloración, reaccionando entonces con deseo o a)ersión. &l proceso ocurre tan rápidamente 'ue sólo somos conscientes de $l cuando la reacción se ha repetido muchas )eces y ha reunido fuerza suficiente para dominar la mente. "ara controlar las reacciones, hay 'ue ser consciente de ellas en el momento en 'ue empiezan. (a reacción comienza por una sensación y por eso deemos ser conscientes de las sensaciones. &l descurimiento de este hecho, desconocido antes de $l, permitió a Siddhartha Gotama alcanzar la iluminación, y es por eso 'ue siempre insistió en la 60
importancia de la sensación. (a sensación puede lle)ar a reacciones de deseo y de a)ersión y por lo tanto al sufrimiento, pero tami$n puede conducir a la saiduría con la 'ue cesa la reacción y se empieza a salir del sufrimiento. &n Vipassana, es per!udicial cual'uier práctica 'ue interfiera con la consciencia de la sensación, ya sea al concentrarse en una palara o en una forma, o en prestar atención a los mo)imientos del cuerpo o a los pensamientos 'ue sur#en en la mente. No se puede erradicar el sufrimiento a menos 'ue se )aya a su ori#en+ la sensación. (a t$cnica Vipassana fue e-plicada por 5uda en el Satipatthana Sutta , el 0Discurso de los /uatro undamentos de la 1tención Mental0. &ste discurso está di)idido en secciones 'ue e-aminan los di)ersos aspectos de la t$cnica+ oser)ación del cuerpo, de las sensaciones, de la mente y de los contenidos mentales. Sin emar#o, cada di)isión o sudi)isión del discurso concluye con las mismas palaras. Se puede comenzar la práctica desde diferentes puntos de partida pero, se empiece por donde se empiece, el meditador dee pasar por ciertos estados, ciertas e-periencias al caminar hacia el o!eti)o final. &stas e-periencias, esenciales en la práctica del Vipassana, están descritas en las frases repetidas al final de cada sección. < &l primero de estos estados es la e-periencia del sur#ir 8 samudaya 9 y del desaparecer 8)aya 9 por separado. &n esta etapa, el meditador es consciente de la realidad inte#rada, consolidada, en la forma de sensaciones urdas en el cuerpo. &s consciente de una sensación, 'uizás un dolor sur#iendo. "arece permanecer un rato y finalmente pasa. < 1)anzando más allá de esta etapa, se penetra en el estado de samudaya % )aya, en el 'ue se e-perimenta el sur#ir y el desaparecer simultáneamente, sin nin#7n inter)alo entre ellos. (as sensaciones urdas, consolidadas se han disuelto en )iraciones sutiles, sur#iendo y desapareciendo con #ran rapidez, y la solidez de la estructura físico % mental desaparece. (as emociones y las sensaciones solidificadas se disuel)en en una )iración. &sta es la etapa de han#a % disolución %, en la 'ue se e-perimenta la )erdad 7ltima de la mente y de la materia+ constantemente sur#iendo y desapareciendo, sin nin#una solidez.
< 5han#a es una etapa importante del camino, por'ue sólo cuando se e-perimenta la disolución de la estructura físico % mental desaparece el ape#o a ella. &n ese estado se permanece desape#ado ante cual'uier situación+ es decir, se entra en el estado de sankhara%upekkha . (as impurezas más profundas % sankharas % enterradas en el inconsciente empiezan a aflorar a la superficie de la mente. &sto no es un retrocesoA es un a)ance, por'ue si no aflorasen a la superficie, no podrían ser eliminadas. Sur#en, se las oser)a ecuánimemente y desaparecen una tras otra. 3tilizamos las sensaciones urdas, desa#radales como herramientas para eliminar la anti#ua car#a de sankharas de a)ersiónA utilizamos las sensaciones sutiles, a#radales, como herramientas para erradicar los anti#uos sankharas de deseo almacenados. 1sí, al mantenernos conscientes y ecuánimes con cada e-periencia, purificamos nuestra mente de los comple!os profundos, y nos acercamos más y más hacia la meta final, el niana , la lieración. 61
/ual'uiera 'ue sea el punto de partida, hay 'ue pasar por todas estas etapas a fin de alcanzar el niana . &l tiempo 'ue se tarde en alcanzar este o!eti)o dependerá de cuanto traa!o se realice y de cuantos sankharas acumulados haya 'ue erradicar. &n todo caso, en cual'uier situación, la ecuanimidad, asada en la consciencia de las sensaciones es esencial. (os sankharas sur#en cuando aparece una sensación física . 1l mantenerse ecuánimes ante cual'uier sensación pre)ienen el sur#imiento de nue)os sankharas y al mismo tiempo, eliminan los anti#uos. "or eso, al oser)ar las sensaciones con ecuanimidad, pro#resan #radualmente hacia la meta final de la lieración del sufrimiento. 6raa!en con seriedad. No ha#an de la meditación un !ue#o, proando a la li#era una t$cnica tras otras sin se#uir lue#o nin#una. Si lo hacen, nunca a)anzarán más allá de los pasos iniciales de cual'uier t$cnica y por lo tanto, nunca alcanzarán la meta final. /iertamente, pueden proar diferentes t$cnicas a fin de encontrar a'uella 'ue me!or se adapte a ustedes. ncluso, si es necesario, pueden proar esta t$cnica dos o tres )eces. "ero no se pasen la )ida simplemente proando. /uando encuentren una t$cnica 'ue consideren aceptale, traa!en en ella con seriedad de modo 'ue puedan a)anzar hasta la meta final. F?ue todos los 'ue sufren encuentren el camino para salir de sus sufrimientos F?ue todos los seres sean felices Pasa7es c"ados en Pal en la charla del dcmo d(a Pasa7es c"ados en Pal *raduccón al Cas"ellano del Pal
1tta%dipa )iharatha, atta%sarana ananna%sarana. Dhamma%dipa )iharatha, Dhamma%sarana, ananna%sarana. %%Maha%"ariniana Sutta, Di#ha Nikaya, :K.
4az de ti una isla, s$ tu propio refu#io, no hay otro refu#io. 4az de la )erdad tu isla, haz de la )erdad tu refu#io, no hay otro refu#io.
/aratha hikkha)e carikam ahu!ana%hitaya, ahu!ana%sukhaya, lokanukampaya, atthaya hitaya sukhaya de)amanussanam. Ma ekena d)e a#amittha. Desetha hikkha)e Dhammam adikalyanam, ma!!hekalyanam, pariyosanakalyanam sattham sayan!anam.
Si#an sus caminos, oh, mon!es, para pro)echo y felicidad de muchos, con compasión hacia el mundo, para el ien, el pro)echo y la felicidad de dioses y homres. No )ayan dos en la misma dirección.
e)alaparipunnam parisuddham rahmacariyam pakasetha. Santi satta appara!akkha!atika
&nseen, oh, mon!es, el Dhamma 'ue es en$fico en el principio, en el medio y al final, tanto en su espíritu como en su letra. Di)ul#uen la Nole Vida, 'ue es totalmente completa 8no precisa aadirle 62
Samyutta Nikaya, V 89. J.
nada9 y pura 8no precisa 'uitarle nada9 4ay seres con sólo un poco de pol)o en los o!os 'ue se perderán a menos 'ue oi#an el dhamma. 6ales personas entenderán la )erdad.
Be dhamma hetuppaha)a tesam hetum tatha#ato aha tesam ca yo nirodhoA e)am )adi mahasamano %%Vinaya, Maha)a##a, . I= 8>X9.
De esos fenómenos 'ue sur#en por una causa, el luminado ha proclamado su causa y tami$n su cesaciónA esta es la 0doctrina0 del Gran 1nacoreta.
"annatti thapet)a )isesena la passatiPti )ipassana.
