TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON COLOMBIA
PRESENTADO A; JOHANNA MOGROVEJO PRESENTADO POR; SILVIA TATIANA BURBANO G. COD; 1.086.328.689
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA 2012
INTRODUCCION
Para hablar del TLC, Primero tenemos que saber que esta sigla identifica el Tratado de Libre Comercio como un acuerdo internacional en el cual se vinculan distintas economías entre sí, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar condiciones propicias a la inversión extranjera. En este se ven cronogramas de desgravación arancelaria y reglas para facilitar la inversión. El TLC es algo que Colombia tiene que hacer, pues de lo contrario van a llegar otros países que también producen y exportan lo mismo que nosotros, y nos “robaran” el mercado, condenándonos al subdesarrollo. Tarde o temprano
Colombia tenía que llegar a establecer pactos económicos en Estados Estados Unidos o con otros países del mundo; lo fundamental es que no se puede desaprovechar una oportunidad de estas, ya que el países que llegue a Estados Unidos, mediante un TLC, será el colonizador que va a controlar el mercado y lo va a conocer mejor que los demás. Adicionalmente, la nuestra es una economía mediana que necesita abrir sus puertas a otros países, para lograr un desarrollo, y si no lo hace con su economía interna, no podrá subsistir. Hablar de tratados y en especial de tratados de libre comercio involucra muchos aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos y culturales. De ahí que, a partir de esta idea, tratare de plasmar en este trabajo, todos los factores que involucra los tratados de libre comercio que tiene Colombia con otros países.
OBJETIVOS
Dar a conocer cuáles son los tratados de libre comercio que tiene Colombia con otros países, que tipo de acuerdos son, a que grupo pertenecen. Las ventajas y desventajas de estos tratados. Conocer que sectores se benefician y que sectores se ven afectados con estos tratados.
ACUERDOS VIGENTES TLC COLOMBIA-MEXICO TLC COLOMBIA-ELSALVADOR-GUATEMALA-HONDURAS ACUERDO CARICOM-COLOMBIA (países del CARICOM que participan como Signatarios del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP). son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas). ACUERDO COLOMBIA-COMUNIDAD ANDINA (CAN) (países q lo conforman, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). CAN-MERCOSUR (países q conforman a MERCOSUR; Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). ACUERDO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-CHILE. ACUERDO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-CANADA. ACUERDO COLOMBIA-CUBA. ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LOS ESTADOS AELC (EFTA) (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia). ACUERDOS SUSCRITOS TLC COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS. ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y COLOMBIA Y PERÚ. NEGOCIACIONES EN CURSO TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA - COREA DEL SUR. ACUERDO COMERCIAL ENTRE PANAMÁ Y COLOMBIA. ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y TURQUÍA. ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA E ISRAEL. PREFERENCIAS ARANCELARIAS ATPA – ATPDEA Y UNION EUROPEA.
TLC COLOMBIA - MÉXICO Colombia y México culminaron en agosto de 2009 los trabajos de adecuación del Tratado de Libre Comercio, el cual se ajustó a las nuevas realidades comerciales luego de la salida de Venezuela en 2006. La negociación incluyó algunos productos agrícolas e industriales que estaban excluidos del programa de desgravación. Entre los principales logros, se destaca que se negociaron cupos de acceso preferencial con crecimiento por 10 años e incrementos del 10% anual para carne de bovino (cupo inicial de 3.000 ton), leche en polvo (cupo inicial 4.500 ton), queso (cupo inicial 2.100 ton.), bebidas que contengan leche (cupo inicial 500 ton.) y arequipe (cupo inicial 500 ton.) También se logró acceso preferencial para confitería, productos de panadería, aceite de palma, chicharrón para microondas, preparaciones con cacao, bombones, galletas saladas y cigarrillos. En los productos de interés de México, se negoció un cupo de acceso preferencial para aceites de colza, nabo y girasol (inicial 10.000 ton. en conjunto) y la incorporación al programa de desgravación de tomates, huevo fértil, garbanzos, trigo durum, ensalada de pavo, chilorio de cerdo, cochinita pibil y jugo de naranja congelado. En industria, se destaca la incorporación al programa de desgravación de ácido cítrico, citrato de sodio, citrato de calcio, y polímeros de estireno, así como la flexibilización de la norma de origen para el sector siderúrgico, el sector textilInversión TLC COLOMBIA - EL SALVADOR, S ALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población. Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e
incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009 , que se notificó el 23 de septiembre de 2009. Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009. Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0. Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010. Bienes Agrícolas Colombia a El Salvador, Guatemala y Honduras Bienes Industriales Colombia a El Salvador, Guatemala y Honduras Bienes Agrícolas e Industriales El Salvador a Colombia Bienes Agrícolas e Industriales Guatemala a Colombia Bienes Agrícolas e Industriales Honduras a Colombia. ACUERDO CARICOM-COLOMBIA Sus objetivos principales son promover y expandir el comercio y la inversión, facilitar la creación de joint ventures regionales, desarrollar actividades de cooperación económica y promover actividades de intercambio entre los sectores privados de la región. Las condiciones actuales de acceso preferencial al mercado de CARICOM están enmarcadas en el Acuerdo de Alcance Parcial (APP) Nº 31 sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica suscrito en el marco del Artículo 25 de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), el cual se firmó en la ciudad de Cartagena de Indias el 24 de julio de 1994. En desarrollo de dicho acuerdo, se suscribió en mayo 21 de 1998 un Primer Protocolo que modifica las normas de origen e incluye por primera vez productos con preferencias arancelarias a favor de Colombia de carácter inmediato a partir del 1º de junio de 1998 y gradual (25% cada año) iniciando el primer 25% a partir del 1º de enero de 1999. Están los siguientes bienes:
