27/06/2016
UF0521 Comunicación oral oral y escrita en la empresa DURACIÓN: 70 HORAS
LA COMUNICACIÓN ORAL
1
27/06/2016
EL LENGUAJE ORAL Comunicación oral: Transmisión de un mensaje mediante lengua hablada. Para entablar una comunicación adecuada, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: Definición, Definición , antes de empezar la comunicación debe de tenerse claro la finalidad de ésta. Estructura el mensaje debe de estar construido de forma coherente. Énfasis se resaltarán así las palabras que tienen más importancia. Repetición, Repetición , es conveniente repetir palabras o frases importantes. Sencillez el mensaje debe de ser claro y entendible. CARACTERÍSTICAS CARACTERÍS TICAS QUE DEBE DE TENER UN MENSAJE MENSAJE CLARO evitando recursos recursos lingüísticos rimbombantes rimbombantes o tecnicismos. BREVE hay que centrase centrase sólo en el tema en cuestión. cuestión. CERCANO. CORTÉS antes del inicio de una comunicación oral, el emisor debe de presentarse presentarse y saludar, utilizando en todo momento un estilo positivo.
ELEMENTOS DE LA ELEMENTOS COMUNICACIÓN ORAL MENSAJE Lo que se dice
EMISOR Tiene voluntad de comunicar y emite un mensaje codificado
CÓDIGO Sistema de signos empleado CANAL Medio para transmitir
RECPETOR Recibe el mensaje y lo descodifica
CONTEXTO Situación o circunstancias circunstancias en la s que se emite el mensaje
2
27/06/2016
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL La comunicación oral permite trasmitir todo tipo de información, pensamientos, pensamientos, sentimientos, sentimientos, etc., y permite además la obtención de una respuesta por parte del receptor. FUNCIONES BÁSICAS DEL ACTO COMUNICATIVO ORAL FUNCIÓN REPRESENTA REPRESENTATIVA cuando cuando el mensaje tiene un contenido contenido informativo o descriptivo. FUNCIÓN APELATIVA para recibir una respuesta del receptor. FUNCIÓN EXPRESIVA cuando el emisor muestra sus sentimientos.
CLASES DE COMUNICA COMUNICACIÓN CIÓN ORAL CRITERIO
Según Según el número número de personas que intervienen
Instante en el que se recibe el mensaje
TIPO DE COMUNICACIÓN
EXPLICACIÓN
EJEMPLOS
Individuales
Persona a persona
Conversación, en entrevista
Colectivas
El receptor es una colectividad
Cine, televisión, radio, prensa
Inmediatas
El mensaje es recibido de inmediato
Conversación
Temporales
Se recibe a posteriori de la emisión
Mensaje en contestador contestador
Se produce retroalimentación
Conversación
El receptor só sólo escucha
Aviso ra radial
Público
Para quien quiera escucharlo
Publicidad
Privado
Mensaje a receptor concreto
Conversación
Grado de participación del Recíproca emisor y receptor Unilateral Tipo de mensaje
3
27/06/2016
CLASES DE COMUNICACIÓN ORAL II CRITERIO
Estilo Radio de acción
Dirección
Extensión del canal
TIPO DE COMUNICACIÓN
EXPLICACIÓN
EJEMPLOS
Formal
Mensaje sujeto a patrones
Conferencia
Informal
No sigue un patrón
Conversación
Interna
Queda dentro de la empresa
Órdenes, avisos
Externa
Se difunde fuera de la empresa
Publicidad
Horizontal
Entre personas del mismo nivel en empresa
Diálogos y reuniones
Vertical
Entre personas de distinto nivel (ascendente, descendente)
Órdenes, sugerencias
Directa
A través de canales simples
Conversación
Indirecta
A través de canales complejos
Retransmisión por tv
PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL En una empresa es posible comunicarse oralmente de manera espontánea o planificada. No obstante, para que un acto comunicativo se realice de manera correcta, es necesario que se planifique. La planificación de la comunicación está compuesta por una serie de elementos que facilita que el proceso sea efectivo, que son: Análisis y diagnóstico actual de la comunicación, analizar que sistemas de comunicación existen en la empresa. Fijar los objetivos según los que se quiera transmitir se escoge un formato comunicativo u otro. Identificar a quien se va aplicar el plan. Identificara cuántos recursos necesita la empresa para implantar dicho plan. Implantar el plan de comunicación en la empresa se presentará a los altos directivos y una vez acepta, al resto de miembros de la empresa. Establecer un control y seguimiento para corroborar que el plan funciona correctamente y si no es así, detectar desviaciones desviaciones para corregirlas en el menor tiempo posible.
