UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DEGUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA
“USO DE LAS REDES SOCIALES, COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS”.
ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA, ALDEA NIMASAC, TOTONICAPAN
POR: CELSO ROLANDO GARCÍA TZUNÚN CARNÉ: 2274-21361-0801 REGISTRO ACADÉMICO 201030545 PRESENTADO COMO TRABAJO DE GRADUACIÓN A LAS AUTORIDADES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA DIVISON DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
PREVIO A CONFERIRSELE EL TÍTULO DE: PROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA EN PSICOLOGÍA
QUETZALTENANGO, FEBRERO DE 2017. 2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RECTOR MAGNÍFICO: Dr. Carlos Alvarado Cerezo
SECRETARIO GENERAL: Dr. Carlos Enrique Camey Rodas
DIRECTORA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE: MA. María del Rosario Paz Cabrera
SECRETARIA ADMINISTRATIVA: Msc. Silvia Recinos Cifuentes
DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES: Lic. Mario S. López Coyoy
COORDINADOR DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA: Msc. Sandra Concepción de León.
3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA.
CONSEJO DIRECTIVO DIRECTORA GENERAL CUNOC MSc. María del Rosario Paz Cabrera
SECRETARIA ADMINISTRATIVA MSc. Silvia Recinos Cifuentes
REPRESENTANTE POR LOS DOCENTES Ing. Agr. Héctor Alvarado Ing. Edelman Monzón
REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS. Licda. Tatiana Cabrera
REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Br. Luis Ángel Estrada García. Br. Julia Haydee Hernández de Domínguez.
4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA
TERNA EXAMINADORA.
PRESIDENTE:
Lic. Mario S. López Coyoy
SECRETARIA:
Msc. Sandra Concepción De León
ASESOR:
Lic. Angel Romeo Solval Mis
REVISOR:
Licda. Dina del Rosario Argueta
5
D E D I C A TOR I A A Dios por darme la fortaleza y las fuerzas inquebrantables en todo momento.
A mis padres por el apoyo que me bri ndan tanto emocional como moral en momentos más difíciles de mi vida.
A mis abuelos que ha sido fuente de sabidurí a
A mis hermanos y hermanas por el apoyo moral y emocional que me muestran para la adquisición del éxito.
A mis amigos y amig as que con su soporte emocional me proporcionan una gran inspiración para poder continuar y seguir adelante.
6
AGRADECIMIENTOS
A LA USA C
Quien a través de ella he guiado mi formación en la carrera que tan dignamente llevo en el corazón.
Al Instituto Básico por Cooperativa por el espacio brindado para la realización del estudio de campo
Asimismo, por la asesoría que me brindó El Lic. Ángel Solval
Por el respaldo técnico a la Licda. Dina del Rosario Argueta En la revisión de mi trabajo . A Msc. Sandra de león por el apoyo y su gran gestión al frente de la coordinación de la carrera de Psicología
7
Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 10 CAPITULO I. ............................................................................................................................ 12 HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES. ............................................................................... 12 1.1. Redes Sociales. ........................................................................................................... 12 1.1.1.
Definición de Redes Sociales. ............................................................................. 13
1.2.
Historia de cómo surgen las redes sociales. ................................................................ 14
1.3.
Características de las Redes Sociales .......................................................................... 14
1.4.
Tipos de redes sociales. .............................................................................................. 15
1.5.
Redes Sociales más frecuentadas. ............................................................................... 16
CAPITULO II. ........................................................................................................................... 18 ¿QUE SON LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS? ........................................................... 18 2.1.
¿Qué son las Emociones?............................................................................................ 18
2.1.1.
Tipos de Emociones ............................................................................................ 20
2.1.2.
Como se expresan y funcionan las emociones .................................................... 22
2.1.3.
Emociones positivas y negativas. ........................................................................ 23
2.2.
¿Que son los sentimientos? ......................................................................................... 23
2.2.1.
Tipos de sentimientos. ......................................................................................... 23
CAPITULO III. ......................................................................................................................... 25 REDES SOCIALES COMO EXPRESIÓN SOCIAL MASIVA. ............................................. 25 3.1.
Causas que llevan a las personas a utilizar las redes sociales. .................................... 25
3.2.
Beneficios que obtienen los usuarios al utilizar redes sociales................................... 26
3.3.
¿Porque expresar sentimientos y estados emocionales en redes sociales? ................. 27
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 29 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 29 4.1.
Metodología ................................................................................................................ 29
4.2.
Presentación de estadísticas y análisis de datos .......................................................... 30
4.3.
Análisis y discusión de resultados .............................................................................. 47
4.4.
Discusión de hipótesis. ............................................................................................... 49
CONCLUSIONES. .................................................................................................................... 50 RECOMENDACIONES. .......................................................................................................... 52 BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 54 8
ANEXOS ................................................................................................. .................................. 56
9
INTRODUCCIÓN Las redes sociales se han vuelto un fenómeno a nivel mundial, con el nacimiento de la conocida web 2.0, que a sus inicios se le concebía como web 1.0, en el que solamente ofrecía algunos datos actualizados de empresas que deseaban ofrecer sus actividades a los usuarios sin la interacción de los mismos, con la llegada de la web 2.0 a inicios de los años 2, 000 y con el lanzamiento de las primeras plataformas de interacción social, por el que los usuarios comienzan a crearse una identidad virtual, que permite crear contenido propio, modificarlas y reeditarlas, estas son aún más “personales” ya que permite interactuar e intercambiar
información de interés a muchos más usuarios conectados a la internet. El alto crecimiento y demanda de sitios de uso particular y espacios virtuales en el que los usuarios arman sitios personalizados, para estar en contacto con otros amigos que tienen intereses similares, se ha vuelto un fenómeno mundial utilizado por millones de personas, dichos medios generan en la población oportunidades de interacción y en algunas ocasiones, medios eficientes para poder expresar eventos importantes, tanto sociales como personales. Dichos espacios, han sido un reflejo de expresiones personales, como lo son las emociones y los sentimientos, siendo ellos los más comunes: tristezas, alegrías y actitudes de bienestar y tranquilidad, que proyectan los usuarios de los mismos espacios cibernéticos, y que ha influenciado a la misma población el uso constante de los espacios cibernéticos, llegando hasta el punto de hacerlo parte indispensable de su diario vivir. Muchas investigaciones se han realizado tanto sociológicos, antropológicos y sin dejar atrás psicológicos, para estudiar el impacto que esta nueva tendencia ocasiona en las personas de diferentes estatus académicos, socioeconómicos, y las maneras en las que se utilizan. Muchos 10
de los autores citados dentro de la presente tales como; Daniel Goleman, Leslie Greenberg, Mariano Chóliz, entre los más destacado dentro de la investigación han tenido una gran trayectoria en el estudio las emociones y dan una perspectiva muy amplia sobre las mismas. Por ello esta investigación de contenido descriptivo, se realizó en el Instituto Básico por Cooperativa en su Jornada Nocturna, del municipio y departamento de Totonicapán, se enfocó en estudiantes que cursan el segundo y tercer grado del nivel básico, con la participación de 50 estudiantes de ambos sexos, muestra que equivale al 50% de la población estudiantil, (90 estudiantes inscritos de 2ro y 3ro básico) administrándoles un cuestionario que consta de 17 ítems que permitirá determinar si en el uso de las Redes Sociales, es un medio de expresión de Emociones y sentimientos, Por esta razón resulta importante efectuar un estudio acerca del uso de las redes sociales, con respecto a si estas son medios de expresión de estados emocionales y sentimientos subyacentes en la población actual. Por lo anterior, la presente tiene como objetivo principal, determinar si el uso de las redes sociales es un medio de expresión de emociones y sentimientos, y si los usuarios encuentran algún tipo de apoyo y/o beneficio con el uso de las mismas. El análisis de resultados demuestra que a nivel general, la mayoría de los adolescentes no se ven afectados significativamente por las redes sociales.
11
CAPITULO I. HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES. Introducción Como se ha visto, las redes sociales han sido una notable expresión del lenguaje de toda persona, a nivel mundial han adquirido gran importancia en las últimas décadas, en la que han surgido diferentes formas de comunicación, como la creación de diferentes plataformas de interacción eficaces y alternas, en que las personas han logrado convertirlos en formas comunes de expresión,. Aquí se abordaran algunas definiciones sobre las redes sociales y poder entenderlas mejor como un fenómeno y herramienta de uso diario de las personas. Las redes sociales en si han sido objetos de estudio por varios años, muchos autores, tales como: Isabel Ponce, Roxana Morduchowicz, Atilio Marcon, Vanina Sylvestre, Florencia Ballestrini tratan de explicar los diferentes tipos de funcionamiento y los mecanismos generalmente empleados, y de cómo han generado una expectativa nueva para el desarrollo virtual de nuevas tendencias estructurales, cómo usar y entender la tecnología (Internet)
1.1.Redes Sociales. En este sentido Menciona Ponce I (2012) “En sentido amplio, una red social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común”. Vivas, M., Gallego, D., & Gonzales B. (2007). Mencionan “Por
lo que una red social no solo se conforma de aspectos informáticos sino de las personas quienes son las que le dan vida”. De tal modo las redes sociales han sido atribuidas a las personas que hacen uso de ello, y que las han convertido parte de su vida, ya que son mecanismos en las que se establecen 12
interacciones interpersonales. En antropología y sociología, las redes sociales se han convertido en objetos de estudio ya que se estudian los mecanismos y herramientas que cada una de estas plataformas virtuales ofrece a los usuarios, rompiendo aquellos paradigmas existentes entre las redes sociales y los usuarios.