Vipassana si#nifica oser)ar la realidad de una forma especial, yendo más allá de la realidad aparente.
assa)anata Dhammassa parihayanti. 5ha)issanti Dhammassa annataro. %%Dutiya Marapasa Sutta,
%%(edi SayadaY, "aramattha Dipani. Ditthe ditthamattam ha)issati, sute suttamattam ha)issati, mute muttamattam ha)issati, )innate )innatamattam ha)issati. %%3dana, . -. So kaya%pariyantikam )edanam )edayamano, kaya%pariyantikam )edanam )edayamiPti pa!anati. Ui)ita%pariyantikam )edanam )edayamano, !i)ita%pariyantikam )edanam )edayamiPti pa!anati. %%"aathama Gelanna Sutta, Samyutta Nikaya, LLLV 89. i. . ti a!!hattam )a kaye kayanupassi )iharati, ahiddha )a kaye kayanupassi )iharati, a!!hatta%ahiddha )a kaye kayanupassi )iharati. Samudaya%dhammanupassi )a kayasmim )iharati, )aya%dhammanupassi )a kayasmim
&n lo )isto, solo hará lo )isto, en lo oído, sólo hará lo oídoA en lo olido, #ustado, tocado, sólo hará lo olido, #ustado, tocadoA en lo conocido, sólo hará lo conocido. &-perimentando sensaciones en todas partes dentro de los límites del cuerpo, entiende+ 0&stoy e-perimentando sensaciones en todas partes dentro de los límites del cuerpo0. &-perimentando sensaciones donde'uiera 'ue haya )ida en el cuerpo, entiende+ 0&stoy e-perimentando las sensaciones donde'uiera 'ue hay )ida en el cuerpo0. 1sí permanece oser)ando el cuerpo en el cuerpo internamenteA permanece oser)ando el cuerpo en el cuerpo e-ternamenteA permanece oser)ando el cuerpo en el cuerpo, tanto interna como e-ternamente "ermanece oser)ando el fenómeno del sur#ir en el cuerpo. "ermanece oser)ando el fenómeno del 63
)iharati, samudaya%)aya%dhammanupassi )a kayasmim )iharati. 1tthi kayoPti )a panPassa sati paccupatthita hoti, ya)ade)a nana%mattaya patissati %mattaya annissito ca )iharati na ca kinci loke upadiyati. &)amPpi kho hikkhea)e hikkhu kaye kayanupassi )iharati. %%Maha%Satipattha Sutta, Di#ha Nikaya, II. *9ra"ana sarana;
5uddham saranam #acchami. Dhammam saranam #acchami. San#ham saranam #acchami.
desaparecer en el cuerpoA permanece oser)ando el fenómeno del sur#ir y del desaparecer en el cuerpo. 1hora su conciencia está estalecida+ 0esto es el cuerpo0. &sta conciencia se desarrolla hasta el punto en 'ue hay sólo comprensión y sólo oser)aciónA y permanece desape#ado y sin sentirse atado a los o!etos del mundo. 1sí, oh, hikku, permanece realmente oser)ando el cuerpo en el cuerpo. Re=ugo en la *rple 3ema;
6omo refu#io en el 5uda 6omo refu#io en el Dhamma 6omo refu#io en el San#ha. >os cnco precep"os;
Me comprometo a adiestrarme para "anatipata )eramani sikkhapadam astenerme de matar a seres )i)os. samadiyami. Me comprometo a adiestrarme a no tomar 1dinnadana )eramani sikkhapadam lo 'ue no me es dado. Me comprometo a samadiyami. adiestrarme para astenerme de una amesu micchacara )eramani sikkhapadam conducta se-ual inadecuada. Me samadiyami. comprometo a adiestrarme para Musa%)ada )eramani sikkhapadam astenerme de decir mentiras. Me samadiyami. comprometo para astenerme de Sura%meraya%ma!!a%pamadatthana into-icantes, 'ue son las causa de )eramanisikkhapadamsamadiyami. comportamientos )iolentos. Panca9sla;
A""hanga9sla;
"anatipata )eramani sikkhapadam samadiyami. 1dinnadana )eramani sikkhapadam samadiyami. 1rahmacariya )ermani sikkapadam samadiyamiA Musa%)ada )eramani sikkhapadam samadiyami. Sura%meraya%ma!!a%pamadatthana )eramani sikkhapadam samadiyami. Vikala ho!ana )eramani sikkhapadam samadiyami. Nacca%#ita%)adita%)isuka%dassana%
>os Ocho Precep"os+
Me comprometo a adiestrarme para astenerme de matar a seres )i)os. Me comprometo a adiestrarme para astenerme de no tomar no 'ue no me es dado. Me comprometo a adiestrarme para astenerme de faltar al celiato. Me comprometo a adiestrarme de astenerme de decir mentiras. Me comprometo a adiestrarme para astenerme de into-icantes, 'ue son causa de comportamientos )iolentos. Me comprometo a adiestrarme de comer
64
mala%#andha%)ilepana%dharana% mandana%)ihusanatthana )eramani sikkhapadam samadiyami. 3cca%sayana maha%sayana )eramani sikkhapadam samadiyami.
en horas inadecuadas. Me comprometo a adiestrarme para astenerme de ailar, de cantar, de escuchar m7sica instrumental, de entretenimientos mundanos, de adornarme con #uirnaldas, perfumes o cosm$ticos, y de lle)ar !oyas. Me comprometo para adiestrarme para astenerme de usar camas altas o lu!osas.
65
Doceao D(a /omo continuar la práctica cuando finalice el curso.
Meditando notaras 'ue el dolor de la pierna si no le das mucha importancia, desaparece o de!a de molestar tan intensamente y por lo tanto esto es aplicale al dolor 'ue producen al#unos pensamientos mas crudos y los )isualizas oser)andolos sin mucho ape#o, )iendolos con el conocimiento de un udista pues no son tuyos y son impermanentes, pero sin desear 'ue desaparezcan. Decirte a ti mismo+ en realidad no la 'uiero, son udas en)iados para iluminarme, etc..simplemente no le des )ida y no te aferres a ellos y asi de!aras de ser su escla)o. 8 todo esto solo es aplicale, para mi, en el caso de pensamientos muy duros 'ue de momento no pueda oser)arlos sin ape#o9 6raa!ando día tras día, hemos lle#ado al de clausura de este seminario de Dhamma. /uando empezaron a traa!ar, se les pidió 'ue se entre#aran a la t$cnica y a la disciplina del curso. Sin esta entre#a, no podrían haer dado una aut$ntica oportunidad a la t$cnica. 1hora, tras diez días de curso, ya son sus propios maestros, /uando )uel)an a casa re)isaran tran'uilamente todo lo 'ue han hecho a'uí. Si lle#an a la conclusión de 'ue lo 'ue han aprendido a'uí es práctico, ló#ico y en$fico para ustedes y para los demás, entonces deerán aceptarlo, % pero por propia iniciati)a, no por'ue al#uien les haya pedido, y no sólo para diez días, sino para toda )uestra )ida %. No hay 'ue aceptarlo sólo en el ámito intelectual o emocional. 4ay 'ue aceptar el Dhamma en el ámito de actuación, aplicándolo, haci$ndolo parte de )uestra propia )ida, por'ue sólo la práctica real del Dhamma produce eneficios tan#iles en la )ida diaria. 4an )enido a este curso a fin de aprender a practicar el Dhamma, para )i)ir una )ida de moralidad, de control sore su propia mente, de pureza mental. 6odas las tardes, han escuchado una charla sore el Dhamma con el propósito de aclarar la práctica. &s necesario saer lo 'ue se está haciendo y por 'u$, para 'ue no haya confusión o se traa!e en una dirección e'ui)ocada. Sin emar#o, en la e-plicación de la práctica, ciertos aspectos teóricos ine)italemente tu)ieron 'ue ser mencionados, y dado 'ue al curso )ienen personas de procedencias muy di)ersas, es astante posile 'ue al#unas hayan encontrado parte de la teoría inaceptale. Si es así, no se preocupen, d$!enla de lado. (o importante es la práctica del Dhamma. Nadie puede poner o!eciones a )i)ir una )ida 'ue no per!udi'ue a los demás, 'ue desarrolle el control de la propia mente, y la liere de las contaminaciones y 'ue #enere amor y uena )oluntad. (a práctica es uni)ersalmente aceptale y este es el aspecto más si#nificati)o del Dhamma, por'ue cual'uier eneficio 'ue se oten#a no pro)endrá de teorías, sino de la práctica, de la aplicación del Dhamma en la propia )ida.
