Descripción: Control 6 Rises, Riles y Emisiones gaseosas
Control 1 control estadístico de procesos
Descripción: control 7 normativa
Descripción: Control 3 Normativa Calidad
CONTROL 7 IMPACTO AMBIENTAL
Descripción: control 3
Descripción: Control 6 Evaluación y formulación de proyectos
Descripción: control 4
Descripción: Control 4
Descripción: Control 5 Normativa Calidad y ambiente
Descripción: Tarea 2 control procesos estadísticos
Descripción: TAREA 1
Tarea 3Descripción completa
Descripción: Proyecto final
Descripción: Tarea 5 normativa calidad y ambiente
Tarea 7 riles, rises
Descripción: Tarea 6 procesos estadísticos de proceso
Descripción: Proyecto final
Proyecto FinalDescripción completa
Tarea 3
nhbdweDescripción completa
Impacto Social, económico y político sobre el ambiente. Valeria Sepúlveda Rey Normativa de Calidad y Ambiente Instituto IACC 02 de Abril del 2017
DESARROLLO 1.-Identifique algún problema ambiental de origen humano en Chile, explique las consecuencias que tuvo para el medio ambiente y la comunidad e indique, según su criterio, cuáles serían las medidas básicas de mitigación (mencione al menos dos). El principal problema ambiental en Chile de origen humano es la Contaminación del aire con material particulado respirable y que afecta a varias ciudades de nuestro País. Algunas de las razones principales son las siguientes:
Uso indiscriminado de estufas a leña en el periodo de invierno: La leña es por lejos el mayor contaminante del aire en mi ciudad (Talca) durante el invierno. La mayor parte de casas en Talca y en ciudades como Temuco, Pto. Montt, etc. se calefaccionan con leña y al no hacerle una mantención adecuada a las estufas o por usar de leña húmeda, provocan densas columnas de humo visibles o invisibles las que contienen partículas que son muy perjudiciales para la salud ya que contienen contaminantes tóxicos como por ejemplo:
Partículas finas
(PM2.5) y Monóxido de carbono y Ozono y Óxidos nitrosos y Dióxido de azufre y Hidrocarburos policíclicos aromáticos. Este humo originado por el mal uso de las estufas es muy perjudicial sobre todo para la salud de los Bebes, ancianos, niños y mujeres embarazadas. El exponerse a las partículas finas del humo de leña puede también desencadenar o empeorar los problemas respiratorios y cardiovasculares. Los gases tóxicos y
partículas finas del humo de leña son tan pequeños que pueden penetrar en el interior de las casas incluso con las ventanas y puertas cerradas. Cabe señalar que la normativa ambiental indica periodos de alerta sanitaria según las emisiones máximas permitidas las que están establecidas en el DS 20/2013. Este decreto en su artículo 5 establece las situaciones de emergencia ambiental, las que se presentan cuando el valor de las concentraciones se encuentra en el rango que muestra los siguientes niveles: Alerta: 195-239 de concentración Preemergencia: 240-329 de concentración Emergencia: 330 o más de concentración.
Incendios Forestales. En nuestro país son muy comunes los incendios forestales, sobre todo en periodos de mucho calor. La mayoría de estos incendios son causados por el hombre, debido a sus malas prácticas y a su poco compromiso con el medio ambiente. Los incendios forestales contaminan mucho el aire debido a sus altas
concentraciones de monóxido y dióxido de carbono, humo, polvo y cenizas. Emisión de gases contaminantes usados por el hombre por ejemplo el uso común de solventes de limpieza, equipos para combatir el fuego, pinturas y aerosoles. Estos productos se usan diariamente y es muy difícil disminuir su
consumo. El uso de insecticidas y plaguicidas en los trabajos agrícolas: Específicamente el bromuro de metilo en la fumigación del suelo. En nuestro País existe mucha
actividad agrícola y sobre todo en la zona central por lo que contribuimos en gran medida con este deterioro. Las medidas básicas de mitigación en el caso de las estufas a leña es hacer una mayor fiscalización los días de Emergencia Ambiental y sancionar drásticamente para establecer un precedente a los ciudadanos que no cumplan. 2.-Explique con sus palabras cuál es el objetivo principal de un Plan de Seguimiento Ambiental y cuál es su relación con los planes de manejo, medidas de mitigación y compensación ambiental. El objetivo principal de un
Plan de Seguimiento Ambiental
es garantizar que las
variables ambientales relevantes que fueron objeto de una evaluación ambiental, se desarrollan según lo proyectado. Para esto verifica que los compromisos adquiridos en la etapa de evaluación se cumplan y finalmente detecta y previene la ocurrencia de accidentes o efectos ambientales no deseados. La relación que existe entre un plan de seguimiento con los planes de manejo, medidas de mitigación y con la compensación ambiental es de absoluta complicidad ya que al actuar en conjunto se logra minimizar los daños o impactos ambientales que pueden provocar a la comunidad los proyectos empresariales en nuestro País.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Contaminación en Chile. Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionChile.htm IACC (2016). Impacto social, económico y político sobre el ambiente. Normativa y Calidad del Ambiente. Semana 2.