1.1.1. Definición de Redes Sociales. Ahora bien las redes sociales como se menciona, son una herramienta indispensable para toda persona, ya que se ha convertido en parte de su diario vivir, así como también ha generado distintos cambios importantes en la conducta de las persona que hacen uso de ellas, de tal manera que las redes sociales permite a los usuarios comunicarse entre sí. Por lo que las Redes Sociales son espacios creados para la interacción personal con otras personas, y que por medio de ello el traslado de información y la de compartir preferencias personales, son de los mecanismos más notables en dichas páginas de internet, en que se establecen vínculos entre sus usuarios, según, Castro L. (S.f.) “Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común”. Por ello entonces las redes sociales son medios masivos en las que toda persona que tenga al alcance el medio necesario para poder interactuar entre otras personas o comunidades creadas con fines específicos, se convierten en usuarios activos, ya que crean sitios y encuentran espacios de interactividad con otras personas, ya sea del mismo lugar al que pertenezca o de otros lugares, (países, ciudades, etc.)
13
1.2. Historia de cómo surgen las redes sociales. Las redes sociales como toda invención del hombre surgen a raíz de las necesidades. Dichas necesidades se satisfacen con la creación de nuevas tendencias que ayuden a reducir la distancia entre la información y las personas. El origen de estas herramientas cibernéticas o bien conocidos como redes sociales en Internet es algo que aún no se llega a una conclusión verídica de como surgen. Según López, (2008), explica que alrededor de 2001 y 2002 aparecen las primeras plataformas de interacción en la internet, pero estas redes encuentra un espacio más amplio en el 2003 en la que se ven popularizadas con la creación de sitios como: Friendster, Myspace y Tribe. (Vivas, M., Gallego, D., & Gonzales B. 2007) Desde la creación de las primeras plataformas de interacción social surgen otras que ofrecen nuevas características y nuevas formas de comunicación más personalizada, en el que lo único que se requiere es una cuenta de correo electrónico para estar conectado con todo el mundo, involucrándose en grupos de interés comunes y compartir información personal son de los mecanismos más usados en el siglo 21.
1.3. Características de las Redes Sociales Como bien se ha de mencionar las redes sociales poseen características únicas y tienen diferentes tipos de formatos que ofrecer. Tales características son las dimensiones en las que se utilizan en la sociedad, en estas características se puede mencionar que existen dos tipos de clasificación, la primera es, redes sociales off-line, que estas no poseen una intermediación de algún sistema electrónico, y que solo se da por medio de mediación, más personal y directa. La segunda, son las redes sociales on-line o digitales, ello se traduce a la utilización de medios, electrónicos y la utilización de medios informáticos de redes virtuales. Por ello para dejar en claro la clasificación de las redes sociales se plantea varios puntos de vista pero en 14
especial se abordara la clasificación entre las horizontales y las verticales que son entre las generales y las especializadas. De tal modo que, cómo se ha mencionado, las redes sociales son de contenidos muy complejos y de cierto modo han de expandirse muy rápido llegando a más usuarios. En definitiva en las redes sociales tenemos la eventualidad de, mostrarnos al mundo como productos propios, textos, fotografías, sonidos, vídeos o material multimedia, de contarles a los demás lo que nos interesa, nos entretiene o forma, de producir información y reeditarla con la frecuencia que queramos. Por ello es importante destacar que desde esta perspectiva, las redes sociales, se va definiendo una identidad digital, en la que a medida éste es capaz de relacionarse con otros a través de las interacciones y representación de una identidad humana, que es utilizada en los procesos de interacción con otras máquinas o con otras personas en la red. Es con esta identidad, entonces, que definimos quiénes somos y a partir de la manera cómo participamos, las comunidades a las que pertenecemos, lo que buscamos en la red y la forma en la que ajustamos todos nuestros entornos de participación o espacios virtuales.
1.4. Tipos de redes sociales. Como bien se menciona la clasificación las redes sociales, que están en horizontales y verticales, en este apartado se detallara en que consiste cada uno de ellas, las características, formas de uso, hacia quienes está dirigido y que tipos de redes sociales se encuentran ubicadas en dichas clasificaciones. En este caso se ahondara sobre de redes sociales horizontales, aquellas las que no tienen una temática específica, y que está dirigido a todo público, de tal modo que las redes sociales verticales, son más bien las que permiten al usuario relacionarse y 15
estar en contacto con otros usuarios, compartiendo intereses personales, en las que se establecen herramientas, para crear usuarios, compartir contenidos, conversar y mantenerse en constante contacto con demás usuarios en línea. Algunas de estas redes se encuentran: Facebook, Twitter, Whatsapp, Hi5, MySpace, Orkut, Google+, Instagram, Snapchat, entre las más utilizadas y más frecuentados por los usuarios virtuales, y se ven reflejados por las diferentes necesidades que requieran y sea demandado.
1.5. Redes Sociales más frecuentadas. De las redes sociales más frecuentadas, se encuentran aquellas que ofrecen características muy específicas que los usuarios buscan, que tengan esas herramientas de interacción rápida y efectiva, que llenan las expectativas de una sociedad o un grupo determinado. Existen muchos espacios en línea que ofrecen herramientas tal y como se menciona que son de uso personal. De ellos se pueden mencionar aquellas redes más frecuentados por las personas de diferentes edades, sexo, culturas y contextos socio-económicos. Entre las más frecuentadas esta Facebook, My space, Twitter, Instagram, Whatsapp, Snapchat, Google+, Hi5, entre las más destacadas en los últimos años. Un estudio realizado en agosto de 2016 por ilifebelt. Lanza datos muy relevantes sobre el uso de redes sociales en Guatemala, de hecho en la actualidad como menciona Laínez P (2016) “la cantidad de usuarios activos en Facebook en el área guatemalteca en el año 2016 es de 5.300.000, una gran sorpresa, ya que durante el 2015 la cifra era de 4.200.000. Los números hacen que Guatemala esté en la posición 49 del ranking mundial de países con más usuarios en la plataforma social”.
16
De igual manera, el estudio llegó a la conclusión que, en Guatemala, el 92% de los usuarios prefiere acceder a su Facebook o a cualquier red social, desde la comodidad de su Smartphone, en vez de la PC. De acuerdo al estudio, Whatsapp en conjunto con Facebook han pasado a considerarse las redes sociales de mayor preferencia de los usuario. El estudio ubicó a Facebook en el primer puesto
uno
de
la
Red
social
con
más
usuarios
(91.2%)
seguida
por Whatsapp (86.6%), Google+ (58.2%), Instagram (50.8%), Twitter (40.9%), Linkedin (25. 7%) y Snapchat (22.9%). (Kont. J 2016)
17
CAPITULO II. ¿QUE SON LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS? Introducción Ahora, para continuar con esta investigación, luego de tener conocimiento de lo que se trata las redes sociales, las herramientas y los mecanismos que se emplean, es menester también conocer que son las emociones y sentimientos, sus características y la manera en que estas son influenciadas con el uso de las redes sociales.
2.1.¿Qué son las Emociones? Mucho se habla de emoción pero en realidad ¿qué es una emoción? en este apartado se mencionara, en sentido amplio que son las emociones. Muchos autores tales como: Daniel Goleman, Leslie Greenberg, Mariano Chóliz, se han interesado por definir en términos más simples que es una emoción, pero resulta muy controversial ya que cada autor expone una idea diferente, por ello no existe una definición universal de las emociones, algunos de los investigadores tales como, Palmero, Fernández, Abascal, Martínez, Sánchez & Chóliz (2002) explican que aún no proporciona una base firme donde apoyar muchos de los resultados, afirman que por sorprendente que parezca, actualmente se carece de una definición y hasta de un concepto de emoción que sea aceptado por todos. Ha habido un interés grande en el ámbito científico por definir las emociones por ello se contrastan algunas de las definiciones más amplias y que han sido de gran impulso en la última década, en ellas se plasman las siguientes definiciones. a) La emoción es un proceso complejo, multidimensional, en el que están integradas respuestas de tipo neuro-fisiológico, motor y cognitivo. 18
b) Goleman, D (2001) menciona que nuestro bagaje emocional tiene un extraordinario valor de supervivencia y esta importancia se ve confirmada por el hecho de que las emociones han terminado integrándose en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas. d) Greenberg, L. (2000) menciona que existe una razón para que seamos emocionales. Nuestras emociones son parte de nuestra inteligencia. Es necesario resolver la división entre emocional y racional, dando un nuevo paso evolutivo cultural e) Evans, (2002) Las emociones son importantes para el ejercicio de la la razón. El cerebro emocional se halla tan implicado en el razonamiento como lo está el cerebro pensante. La emoción guía nuestras decisiones instante tras instante, trabajando mano a mano con la mente racional y capacitando, o incapacitando, al pensamiento mismo. (Vivas, M., Gallego, D., & Gonzales B. 2007) Chóliz, M (2005) una emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. Muchos de los autores citados dan una perspectiva y un concepto de emoción, pero en realidad ¿Qué es una emoción? Definiremos que es una emoción en conceptos simples y aceptados, de tal manera para Vivas, M., Gallego, D., & Gonzales B. (2007) Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en nuestras relaciones con el entorno, las emociones son reacciones subjetivas en la que intervienen conocimientos previos,
19
creencias, objetivos personales, percepción de ambiente provocativo, y que tiene una intensidad muy corta.