66
&n diez días sólo se puede ad'uirir una idea #eneral de la t$cnica, no se puede esperar la perfección tan rápidamente. 17n así, no hay 'ue infra)alorar esta re)e e-periencia, han dado el primer paso, un paso muy importante, aun'ue el )ia!e 'ue les espera sea lar#o, % por'ue es un traa!o para toda la )ida %. Se ha semrado una semilla del Dhamma y ha empezado a rotar una planta. 3n uen !ardinero cuida con esmero una planta !o)en y con los cuidados reciidos, esa pe'uea planta poco a poco se con)ierte en un árol enorme con un #rueso tronco y unas profundas raíces. &ntonces, en )ez de re'uerir ser)icios, los proporciona, sir)iendonos el resto de su )ida. &sta pe'uea planta del Dhamma precisa cuidados ahora. "rote#erla de la crítica de los demás, haciendo una distinción entre la teoría, a la 'ue al#unos pueden o!etarA y la práctica, 'ue es aceptale para todos. No permitan 'ue las críticas les impidan se#uir practicando. Mediten una hora por la noche y otra hora por la maana. &sta práctica diaria re#ular ese esencial. 1l principio puede parecer una car#a pesada dedicar dos horas diarias a la meditación, pero ense#uida descurirán 'ue apro)echan mucho tiempo 'ue antes perdían. Necesitaran menos horas de sueo. B, además, podrán terminar su traa!o más rápidamente, por'ue su capacidad de traa!o aumentará. /uando sur!a un prolema, permanecerán e'uilirados y podrán encontrar inmediatamente la solución correcta. 1 medida 'ue profundicen en la t$cnica, oser)aran 'ue, si han meditado por la maana, estarán llenos de ener#ía durante todo el día, sin nin#una a#itación. /uando se acuesten por la noche, durante cinco minutos, oser)en las sensaciones 'ue se producen por todo el cuerpo hasta 'ue se 'ueden dormidos. "or la maana, en cuanto se despierten, )uel)an a oser)ar las sensaciones durante cinco minutos. &stos pocos minutos antes de dormir y al despertar son muy en$ficos. Si )i)en en una zona donde hay más meditadores de Vipassana, mediten !untos una )ez a la semana. B una )ez al ao, es imprescindile un retiro de diez días . (a práctica diaria permite conser)ar lo 'ue a'uí han ad'uirido, pero un retiro es esencial si se 'uiere se#uir profundizando, el camino es toda)ía muy lar#o. Si pueden )enir a un curso or#anizado como este, muy ien. Si no, pueden hacer un retiro solos. 4a#an un autocurso de diez días en al#7n lu#ar en 'ue puedan estar separados de los demás y en donde les puedan preparar las comidas. /onocen la t$cnica, el horario y la disciplina, se tienen 'ue imponer todo esto a ustedes mismos. Si lo desean, pueden a)isar con anterioridad a su profesor 'ue )an a empezar un autocursoA yo les tendr$ presentes y les en)iar$ mi metta , )iraciones de uena )oluntad. &sto les ayudará a estalecer una atmósfera saludale en 'ue podrán traa!ar me!or. Sin emar#o, si no han informado a su profesor, no se sientan d$iles, el mismo Dhamma les prote#erá. Gradualmente, alcanzaran el estado de auto % dependencia. &l profesor es sólo un #uía, ustedes tienen 'ue ser su propio maestro. Depender de al#uien todo el tiempo no es nin#una lieración. (a meditación diaria de dos horas y el retiro anual de diez días son el mínimo necesario para mantener la práctica. Si tienen más tiempo lire, intenten emplearlo en meditar. "ueden hacer cursos cortos de una semana, de unos pocos días o incluso, de un solo día. &n este tipo de cursos, dedi'uen el primer tercio de su tiempo a la práctica de 1napana y el resto a Vipassana. 67
&n la meditación diaria, utilicen más tiempo en la práctica de Vipassana. Si la mente está a#itada o emotada, o por al#una razón resulta difícil oser)ar las sensaciones o mantener la ecuanimidad, practi'uen 1napana el tiempo 'ue sea necesario. Si practican Vipassana adecuadamente, su )ida diaria camiará para me!or. Deen comproar )uestro pro#reso en el camino, re)isando su conducta en las situaciones cotidianas, en su comportamiento y en su trato con otras personas. &n lu#ar de per!udicarlas, Chan empezado a ayudarlas /uando ocurren situaciones no deseadas, Cmantienen el e'uilirio mental Si sur#e una ne#ati)idad en la mente, Ccon 'u$ rapidez son conscientes de ella C/on 'u$ rapidez comienzan a oser)ar las sensaciones C/on 'u$ rapidez recoran el e'uilirio mental y empiezan a #enerar amor y compasión &-amínense de esta forma y contin7en a)anzando en el camino. /uando practi'uen Vipassana, sean cuidadosos de no !u#ar con las sensaciones, ale#rándose con las a#radales y deprimi$ndose con las desa#radales. *ser)en cada sensación o!eti)amente. Si#an mo)iendo la atención por todo el cuerpo, sin permitir 'ue se 'uede en una parte por periodos lar#os de tiempo. 3n má-imo de dos minutos en cada parte es suficiente y hasta cinco minutos en casos especiales, pero nunca más. Mue)an la atención para mantener la conciencia de la sensación por todas las partes del cuerpo. Si la práctica se hace mecánica, camiar la forma en 'ue mue)en la atención. &n toda situación mantenerse conscientes y ecuánimes y así e-perimentarán los eneficios mara)illosos de Vipassana. 6ami$n deen aplicar la t$cnica en la )ida acti)a, no sólo cuando se sienten con los o!os cerrados. /uando est$n traa!ando, toda la atención dee estar en el traa!o, consid$renlo como su meditación en ese momento. "ero si tienen tiempo lire, aun'ue sólo sean cinco o diez minutos, utilícenlo en ser conscientes de las sensaciones, cuando )uel)an a traa!ar se sentirán refrescados. Sin emar#o, ten#an cuidado y cuando mediten en p7lico, en presencia de personas 'ue no son meditadores, manten#an los o!os aiertos, no ha#an un espectáculo de la práctica del Dhamma. Si practican Vipassana adecuadamente, su )ida diaria camiará para me!or. Deen comproar su pro#reso en el camino, re)isando su conducta en las situaciones cotidianas, en su comportamiento y en su trato con otras personas. &n lu#ar de per!udicarlas, Chan empezado a ayudarlas /uando ocurren situaciones no deseadas, Cmantienen el e'uilirio mental Si sur#e una ne#ati)idad en la mente, Ccon 'u$ rapidez son conscientes de ella C/on 'u$ rapidez comienzan a oser)ar las sensaciones C/on 'u$ rapidez recoran el e'uilirio mental y empiezan a #enerar amor y compasión. &-amínense de esta forma y contin7en a)anzando en el camino. (o 'ue han conse#uido a'uí, no sólo hay 'ue conser)arlo, sino hay 'ue aumentarlo. Si#an aplicando el Dhamma en la )ida diaria. Disfruten de todos los eneficios de esta t$cnica y )i)an una )ida pacífica, feliz y armoniosa, uena para ustedes y para los demás. 3na ad)ertencia+ son lires de contar a los demás lo 'ue han aprendido a'uí, no hay nin#7n secreto en el Dhamma. "ero, en esta fase, no intenten ensear la t$cnica. 68
1ntes de hacer eso, se dee haer madurado en la práctica, y haer sido preparado para ensear. De otro modo, e-iste el peli#ro de per!udicar a los demás en )ez de eneficiarlos. Si al#uien a 'uien han halado de Vipassana, desea practicarlo, animarle a 'ue se apunte a un curso or#anizado como $ste, diri#ido por un #uía adecuado. "or ahora, contin7en traa!ando para estalecerse en el Dhamma. Si#an creciendo en el Dhamma y )erán 'ue, al )er el e!emplo de su )ida, automáticamente atraerán a otros a este camino. F?ue el Dhamma se e-tienda por todo el mundo, para el ien y el eneficio de muchos F?ue todos los seres sean felices, se llenen de paz y se lieren
3u(a para la pr$c"ca de la 4ed"acón Vpassana
3n curso de Vipassana es realmente )alioso si #enera un camio en tu )ida cotidiana, este camio sólo se producirá si si#ues practicando diariamente lo 'ue has aprendido en $l. 4e a'uí un resumen de la práctica+ Sla
Se practica aplicando los cinco preceptos en la )ida cotidiana+ astenerse de matar cual'uier ser )i)o, astenerse de roar, astenerse de conducta se-ual inadecuada, astenerse de mentir, astenerse de into-icantes. 4ed"acón
(o mínimo necesario para mantener la práctica+ una hora en la maana y otra hora por la tarde, cinco minutos antes de dormirse y despu$s de despertar, si es posile, sentarse una )ez a la semana con otros meditadores de Vpassana?
