Lechner, Norbert (1997)
Tres formas de coordinacion social
La modernización conlleva un acelerado proceso de diferenciación que incrementa el dinamismo de la sociedad, pero que también audiza audiza los fenómenos de disreación ! framentación "l halo protector del "stado se desvanece al mismo #empo que la noción misma de sociedad se hace vacua$ %alestar %alestar eneralizado que #ende a atribuir al &mal obierno& la responsabilidad responsabilidad de todos los males$ '"n qué forma la sociedad aseura cierta coordinación bsica entre los diferentes procesos ! actores (individuales (individuale s ! colec#vos) que la interan *parece la coordinación como un problema crucial en la actual reoranización de las sociedades la#noamericanas$
La coordinación polítca "n la época moderna, la instancia instancia privileiada de coordinación coordinación social ha sido el "stado$ La idea clsica del "stado "stado se basa en la soberan+a$ soberan+a$ La soberanía esaal presupone dos rasos fundamentales 1$ una dis#nción clara entre "stado ! sociedad ! -$ la centralización del poder en el "stado como instancia decisoria del ordenamiento social$ .obre la base de su posición como centro centro /errquico /errquico de la sociedad, el "stado ar#cula ar#cula la vida social mediante mediante una coordinación coordinación pol+#ca$ '0ómo opera la coordinación pol+#ca .e apo!a en la eistencia de una administración p2blica ! en el derecho (tanto el cuerpo de le!es como la administración de la /us#cia)3 pero también act2a a través de la pol+#ca económica e incluso de la educación (socialización escolar de normas, conocimientos conocimientos ! hbitos compar#dos)$ %ecanismos mediante los cuales el "stado ar#cula ! sinte#za la diversidad social en un con/unto ms o menos coherente$ La coordinación pol+#ca se caracteriza por ser (caracteriscas:) 4 cenralizada: el "stado es el 2nico n2cleo rector$
4 jerárquica las decisiones son tomadas ! comunicadas por las autoridades pol+#cas o administra#vas le+#mas$ 4 pública la coordinación pol+#ca remite (como fundamento ! des#natario) a la ciudadan+a$ 4 ! deliberada la coordinación corresponde a propósitos ! criterios 5/ados de antemano$ La coordinación pol+#ca implica res dimensiones i) la regulación , en tanto ordena lealmente las relaciones entre diferentes procesos ! actores ! resuelve posibles con6ictos3 ii) la represenación , en tanto ofrece una imaen simbólica de la &unidad& de la vida social mediante la cual los diferentes actores se sienten pertenecientes a una misma sociedad3 iii) la conducción, en tanto encauza las diferencias sociales en una perspec#va compar#da respecto al futuro
"n *mérica La#na, la coordinación pol+#ca ha tenido su epresión ms n+#da en el "stado desarrollista de los aos sesenta$ "n este marco los pa+ses la#noamericanos crean instrumentos especiales de plani5cación$ *parece el "stado como motor del desarrollo económico, fomentando un proceso de industrialización sus#tu#va de las importaciones3 ente modernizador
La creciente demanda de intervención estatal provoca una sobrerreulación de la vida social a la vez que, por otro lado, traslada al "stado una sobrecara de eiencias$ La concepción de una coordinación interal o plani5cación lobal de la sociedad se desmorona La coordinación /errquica por parte del "stado comienza a enfrentar serios obstculos a ra+z de problemas de 4 implemenación las instancias estatales no loran e/ecutar adecuadamente los proramas pol+#cos, !a sea porque las estructuras ins#tucionales no son aptas, !a sea porque las instancias intermedias distorsionan la comunicación 4 motvación los des#natarios se reh2san a obedecer, !a sea porque los actores sociales demandan ma!or autonom+a o porque ha! intereses oranizados con un rela#vo &poder de veto&
4 conocimieno ha! una falta de información acerca de los contetos ! las dinmicas sobre los cuales se pretende in6uir$ 4 complejidad a ra+z de la creciente diferenciación ! comple/idad de la realidad social el instrumental pol+#co disponible resulta ine5ciente "l alcance cada vez ms restrinido de la intervención estatal indica un debilitamiento de la soberan+a tanto eterna (disminucion de la soberania del "stado de cara a la lobalizacion) como interna (la centralidad del "stado se encuentra cues#onada) del "stado$ * 5nes de los aos setenta se hace evidente un aotamiento del &modelo estado4 céntrico&$ "n este conteto, la ofensiva neoliberal propone e impone una nueva forma de coordinación social$
