Una breve comparación entre la propuesta ética de Moore y la propuesta ética de Ayer. Ayer. Cicerón Muro Cabral. Moore y Ayer fueron dos filósofos filósofos ingleses ingleses que pertenecieron pertenecieron a la tradición analítica, analítica, por ello, parece obvio que tienen varias semejanas en sus teorías, como pueden ser la claridad y la formalidad en los conceptos utiliados para dar lu de sus teorías, así como el an!lisis de éstos y de la estructura del lenguaje en general que nos "agan tener una clara visión del mundo y por ende, de distintas ramas de la filosofía, como lo son la epistemología, la metafísica, la ética, etc# $n el campo de la ética, tanto Moore y Ayer, parecen estar de acuerdo en que a lo largo del estudio de ésta, los filósofos no "an "ec"o una demarcación clara entre los distintos juicios que se "acen "acen,, como como por por ejem ejempl plo, o, cuand cuando o se "acen "acen juic juicio ioss de valo valor, r, desc descri ripci pcion ones es normativas, si cuando se juga se juga a la acción o la intención, etc# Ambos responden a la pregunta %Cu!l es el estudio de la ética& A continuación se presentar! algunas de las tesis de Moore y Ayer con sus respectivas valoraciones para al final de cada autor dar una valoración personal. Moore.
Moore, Moore, en su obra Principia obra Principia Ethica, menciona en la primera parte, que las personas suelen "acer juicios acerca de lo que es correcto e incorrecto en las acciones "umanas con concept conceptos os como como 'debe( 'debe(,, 'corre 'correcto( cto( y 'virtu 'virtud(, d(, en estos estos concept conceptos, os, parece parece sugeri sugerirr que engloban engloban siempre siempre a los conceptos conceptos de 'bueno( 'bueno( y 'malo( 'malo(.. )os filósofo filósofoss "an tratad tratado o de englobar englobar algunos de estos conceptos conceptos para a partir partir de a"í crear sus sistema éticos, éticos, siempre siempre confundi confundiendo endo los juicio juicioss de valor valor con los juicio juicioss normat normativo ivoss o ética ética prescr prescript iptiva iva.. )a verda verdader deraa tare tareaa de la étic ética, a, seg*n seg*n Moor Moore, e, es inda indaga garr sobr sobree aquel aquello lo que denot denotaa las las valoraciones éticas+ lo bueno. Cuando alguien "ace una valoración acerca de si una acción es correcta, o si tal virtud es buena, o el placer, todas estas valoraciones siempre engloban a lo bueno. %Cómo se sabe lo anterior& or la intuición, por una percepción inmediatagracias ella, se sabe que lo bueno est! presente en las cosas en las que se "acen los juicios valorativos, como por ejemplo, en que un carro tenga un buen motor, en que es bueno "acer la tarea, etc# )a definición de los bueno, para Moore, es lo bueno es bueno, esta es una noción simple y a la ve sintética, lo bueno es bueno, es conocida por medio de la intuición. %or qué es una noción simple y no compleja&, %por % por qué es sintética y no analítica como parece ser/& $s simple porque presentar una definición compleja acerca de lo bueno, "aría que la denotación acerca de algo que se dice es bueno también se redujera y muc"as otras cosas que parecen ser buenas no lo serían, esto iría en contra de nuestra intuición, un ejemplo sería+ 0)o bueno es siempre respetar los mandamientos de 1ios2 si es así, mentir siempre sería una acción mala, pero "ay ocasiones en que nuestra intuición nos "acer ver que es bueno mentir de ve en cuando+ si llega alguien queriendo asesinar alg*n inocente y pregunta si es que se alguien lo "a visto3 y a"í se encuentra alguien que lo vio "ace cinco
minutos3, y todos mienten diciendo que nadie lo "a visto, nuestra intuición nos "ace percibir que esa obra fue buena. Adem!s, se podría cometer lo que Moore llama la falacia naturalista, en la que lo bueno se define tomando *nicamente una propiedad o predicado de aquella cosa que se est! valorando, dejando muc"as otras cosas de lado, porque si adem!s se encierra a la definición de lo bueno se podría cuestionar si alguna otra cosa es buena y no cae bajo esa definición, siempre est! abierta si alguna otra cosa es bueno 4pen 5uestion Argument/. or esa raón la *nica definición de lo bueno para Moore, es que lo bueno es bueno. 