4
27/06/2016
FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL Según el número que participe en una conversación ésta puede ser: Conversaciones singulares comunicaciones en las que sólo existen uno o varios emisores, sin que éstos reciban respuesta inmediata por parte de los receptores, por ejemplo conferencias o discursos. Conversaciones duales dos personas intercambian el papel de emisor y receptor. Conversaciones plurales tres o más personas intercambian el papel de emisor y receptor.
ENTREVISTA Diálogo que se produce entre dos o más personas. EL ENTREVISTADOR – CARACTERÍSTICAS
EL ENTREVISTADO – MOTIVOS PA PARA RA SERLO SERLO
Disposició Disposición n y paciencia paciencia
Aparecer en medios para relanzar su imagen
Hablar de manera manera clara y correcta
Hacerse publicidad
Realizar preguntas preguntas cortas y concisas concisas Seguro de sí mismo
Obtener beneficio económico económico por el tipo de información que desvela
Nivel de conocimientos alto
Para acceder a un puesto de trabajo
Poseer información de la persona que entrevista
5
27/06/2016
LA ENTREVIS ENTREVISTTA - FINALID FINALIDAD AD LABORAL para optar a un puesto puesto de trabajo DE PERSONALIDAD PERSONALIDAD análisis psicológico de un entrevistado entrevistado INFORMATIVA INFORMATIVA se redactará una noticia, sin usar palabras textuales DE DIVULGACIÓN DIVULGACIÓN dar a conocer temas de actualidad actualidad o de interés interés TESTIMONIAL aportar aportar datos, descripciones, descripciones, etc., sobre un hecho DECLARATIVA DECLARATIVA poner de manifiesto juicios, opiniones, recogerá las palabras textuales ENCUESTA para conocer opiniones sobre un tema DE PERFIL para mostrar información información del entrevistado entrevistado (biografía)
REUNIÓN Conjunto de personas que tienen intereses comunes (tomar decisiones, informarse sobre alguna cuestión, formarse, etc.), que coinciden en un determinado momento y lugar. Para que se produzca una reunión se necesita: Participantes Causa Tiempo Lugar • • • •
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Según las personas que participan reuniones pequeñas, medianas y grandes. Según la frecuencia esporádicas o de manera planificada en un determinado momento temporal.
6
27/06/2016
EL DEBATE Reciprocidad de opiniones sobre una temática determinada que se produce entre varias personas, y que está regulada por un moderador.
LO QUE SE SE DEBE HACER
LO QUE NO SE DEBE HACER
Hablar con claridad y rigor
Hablar sobre lo que se desconoce
Mediar el volumen de de voz conforme conforme a las características del lugar
Realizar la intervención de de manera manera desordenada
Reali Realizar zar la exp exposi osició ción n de forma forma ord orden enada ada
Ser Ser sunt suntuos uoso o y charlat charlatán án
Usar vocab ocabu ulari lario o amp amplio lio y varia ariad do
Hab Hablar lar sobr obre un tema tras tras otr otro sin concluir ninguno
No hacer uso de muletillas
Usar vocabulario barroco que no exprese nada
Que la intervención intervención sea ágil y fluida
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL VERBAL La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos.
RECURSOS NO VERBALES EN LA COMUNICACIÓN A la hora de comenzar una actividad comunicativa oral no solo hay que utilizar recursos lingüísticos, sino que además hay que prestar atención a la entonación, los gestos, y el espacio donde se está. Es importante usara a lo largo de la conversación usar distintas entonaciones, ya que el proceso comunicativo será más dinámico y entretenido. Otro aspecto importante son los gestos. Se pueden definir como cualquier acción que envía un estímulo visual a un individuo. Los gestos pueden considerarse un segundo canal de comunicación, ya que acompañan a las palabras, acentuando el mensaje.