La coordinación social mediane el mercado "l éito del neoliberalismo responde a la decepción eneralizada acerca de la coordinación pol+#ca$ 8esde 5nales de los aos setenta, la estrateia neoliberal impulsa un con/unto de medidas (liberalización de los mercados, desreulación, priva#zación, descentralización administra#va) des#nadas a fortalecer el papel del mercado$ "l neoliberalismo al menos en su discurso ideolóico pretende hacer del mercado el principio eclusivo de coordinación social$ Neoliberalismo en#ende el orden social como autooranizado ! autorreulado$ :retende eliminar toda interferencia pol+#ca que distorsione las &le!es del mercado& como mecanismo autom#co de equilibrio * diferencia de la coordinación pol+#ca, la coordinación a través del mercado se caracteriza por ser i) descenralizada supone que la diferenciación de la sociedad conlleva la abolición no sólo de un centro 2nico, sino de cualquier centro3 ii) privada la coordinación !a no remite a la ciudadan+a !, por tanto, a aluna idea de &bien com2n&, sino a la relación entre individuos en tanto propietarios privados3 iii)horizonal niea toda relación de dominación, sus#tu!endo a la /erarqu+a por una secuencia de acuerdos entre iuales acerca de intercambios entre equivalentes3 iv)no inencionada la coordinación social es concebida como el resultado no intencionado, autom#co, de la interacción social$ "quilibrio espontneo de intereses$
:ero en los paises la#noamericanos la estrateia neoliberal fracasa en su propósito fundamental de reoranizar la coordinación social en torno a la racionalidad del mercado$ :arado/a neoliberal en los hechos, una estrateia dedicada a desmantelar la intervención estatal, sólo #ene éito donde se apo!a en una fuerte intervención pol+#ca$ "s el caso de 0hile ba/o :inochet, de *ren#na ba/o %enem o :er2 ba/o ;u/imori$ "n todos estos casos es notorio que la modernización económica depende de manera decisiva del protaonismo presidencial$ "n pocos aos el intento de coordinar la vida social por medio del mercado de/a alunas eperiencias importantes 4 "l mercado por s+ solo no enera ni sustenta un orden social$ :or el contrario, acent2a las desiualdades sociales, fomenta la eclusión ! eneraliza las tendencias de desinteración$ 4 La dimensión simbólica de la coordinación es de ran relevancia$ "l mercado, en cambio, no ofrece ni un imainario colec#vo acerca del orden eistente ni un horizonte de futuro$ "s decir, la coordinación mediante el mercado no asume dos dimensiones
0omo consecuencia *mérica La#na pasó del descubrimiento del mercado al redescubrimiento del "stado$ (pero ahora es disnto) La nueva condición actual es una &sociedad civil& fortalecida ! altamente diversi5cada$ 0reciente comple/idad social oblia a lentos ! complicados procesos de neociación ! concertación$ !eaparece en un luar prioritario la polítca en tanto elaboradora de consensos acerca
de las normas fundamentales ! de acuerdos sectoriales$ "s en este conteto que ana fuerza una tercera forma de coordinación social
"oordinación social mediane redes 8ir> %essner sinte#za el nuevo conteto en las siuientes endencias 4 "l proceso de diferenciación funcional conlleva una creciente sectorialización de la sociedad$ -se agrupan las personas por intereses que tengan en “comun”, es lo que interpreto-
4 "ste hecho - la sectorializacion de la soc. > fragmentacion de los intereses - implica un drs#co aumento de los intereses en /ueo ! una ma!or pluralidad de actores, lo cual conduce a una sobreabundancia de par#cipantes en la elaboración de pol+#cas 4 la diferenciación de los actores aumenta las demandas de intervención estatal$ ?iene luar entonces, un incremento de instancias ! de pol+#cas que sobrecaran al "stado$ 4 lo anterior indica una ma!or diferenciación interna del aparato estatal 4 ;rente a la diferenciación de la sociedad ! la sobrecara de la administración p2blica, el "stado ha de delear funciones 4 0on esto, aumenta la autonom+a rela#va de cada subsistema funcional, pero también la interdependencia de ellos 4 La necesidad de ar#cular ! compar#r recursos distribuidos entre diferentes actores da luar a una interacción sistémica que desborda tanto los mecanismos del mercado como los del control /errquico 4 "sta comple/idad nueva de las relaciones sociales es potenciada aun mas, por los procesos de lobalización, que le dan una dimensión transnacional
La coordinación mediane redes , en términos enerales, se en#ende como la coordinación horizontal entre diferentes actores interesados en un mismo asunto con el 5n de neociar ! acordar una solución$ @na red se cons#tu!e por (Messner nomra ocho, pero destaco los siguientes) 4 0ombina la comunicación ver#cal ! la horizontal, pero es un #po espec+5co de coordinación, diferente a las formas de coordinación pol+#ca o coordinación por el mercado$ 4 Aa! dependencia rec+proca entre los par#cipantes en ella (ninuno #ene, por s+ solo, todos los recursos necesarios 4información, recursos 5nancieros, implementación leal4 para resolver el problema ! depende, por tanto, de la cooperación de los dems)$ 4 .u ob/e#vo es el de formular ! llevar a cabo decisiones colec#vas en torno a determinado tema compar#do (es decir, los par#cipantes se hacen caro de e/ecutar debidamente las decisiones tomadas !, por lo tanto, son corresponsables en la solución del problema3 en el momento en que ésta se lora se disuelve la red en tanto vinculación limitada en el #empo) !"ste punto imagino que es, la forma en que opera#
4 .u punto de par#da es un con6icto o una diversidad de intereses que ella encauza 4conduce- mediante una cooperación compettva (cada actor de5ende sus intereses propios, a la vez que colabora en decidir una solución compar#da)