un curso or#anizado de diez días o un auto%curso una )ez al ao, y otro tiempo lire para meditaciones. /ómo meditar en la práctica diaria+ Anapana
Se practica cuando la mente está a#itada o emotada y cuando resulta difícil captar las sensaciones o no reaccionar ante ellas. Se puede comenzar con 1napana y lue#o continuar con Vipassana o ien oser)ar la respiración durante toda la hora si es necesario. "ara practicar anapana se mantiene la atención en la zona situada entre las )entanas de la nariz y el laio superior permaneciendo alerta a cada respiración tal como entra y tal como sale. Si
69
la mente está a#itada o emotada, respirar delieradamente fuerte durante al#7n tiempoA si no es así, la respiración dee ser natural. Si se hace solo dos horas al dia de meditacion hacer solo )ipassana, pero si se hacen autocursos de unos dias practicar anapana un tercio del tiempo. 1napana es mas 'ue nada para afilar la concentración. Vpassana
Mue)e la atención sistemáticamente de la caeza a los pies y de los pies a la caeza, oser)ando en orden cada una de las partes del cuerpo captando todas las sensaciones 'ue sur!an. *ser)a o!eti)amente, es decir, mantente ecuánime ante todas las sensaciones 'ue e-perimentes, ya sean a#radales, desa#radales o neutras, apreciando su naturaleza in% permanente. Mant$n la atención en mo)imiento sin permanecer en un mismo lu#ar más de unos pocos minutos y no permitas 'ue la práctica se con)ierta en al#o mecánico. 6raa!a de diferentes maneras de acuerdo con los diferentes tipos de sensaciones 'ue e-perimentes. (as zonas del cuerpo 'ue ten#an sensaciones urdas deen oser)arse por separado mo)iendo la atención parte por parte. (as partes sim$tricas 8por e!emplo, amos razos o amas piernas9 'ue ten#an sensaciones sutiles seme!antes se pueden oser)ar al mismo tiempo de forma simultánea. Si e-perimentas sensaciones sutiles por toda la estructura física, arre todo el cuerpo y despu$s traa!a de nue)o parte por parte. 4e""a
1l final de la sesión, relá!ate para 'ue no haya a#itación mental ni física, lue#o enfoca la atención durante unos minutos sore las sensaciones sutiles del cuerpo e impre#na la mente y el cuerpo de pensamientos y sensaciones de uena )oluntad hacia todos los seres. uera de los periodos de meditación Dedica toda tu atención a cual'uier tarea importante 'ue ten#as 'ue realizar, pero compruea si mantienes la conciencia y la ecuanimidad en las diferentes situaciones. /uando sur!a un prolema, trata de ser consciente de la respiración o de las sensaciones aun'ue sólo sea durante unos se#undosA esto te ayudará a mantenerte e'uilirado. Dana
/ompartir con otros lo ueno 'ue se ten#a, ayuda a erradicar el anti#uo háito del e#ocentrismo. (os meditadores se dan cuenta de 'ue lo me!or 'ue tienen para compartir es el Dhamma, pero al no estar capacitados para ensear hacen todo lo 'ue pueden para ayudar a 'ue otros aprendan la t$cnica. /on esta )olición hacen donaciones para sufra#ar los #astos de otros estudiantes. &ste dana es el 7nico medio con el 'ue se cuenta para financiar los cursos y los centros de todo el mundo. 70
Ser)icio desinteresado 3n dana a7n mayor es dar tu tiempo y esfuerzo ayudando en la or#anización y desarrollo de los cursos o haciendo otro tipo de traa!o para el Dhamma. 6odos lo 'ue ayudan 8incluidos el profesor y sus au-iliares9 ofrecen su ser)icio como dana sin reciir nada a camio. Su ser)icio eneficia a otros y les ayuda a ellos mismos a erradicar su e#oísmo, a entender la enseanza más profundamente y de esta manera, a a)anzar en el camino. Solamente un camino No mezcles esta t$cnica con otras. Si has estado practicando otra cosa, puedes asistir a dos o tres cursos de Vipassana para ayudarte a decidir la t$cnica 'ue prefieras y poder ele#ir la 'ue consideres más adecuada y en$fica para ti, pero traa!a solamente con ella. 4alando a otros sore Vipassana "uedes descriir la t$cnica a otros, pero no ensearla, pues puedes per!udicar más 'ue ayudar. 1nima a la #ente 'ue 'uiera meditar a asistir a un curso, donde hay un #uía deidamente formado. &n #eneral el pro#reso )iene #radualmente. &s ine)itale cometer errores. F1prende de ellos B cuando te des cuenta de 'ue has cometido un error, sonríe y comienza de nue)o. &s normal tener 'ue hacer frente durante la meditación a la dispersión de la mente, la modorra y otras dificultades, pero si perse)eras, lo lo#rarás. Son ien)enidos para ponerse en contacto con el profesor o sus au-iliares cuando necesites aclaraciones. 3tiliza la ayuda de tus compaeros meditadores, el sentarte con ellos, te dará fuerza. 1pro)echa la atmósfera de meditación de los centros o de las casas del Dhamma yendo a meditar siempre 'ue puedas, aun'ue sólo sea unos cuantos días u horasA como estudiante anti#uo 'ue eres, tami$n puedes acudir a una parte de un curso de diez días, dependiendo del sitio lire 'ue haya. (a )erdadera saiduría es reconocer y aceptar 'ue cual'uier e-periencia es impermanente, con esta )isión caal no serás desordado por los altia!os y cuando seas capaz de mantener un e'uilirio interno puedes actuar de manera 'ue en#endres felicidad para ti y para los demás. 1sí, pues, )i)e feliz este momento y pro#resa hacia la meta de la lieración de todo sufrimiento. 6$rminos utilizados con frecuencia (a mayor parte de los t$rminos empleados son tomados de la len#ua "ali y a'uí se los lista en la notación romana pali. Desdichadamente, las limitaciones de este medio, hacen imposile incluir las marcas diacríticas de las letras. "ara facilitar la pronunciación adecuada de las palaras en "ali
71
uno dee consultar otra fuente impresa donde se incluyan estas marcaciones. >os "res ades"ramen"os;