7
27/06/2016
ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL LA MIRAD MIRADA A Actitudes, las personas que suelen suelen mirar a los ojos transmiten seguridad. Expresiones de emoción intensificar intensificar la mirada Acompañamiento Acompañamiento del habla, habla, sirve para armonizar lo que se está transmitiendo transmitiendo EXPRESIÓN FACIAL FACIAL Expresa las principales emociones de un ser humano que son: alegría, sorpresa, tristeza, tristeza, miedo, ira, asco, desprecio. LA SONRIS SONRISA A Puede usarse en una actitud ofensiva ofensiva o amigable y pacificadora LA POSTUR POSTURA A EL CONTACTO CONTACTO FÍSICO denota proximidad LA APARIENCIA APARIENCIA PERSONAL crea una impresión en los interlocutores
COMUNICACIÓN NO VERBAL MENSAJES VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS en la comunicación no verbal, puede ocurrir que se trasmita información sin darse cuenta, lo que se conoce como comunicación no verbal involuntaria. Un aspecto que se puede controlar y que afecta al desarrollo de la comunicación no verbal es la imagen personal. Ésta es la encargada de creara la primera impresión y sus agentes son: • • • • • •
Los gestos. La manera de vestir. La manera de comportarse. El vocabulario. El tono y la entonación. La higiene.
8
27/06/2016
PAUTAS DE COMPORTAMIENTO E IMAGEN CORPORATIVA Todos los signos verbales y no verbales que derivan de la comunicación en la empresa tienen un papel fundamental para efectuar el proceso comunicativo de manera satisfactoria. Para ello el emisor debe de poseer unas características personales y técnicas adecuadas. Si nos referimos a características personales estamos hablando de: hablar correctamente, correctamente, escuchar de manera adecuada, mostrar empatía y amabilidad etc. Cuando hablamos de habilidades técnicas nos referimos a: conocimiento que el emisor tiene sobre su empresa y la actividad que realiza. Además debe de seguir unos pasos de comportamiento para dar una buena imagen corporativa, que es seguir el protocolo de empresa, esto es seguir un conjunto de reglas que se establecen a través de costumbres costumbres o decretos con la finalidad de guiar los actos oficiales de la empresa. Aspectos básicos de un protocolo de empresa: Recordar el nombre de la persona que visita la empresa. Presentar al individuo de rango inferior al de rango superior Saludar estrechando las manos • • • •
TRATAMIENTOS A UTILIZAR TUTEO
Exclusivamente si hay confianza o amistad.
USTED
Con personas a las que se trata por primera vez, por diferencia de edad, posición social, puesto dentro de la empresa, etc.
DON
Es la l a manera de expresión personal del usted. Tiene que ir acompañado del nombre de pila Se utiliza con personas de categoría superior, personas mayores, etc.
SEÑOR
Se utiliza con individuos de igual o inferior categoría. Tiene que ir acompañado del apellido.
9
27/06/2016
NORMAS PARA CONVERSAR Favorecer el entendimiento. Hacer uso de la verdad. Respet Respetar ar a los demás. Prestar atención cuando alguien habla. Saber escuchar opiniones diferentes. Expresar de manera correcta correcta las opiniones. Ser objetivo ante las críticas. En caso de equivocarse, equivocarse, hay que saber modificar las opiniones. Estar dispuesto dispuesto a aceptar otras alternativas alternativas o buscar otras soluciones.
REGLAS PARA ESCUCHAR Comprender lo que se dice. Ponerse Ponerse en el lugar de quien está transmitiendo transmitiendo el mensaje. Respetar otras opiniones. Entender Entender el mensaje dentro de un determinado contexto. contexto.
10
27/06/2016
TRATAMIENTO DE LAS OBJECIONES En la comunicación en la empresa, el momento de las objeciones es la parte más árida y tensa del acto comunicativo, ya que se está ante situaciones que hay que saber rebatir y no siempre se tiene recursos para hacerlo. • • • •
Para tratarlas se debe de tener en cuenta: Antes de hablar de un tema conocerlo a fondo. Al rebatir usar argumentos sólidos. Procurar adelantarse adelantarse a las objeciones debido a no transmitir el mensaje claramente.