2.1.1. Tipos de Emociones En la actualidad muchos autores han querido realizar una tipología de las emociones, que para muchos son un rasgo distintivo y un arco reflejo; pero sin embargo, aún no se s e logra llegar a una aceptación, Goleman, D. (2001) menciona que “La verdad es que en este terreno no hay respuestas claras y el debate científico sobre la clasificación de las emociones aún se halla sobre el tapete”. Es decir que aún no se logra definir con claridad una clasificación específica
sobre los tipos de emociones. Una de las clasificaciones más empleadas para distinguir entre emociones básicas y emociones complejas o secundarias. Se basan en las emociones más comunes o básicas, también denominadas primarias, ya que son fácilmente reconocibles por ser una expresión facial característica de cada persona. Según Paul, E. (1992) quien asegura que había encontrado entre sus investigaciones que las expresiones faciales de estas emociones son reconocidas por personas de distintas culturas, por lo que se les otorga un carácter universal. Las emociones básicas son muy muy cortas que tiene una duración de unos segundos cada vez que ocurre algún evento en la que se pone en juego las emociones. Algunos de los investigadores discuten en el número real de las emociones, pero se reconocen como tales las emociones básicas: la alegría, la aflicción o tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa y el asco. Entre las básicas universalmente expresadas. No se puede excluir alguna condición social o cultura en la que carezca de emociones, si estas no forman parte de una solo cultura sino que son características universales como bien se sabe que no son aprendidas sino que son parte de 20
los rasgos del ser humano. Esto se evidencia en la presencia del uso de expresiones faciales cotidianas. Se pueden usar palabras o conceptos distintos para describir una determinada emoción, pero la expresión facial es la misma. Por ello es importante resaltar aportes de autores como, Fernández-Abascal, Martín y Domínguez (2001), que realizan una clasificación de las emociones en primarias, secundarias, positivas, negativas y neutras. Que lo describen de la siguiente forma. genética, en el sentido que presentan Emociones primarias: ellas poseen una alta carga genética, respuestas emocionales pre-organizadas que, aunque son modeladas por el aprendizaje y la experiencia, están presentes en todas las personas y culturas. Ejemplo: el miedo, la ira, la tristeza, la felicidad, el asco, y la sorpresa.
Emociones secundarias: resaltan que estas emanan de las emociones primarias, y que se deben a un alto alto grado de desarrollo individual y sus respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras. Ejemplo: la hostilidad, la ansiedad, el cariño, la culpa, el orgullo.
Emociones negativas: a estos se les implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y la movilización de muchos recursos para su afrontamiento. Ej.: el miedo, la ira, la tristeza y el asco.
Emociones positivas: son aquellos que implican sentimientos agradables, valoración de la situación como beneficiosa, tienen una duración temporal muy corta y movilizan escasos recursos para su afrontamiento. Ejemplo: felicidad. Cariño
Emociones neutras: en este caso las que no producen intrínsecamente efectos o reacciones ni agradables ni desagradables, es decir que no pueden considerarse ni como 21
positivas ni como negativas, y tienen como finalidad el facilitar la aparición de posteriores estados emocionales. Ejemplo: la sorpresa. (Vivas, M., Gallego, D., & Gonzales B. 2007)
2.1.2. Como se expresan y funcionan las emociones Las emociones como tal, tienen por si una serie de reacciones fisiológicas o motoras propias, en primer lugar tiene que haber un evento que activa la emoción, la valoración que se le da en este caso pude ser positiva o negativa que luego preparan a los sentidos para el evento, En una emoción se dan los siguientes elementos: a) Una situación o estímulo que reúne ciertas características, o cierto potencial, para generar tal emoción. b) Un sujeto capaz de percibir esa situación, procesarla correctamente y reaccionar ante ella. c) El significado que el sujeto concede a dicha situación, lo que permite etiquetar una emoción, en función del dominio del lenguaje con términos como alegría, tristeza, enfado, entre otros. d) La experiencia emocional que el sujeto siente ante esa situación. e) La reacción corporal o fisiológica: respuestas involuntarias: cambios en el ritmo cardíaco o respiratorio, aumento de sudoración, cambios en la tensión muscular, sudoración, sequedad en la boca, presión sanguínea. f) La expresión motora-observable: expresiones faciales de alegría, ira, miedo, entre otras; tono y volumen de voz, movimientos del cuerpo, sonrisa, llanto y otros. (Vivas, M., Gallego, D., & Gonzales B. 2007) 22
2.1.3. Emociones positivas y negativas. Muchos investigadores han tratado de dar una amplia definición sobre que son las emociones que en este capítulo se detalla, ahora definiremos que son las emociones positivas y negativas. Tal como lo expresan dichos autores Fernández-Abascal, Martín y Domínguez (2001), que hacen una diferenciación entre los tipos de emociones. Las emociones positivas, son aquellos que implican sentimientos agradables, y que le dan una valoración de la situación como beneficiosa, De tal manera que las emociones positivas son aquellas que generan un ambiente de bienestar entre situaciones agradables. Algunas de las emociones más comunes son; la felicidad, el amor, la simpatía. Las emociones negativas implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y la movilización de muchos recursos para su afrontamiento. Ej.: el miedo, la ira, la tristeza y el asco.
2.2. ¿Qué son los sentimientos? Al hablar de sentimientos no podemos desligarnos de las emociones ya que son producidas por causas que impresionan o que producen los estados emocionales, como se menciona en el capítulo I. Pérez & Gardey. (2012) Puntualizan que los sentimientos son el resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado anímico, por lo que los sentimientos son la segunda reacción que genera la modificación por nuestros pensamientos conscientes.
2.2.1. Tipos de sentimientos. Como las emociones no existen una clasificación específica sobre los tipos de sentimientos que existen, pero para Corbin, J. (s.f.) realiza una clasificación sobre las emociones que experimentamos, la
clasificación sobre los sentimientos positivos negativos, entre los
positivos se hallan; la euforia, la admiración, el afecto, el optimismo, la gratitud, la 23
satisfacción, el amor y el agrado, estas que son lo que llevan a una conducta más positiva del ser humano. Y entre las negativas se encuentran; el enfado, el odio, la tristeza, las indignación, la impaciencia, la envidia, la venganza y los celos, entre los más comunes mostrados por las personas. Según Corbin, J. (s.f.) “La correcta gestión de sentimientos, aportan muchos beneficios para las personas tanto en su bienestar mental como en su rendimiento ya sea laboral, educativo entre otros aspectos importantes de la vida”
24
CAPITULO III. REDES SOCIALES COMO EXPRESIÓN SOCIAL MASIVA. Introducción El tema muy utilizado por la mayor parte de la población, sin importar clase social, se basa en la utilización de nuevas tendencias de comunicación, en las que los usuarios encuentren maneras de interacción eficaces que acorten el tiempo y espacio. Este capítulo se enfoca en las distintas formas que las redes sociales son utilizadas y desde el punto de vista que reconoce el muy estrecho vínculo emocional que tienen las nuevas generaciones con las tecnologías, se busca analizar el impacto que provocan las redes sociales como un medio de expresión de estados emocionales. En este sentido, se debe analizar las influencias, que estas provocan en los usuarios mayormente activos.
3.1.Causas que llevan a las personas a utilizar las redes sociales. Como se ha mencionado en el primer capítulo las redes sociales son mecanismos en las que se establecen interacciones interpersonales entre unos o más personas como lo mencionan; Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2010) “su principal Objetivo es, entablar contactos con gente, ya sea para re-encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades”. Por lo que una de las principales causas por las que los
adolescentes, jóvenes y adultos los mueve es la necesidad de interacción y el propósito de contactar a demás personas del mismo lugar o de otras ciudades. Con las nuevas formas de interacción se fueron creando alternativas de sociabilidad, que adentran al usuario para estar en constante actualización, no solo se trata de redes de interacción y socialización como como lo es la página de Facebook que ofrece herramientas 25
que facilitan la actualización de contenidos personales. Como lo mencionan Flores, Morán, & Rodríguez, (2013) Las redes sociales son una estructura social que se pueden representar en forma de uno o varios grafos, en los cuales los nodos representan a individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc. Estos sitios permiten a los usuarios realizar seguimiento de sus relaciones interpersonales y crear otras nuevas. (Molina, G., Toledo, R. 2014). Aunque no existe un estudio muy específico sobre las razones por lo que adolescentes y adultos hacen uso de las redes sociales en Guatemala, para algunos investigadores, resulta evidente que no es más que una fuerza motivadora por estar en contacto con otras personas, tanto familiares como de amistades. Como lo menciona Bolaños, E. (2012) en su investigación sobre la aplicación del modelo de lasswell sobre los usos de Facebook por parte de los estudiantes del plan de autoformación a distancia (pad) de la escuela de ciencias de la comunicación, la mayor parte de usuarios lo utilizan para fines de entretenimiento, (chat,) también con fines informativos teniendo así, una herramienta que ofrezca un acercamiento a los acontecimientos de la realidad, y como herramientas educativas para fines académicos esto relacionado en la creación de grupos de trabajo para comunicarse entre sí.