Sila % moralidad samadhi % concentración, dominio de la mente paa % saiduría, )isión caal 'ue purifica la mente
>a "rple 3ema;
5uda % cual'uier ser completamente iluminado Dhamma % la ley de la naturalezaA la enseanza de una persona iluminadaA el camino de la lieración. San#ha % cual'uiera 'ue haya practicado el Dhamma para lle#ar a ser una persona de mente pura, una persona santa >as "res ra(ces de "oda con"amnacón men"al;
ra#aZloha % codicia dosa % a)ersión% odio moha % i#norancia
El no6le sendero óc"uple;
samma % )aca % recta palara samma % kammanta % recta acción samma%a!i)a % recto sustento samma%)ayama % recto esfuerzo samma%sati % recta atención samma%samadhi % recta concentración samma%sankappa % recto pensamiento samma%ditthi % recto entendimiento n66ana % (o incondicionado. (a realidad 7ltima 'ue esta más allá de la mente y de la materia 8nir)ana en sánscrito9 >as "res clases de sa6dur(a;
suta%maya paa % la saiduría lo#rada al escuchar a otros cinta%maya paa % la comprensión intelectual, analítica ha)ana%maya paa % la saiduría desarrollada mediante la e-periencia personal >as "res carac"er(s"cas @de la e.s"enca;
anicca W in%permanencia anatta %% ausencia de e#o o entidad permanente dukkha % sufrimiento Bamma % acciónA específicamente la acción realizada por uno mismo y 'ue produce un efecto en el propio futuro 8karma en sánscrito9 >as cua"ro no6les erdades;
la realidad del sufrimiento la causa del sufrimiento 8el deseo9 72
la erradicación del sufrimiento el camino 'ue conduce a la erradicación del sufrimiento >os cnco agregados de los cuales el ser humano es"a compues"o;
rupa % materia, el cuerpo físico compuesto de partículas suatómicas 8kalapas9 )iana % consciencia, el acto de conocer saa % percepción, el acto de reconocer )edana % sensación sankhara % reacción, acondicionamiento mental >os cua"ro elemen"os ma"erales;
patha)i % tierra 8solidez, peso9 apo % a#ua 8fluidez, cohesión9 )ayo % aire 8#asidad, mo)imiento9 te!o % fue#o 8temperatura9
>os cnco o6s"$culos o enemgos;
kamacchanda % codicia )yapada % a)ersión thina%middha % pereza física y letar#o mental uddhacca%kukkucca % a#itación y preocupación )icikiccha % duda, incertidumre
>as cnco =or"ale5as o amgos;
saddha % fe )iriya % esfuerzo sati % atención samadhi % concentración panna % saiduría
>as cua"ro causas del surgmen"o de la ma"era;
comida entorno Zatmósfera una reacción mental presente una reacción mental pasada
>as cua"ro cualdades de una men"e pura;
metta % amor desinteresado karuna % compasión mudita % ale#ría altruista upekkha % ecuanimidad Sa"pa""hana % los fundamentos de la atenciónA sinónimo de Vipassana >os cua"ro sa"pa""hanas son;
kayanupassana % oser)ación del cuerpo )edananupassana % oser)ación de las sensaciones corporales cittanupassana % oser)ación de la mente 73
dhammanupassana % oser)ación de los contenidos mentales >os de5 params o per=eccones men"ales;
nekkhamma % renunciación sila % moralidad )iriya % esfuerzo khanti % tolerancia sacca % )eracidad adhitthana % firme determinación panna % saiduría upekkha % ecuanimidad metta % amor desinteresado dana % #enerosidad, donación :ha1a"u sa66a mangalam % F"uedan todos los seres ser felices Sadhu? sadhu? sadhu % ien dicho, ien hecho, estamos de acuerdo, compartimos este deseo 3n mensa!e de Goenka!i ?ueridos )ia!eros en el camino del Dhamma+ FSean felices FManten#an encendida la antorcha del Dhamma ?ue rille en todas las acciones de la )ida cotidiana. 2ecuerden siempre 'ue el Dhamma no es una e)asión, es un arte de )i)ir+ )i)ir en paz y armonía con uno mismo y tami$n con los demás. "or lo tanto esfu$rcense en )i)ir una )ida de Dhamma. No fallen en sus meditaciones diarias en la maana y en la noche. /uando sea posile, asistan a las meditaciones semanales !unto con los otros meditadores. 4a#an un retiro anual 8un curso de diez días9 &sto es una necesidad si 'uieren mantenerse fuertes. 1fronten las )icisitudes con )alentía y sonriendoA con toda confianza. 2enuncien al odio y a la a)ersión, a la male)olencia y a la animosidad. Generen amor y compasión, especialmente hacia los 'ue no comprenden el Dhamma y lle)an una )ida infeliz. "ueda tu comportamiento de Dhamma, mostrar el camino de paz y armonía. ?ue el rillo del Dhamma en )uestras caras atrai#a a más y más #ente 'ue sufre a este camino de )erdadera felicidad. F?ue todos los seres sean felices, est$n en paz, se lieren /on todo mi metta, S% N% 3oenBa
74
3losaro de *rmnos en Pal Acara % "rofesor, #uía. Ad""hana % irme determinación, uno de los diez paramis . ABusala % Malsano, per!udicial. (o opuesto de kusala . Ananda % Dicha, arroamiento. Anapana % 2espiración. 1napana%sati + conciencia de la respiración. Ana""a % No%yo, sin e#o, sin esencia, sin sustancia. 3na de las características
ásicas. Ver lakkhana . Ancca % mpermanente, efímero, camiante. 3na de las tres características ásicas. Ver lakkhana . Arahan"araha" % Ser lierado, a'uel 'ue ha eliminado todas las impurezas mentales. Ver 5uda . Ara % Nole, persona santa. 1'uel 'ue ha purificado su mente hasta lle#ar a e-perimentar la realidad 7ltima 8 niana 9. 4ay cuatro clases de ariya , desde sotapanna 80el 'ue entra en la corriente09, 'ue renacerá un má-imo de seis )eces, hasta el arahat , 'ue no )ol)erá a renacer despu$s de su e-istencia actual. Ara a""hangBa magga % &l nole óctuple sendero. Ver ma##a . Ara sacca % Nole )erdad. Ver sacca . Asu6ha % mpuro, repelente, no hermoso. (o opuesto a suha , puro, hermoso. Assu"aaassu"aan" % Sin instrucción, al#uien 'ue nunca ha oído la )erdad, 'ue carece incluso de suta%maya%panna , y por lo tanto, ni si'uiera puede dar un paso en el camino de la lieración. (o opuesto de suta)a . A77a % #norancia, ilusión. &l primer eslaón de la /adena de la *ri#inación Dependiente 8paticca samuppada 9. Uunto con ra#a y dosa , es una de las tres 75