QUEJAS Y RECLAMACIONES QUEJA Declaración por parte de un individuo (normalmente un cliente) que muestra algún grado de disconformidad. RECLAMACIÓN Exigir algo de modo formal SE DEBEN DE UTILIZAR QUEJAS Y RECLAMACIONES RECLAMACIO NES PARA PARA MEJORAR: El cliente es la prioridad de la empresa. La calidad en empresa es clave para mantener contento al cliente. Mejorar constantemente. Los recursos humanos son la herramienta herramienta fundamental para mejorar la calidad. La calidad de un producto o servicio es el resultado de la calidad del proceso productivo.
11
27/06/2016
DIFERENTES DISEÑOS ORGANIZATIVOS NÚMERO NÚMERO TELEFÓNIC TELEFÓNICO O GRATUITO
Refuerza Refuerza la confianza del cliente cliente que reclama.
BUZÓN DE SUGERENCIAS
Herramienta Herramienta poco usada por el cliente, porque porque le supone un esfuerzo adicional.
ENCUESTAS SOBRE EL GRADO DE SATISFACCIÓN
Herramienta Herramienta que facilita la empresa para recoger recoger lo que piensa el cliente de su producto y/o servicio
HOJA HOJA DE RECLAMA RECLAMACIÓN CIÓN
Procedimiento Procedimiento oficial de reclamaciones. Es el medio que pone la Administración Administración para que los usuarios formulen quejas y reclamaciones. Todos los establecimientos y empresas que por ley las deban de tener tendrán un cartel en una zona visible que lo indique. Cuando un individuo la solicita, ésta debe de ser facilitada inmediatamente.
LA COMUNIC COMUNICACIÓN ACIÓN TELEFÓNICA La comunicación telefónica de calidad en las empresas es una necesidad, ya que los clientes tienden a usar el teléfono por la comodidad que para ellos les supone realizar sus gestiones a través de este medio. Una comunicación telefónica eficaz beneficia la imagen de la empresa. PAUTAS DE ATENCIÓN TELEFÓNICA EN LA EMPRESA: LA VOZ Debe de ser clarea, positiva y mostrar interés. Usar palabras sencillas que sean fáciles de entender. Si el receptor tiene algún tipo de duda sobre alguna palabra, se repite o deletrea. SONRISA Se percibe a través del teléfono y denota interés. SILENCIO Prolongado indica final de conversación.
12
27/06/2016
REGLAS PARA CONTESTAR LLAMADA Coger el teléfono teléfono con rapidez rapidez Tono amable Hacer uso de “buenos días” “buenas tardes” tardes” evitando el “sí” o “dígame” “dígame”
Pronunciación clara y correcta Tener a mano papel y bolígrafo Pedir disculpas si se hay que ausentar temporalmente del teléfono No hablar con compañeros mientras se contesta a una llamada No se debe de colgar colgar el teléfono teléfono primero
REGLAS PARA LLAMADA TELEFÓNICA Estar seguro seguro del teléfono teléfono de la persona a la que se quiere llamar Tener a mano bolígrafo y papel Al inicio y final de conversación conversación realizar un saludo amable Identificarse a la persona que se está llamando Si no se puede entablar conversación conversación con la persona en cuestión, dejar un mensaje en el contestador o preguntar cuando se puede hablar con dicha persona
13
27/06/2016
PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO Al descolgar, responder con el nombre de la empresa seguido de un “dígame” “dígame”,, “¿en qué puedo ayudarle?” etc. Si pregunta por alguien responder con un “ un momento por favor, voy a ver si está ¿de parte de quién?” etc.
Anotar todos los datos y recados así como el nombre de la persona que realizó la llamada. No comer chicle ni tener nada en la boca. Hablar siempre con respeto y hacer uso del tratamiento tratamiento adecuado. Si el interlocutor pierde los nervios, responder con calma e intentar intentar tranquilizarlo
BARRERAS Y DIFICULTADES EN LA TRANSMISIÓN DE INFORMAC INFORMACIÓN IÓN A lo largo del proceso de comunicación, el mensaje va a ir teniendo una pérdida en su contenido, debido a las barreras del entorno y del emisor o del receptor.