3.2. Beneficios que obtienen los usuarios al utilizar redes sociales. Si bien la necesidad es la que hace que el ser humano se movilice y evolucione. Con respecto a las redes sociales ha ido evolucionando, moldeando al ser humano a las nuevas tendencias del siglo 21, esto tiene que ver con la interacción y comunicación, Morduchowicz, 26
R., Marcon, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2010) mencionan que “Las redes sociales permiten que los usuarios armen en ella su propia página Web (home page). En esta página, las personas pueden contar quiénes son, hablar de sus gustos e incluir la información que quieran compartir con su lista de amigos” posiblemente la característica más llamativa sobre los beneficios que obtienen los usuarios de las redes sociales, son aquellas que lo llevan a jóvenes y adultos en la interacción y la socialización de gustos e intereses personales, como lo demuestran muchos estudios sobre el impacto que ha causado las redes sociales en la humanidad a nivel mundial. Pero ¿Por qué los jóvenes eligen esta nueva forma de comunicación? Muchas de las respuestas de los jóvenes y adultos que hacen uso de las redes sociales se deben por dos motivos: la primera, para tener su propio sitio personal y la segunda para construir una red de amigos, Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2010). De tal manera que no es un beneficio q obtienen, sino más bien una forma de estar en contacto con otras personas y hacer nuevas amistades.
3.3. ¿Porque expresar sentimientos y estados emocionales en redes sociales? Para hablar de las razones por que los usuarios de las redes sociales expresen sus estados emocionales, es necesario hacer hincapié en la necesidad de la personas de exteriorizar sus penas, sus anécdotas y por si fuera el caso manifestar situaciones cotidianas de su vida misma, por lo que, la llegada de la web 2.0, ha adquirido mayor demanda, ya que las redes sociales, cada día se está en constante actualización, brindado nuevas herramientas a los usuarios que satisfacen sus necesidades, también encontrar espacios de intereses afines. Una de las redes más populares es la página, Facebook.com, que ofrece un sin fin herramientas de interacción, que van desde compartir fotos, videos, hasta compartir estados emocionales o situaciones personales que puedan ser publicados dentro de la plataforma web. De ahí surgen las 27
tendencias de los usuarios, el hacer público sus emociones y sentimientos. Como los señala la siguiente cita Un estudio elaborado por Eva Buechel y Jonah Berger, de la Universidad de Miami y la de Pensilvania respectivamente, se asegura que las personas emocionalmente inestables tienden a publicar más mensajes personales y con mayor frecuencia en Facebook. Los motivos responden a una lógica irrefutable: a causa del poco control que tienen sobre sus emociones, sienten la necesidad de manifestarlas con el fin de recibir apoyo social en las redes y sentirse un poquito mejor consigo mismos. Como la vida misma. (Ruiz, P. 2014) Por lo tanto resulta evidente que una mayoría de usuarios online hacen publicaciones abiertas de situaciones emocionales que le suceden, no así demostrando una actitud distinta en su día a día, como lo mencionan los investigadores. Aunque cabe resaltar que las redes sociales además de ser un espacio de interacción personal y comunicación con otras personas, suele ser un espacio de desahogo para algunas de las personas que no tienen la posibilidad de recibir ayuda profesional.
28
CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1. Metodología A continuación se presentan los resultados obtenidos de la investigación de campo, realizada en el Instituto Básico por Cooperativa Jornada Nocturna de la aldea Nimasac del Municipio y Departamento de Totonicapán, encuesta aplicada a estudiantes de tercero y segundo grado del nivel básico, sobre el tema: Uso de las Redes Sociales como medio de expresión de Emociones y Sentimientos. La investigación se realizó tomando en cuenta una muestra aleatoria de 50 estudiantes de ambos sexos, en edades oscilantes entre los 14 a 16 años, que representan el 50% de la población de los estudiantes inscritos de segundo y tercer grado
del
nivel
básico
(90
estudiantes inscritos de 2do y 3ro). A los cuales se les administró un instrumento que consta de 17 ítems que permitió determinar si el uso de las Redes Sociales, es un medio de expresión de Emociones y sentimientos, misma que denota una visión amplia del tema central. El procesamiento de los resultados fue desarrollado en una primera etapa en el programa IBM SPSS versión 2.0, y luego se elaboraron gráficos en el programa Excel 2013. Los resultados son descriptivos. De tal manera después de aplicar el cuestionario nos arroja los siguientes datos estadísticos. Es importante señalar que la población encuestada
de la presente investigación, lo
constituyen jóvenes de una comunidad rural, jóvenes trabajadores en diferentes áreas laborales, tales como; la construcción, la tejeduría, la zapatería, panadería, etc., mismas que ayudan a generarle un ingreso económico, esto para sufragar gastos tanto personales, 29
familiares y para sostener sus estudios. Sin embargo las necesidades para cada estudiante son muchas por lo que optan por estudiar en horarios nocturnos, aprovechando el día para generarse un ingreso económico y el horario nocturno para su formación académica. Aunque la mayor parte de estudiantes trabajan muchos de ellos dependen de familiares que se encuentran en el extranjero dependiendo de las remesas que les son enviados, por lo que la comunicación se realizan vía telefónica, acercándolos con las nuevas tendencias tecnológicas de comunicación, como lo es, las redes sociales, en las que se están en constante comunicación e interacción.
4.2.Presentación de estadísticas y análisis de datos A continuación se presentan los resultados descriptivos de cada una de las preguntas planteadas a los estudiantes, dadas las respuestas se describen como resultados relevantes los siguientes datos.
Grafica 1
Porcentaje de estudiantes que hacen uso de las Redes Sociales. 12% 4%
84% Si
No
A veces
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
30
Interpretación Como lo demuestra en la gráfica, la mayoría de estudiantes encuestados manifestaron que hacen uso de las redes sociales que equivale al 84%, el 12% mencionó que a veces hacen uso de las Redes Sociales y un 4% que no hacen uso de las redes sociales. Esto demuestra que existe una gran población de estudiantes que hacen uso de las redes sociales. Interactuando e intercambiando información y tener la facilidad de mantener comunicación constante, con familiares y/o amigos.
Grafica 2
Redes sociales más utilizadas por los estudiantes en los últimos seis meses 30%
4%
Facebook
66%
Whatsapp
Facebook Whatsapp, instagram mesenger
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Con lo que respecta a las Redes Sociales en la comunidad realizada dicha investigación, cuentan con acceso a dispositivos móviles, café internet, esto se debe en gran medida a los servicios ofrecidos, además de la facilidad con que se comparten fotografías, intercambia información y a la facilidad para mantener comunicación constante, por lo que la red social 31
que más frecuentan o utilizan la mayoría de los estudiantes es Facebook de manera única, con un 66% y de forma simultánea con otras redes con el 30% utilizando, Whatsapp, Instagram Twitter, Messenger. Como resultado se puede afirmar que la red social más utilizado por los estudiantes es Facebook, por las características únicas que presenta, ello porque encuentran nuevas maneras de relacionarse, nuevas formas de socializar. Además de combinarlos con otras redes no deja de ser la más utilizada. Como se detalla en el primer capítulo para Castro L. (S.f.) “Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde
sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común”.
Grafica 3
Número de veces que el estudiante revisa su cuenta personal en las redes sociales 12% 6% 40%
42%
1 vez
de2 a 5 veces
mas de 6 veces
Siempre estoy conectado
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Los resultados obtenidos sobre el número de veces que el estudiante revisa su cuenta personal en las redes sociales, varía mucho de una vez hasta cinco o más veces, de hecho el 32
40% indican que revisan su cuenta personal 1 vez en el día y un importante grupo de estudiantes revelan que revisan de 2 a 5 o más veces durante el día 42%, incluso hay estudiantes que indican que siempre están conectados y que revisan su cuenta personal constantemente durante el día, que corresponde al 12% de los estudiantes. Por lo que revela que el uso de las redes sociales es muy constante en los adolescentes y la frecuencia de uso de parte de los estudiantes es muy alta.