4tra observación que se "a venido mostrando, es que lo bueno es un predicado y eso "ace que sea mantenga la tesis de que bueno es una noción simple, al igual que el amarillo, que siempre va acompa6ado de alg*n objeto al cual se le percibe la propiedad amarillo, como el l!pi o una "oja, y en el uso correcto del lenguaje es usado como un predicado, no como el amarillo en sí- sumando, que la *nica forma de conocer el amarrillo es percibiéndolo, por m!s definiciones que se de amarillo alguien no sabr! qué es el amarillo si no lo percibe, con lo bueno ocurre lo mismo y es percibido por la intuición. $s sintética y por lo tanto informativa porque aunque pareca analítica, la definición nos da información acerca del mundo y tiene varios referentes en el mundo e7traling8ístico que se aprecia cuando se "acen enunciados/ y en la que tienen valor de verdad. Un inconveniente que podría presentarse a la teoría ética de Moore es cuando postula a lo bueno a esa noción simple/ como una entidad fuera del mundo natural y que a la ve est! presente en el mobiliario del mundo, una versión un poco semejante a lo que proponía latón con la idea del 9ien, %cómo es posible la comunicación de lo bueno con el mundo y nos "ace percibirla con la intuición& )o bueno es algo que e7iste por mor de sí mismo y que podemos conocerlo por medio de la intuición, así podemos saber si un juicio ético es verdadero o falso. :uestras intuiciones acerca de lo bueno a veces son tan distintas unas de otras y suelen ser m!s diferentes cuando se "abla de intuiciones de ciertos tipos de personas que viven en un conte7to específico, e7isten intuiciones contradictorias, %qué tipo de criterio se debe utiliar para medir si una intuición es mejor que otra&, %cómo se miden las intuiciones& Una salida a este problema sería empear a usar m!s un raonamiento deductivo y argumentativo que traicionaría el intuicionismo, %no es esto un problema para la teoría de Moore& $sto parece debilitar la teoría de Moore. 4tra debilidad en la posición de Moore es que en los juicios prescriptivos de las acciones, Moore es utilitarista, el criterio para jugar si una acción es correcta o incorrecta es la utilidad- por lo tanto parece ser que el campo metafísico;epistémico tiene una relación un tanto complicada con el campo de la evaluación de las acciones %esto no "ace de la teoría menos atractiva& Ayer.
Alfred Ayer fue un filósofo inglés también miembro de la tradición analítica al igual que Moore, pese a esto, sus tesis acerca de la moralidad toman un sentido alejado de la postura metafísica de éste. Ayer, es un positivista, una forma de pensar que pretende "acer que el *nico conocimiento verídico es aquel es comprobado por las ciencias empíricas- por ello, en la tarea del lenguaje es formular proposiciones que enuncien las descripciones que se "acen a estas ciencias.
%Cu!l es el proyecto ético de Ayer& Ayer propuso que la ética es el estudio de las proposiciones "ec"as en la moral, para reducir los conceptos principales de la ética a términos no éticos que usen el lenguaje usado por las ciencias empíricas. )os conceptos éticos que pueden ser reducidos son las descripciones éticas. )as descripciones éticas siempre contienen aunque sea de forma implícita una valoración, esa valoración, seg*n Ayer, no es sintética, simplemente es una mera e7presión del sentimiento que se tiene en la descripción, por lo tanto, los símbolos éticos normativos son e7presiones del sentimiento, y por consiguiente, inverificables. $n las discusiones que surgen en el !mbito de la moralidad, no se discuten cuestiones de valor, sino cuestiones de "ec"o. 1ado lo anterior, Ayer, propone que el estudio de la moralidad en el aspecto social debe ser "ec"o por la sociología, respondiendo a la pregunta 0%cu!les son los "!bitos morales de una persona o un grupo de gentes dadas, y qué es lo que les induce a tener precisamente, esos "!bitos y esos sentimientos&2. Ayer pretendió que se redujeran los símbolos éticos a un conjunto de emociones, creo que eso es m!s atrayente que la teoría metafísica de Moore porque así es posible "ablar un poco m!s sobre distintos rasgo que abarcan la moralidad y la conducta "umana, pese a esto, reducir a la ética a una mera descripción de sentimientos y emociones es como también pretender reducirla a una descripción de raones. or el lado de la cond ucta, parece que "oy día en una discusión acerca de cuestiones morales, quien parece tener m!s créditos a su favor, es quien ofrece las mejores raones para realiar una acción no quien tenga los mejores sentimientos- la raón para ser mejor guía para las acciones morales y por eso tal ve es mejor considerarla m!s en la filosofía moral. Con la e7posición de ambas teoría éticas junto con sus críticas, no "e decidido apoyar a ni una de ellas, aunque creo que la definición del bien de Moore, en su definición, es un buen trabajo en el que se "ace un buen an!lisis del lenguaje para "ablar de conceptos éticos.