AMBIENTALES pueden ser el ruido, el frío, una silla incómoda. incómoda. VERBALES VERBALES U ORALES ORALES es imprescindible adaptar el habla a la hora de efectuar una comunicación telefónica. INTERPERSONAL nacen por algún prejuicio o punto de vista diferente. Para evitar estas barreras se debe de ser respetuoso y evitar prejuicios.
14
27/06/2016
TIPOS DE LLAMADAS TELEFÓNICAS
LLAMADAS INFORMATIV I NFORMATIVAS AS el auxiliar administrativo administrativo puede ofrecer todo tipo de información que el interlocutor requiera o desviar la información a algún departamento de la empresa. LLAMADAS LLAMADAS PARA PARA ALTA ALTA DIRECCIÓN el auxiliar las desviará a su superior. LLAMADAS LLAMADAS A LARGA DISTANCIA DISTANCIA fuera del área local de la empresa.
LA COMUNICACIÓN ESCRITA
15
27/06/2016
LA ESCRITURA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN La comunicación escrita en la empresa es aquella que se realiza a través de la escritura.
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Es de carácter permanente. permanente. Mientras Mientras dicha comunicación escrita permanezca permanezca en la empresa, podrá ser susceptible de consulta
La retroalimentación retroalimentación (feedback) no no se produce inmediatamente.
A la forma de elaborar una comunicación escrita ésta se puede puede reflexionar reflexionar
El mensaje puede ser interpretado de forma equivocada equivocada ya que no no está la persona para explicarlo directamente. Impulsa Impulsa el aislamien aislamiento to
CLASIFICACIÓN DE MENSAJES SEGÚN OBJETIVOS MENSAJES DE TAREA para mejorar mejorar todos los elementos elementos que afectan afectan de manera manera directa a los productos o servicios de la empresa. MENSAJES DE MANTENIMIENT M ANTENIMIENTO O con la meta de conseguir conseguir la eficacia y eficiencia de los sistemas de la empresa. MENSAJES HUMANOS favorecer las actitudes positivas dentro de la empresa.
16
27/06/2016
CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE MENSA JE ESCRITO ESCRITO BREVE Y CONCISO usando sólo las palabras necesarias para su comprensión. comprensión. CLARIDAD EN EL CONTENIDO DEL MENSAJE para que no dé pie a varias interpretaciones. Para ello se debe de hacer uso de palabras y expresiones sencillas y concretas. El mensaje debe de tener un orden y hacer uso de las normas gramaticales. gramaticales. CLARIDAD EN LA ESCRITURA (si fuese manual) EFICAZ que transmita exactamente lo que el emisor desea comunicar. NATURAL escrito con la lengua habitual, sin hacer uso uso de palabras rebuscadas. rebuscadas. CORTÉS trato atento y respetuoso.
TIPOS DE COMUNICA COMUNICACIONES CIONES ESCRIT ESC RITAS AS - INTE INTERNA RNASS CONVOCATORIAS documentos documentos cuya finalidad es la citación de una o varias personas de la empresa para tratar el tema que figure en la misma. ACTAS recogen recogen y detallan todos los datos de reuniones con convocatorias de carácter oficial. Una vez se ha cumplimentado un acta, ésta debe ser depositada en el Libro de Actas (que está diligenciado y sellado). AUTORIZACIONES AUTORIZACIONE S recoge tanto la petición de un trabajador a la alta dirección de alguno cuestión, como la autorización que realiza a un trabajador para que efectúe una tarea determinada. AVISOS y ANUNCIOS comunicación con carácter general. BOLETINES y REVISTAS publicaciones que elabora la empresa y que suelen tener información sobre ella misma, eventos, ocio, etc. MEMORIAS se recogen recogen los datos y las tareas principales realizadas por la empresa. NOTA INTERIOR para comunicar incidencias o peticiones entre distintos departamentos SOLICITUD que utilizan los empleados para presentar peticiones. Es obligatorio que al final de la solicitud aparezca la firma y nombre completo del trabajador.
17
27/06/2016
PARTES DE UN ACTA INICIO: INICIO: recoge los datos sobre el lugar, lugar, fecha, etc., de la reunión. También También los asistentes asistentes y ausentes ausentes y , por último, el orden del día. CONTENIDO: plasma los acuerdos alcanzados en la reunión. FINAL: muestra las firmas del secretario y del resto de cargos directivos y siempre empieza con la frase: “ No habiendo más asu ntos que tratar, tratar, se levanta la sesión a las X horas, X minutos, del día X, de la fecha X”.