principales contaminaciones mentales &stas son las tres causas, las raíces de todas las otras impurezas y, por lo tanto, del sufrimiento. Sinónimo de moha . Aa"ana % &spera, re#ión, espacio. (as seis esferas de la percepción8 salayatana 9, es decir, los cinco sentidos físicos y la mente, y sus correspondientes o!etos, esto es+ o!o 8cakkhu 9 y o!etos )isuales 8 rupa 9A oído 8sota 9 y sonido 8 sadda 9A nariz 8 #hana 9 y olor 8 #andha 9A len#ua 8 !i)ha 9 y #usto 8rasa 9A cuerpo 8kaya 9 y tacto 8photthaa 9A mente 8mano 9 y o!etos de la mente, es decir, pensamientos de toda clase 8dhamma 9. 6ami$n se los conoce como las seis facultades. Ver indriya . :ala % uerza, potencia. (as cinco fuerzas mentales son+ fe 8 saddha 9, esfuerzo 8)iriya 9, consciencia 8 sati 9, concentración 8 samadhi 9, saiduría 8paa 9. &n sus formas menos e)olucionada, se les llaman las cinco facultades. Ver indriya . :hanga % Disolución. 3na etapa importante en la práctica de Vipassana+ es la e-periencia de la disolución de la solidez aparente del cuerpo en )iraciones sutiles 'ue están sur#iendo y desapareciendo constantemente. :haa % 8el proceso de9 de)enir. 5ha)a%cakka + la rueda de la e-istencia. Ver cakka . :haana % Desarrollo mental. Meditación. (as dos di)isiones de 5ha)ana son el desarrollo de la calma8 samatha%ha)ana 9, 'ue corresponde a la concentración de la mente 8samadhi 9, y el desarrollo de la )isión interior 8 )ipassana%ha)ana 9, 'ue corresponde a la saiduría 8 paa 9. &l desarrollo de samatha conduce a los estados de !hana A el desarrollo de )ipassana conduce a la lieración. Ver !hana, paa, samadhi, )ipassana . :haana9maa paa % Saiduría 'ue se desarrolla partiendo de la e-periencia personal y directa. Ver paa . :haa"u sa66a mangalam % 0?ue todos los seres sean felices0 rase tradicional 'ue e-presa uena )oluntad hacia los demás. 8(iteralmenteA 'ue haya toda clase de felicidad09 :hBBhu % Mon!e 85udista9A meditador. orma femenina hikkuni A mon!a. :odh % luminación. :odhsa""a % (iteralmente, 0ser iluminado0. 1l#uien 'ue traa!a para con)ertirse en 5uda. 6$rmino empleado para desi#nar a Siddhartha Gotama en la $poca anterior a su plena iluminación. 5odhisatta en sánscrito. :o77hanga % actor de iluminación, es decir, la cualidad 'ue ayuda a alcanzar la iluminación. &stos factores son siete+ conciencia 8 sati 9, in)esti#ación permanente del Dhamma 8Dhamma%)icaya 9, esfuerzo 8)iriya 9, #oce 8piti 9, tran'uilidad 8passaddhi 9, concentración 8 samadhi 9, y ecuanimidad 8 upekkha 9. :rahma % 4aitante de los cielos supremos. 6$rmino usado por la reli#ión hind7 para desi#nar al ser de mayor cate#oría de todos los seres, tradicionalmente considerado el Dios /reador 6odopoderoso pero, se#7n el 5uda, su!eto a la decadencia y a la muerte como todos los seres.
76
:rahma9hara % (a naturaleza de un rahma , por tanto, estado sulime o di)ino de
la mente en el 'ue están presentes las cuatro cualidades puras+ amor desinteresado 8metta 9, compasión 8 karuna 9, ale#ría ante la uena suerte de los demás 8mudita 9, ecuanimidad ante cual'uier cosa 'ue ocurra 8 uppekkha 9A "ráctica sistemática de estas cuatro cualidades mediante la práctica de la meditación. :rahmacara % /eliato. Vida pura, santa. :ramhana % (iteralmente una persona pura. 6radicionalmente usado para desi#nar a un miemro de la casta sacerdotal en la ndia. &ste tipo de persona depende de una deidad 85rahma 9 para 0sal)arle0 o lierarleA en este sentido se diferencia del samana . &l 5uda descriió la )erdadero 5rahmmana como al#uien 'ue ha purificado la mente, es decir, un arahat. :uddha % "ersona iluminada, al#uien 'ue ha descuierto el camino de la lieración, lo ha practicado y ha alcanzado la meta con su propio esfuerzo. 4ay dos tipos de 5uda+ 8:9 pacceka%uddha , 5uda 0solitario0 o 0silencioso0 'ue no puede ensear a los demás el camino 'ue ha descuierto. 8I9 samma%samuddha , 5uda 0completo0 o 0perfecto0, 'ue puede ensear a los demás. CaBBa % 2ueda, 5ha)a%cakka, rueda de la e-istencia continua 8por lo tanto, proceso de sufrimiento9, samsara . Dhamma%cakka , la rueda del Dhamma 8por tanto, enseanza o proceso de lieración9 5ha)a%cakka corresponde a la /adena de la *ri#inación Dependiente, en su secuencia normal. Dhamma%cakka corresponde a la cadena en su secuencia in)ersa, 'ue conduce desde la multiplicación a la erradicación del sufrimiento. Cn"a9maa9paa % Saiduría ad'uirida por el análisis intelectual. Ver paa. C""a % Mente. /ittanupassana , oser)ación de la mente. Ver satipatthana . Dana % caridad, #enerosidad, donación. 3no de los diez paramis . Dhamma % fenómeno, o!eto de la mente, naturaleza, ley de la naturaleza, ley de la lieración, por lo tanto, enseanza de una persona iluminada. Dhammanupassana , oser)ación del contenido de la mente. Ver Satipatthana . 8 dharma en sánscrito9. Dha"u % elemento 8)er maha%hutani 9A condición natural, propiedad. Dosa % a)ersión. Uunto con ra#a y moha , es una de las tres principales contaminaciones mentales. DuBBha % sufrimiento, infelicidad. 3na de las tres características ásicas 8)er lakkhana 9. (a primera Nole Verdad 8)er sacca 9. 3o"ama % Nomre de familia del 5uda histórico 8en sánscrito Gautama 9. !naana % (iteralmente, 0)ehículo menor0. 6$rmino usado para desi#nar el 5udismo 6hera)ada por los se#uidores de otras escuelas. 6iene connotaciones peyorati)as. Indra % acultad. &mpleada en este traa!o para desi#nar las seis esferas de percepción 8)er ayatana 9 y las cinco fuerzas mentales 8)er ala 9. Fa" % Nacimiento, e-istencia. Fhana % &stado de asorción mental o trance. &-isten ocho estado de !hana , alcanzales mediante la práctica de samadhi , o samatha%ha)ana 8)er ha)ana 9.