Grafica 4
Uso que le dan los estudiantes a las Redes Sociales 19% 27%
33%
Para Chatear
Para hacer tareas
21%
Para estar comunicado
Para entretenerme (ver fotos noticias)
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación La mayoría de estudiantes señala que el uso que le dan a las Redes Sociales son para comunicarse, señalando que es para estar en contacto con familiares y amigos, que conforman el 33% de los estudiantes, el 27% señala que la utilizan para chatear con amistades, por lo que respecta al 21% señalan que lo utilizan para hacer tares e investigaciones y el 19% señala que lo utilizan para entreteniendo y ocio. En consecuencia el uso que le dan los estudiantes a las 33
redes sociales, responde justamente a las necesidades de interactuar o socializar de parte de los estudiantes. Tal y como se detalla en la presente investigación. El uso de las redes sociales se deben por dos motivos: la primera, para tener su propio sitio personal y la segunda para construir una red de amigos, Aunque cabe resaltar, suele ser un espacio de desahogo para algunas de las personas que no tienen la posibilidad de recibir ayuda profesional, para sus problemas.
Grafica 5
frecuencia en los estudiantes hacen una publicación en las Redes Sociales 6%
8%
27%
46%
13% todos los dias
1 vez a la semana
Cuando voy al café internet
Cada mes
Nunca
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Con relación a la frecuencia en que los estudiantes hacen publicaciones en las Redes Sociales, la mayor parte de los estudiantes, menciona que publican a cada mes equivalente al 46%, y que otra parte de los estudiantes publican una vez por semana con un 27%, incluso existen estudiantes que revelan que publican todos los días que corresponde al 8%. Y un 6% que confiesan que nunca hacen una publicación, revelando así que en algunas ocasiones para 34
los estudiantes suele ser un proceso de desahogo personal en el que encuentran un espacio para exteriorizar su sentir, ya que el mal manejo de las emociones puede provocar alteraciones a nivel emocional provocando, ansiedad, irritabilidad, ira. Entre otras.
Grafica 6
Tipos de publicaciones que realizan los estudiantes en las redes sociales 2%
9% 7% 15%
67%
Acontecimientos importantes
Estados emocionles
Frases de motivacion
Archivos Multimedia (fotos, imágenes videos)
No hago publicaciones
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Es importante señalar que la mayor parte de publicaciones que se realizan en las redes sociales, son las de contenido multimedia, tales como fotos personales, imágenes con mensajes motivacionales, videos y música, de acuerdo a los datos el obtenidos el 67% de los estudiantes mencionan que las publicaciones que realizan lo hacen a través de archivos multimedia (fotos, imágenes, videos) pero también existe un grupo que hacen publicaciones con textos, utilizando frases, que equivale al 15%, sin embargo en pequeño porcentaje manifiesta que el tipo de publicación que realizan es relacionado sobre acontecimientos importantes que suceden tanto a nivel personal como social que equivale al 9%. Otro 35
porcentaje que equivale al 7% menciona que publica sus estados emocionales. Reflejando así que las redes sociales además de ser de interacción y comunicación suele ser un espacio de intercambio de información.
Grafica 7
Tipo de publicaciones hechas por los estudiantes entre los ultimos seis meses 2%
9% 6%
11%
72%
frases motivacionales
acontecimientos de mi vida
archivos multimedia (fotos, imágenes videos)
estados emocionales
no he publicado nada
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Entre lo más destacado que publican los estudiantes en las Redes sociales, se encuentran los archivos multimedia que mayormente son fotos personales, imágenes, videos son de lo más publicado con un 72%, aunque no se debe descartar que una pequeña parte de estudiantes indican que publican estados emocionales que equivale al 11% y que un 9% de los estudiantes afirma que hacen sus publicaciones por medio de textos, utilizando algunas frases de motivación o de reflexión, esto con el fin de auto motivarse o motivar a sus amistades.
36
Grafica 8
Estudiantes que utilizan las redes sociales para publicar acontecimientos importantes. 25%
27%
48% Si
No
A veces
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Es importante señalar que los estudiantes que hacen uso de las Redes Sociales, utilizan este medio para hacer publicaciones que se relacionen con aspectos de su vida personal, incluyendo acontecimientos sociales que son virales y que generen algún tipo de impacto entre sus amistades, tal y como se municiona en el capítulo III, Los motivos responden a una lógica irrefutable: a causa del poco control que tienen sobre sus emociones, sienten la necesidad de manifestarlas con el fin de recibir apoyo social en las redes y sentirse un poquito mejor consigo mismos. Como la vida misma. Ruiz P, (2014) de hecho el 27% de los estudiantes indicaron que publican acontecimientos importantes que le suceden en ocasiones, y otro 25% de los estudiantes mencionó que a veces hacen una publicación sobre acontecimientos importantes, por lo que es interesante que el 48% indicó que no hacen publicaciones importantes que le suceden, por lo que no creen relevante hacer pública aspectos personales en sus perfiles. 37
Grafica 9
Estudiantes que petenecen a algún grupo en las redes sociales.
46%
54%
Si
No
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Según los estudiantes la mayor parte que utilizan las redes sociales pertenecen a algún grupo específico en las redes sociales, que mayormente las utilizan para compartir información tales como: fotos, frases, entre archivos que cumplen con las normas de privacidad de cada uno de los grupos establecidos, de acuerdo a lo obtenido, el 54% afirma que si pertenece a un grupo en Facebook, y el 46% menciona que no. Aunque las preferencias de grupos en las redes sociales e intereses de los usuarios son diversas las relaciones pueden ser de distinto tipo, como se menciona en el capítulo III, tales son utilizados como medios de intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc. Estos sitios permiten a los usuarios realizar seguimiento de sus relaciones interpersonales (Molina, G., Toledo, R. 2014).
38
Grafica 10
Estudiantes que utilizan las redes sociales para publicar emociones y sentimientos 17%
55% 28%
Si
No
A veces
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Ahora bien una de las preguntas importantes fue la de investigar con respecto a la utilización de la redes sociales para la expresión de emociones y sentimientos se puede observar que un 55% de los estudiantes manifiesta que sí utilizan las redes sociales para la expresión de sus emociones y sentimientos, por lo que, para los estudiantes es como un medio paliativo para sus emociones, aunque existe un grupo de estudiantes que mencionan que lo utilizan en ocasiones no muy frecuentes como un medio para tranquilizar la ansiedad que equivale al 17%, y un 28% de los estudiantes mencionan que no ven la necesidad de hacer uso de las redes sociales para expresar aspectos emocionales de su vida. En consecuencia se deduce que para la mitad de los estudiantes las redes sociales constituyen un medio para expresar estados de ánimo. Esto puede ser una condicionante para el estudiante a que sea más vulnerable ante sus amistades en las redes sociales, ya que hace pública aspectos importantes de su vida, y que terceras personas puedan aprovecharse de ello. 39
Grafica 11
Tipo de emociones y sentimientos más publicadas en las redes sociales por los estudiantes 24%
59% 17%
alegr ias, tri st ez as, enojo s
afeto s d e amistad a mo r, gratit ud
ni nguno
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Otra de las preguntas importantes fue determinar qué tipo de emociones y sentimientos publican los estudiantes en las Redes Sociales, en consecuencia un 59% menciona que hacen publicaciones cuando se sienten tristes o solos incluso cuando se sienten alegres o enojados, también como un medio paliativo a sus emociones, y un 17% de los estudiantes menciona que del mismo modo hacen uso de sus perfiles para demostrar muestras de cariño, afecto y amor hacia alguna persona que les atrae, ya que las redes sociales constituyen un medio para la interacción entre amistades y un 24% casi la cuarta parte de los estudiantes mencionan que no realizan ningún tipo de publicación con relación a su emociones y sentimientos. Poniéndose en evidencia su vulnerabilidad emocional.
40
Grafica 12
Tipo de contenido utilizado por los estudiantes para expresar sus emociones y sentimiebtos en las redes sociales 23%
27%
16%
34% Imágnes
textos
emoticones
Nada
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Para los estudiantes además de publicar sus emociones y sentimientos en sus perfiles, el contenido que utilizan tiene una variación mínima ya que una parte de los estudiantes el 34% prefiere utilizar textos para expresar lo que sienten, usando frases que se identifiquen con ellos o de cómo se perciben en determinado momento de su vida, además un 27% menciona que utilizan imágenes que tengan algún tipo de contenido específico que se vincule a su estado de ánimo, y un 16% afirma que utiliza emoticones uno de los mecanismos que la página Facebook ofrece para la expresión de estados emocionales, y por supuesto un 23% menciona que no utiliza ningún tipo de contenido ya que no les llama la atención hacer público aspectos de su vida.
41
Grafica 13
¿Qué es lo esperan recibir los estudiantes a cambio de sus publicaciones en las redes sociales? 22% 35%
43% Nada
Likes, comentarios
Apoyo
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación Pese a que el 43% de los estudiantes, lo que espera recibir a cambio de sus publicaciones en su perfiles son Likes (me gusta) y comentarios como un mecanismo para conseguir algún tipo de motivación y volver a publicar contenidos que agraden a las amistades tal y como lo refleja en la gráfica seis el contenido más publicado por los estudiantes son archivos multimedia, aunque no se descarta el 35% que menciona no esperar nada a cambio. Sin embargo un grupo significativo 22% resaltan que esperan recibir algún tipo de apoyo de parte de sus amistades, tal y como lo mencionan para no sentirse solos, encontrado así bienestar momentáneo.