CONVOCATORIA
18
27/06/2016
ACTA
TIPOS DE COMUNICA COMUNICACIONES CIONES ESCRIT ESC RITAS AS - EXT EXTERN ERNA A
ANUNCIOS son documentos que se usan para publicar información acerca de la empresa y que se destinan a un determinado sector de la población (independientemente de que sean clientes). TARJETAS documentos en pequeño formato, pueden ser de visita o comerciales. INVITACIONES para originar una relación de acercamient acercamiento o de la empresa con cualquier parte.
19
27/06/2016
PRINCIPIOS EN LA REDACCIÓ REDACCIÓN N DEL MENSAJE ESCRITO Antes de escribir es imprescindible imprescindible pensar y madurar la idea. Se debe de introducir el tema brevemente brevemente y tras ello abordarlo con complejidad. Utilizar frases que enganchen enganchen al lector. Abordar de forma directa directa el tema principal, usando siempre la cortesía. cortesía. Utilizar siempre una escritura positiva. Redactar con fechas y datos datos concretos. concretos.
PLANIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ANALIZAR LA SITUACIÓN antes de comenzar a redactar un texto, es indispensable dedicar unos minutos a pensar el motivo que ha llevado a iniciar el proceso de escritura. La reflexión debe de responder las siguientes preguntas: A quién va dirigido el texto. Redacción larga o corta. corta. Tono a usar. Qué se pretende conseguir. • • • •
GENERAR IDEAS hay que buscar información para para posteriormente posteriormente crear idas de cómo va a ser la redacción. SELECCIONAR LA INFORMACIÓN en función del objetivo que se pretende alcanzar. Se seleccionarán unas informaciones y/o ideas, destacando destacando cuales son las principales y cuales las secundarias. ORDENAR EL CONTENIDO en INTRODUCCIÓN, DESARROLLO y CONCLUSIÓN. REDACTAR respetando respetando las normas sintácticas y gramaticales. REVISAR y VALORAR corregir, corregir, y tras varias lecturas, decidir si se está en disposición de firmar lo escrito o no. CUIDAR LA PRESENTACIÓN usando márgenes, títulos, tipografías, alineaciones, al ineaciones, colores, etc.
20
27/06/2016
LA CORRECCIÓN SINTÁCTICA Y GRAMATICAL
ERRORES MÁS GRAVES ERRORES DE ADECUA ADECUACIÓN CIÓN relacionados relaciona dos con el tono y el registro de la lengua. Entre ellos destaca el pasar de un grado de formalidad a uno de informalidad. ERRORES DE COHESIÓN cuando no se hace una buena relación entre frases o palabras, cuando se usan signos de puntuación que dificultan la lectura, cuando existen frases inacabadas. ERRORES DE CORRECCIÓN GRAMATICAL incumplen algún aspecto de la normativa de la lengua.
21
27/06/2016
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: . EL PUNTO indica el final de un párrafo o de de una frase. Existen Existen tres tipos: •
•
•
EL PUNTO Y SEGUIDO separa frases de un mismo párrafo que tratan el mismo tema. EL PUNTO Y APARTE diferencia dos párrafos dentro de un mismo texto. Después de este signo, se debe de dejar una línea extra en blanco. PUNTO Y FINAL se utiliza para indicar el final de un texto completo.
SIGNOS DE PUNTUAC PUNTUACIÓN: IÓN: , Breve pausa en una una oración oración Separa vocablos vocablos dentro dentro de una frase. frase. Distingue los incisos dentro dentro de una frase. Separa las expresiones expresiones que se utilizan para relacionar frases. frases. Diferencia partes de frase que son complemento circunstancial, ej.: Sebastián fue expulsado, el pasado martes, del colegio.
Lugar Lugar y fecha fecha Separa dentro dentro de una misma frase las partes que son equivalen equivalentes tes gramaticalmente gramaticalmente Si en una oración oración se omite el el verbo, se pone coma en su lugar lugar El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. Si se escriben antes los apellidos y luego el nombre de una persona, se ponen una coma después de éstos. para aislar el vocativo (“llamar o invocar a una persona o cosa”) del resto de la o ración. Julio, ven para acá.