77
/ulti)arlos proporciona tran'uilidad y arroamiento, pero no erradica las impurezas mentales más profundamente arrai#adas. Galapaa""ha9Balapa % (a más pe'uea e indi)isile unidad de materia, compuesta de los cuatro elementos y sus características. Ver maha%hutani . Galana9m""a % (iteralmente+ 0ami#o del ienestar0, por lo tanto, a'uel 'ue #uía una persona hacia la lieración+ #uía espiritual. Gamma % 1cción, específicamente una acción 'ue es realizada por uno mismo y tendrá un efecto en el futuro. Ver sankhara . 8&n sánscrito karma 9. Gaa % /uerpo. ayanupassana , oser)ación del cuerpo. Ver satipatthana . Ghandha % Masa, #rupo, a#re#ado. 3n ser humano está compuesto de cinco a#re#ados+ materia 8rupa 9, consciencia 8 )iana 9, percepción8saa 9, sentimiento Zsensación 8)edana 9, y reacción 8sankhara 9. Glesa % /ontaminación mental, ne#ati)idad, impureza mental. 1nusaya kilesa , contaminación latente, impureza 'ue yace dormida en el inconsciente. Gusala % Sano, eneficioso. (o opuesto akusala . >aBBhana % Si#no, marca distinti)a, característica. (as tres características8 ti% lakkhana 9 son anicca , dukkha , anatta . (as dos primeras son comunes a todos los fenómenos condicionados. (a tercera es com7n a todos los fenómenos, condicionados o incondicionados. >o6ha % Deseo. Sinónimo de ra#a . >oBa % :. &l macrocosmos, por lo tanto, el uni)erso, el mundo, el plano de e-istenciaA I. &l microcosmos, es decir, la estructura físico % mental. (oka%dhamma , )icisitudes mundanas, los altia!os de la )ida por los 'ue todos los seres deemos pasar+ #anar o perder, )ictoria o derrota, alaanza o censura, placer o dolor. 4agga % Sendero. 1riya atthan#ika ma##a , el Nole Hctuple Sendero 'ue conduce del sufrimiento a la lieración. Se di)ide en tres partes o adiestramientos+ sila , moralidad, pureza de acciones física y )erales+ samma%)aca , palara rectaA samma%kammanta , acción rectaA samma%a!i)a , medios de )ida rectosA samadhi , concentración, control de la propia menteA samma%)ayama , recto esfuerzoA samma%sati , atención rectaA samma%samadhi , concentración rectaA paa , saiduría, )isión interna 'ue purifica totalmente a la mente+ samma%sankappa , pensamiento rectoA samma%ditthi , comprensión rectaA Ma##a es la cuarta de las /uatro Noles )erdades. Ver sacca . 4aha96hu"an % (os cuatro elementos 'ue componen la materia+ patha)i%dhatu %% elemento tierra 8peso9A apo%dhatu %% elemento a#ua 8cohesión9A te!o%dhatu %% elemento fue#o 8temperatura9A )ayo%dhatu %% elemento aire 8mo)imiento9A
78
4ahaana % (iteralmente 0el #ran
)ehículo0, tradición del 5udismo 'ue se desarrolló en la ndia unos si#los despu$s de la muerte de 5uda y 'ue se e-tendió hacia el norte+ 6iet, /hina, Vietnam, Mon#olia, /orea y Uapón. 4angala % 5ienestar, endición, felicidad. 4ara % Muerte, fuerza ne#ati)a, maldad. 4e""a % 1mor desinteresado y uena )oluntad 8)er 5rahma%)ihara 9A uno de los paramis . Metta%ha)ana , culti)o sistemático de metta mediante una t$cnica de meditación. 4oha % #norancia, ofuscación. Sinónimo de a)i!!a . Uunto con ra#a y dosa , una de las tres principales contaminaciones mentales. Nama % Mente. Nama%rupa , mente y materia, el con#lomerado físico % mental. Nama%rupa%)iccheda , separación de la mente y la materia 'ue se produce al morir o al e-perimentar el niana . N66ana % /esación, lieración del sufrimientoA la realidad 7ltima, lo incondicionado. 8 Nir)ana en sánscrito9. Nrodha % /esación, erradicación. 1 menudo se usa como sinónimo de niana . Nirodha%sacca , )erdad de la cesación del sufrimiento, la tercera de las /uatro Noles Verdades. Ver sacca . Narana % *stáculo, impedimento. (os cinco impedimentos del desarrollo mental son+ el deseo8kamacchanda 9, la a)ersión 8)yapada 9, pereza física o mental 8 thina% middha 9, la a#itación 8uddhacca%kukkucca 9, y la duda 8 )icikiccha 9. OlarBa % 5urdo, asto. (o opuesto de sukhuma . Pal % (ínea, te-toA te-tos 'ue contienen la enseanza del 5udaA la len#ua en 'ue están escrito esos te-tos. (a e)idencia histórica, lin#[ística y ar'ueoló#ica indica 'ue $sta es la len#ua 'ue se halaa en la ndia en la $poca de 5uda. "osteriormente, los te-tos fueron traducidos al sánscrito, el cual era simplemente una len#ua literaria. Paa % Saiduría. &l tercero de los tres adiestramientos 'ue se practican en el Nole Hctuple Sendero 8)er ma##a 9. 4ay tres clases de saiduría+ saiduría reciida 8sutta%maya paa 9, saiduría intelectual 8 cinta%maya paa 9, y la saiduría 'ue se ha e-perimentado 8 ha)ana%maya paa 9. De las tres, sólo la 7ltima puede purificar totalmente la mente, se culti)a con la práctica de )ipassana% ha)ana . (a saiduría es una de las cinco fuerzas mentales 8)er ala 9, de los siete factores de iluminación 8)er o!!han#a 9, y de los diez paramis . Paramparam"a % "erfección, )irtud, cualidad mental sana 'ue ayuda a disol)er el e#oísmo, conduciendo así a la lieración. (os diez paramis son+ caridad 8dana 9, moralidad 8sila 9, renunciación 8 nekkhamma 9, saiduría 8 paa 9, esfuerzo 8 )iriya 9, tolerancia 8khanti 9,)eracidad 8sacca 9, fuerte determinación 8 adhitthana 9, amor desinteresado 8metta 9, y ecuanimidad 8 upekkha 9. Pa"cca samuppana % (a /adena de la *ri#inación DependienteA #$nesis causal. "roceso 'ue comienza en la i#norancia, por el cual )ida tras )ida, uno contin7a #enerando su propio sufrimiento. Pu7a % 4onor, adoración, ritual reli#ioso o ceremonia. 5uda enseó 'ue el 7nico pu!a adecuado para honrarle es la práctica de sus enseanzas, desde el primer paso hasta la meta final. 79
Pua % Virtud, acto
meritorio con cuya práctica, se alcanza la felicidad ahora y en el futuro. "ara un laico, pua consiste en hacer donaciones 8 dana 9, lle)ar una )ida moral 8sila 9 y practicar la meditación 8 ha)ana 9. Raga % Deseo. Uunto don doha y moha , es una de las tres principales contaminaciones mentales. Sinónimo de loha . Ra"ana % Uoya, #ema. 6i%ratana + la 6riple Gema+ 5uda, Dhamma y San#ha. Rupa % :. MateriaA I. *!eto )isual. Ver ayatana, khandha . Sacca % Verdad. (as /uatro Noles Verdades 8 ariya%sacca9 son+ :. (a )erdad del sufrimiento 8 dukkha%sacca 9A I. (a )erdad del ori#en del sufrimiento 8 samudaya%sacca 9A =. (a )erdad de la cesación del sufrimiento 8 nirodha%sacca 9A >. (a )erdad del camino 'ue conduce a la cesación del sufrimiento 8 ma##a% sacca 9A Sadhu % 5ien hecho, ien dicho. &-presión de acuerdo o aproación. Samadh % /oncentración, control de la propia mente. &l se#undo de los tres adiestramientos 'ue se practican en el Nole Hctuple Sendero. 