42
Grafica 14
Estudiantes que creen que las redes sociales son un medio de desahogo personal. 28%
33%
39%
Si
No
A veces
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación La mayoría de estudiantes representada en un 39% menciona que las Redes Sociales no son un medio de desahogo personal aunque cabe señalar que el 33% que representa una mayoría consideran que si es un medio para hacer pública sus problemas emocionales, y el otro 28% resalta que en algunas ocasiones sirve como un medio de desahogo personal aunque no sea muy frecuente. Cabe resaltar que, como se detalla en el capítulo III, es un estudio elaborado por Eva Buechel y Jonah Berger, en el que aseguran que las personas emocionalmente inestables tienden a publicar más mensajes personales y con mayor frecuencia en Facebook. Los motivos responden a una lógica irrefutable: a causa del poco control que tienen sobre sus emociones, sienten la necesidad de manifestarlas con el fin de recibir apoyo social en las redes y sentirse un poquito mejor consigo mismos.
43
Grafica 15
Estudiantes que mensionan que se necesita de un espacio perosnal para expresar emociones y sentimientos. 31%
69%
Si
No
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación En un 69% de los estudiantes consideran que si debería de haber un espacio para las personas para que puedan expresar sus emociones y sentimientos, y el 31% considera que no. Por lo que se ve reflejado que existe un porcentaje muy alto que demanda de espacios de orientación, que quizás necesitan de ayuda profesional, para desahogo personal. Aunque las redes sociales tal y como se detalla en el capítulo I, se va definiendo una identidad digital, en la que a medida éste es capaz de relacionarse con otros a través de las interacciones y representación de una identidad humana. Es con esta identidad, entonces, que se define quiénes somos y a partir de la manera cómo participamos, las comunidades a las que pertenecemos, lo que buscamos en la red y la forma en la que ajustamos todos nuestros entornos de participación o espacios virtuales. Por lo que a medida de las exigencias de los
44
usuarios, dichas redes se ven modificadas de igual manera para lograr parecerse a espacios en las que los usuarios encuentren sitios de expresión para a sus problemas emocionales.
Grafica 16
Estudiantes que consideran que encuentran apoyo en la redes sociales. 33%
33%
34% Si
No
A veces
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
Interpretación No se puede establecer una diferencia significativa entre aquellos estudiantes que encuentran apoyo personal y los que no, los porcentajes figuran en total igualdad, ya que el 33% manifiesta que si encuentran algún tipo de apoyo a sus problemas en las redes sociales al igual que el 33% mencionan que a veces encuentran apoyo y el 34% recalcan que no encuentra ningún tipo de apoyo emocional. Poniendo de manifiesto que algunos de los estudiantes esperan recibir apoyo en las redes sociales, esto porque quizá no tienen el valor de acudir por ayuda profesional, optando por recurrir a ayuda informal.
45
Grafica 17
Estudiantes que utilizan otro medio para expresar sus emociones y sentimientos 8%
92% Si
No
F uente: encuestas aplicada a estudiantes de tercero y segundo básico IBC
A pesar de que la mayoría de estudiantes indican que no utilizan ningún otro medio para expresar sus emociones y sentimientos que equivale al 92% el 8% revela que si utilizan otro medio para expresarse, tales medio mencionan que son la iglesia en la escuela, colegio y amistades, de los más admitidos por los adolescentes.
46
4.3. Análisis y discusión de resultados De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario, sobre el Uso de las Redes Sociales como medio de expresión de Emociones y Sentimientos, instrumento que se utilizó para obtener información relacionada, a la investigación de campo, se evidencia que existe una gran semejanza entre lo observado y lo contestado, constatando que los estudiantes en su mayoría hacen uso de las plataformas de la internet, en este caso de las redes sociales, que ha permitido grandes logros en la sociedad actual, entre las más sobresalientes son la facilidad con la que se consiguen contactos interpersonales, tener comunicación en tiempo real con amigos y familiares, realizar investigaciones de tipo personal, laboral, entre otras, debido a que las redes sociales integra millones de perfiles e información personal de cada usuario registrado y tiene diversos mecanismos de búsqueda que hacen de la información más rápida y eficiente. Estos logros que las redes sociales han adquirido han provocado cambios en la sociedad actual, tanto en la manera de relacionarse como la manera de hacer amistades, ya que como se ven reflejados los resultados obtenidos. Por lo tanto no se puede desligar de la cotidianidad de las personas ya que se han convertido en una expresión común en la comunidad realizada la investigación ya que existen familias que se encuentra en el extranjero y que dichos dispositivos han unido a las familias y amigos, figurando así que el uso de la redes sociales es constante y continuo. Para algunos de los usuarios las redes sociales no solo ha modificado las maneras de comunicación, sino también han encontrado espacios para hacer publicaciones que se relacionen con aspectos de su vida personal, incluyendo acontecimientos sociales que son virales y que generen algún impacto entre sus amistades, tal y como se menciona en el 47
capítulo tres, en el que se detalla algunos de los motivos y que estas simplemente responden a una lógica referente al poco control que tienen sobre sus emociones, sienten la necesidad de manifestarlas con el fin de recibir apoyo social en las redes como un medio paliativo encontrando bienestar momentáneo. Aunque la población sujeta a estudio no representa el cien por ciento de la población actual de la comunidad, son un porcentaje significativo para decir que las redes sociales viene en aumento, que más y más usuarios prefieren el uso de las mismas tomando en cuenta la gráfica uno, reflejando porcentajes altos de jóvenes que hacen uso de las misma, por lo tanto es importante destacar que el uso de las redes sociales, para algunos, el cincuenta y cinco por ciento de los estudiantes, las redes sociales son un espacio para exteriorizar sus vicisitudes personales, buscando así un espacio de desahogo personal y que les genere un bienestar momentáneo, utilizando las herramientas que ofrecen las redes sociales como un medio de proyección a sus necesidades. Aunque no existen estudios muy específicos sobre los usos que le dan la población actual sobre las redes sociales, es de mucha importancia tomar en cuenta aspectos sobresalientes de la presente investigación ya que dan una perspectiva amplia sobre algunas características que la juventud actual demanda.
48
4.4. Discusión de hipótesis. La hipótesis planteada en la presente investigación es la siguiente: El 100% de las estudiantes utilizan las Redes Sociales para expresar sus Emociones y Sentimientos. Los resultados obtenidos y descritos en el análisis que representa el resultado final de la investigación (tal como se muestra en las gráficas 10 y 11) arroja los siguientes resultados, el 55% de los estudiantes menciona que si utilizan las Redes Sociales para expresar sus Emociones y Sentimientos, este porcentaje de estudiantes que utilizan las mismas y hacer pública sus estados emocionales, equivale a una fracción, cabe destacar que las redes sociales en si constituyen un espacio de comunicación e interacción social para todo público, que tenga acceso a la internet, y como algunos autores afirman, que son como un medio de desahogo personal, generando en la misma un medio paliativo para contrarrestar un malestar provocado por el mal manejo de las emociones. De tal manera que solo una parte de los estudiantes (55%)
utilizan las redes sociales para expresar sus emociones y sentimientos tales
expresiones publicadas en las redes sociales son: alegría, tristeza, enojos, muestras de cariño y amor entre las más manifestadas. Por lo que la hipótesis planteada se rechaza ya que solo un 55% de los estudiantes aseveran hacer uso de las redes sociales para expresar sus emociones y sentimientos. Al concluir este trabajo, además de verificar la hipótesis se ha cumplido con los objetivos planteados dentro de la presente investigación.
49
CONCLUSIONES. Al término de la presente investigación se pueden presentar las principales conclusiones a las que se ha llegado y que responden a los objetivos planteados inicialmente: a) De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo, se puede constatar que las Redes Sociales, se ha vuelto un fenómeno dentro de la juventud y adultos en la comunidad donde se realizó dicha investigación, ya que la mayor parte de personas poseen una cuenta personal en las diferentes plataformas de interacción social, volviéndose así una forma común de expresión entre la sociedad actual. Conectándolos con el mundo y que solo una mínima parte de
los
encuestados respondieron que no hacen uso de ninguna red social. b) Con relación a que si las redes sociales son utilizadas por los estudiantes para hacer publica sus emociones y sentimientos, los resultados demuestran que un 55% de los usuarios exponen abiertamente sus emociones y sentimientos, ya que la red social más frecuentada por los estudiantes y la mayor parte de la sociedad es Facebook, además de ser una plataforma de interacción social se ha convertido en una herramienta terapéutica como lo señalan beuchel y Berger en un estudio realizado, en la que Facebook se ha convertido en un espacio para la queja y la frivolidad. Evidenciando así una falta del control en la administración de sus emociones y sentimientos en los adolescentes. c) Además para la mayoría de los estudiantes encuestados que hacen uso de las Redes Sociales, mencionaron que el tipo de contenido que utilizan para expresar sus Emociones y Sentimientos lo hacen a través de contenidos multimedia (imágenes, fotos, videos) como un medio proyectivo que exprese sus estados emocionales en 50
determinado tiempo o eventualidad en la que se ven aludidos. O incluso señalan que utilizan algún tipo de frases y textos que reflejen algún mensaje motivador para sí mismos y para sus amistades conectadas. d) Respecto a que si los estudiantes que hacen uso de las Redes Sociales esperan algo a cambio u obtienen algún beneficio a través de la publicaciones que realizan, existe un 22% de los estudiantes que mencionan que esperan recibir algún tipo de apoyo de parte de sus amistades, y que obtienen un beneficio positivo ya que les provoca algún bienestar provisional por la necesidad de manifestar sus propias penas. e) Las redes sociales, ha concebido grandes logros en la sociedad actual, entre las más sobresalientes son la facilidad con la que se consiguen contactos interpersonales, tener comunicación en tiempo real con amigos y familiares.