22
27/06/2016
SIGNOS DE PUNTUAC PUNTUACIÓN: IÓN: ; Realización de una pausa más larga que la de una coma, Realización coma, pero inferior inferior a la de un punto. Después de un punto y coma se escribe en minúscula. Frases donde existen diferentes puntos de vista sobre el mimo tema. Si se dan explicaciones de lo que se acaba de decir. Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas. Cuando primero se indica indica una generalidad generalidad y luego se pasa a una particularidad. Donde interviene una enumeración compuesta. Ej. Allí estaban los tanques; allí los generadores de electricidad.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN : : Indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono. En una enumeración. En citas literales. literales. En el encabezamiento de documentos.
23
27/06/2016
SIGNOS DE PUNTUACIÓN: … Los puntos suspensivos suspensivos muestran una interrupción interrupción de la oración o un final impreciso. Después de ellos se escribe en mayúsculas o minúsculas en función de si cierran o no una frase. Enumeraciones Enumeraciones que no finalizan. En oraciones donde donde se pretenda pretenda expresar duda. Si se va a deja deja un enunciado enunciado incompleto. Cuando se omite una parte de una cita literal.
LAS ABREVIATURAS Y SIGLAS Se utilizan para simplificar y agilizar un texto o escrito. Son palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. Si las palabras están en plural, para construir las siglas se duplican las iniciales: CCOO Comisiones Obreras. FFAA Fuerzas armadas. • •
EJEMPLOS EJEMPL OS DE SIGLAS SIGLAS IVA
Impuesto sobre el Valor Añadido
UE
Unión Europea
SA
Sociedad An Anónima
VIP
Very Im I mportant P Peerson
24
27/06/2016
FORMACIÓN FORMA CIÓN DE LAS SIGLAS A la hora de formar una sigla no existe ninguna pauta que indique como hacerlo, por lo que existe cierta flexibilidad, así es posible encontrar:
Las primeras letras de cada palabra PIB Producto Interior Bruto La primera sílaba y la última BANESTO BANESTO Banco Español de Crédito Crédito La primera sílaba y letra CAM Caja Mediterránea
LAS ABREVIA ABREVIATURAS TURAS Consisten en la representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de las letras finales o centrales. Suele terminarse con un punto. Al contrario que las siglas, las abreviaturas si tienen unas reglas para su formación:
Dr. Dr. Sra. Srta. Dir.
25
27/06/2016
LAS ABREVIATURAS II Las abreviaturas abreviaturas referentes a tratamientos tratamientos deben iniciarse en mayúscula Vd. Usted
SM. Su Majestad
Dña.
Detrás de cada abreviatura irá un punto, excepto para aquellas abreviaturas que se refieren a elementos químicos, unidades de medida y puntos puntos cardinales S Sur
Ca Calcio
Si la palabra a abreviar lleva tilde en la abreviatura abreviatura ésta aparecerá Cént. Cént. Céntimo Céntimo
Admón. Admón. Adminis Administrac tración ión
Cabe la posibilidad de separar letras de una abreviatura mediante mediante una barra, incluso con una sola letra C/a Cuenta Cuenta de ahorro ahorro
C/ Calle
Las abreviaturas forman forman su femenino añadiendo una “a” y el plural añadiendo una “s” o “es” o través través de la
duplicación de la letra si la abreviatura está formada solo por una Sra. Señora
Págs. Páginas
Admones. Administraciones Administraciones
FF FF.CC. .CC. Ferrocarriles
COMUNICACIONES COMUNICA CIONES ESCRIT ESCRITAS AS - BREVES La comunicación interna se puede definir como aquella cuyo origen y destino es la propia empresa. Además, tiene como característica que circula en cualquier sentido y dirección (vertical, horizontal, diagonal). Los documentos internos breves serán: Rótulos para dar a conocer y saber diferenciar diferenciar un recinto y/o departamento departamento de otro. Carteles para informar de lo que se puede hacer o no. Avisos para informar a un gran número de personas. Nota interna para dar órdenes, informar temas, recomendaciones, recomendaciones, etc. Invitación a un acto
26