8Ver ma##a 9. /uando se culti)a como un fin en sí mismo, conduce a la consecución de los estados de asorción mental 8 !hana 9, pero no a la total lieración de la mente. (os tres tipos de samadhi son+ khanika samadhi , concentración momentánea, concentración mantenida momento a momento. upacara samadhi , concentración de 0acceso0, ni)el pró-imo a un estado de asorción appana samadhi , /oncentración de consecución, estado de asorción mental 8 !hana 9. Samana % 1nacoreta, )a#aundo, mendi#o. 1l#uien 'ue ha aandonado su ho#ar. Mientras 'ue un rahamana confía en una deidad para sal)arse o lierarse, un samana usca su lieración por sus propios esfuerzos. "or lo tanto, aun'ue el t$rmino, se puede aplicar a 5uda y a sus discípulos 'ue han adoptado la )ida monástica, tami$n incluye a anacoretas 'ue no son discípulos de 5uda. Samana Gotama 80Gotama el anacoreta09 era el nomre 'ue daan a 5uda a'uellos 'ue no eran sus discípulos. Sama"ha % /alma, tran'uilidad. Samatha%ha)ana , el desarrollo de la calma. Sinónimo de samadhi . Ver ha)ana . Sampa7aa % /omprensión de la totalidad del fenómeno mente % materia, es decir, )isión interna de su naturaleza impermanente en el ámito de la sensación. Samsara % /iclo de renacimientosA mundo condicionadoA mundo de sufrimiento. Samudaa % Sur#imiento, ori#en. Samudaya%dhamma , el fenómeno del sur#imiento. Samudaya%sacca , la )erdad del ori#en del sufrimiento. Se#unda de las /uatro Noles Verdades. Sangha % /on#re#ación+ comunidad de ariyas 8a'uellos 'ue han e-perimentado el niana 9A comunidad de mon!es o mon!as udistasA miemro del ariya%san#ha, ikkhu%san#ha, ikkuni%san#ha. SanBhara % ormación mentalA acti)idad )oliti)aA reacción mentalA condicionamiento mental. 3no de los cinco a#re#ados8 khandha 9, así como tami$n el se#undo eslaón 80
de la /adena del Sur#imiento /ondicionado 8 paticca samuppada 9. Sankhara es el kamma , la acción 'ue da resultados futuros y 'ue, por lo tanto, es responsale de conformar la )ida futura. &n sánscrito samskara SanBharupeBBha % (iteralmente, ecuanimidad hacia los sankharas. &stado en la práctica de Vipassana susi#uiente a la e-periencia de han#a , en el 'ue las )ie!as impurezas 'ue yacen dormidas en el inconsciente salen a la superficie de la mente y se manifiestan como sensaciones físicas. Manteniendo la ecuanimidad 8 upekkha 9 hacia estas sensaciones, el meditador no crea nue)os sankhara y permite la desaparición de los anti#uos. 1sí, el proceso conduce #radualmente a la erradicación de todos los sankharas . Saa % 8De samyutta%ana, conocimiento condicionado9. "ercepción, reconocimiento. 3no de los cinco a#re#ados8 khandha 9. &stá normalmente condicionado por los sankharas pasados, y por lo tanto, transmite una ima#en coloreada de la realidad. &n la práctica de Vipassana, saa se con)ierte en paa, comprensión de la realidad tal y como es. Se con)ierte en anicca%saa, dikkha% saa, anatta%saa, asuha%saa , es decir, la percepción de la impermanencia, del sufrimiento, de la e-istencia del e#o y de la naturaleza ilusoria de la elleza física. Sarana % 1ri#o, refu#io, protección. 6i%sarana . 6riple 2efu#io, es decir, en el 5uda, en el Dhamma y en el San#ha. Sa" % /onsciencia. 3n componente del Nole Hctuple Sendero 8)er ma##a 9, así como una de las cinco fuerzas mentales 8)er ala 9 y de los siete factores de iluminación 8)er o!!han#a 9. 1napana%sati , consciencia de la respiración. Sa"pa""hana % &stalecimiento de la consciencia. 4ay cuatro aspectos interconectados en el satipatthana + oser)ación del cuerpo 8 kayanupassana 9A oser)ación de las sensaciones 'ue sur#en en el cuerpo 8 )edananupassana 9A oser)ación de la mente 8 cittanupassana 9A oser)ación de los contenidos mentales 8 dhammanupassana 9. &stos cuatro aspectos están contenidos en la oser)ación de las sensaciones, dado 'ue $stas están directamente relacionadas con el cuerpo y la mente. &l Maha% Satipatthana Suttanta 8Di#ha Nikaya, II9 es la principal fuente en la 'ue se e-plican las ases teóricas de la práctica del )ipassana%ha)ana . Sa"o % /onsciente. Sato sampa!ano A consciente y con comprensión de la naturaleza impermanente de la estructura físico % mental en su totalidad por medio de la oser)ación de las sensaciones. Sddha""ha % (iteralmente 0a'uel 'ue ha cumplido su tarea0. Nomre personal del 5uda histórico 8&n sánscrito Siddhartha 9. Sla % Moralidad. 1stención de acciones físicas y )erales 'ue puedan hacernos dao a nosotros y a los demás. &s el primero de los tres adiestramientos 'ue se practican en el Nole Hctuple Sendero 8)er ma##a 9. (os laicos practican sila en la )ida diaria mediante el cumplimiento de los /inco "receptos. So"apanna % 1'uel 'ue ha alcanzado el primer estado de santidad y ha e-perimentado el niana . Ver ariya . SuBha % "lacer, felicidad. (o opuesto de dukkha . SuBhuma % Sutil, fino. (o opuesto de olarika . 81
Su""a94aa paa % (iteralmente, saiduría ad'uirida escuchando a otros.
Saiduría reciida. Ver paa. Su"aasu"aan" % nstruido, al#uien 'ue ha oído la )erdad, 'ue tiene sutta%maya paa . (o opuesto de assuta)a . Su""a % /harla del 5uda o de uno de sus discípulos. 8&n sánscrito sutra 9. *anha % (iteralmente 0sed0. ncluye el deseo y su refle!o in)erso, la a)ersión. &l 5uda, en su primer discurso, el 0Discurso de la "uesta en Mo)imiento de la 2ueda de Dhamma0 8Dhammacakkappa)attana Sutta 9, identificó tanha como la causa del sufrimiento 8samudaya%sacca 9. &n la /adena de la *ri#inación Dependiente 8 paticca samuppada 9, e-plicó 'ue tanha se ori#ina como una reacción hacia las sensaciones corporales. *a"haga"a % (iteralmente, 0así fue0 o 0así )ino0. 1'uel 'ue, andando en el sendero de la realidad, ha alcanzado la realidad 7ltima, es decir, una persona iluminada. 6$rmino con el 'ue el 5uda se refería a sí mismo. *heraada % (iteralmente, 0la enseanza de los mayores0. &nseanzas del 5uda, tal como han sido preser)adas en los países del sur de 1sia 85irmania, Sri (anka, 6ailandia, (aos, /amoya9. 2econocida #eneralmente como la forma más anti#ua de las enseanzas. *9laBBhana % )er lakkhana . *p"aBa % (iteralmente+ 0tres cestas0A las tres colecciones de las enseanzas del 5uda, a saer+ Vinaya%pitaka , colección de la disciplina monásticaA Sutta%pitaka , colección de discursosA 1hidhamma%pitaka , colección de la enseanza suprema, es decir, la interpretación sistemática y filosófica del Dhamma 8en sánscrito 6ripitaka9. *9ra"ana % )er ratana . Udaa % Sur#imiento. 3dayaaya , sur#ir y desaparecer, impermanencia, 8tami$n udaya%)yaya 9. (a comprensión en el ámito e-perimental de esta realidad se consi#ue oser)ando las sensaciones camiando constantemente dentro de uno mismo. Upadana % 1pe#o, dependencia. UpeBBha % &cuanimidad, estado de la mente lire de deseo, a)ersión e i#norancia. 3no de los cuatro estados de pureza mental 8)er 5rahma%)ihara 9, uno de los siete factores para la iluminación 8)er o!!han#a 9, y uno de los diez paramis. Uppada % 1parición, sur#imiento. 3ppada%)aya , sur#ir y desaparecer. 3ppada%)aya% dhammino , a'uello 'ue tiene la naturaleza de sur#ir y desaparecer. Vaaaa % Desaparecer, decaer. Vaya%dhamma , &l fenómeno del desaparecer. Vedana % Sensación. 3no de los cinco a#re#ados 8 khandha 9. 5uda lo descrie como poseedor tanto de aspectos físicos como mentales. &s por eso 'ue )edana ofrece un medio para e-aminar la totalidad del fenómeno físico % mental. &n la /adena de la *ri#inación Dependiente 8 paticca samuppada 9, el 5uda e-plicó 'ue tanha , la causa del sufrimiento, sur#e como una reacción a )edana. 1prendiendo a oser)ar )edana o!eti)amente se pueden e)itar nue)as reacciones y e-perimentar directamente, en uno mismo, la realidad de la impermanencia 8 anicca 9. &sta e-periencia es esencial para el desarrollo del desape#o, 'ue conduce a la lieración de la mente. 82