51
RECOMENDACIONES.
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar si el uso de las redes sociales es un medio de expresión de emociones y sentimientos. Por lo tanto se recomienda lo siguiente tanto a estudiantes e instituciones educativas. a) Aunque los resultados demuestran que un 55% de los estudiantes encuestados utilizan las redes sociales para expresar sus emociones y sentimientos, se recomienda moderar el uso de las redes sociales y tener precaución en lo publicado, debido a su carácter público, ya que dichos datos pueden ser usados por personas desconocidas aprovechándose de su vulnerabilidad emocional.
b) Debido a la necesidad que muchos de los estudiantes demandan a través de publicaciones en las redes sociales, se recomienda al estudiante buscar ayuda psicológica, esto con el fin de tener salud emocional, y tener el espacio oportuno para expresar sus problemas que ayuden a resolver sus propios conflictos emocionales. c) Cabe destacar que muchos de los estudiantes adolescentes dependen más de los consejos y/o comentarios de otros usuarios o amigos sintiéndose así incluidos y escuchados, incluso una parte de los adolescentes buscan un tipo de apoyo a través de las Redes Sociales, por ello se recomienda a las instituciones educativas crear programas de formación y orientación que impulsen al estudiante a la expresión personal de sus estados emocionales en la que se les oriente y tengan la libertad de
52
realizar su propia catarsis con un profesional de la salud mental. Evitando así actitudes de sumisión y de cierta manera depresión o aislamiento social
d) En el entorno educativo se deben de crear espacio de enseñanza y aprendizaje adecuados para que el estudiante haga uso correcto de las Redes Sociales, ya que en ocasiones los estudiantes le dan un uso inadecuado a las páginas de internet que pone en riesgo información personal.
53
BIBLIOGRAFÍA. Corbin, J. (s.f.) Tipos de emociones. Psicología y mente. Disponible en: https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-emociones. Chóliz, M. (2005) Psicología de la emoción: el proceso emocional . Dpto. de Psicología Básica,
Universidad
de
Valencia.
Disponible
en:
http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf Iztaccihuatl, B., Ramírez, A., López E. (s.f ) Redes Sociales: Un Complemento Para La Teoría Del Aprendizaje Por Observación. (Seminario de investigación Kurth Lewin ) Universidad Autónoma Metropolitana. Laines, P. (04 de agosto 2016) usuarios y uso de redes sociales en Guatemala 2016. Ilifebelt. Disponible en: https://www.google.com.gt/search?q=estudio+realizado+con+el+uso+de+las+redes+soxalres &oq=estudio+realizado+con+el+uso+de+las+redes+soxalres&aqs=chrome..69i57.16078j0j8& sourceid=chrome&ie=UTF8#q=estudio+realizado+con+el+uso+de+las+redes+sociales+en+ga temala&*. Molina, G., Toledo, R. (2014) Las Redes Sociales Y Su Influencia En El Comportamiento “
De Los Adolescentes, (Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Licenciadas en Psicología Clínica). Universidad del Azuay Cuenca, Ecuador. Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2010) Los adolescentes y las Redes Sociales, Disponible en: http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf.
54
Peña, K; Pérez, M; Rondón, E. (2010) Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 16, enero-junio, 2010, (pp. 173-205) Universidad de los Andes Mérida,
Venezuela.
Disponible
en
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65219151010. Pérez, Gardey. (2012) Definición de emoción. Definicion.de. publicado el 2008. Actualizado: 2012. Disponible en: http://definicion.de/emocion/ Psicoactiva.com.
(2016)
Que
son
las
emociones.
Disponible
en:
Disponible
en
https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/. Psicoactiva.com.
(2016)
tipos
de
emociones.
https://www.psicoactiva.com/blog/?s=sentimientos. Ruiz, P. (12 de octubre 2014) Por qué publicamos lo que publicamos en Facebook. El país disponible en http://elpais.com/elpais/2014/10/09/icon/1412864794_876981.html. Vivas, M., Gallego, D., Gonzales, B. (2007) Educar Emociones (2da edición) Mérida, Venezuela Kong, J. (2016) Situación de las redes sociales en Guatemala. Disponible en: http://ilifebelt.com/analisis-sobre-las-redes-sociales-en-guatemala/2012/10/ Kong, J. (2016) estudio guatemalteco sobre las redes sociales. Disponible en http://gtmtecno.com/2016/07/28/estudio-guatemalteco-redes-sociales/
55
ANEXOS
56
Anexo 1
Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Occidente División De Humanidades Y Ciencias Sociales Carrera de Psicología
Diseño de investigación: Uso de las redes sociales, como medio de expresión de Emociones y Sentimientos.
Por:
Celso Rolando García Tzunún Número de Carné: 201030545
Quetzaltenango, enero de 2017 57
I.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
En la actualidad, la población ha venido aumentado, en particular, los adolescentes y la juventud se han acrecentado y por ello también crecen las necesidades de comunicación en los que encuentren, espacios para poder expresarse con los jóvenes de su misma edad, interactuar entre ellos mismos en los espacios, que le den un confort y bienestar personal El alto crecimiento y demanda de sitios de uso particular tales como las redes sociales, se ha vuelto un fenómeno mundial utilizado por millones personas, dichos medios generan en la población oportunidades de interacción y en algunas ocasiones, medios eficientes para poder expresar eventos importantes, tanto sociales como, personales. Dichos espacios, han sido un reflejo de expresión de rasgos personales como las emociones y los sentimientos tales como: tristezas alegrías y actitudes de bienestar y tranquilidad, que proyectan los usuarios de los mismos espacios cibernéticos, y que ha influenciado, a la misma población el uso constante de los espacios, llegando hasta el punto de un condicionamiento y parte indispensable de su diario vivir. Este fenómeno descrito arriba se le conoce como medio de expresión a través de Redes Sociales, consiste principalmente en un mecanismo en las que se interactúa entre los usuarios fuertemente activos, trasladando de alguna manera información e intereses personales con los mismos miembros de un grupo u grupos de intereses determinados, donde el compartir información y publicar sentimientos y estados personales son de los mecanismos frecuentemente utilizados. Llama la atención en este caso particular, las formas de reacción de los mismos usuarios que se hacen ver por sus opiniones personales al respeto de alguna situación en particular, la cual de alguna manera se convierten como una especie de internautas de apoyo personal de los usuarios. 58
Este fenómeno ha generado una serie de cuestiones de tipo social por lo que se ha considerado relevante conocer a fondo los efectos que derivan del uso de redes sociales. El estudio ayudara a conocer razones por las cuales los usuarios de las redes sociales, hacen publicaciones personales tales como, los sentimientos o estados emocionales en determinados acontecimientos. Y que efectos subyacen en este fenómeno así como las implicaciones que tienen estos en el desarrollo integral de las personas involucradas, la cual proporcionara información que será útil para determinar el grado de necesidad que las personas tienen para expresar sus propios sentimientos, como un medio catártico y otras posibles implicaciones
II.
TEMA.