Aa! diferentes #pos de redes se2n el n2mero de par#cipantes, la vinculación fuerte o débil entre ellos, el rado de estabilidad de la red, su campo de acción, etcétera$ 4lo de$o a modo de e$emplo, para ma%or idea Las redes operan sa#sfactoriamente sólo donde eiste una pluralidad representa#va de los intereses ! las opiniones sociales$ .in embaro, la cooperación entre los actores socioeconómicos requiere la inervención del #sado , por cuanto éste dispone de recursos intransferibles (implementación /ur+dica de los acuerdos, convenios internacionales) o medios adicionales (recursos 5nancieros, información sistema#zada) @na premisa bsica de la coordinación mediante redes radica pues en cierto equilibrio entre sociedad ! "stado$ 8iversos aspectos de la nueva forma de coordinación recaen ineludiblemente en el "stado$ *lunos campos $picos de la inervención esaal ser+an i) areas de organización% coordinación & moderación (por e/emplo, creando redes ! reuniendo a los actores per#nentes en tomo a la mesa) ii) funciones de mediación (por e/emplo, desarmando situaciones de veto o bloqueo rec+proco) iii) areas de conrol (por e/emplo, encarando la e/ecución de servicios p2blicos a ins#tuciones privadas) iv) funciones de iniciatva & orienación (por e/emplo, haciendo presente intereses enerales e intereses de laro plazo en las redes) v) función correctva (por e/emplo promoviendo la conformación de un actor representa#vo o el fortalecimiento de actores débiles)$ Las redes pueden funcionar en dis#ntos niveles (nacional, reional, local) ! referirse a mu! diversos problemas$ @na red facilita no sólo la ar#culación de diferentes actores, a veces antaónicos, ! sus respec#vos recursos estratéicos, sino también la e/ecución efec#va de las decisiones tomadas$
.in embaro, la coordinación mediante redes enfrenta serios riesos$ 0abe resaltar res peligros:
:rimero, un bloqueo en la oma de decisiones sea porque un actor #ene poder de veto, sea por los lazos de con5anza e incluso de complicidad entre los actores, puede darse un estancamiento del debate ! una paralización de las decisiones$ *dems, la misma red #ende a evitar con6ictos ! conducir as+ a un bloqueo de las innovaciones requeridas$ .eundo, la eernalización de los cosos a erceros , no partcipanes de la red toda red est siempre tentada de trasladar los costos de sus acuerdos a terceras partes$ * modo de ilustración, una red para la reforma del sistema de salud re2ne a instancias estatales, remios médicos ! sindicatos, pero no a la población que, siendo la principal afectada por el asunto, no #ene intereses oranizados !, por ende, no es un &actor representable& en la red$
?ercero, una oma de decisiones sin efecos vinculanes aunque un atributo dis#n#vo de las redes es precisamente el que todos los par#cipantes se comprometen a colaborar en la e/ecución de los acuerdos tomados, eneralmente las redes no disponen de poder de sanción para quienes no cumplan su compromiso4
La coordinación mediante redes parece resolver de manera adecuada uno de los aspectos sealados inicialmente la reulación$ "n cambio, parece menos apta para hacerse caro de las otras dos eiencias de coordinación social la representa#vidad ! la conducción de cara al futuro$ La debilidad ms notable de la coordinación v+a redes radica en su &dé5cit de democraciaB$ La población no oranizada no #ene acceso a las redes ! si bien los representantes del "stado en ellas deber+a hacer valer los &intereses enerales&, puede no haber habido una deliberación democr#ca previa acerca de ese &bien com2n& espec+5co$ ;rente a estos riesos, %essner propone insertar la coordinación v+a redes en el trinulo habermasiano compuesto por el poder comunica#vo (elecciones, parlamento, opinión p2blica), el poder social (intereses oranizados) ! el poder administra#vo (obierno, tribunales de /us#cia, administración p2blica) Ctro interroante pendiente es la interación de la sociedad$ La coordinación descentralizada a través de una &red de redes& no equivale a una interación social$
"omenarios 'nales: La coordinación ha operado principalmente a través del "stado, del mercado o mediante redes$ :ero no se trata de una secuencia en que la nueva forma elimina la anterior, sino ms bien de una combinación de los tres mecanismos$ "s en el marco de esta combinación que debe ser insertada la reforma del "stado$ La ar#culación de los tres mecanismos permi#r+a reformular las modalidades de una coordinación de la sociedad actual$ Disto as+, la intervención del "stado aporta un complemento indispensable a la coordinación que llevan a cabo el mercado ! las redes, par#cularmente en lo que toca a la representación del con/unto social ! a la conducción de cara al futuro$ .ólo el "stado parece estar en condiciones de aseurar la dimensión represenatva de la coordinación as+ como cierta capacidad de conducción polítca$
*mbos aspectos nos remiten a la democracia$ 'No radicar precisamente en esta función coordinadora el sini5cado de un "stado democr#co 4es decir, enendo %o, propone que el signi&cado del "stado -democraco-, es el caracter democraco que aporta a la coordinacion-