“Uso de las redes sociales, como medio de expresión de emociones y sentimientos”
III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿El uso de las rede sociales es un medio de expresión de emociones y sentimientos? Si bien las necesidades de la población mundial, vienen acrecentándose cada vez más y más de una manera fulminante la tecnología es una de las herramientas utilizado por millones de personas, por las funcionalidades y comodidades que representa, son más los que se unen en el uso de espacios cibernéticos. Todos estos cambios han generado una serie de modificaciones, tanto culturales como actitudinales. Cambios que se han venido dando en los últimos tiempos y uno de los más importantes fue la globalización, pues vino a modificar el estilo de vida de todas las personas, la cultura, la educación, y la tecnología 59
conjunto a ello vino a implantarse en las sociedades una nueva forma de comunicarse como lo es Las Redes Sociales, cambiando la forma de pensar de las personas. La tecnología y las redes sociales llegan cada vez más rápido a más personas, por ser un servicio que ofrece, como un medio de expresión, herramientas que se ponen a disposición para todos los usuarios y facilita la información entre sí. Son numerosas y de diferentes tipos aunque la mayoría suelen incluir grupos, mensajes privados, mensajes públicos, correos, chat, etc. La capacidad de ponerse en contacto entre personas que acuden a un servicio web es algo inherente a los servicios de redes sociales y esto podría tener una aplicación inmediata positiva y/o negativo en las actitudes de las personas. Al elegir el tema, Uso de las redes sociales, como medio de expresión, se pretende determinar si, las redes sociales, en la actualidad se han convertido en medio masivo, en el que, las personas interactúan entre sí, buscando intereses personales, y publicando a través de ello diferentes tipos de emociones y sentimientos, que demuestran actitudes individuales de los usuarios. El uso de las mismas no solo se ha convertido en un ocio de las personas adultas, sino también para adolescentes y niños (as) de diferentes estatus sociales, que tengan acceso a la red, con distintos fines, como diversión, para conocer a otras personas, publicar emociones y sentimientos. Etc…, pero; ¿Qué tanto ha influenciado las Redes Sociales en las actitudes de las personadas? ¿Cómo se relaciona las Redes Sociales con la expresión de emociones y sentimientos? Para ello es necesario realizar diferentes investigaciones, que amplíen las respuestas sobre algunas preguntas
del
fenómeno de investigación. En este sentido el uso de las redes sociales se ha convertido en un medio de comunicación preferido por casi la mayor parte de la población. Así, se ha considerado trascendente estudiar y analizar el papel que juegan las Redes Sociales en la 60
vida cotidiana de las personas. Así mismo conocer los diferentes mecanismos empleados por los usuarios para obtener información y las diferentes formas de reacciones de los usuarios ante las publicaciones realizadas, esto proporcionara información que será útil para el usuario de las redes sociales y para el investigador. La investigación contribuirá pata brindar datos fehacientes, sobre el uso de las Redes Sociales y las gratificaciones emociónales y sentimentales que subyacen en el uso de las mismas. La investigación es viable, ya que se poseen los medios necesarios y los recursos para realizar el proceso de investigación.
IV.
DELIMITACIÓN.
4.1.
Espacial.
La presente investigación, se realizara en la zona rural del municipio y departamento de Totonicapán. Las personas a las cuales se entrevistara para determinar el objeto de estudio de la presente investigación son: Alumnos del nivel básico específicamente a estudiantes de segundo y tercero básico del instituto básico por Cooperativa. Jornada Nocturno
4.2.
Temporal.
El proceso de trabajo de investigación se realizara de enero marzo, de 2017, la investigación que se pretende llevar a cabo es sincrónica.
4.3.
Teórica.
Esta investigación se regirá bajo las normas de una investigación sociológica. 61
V.
OBJETIVOS.
5.1.
General.
Determinar si el uso de las redes sociales es un medio de expresión de emociones y sentimientos
5.2.
Específicos.
a) Conocer, los tipos de Redes Sociales más frecuentados por las personas.
b) Explorar para que son utilizadas las redes sociales y los beneficios que se obtienen con el uso de las mismas.
VI.
HIPÓTESIS. El 100% de las estudiantes utilizan las Redes Sociales para expresar sus emociones y sentimientos
VII.
OPERACIONALIZACION DE LA HIPÓTESIS.
7.1.
Conceptual.
Variable.
Definición.
Redes sociales.
Facebook Twitter Google+ Hi5 Whatsapp 62
Instagram MySpace Snapchat Pueden definirse como una estructura social que, apoyada con los recursos de la web, permite las relaciones entre personas, grupos y organizaciones bajo uno o varios objetivos en común; establecimiento de contacto con personas conocidas y con nuevas personas, apoyo emocional, compañía social.
Medio de expresión.
Resultados que se manifiestan en la sociedad por una causa determinada. Periódico Televisión Radio Internet Correo
Emociones.
Son
estados
de
ánimo
que
surgen
ante
determinada situación. Alegría 63
Enojo Tristeza Miedo Cólera Sentimientos.
Son estados afectivos, más complejos, más estables, más duraderos y menos intensos que las emociones. Amor
VIII. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 8.1.
Por su fin.
Esta investigación se regirá por las normas del método de investigación Causal Exploratoria.
8.2.
Por el origen de los datos.
Se utilizaran datos de investigación documental y de campo por lo tanto se utilizara el modelo de investigación mixto.
8.3.
Por el tiempo en que se realizara.
Diferentes puntos de tiempo
64
IX.
METODOLOGÍA.
9.1.
Método de investigación.
Para la realización de la presente investigación se utilizaran los métodos lógicos del pensamiento: analítico y sintético y el método descriptivo ya que pretende describir la situación prevaleciente en estos momentos y su conexión directa con el fenómeno del uso de las redes sociales como medio de expresión de emociones y sentimientos.
9.2.
Técnica de investigación.
Se realizara revisión bibliográfica. En lo que respecta a la investigación, se considera necesario para comprender el fenómeno a fondo y el contexto en otras áreas, también se utilizara fuentes primarias en donde se considere necesario y se recurrirá a fuentes secundarias como páginas de internet, bibliotecas virtuales y libros electrónicos.
9.3.
Instrumentos de investigación.
Para poder tener una amplia apreciación de la población, se elaborara el instrumento que servirá para la investigación y recopilación de la información sujeta a estudio, se realizara un muestreo de juicio, en el cual utilizaremos el conocimiento y el juicio personal para la identificación de los elementos de la población que incluiremos como muestra. Posteriormente se les aplicara una boleta de investigación, con el cual se pretenden valorar los siguientes aspectos, las cuales estarán enmarcados en el eje de nuestro problema sobre el uso de las redes sociales A. Si la mayoría de los adolescentes hacen uso de las redes sociales. B. Que tipos de redes sociales son las más frecuentadas. C. Que tipos de emociones y sentimientos son las que publican los usuarios de las redes sociales. 65
D. Razones por las que, los usuarios de las redes sociales a menudo publican fotos y estados emocionales.
X.
BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS.
HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES. Capitulo I. 1. LAS REDES SOCIALES. 1.1.1. Definición de redes sociales. 1.2.Historia de cómo surgen las redes sociales. 1.3.Características de las redes sociales 1.4.Tipos de redes sociales. 1.5.Redes sociales más frecuentadas. EMOCIONES. Capitulo II. 2. ¿Que son las emociones? 2.1.Tipos de Emociones. 2.1.1. Tipos de emociones 2.1.2. Como se expresan y funcionan las emociones 2.1.3. Emociones positivas y negativas. 2.2. ¿Que son los sentimientos? 2.2.1. Tipos de sentimientos
66
USO DE LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO DE EXPRESION. Capitulo III. 3. REDES SOCIALES COMO EXPRESIÓN SOCIAL MASIVA. 3.1.Causas que llevan a las personas a utilizar las redes sociales. 3.2.Beneficios que obtienen los usuarios al utilizar redes sociales. 3.3. ¿Porque expresar sentimientos y estados emocionales en redes sociales?
INVESTIGACION DE CAMPO
Capitulo IV.
4. ANALISIS DE LA INVESTIGACION. 4.1.Análisis de resultados. 4.2.Comprobación de hipótesis. 4.3.Conclusiones. 4.4.Recomendaciones. 4.5.Bibliografía. 4.6.Anexos.
67
XI.
Cronograma de actividades.
A continuación se especifican las actividades propias de la investigación que van desde la elaboración del diseño de investigación hasta la presentación final del informe.
Período N o.
Actividad
Elaboración del diseño de 1. investigación.
Del
Al
010/01/20
15/01/201
17
7
Presentación y aprobación 25/01/201 2. del diseño. 7
3.
Revisión bibliográfica.
Elaboración de las boletas 4. de investigación.
5.
Pruebas de boletas.
6.
Análisis y corrección de boletas.
7.
Investigación de campo.
Ordenación y tabulación 8. de materiales.
7
Encuentran sujetas
30/01/201
a cambio sin previo
27/01/201
aviso, por situaciones
7 25/01/201
7
7 30/01/201
7
30/01/201 7
31/01/201 7
Las fechas se
26/08/201 7
28/01/201
Observaciones.
Imprevistas.
31/01/201 7
03/02/201 7
03/02/201 7
04/02/201 7
08/02/201 7
9.
Análisis e interpretación de datos.
09/02/201
10.
Elaboración del informe 15/02/201 final. Y revisión de la misma. 7
11.
Presentación del informe final.
7
10/02/201 7 28/02/201 7
68
XII. Recursos. A continuación se presentan los recursos que son necesarios para la investigación. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS.
CANTI
EXIS
DAD.
TE
POR CONSEGUIR
HUMANOS. -
Responsable
1
X
-
Voluntarios (1 digitador y dos apoyos)
3
X
MATE RI ALE S. -
Equipo informático.
2
X
-
Cámara fotográfica
1
X
-
Impresoras.
1
X
-
Libreta de campo
1
X
-
Bolígrafos
-
Boletas de encuesta
x
INSTITUCIONALES. -
Biblioteca
1
X
-
Fotocopias
1
X
-
Asesoría
1
X 69
-
Internet
1
X
FINANCIEROS. -
Aporte propio.
Q.300.00
X
-
Imprevistos.
Q.100.00
X
70