Gasolina Aceites bases para lubricantes Alambrón de alto carbono Desperdicios y desechos de fundición Yeso natural Nuez moscada Primera parte del segundo programa de liberalización del acuerdo (1998): - Colombia concedió preferencias o rebajas arancelarias a CARICOM así: Anexo I del Protocolo: 87 subpartidas de bienes con preferencia del 100% a partir del 1º de junio de 1998. Anexo V del Protocolo: 120 subpartidas con preferencia del 25% por cada año a partir del 1º de enero de 1999. Quedaron desgravadas en un 100% a partir del 1º de enero del 2002. Estos dos procesos de rebajas arancelarias para 207 bienes quedaron contenidos en el Decreto 973 del 28 de mayo de 1998. Entre otros están los siguientes bienes: Demás aceites lubricantes Algunos pescados Ácidos Sales y ésteres Segunda parte del segundo programa de liberalización del acuerdo (1998): Hasta la fecha, se han realizado seis Consejos Conjuntos Colombia- CARICOM como desarrollos del AAP vigente. Además de la negociación de productos, a partir del 1º de junio de 1998, se ha logrado poner en vigencia una nueva normatividad en materia de origen, la cual está acorde con las disposiciones de la CAN, ALADI y la OMC (Organización Mundial del Comercio). En resumen, Colombia otorga preferencias arancelarias a esos países en 1128 subpartidas de productos en nomenclatura nandina y recibe rebajas arancelarias en 1074, tan sólo de parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. En la actualidad, las preferencias para los productos negociados es del 100%; es decir, no pagan aranceles en las dos Partes siempre y cuando se cumpla la normativa del AAP en especial las normas de origen. Los países más desarrollados de CARICOM -Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana- otorgaron rebajas arancelarias a Colombia así: Anexo II del Protocolo: 1013 subpartidas con preferencia del 100% a partir del 1º de junio de 1998. Anexo IV del Protocolo: 61 subpartidas con preferencia del 25% por cada año a partir del 1º de enero de 1999. Quedaron desgravadas en un 100% a partir del 1º de enero del 2002.
En estos dos procesos de rebajas arancelarias a favor de Colombia, entre otros, están los siguientes bienes: Tabaco Poliestireno Maquinaria agrícola Sulfatos de amonio Cloruro de potasio Policloruro de vinilo Sulfatos de calcio Polipropileno Almidón de maíz Textiles.
ACUERDO COLOMBIA - COMUNIDAD ANDINA El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, comenzó a delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá y entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de los Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en 1976. El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el proceso de integración andina, destacándose entre otras, la realizada mediante el Protocolo de Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos con ocasión del VIII Consejo Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú en marzo de 1996, Protocolo con el cual se crea la Comunidad Andina. El 22 de abril de 2006 Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo de Cartagena y el 9 de agosto del mismo año suscribió con los Países Miembros de la Comunidad Andina un Memorando de Entendimiento por medio del cual acordaron dar plena vigencia a las ventajas comerciales recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de Liberación de la subregión andina, que debe mantenerse entre las partes, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena. La Comunidad Andina es hoy ho y una organización subregional con personería jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Colombia, Ecuador y Perú.
CAN - MERCOSUR El Mercosur ofrece a Colombia un mercado potencial de 216 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto cercano a los 569 mil millones de dólares, lo cual le permite una demanda por productos importados cercana a los US $74.000 millones y unas exportaciones cercanas a los US $100.000 millones durante los últimos años. El Acuerdo de Complementación Económica No. 59 CAN - Mercosur crea para Colombia oportunidades de exportación en sectores importantes de la economía y permite al país importar bienes de capital y materias primas e insumos a menores costos, generando incrementos de competitividad de la producción nacional. Este Acuerdo tiene como objetivos la conformación de un área de libre comercio de bienes, tanto agrícolas como industriales, la cual se establece a través de un Programa de Liberación Comercial aplicable a los productos originarios de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho Programa consiste en desgravaciones progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada parte signataria. En el ámbito agrícola el acuerdo responde adecuadamente al carácter esencialmente competitivo de las economías del MERCOSUR frente a la colombiana. En el caso de Colombia la medida cubre 30 subpartidas (cítricos, café, cacao, papa, harina de maíz, etc.) y podrán activarse por volumen para 57 subpartidas (carne de pollo, lácteos, arroz, maíz y aceites, etc.) pertenecientes al SAFP.
COLOMBIA-CHILE El Acuerdo de Complementación Económica ACE 24 fue suscrito entre Colombia y Chile el 6 de diciembre de 1993, con el objeto de establecer un espacio económico ampliado. Las normas que rigen el Acuerdo son: origen, técnicas y sanitarias, salvaguardias, prácticas comerciales, tratamiento en materia de tributos internos, compras gubernamentales, promoción comerciales, inversión, coordinación de políticas comerciales, transporte marítimo y aéreo, solución de controversias y administración del Acuerdo a través de la Comisión Administradora.
Importancia del Acuerdo: El Acuerdo de Libre Comercio profundizó el ACE 24, vigente desde enero de 1994, bajo el cual se liberó más del 90% del comercio y el 98% de sus líneas arancelarias. En el 2012 se liberalizarán los productos que aún aplican el programa de desgravación de aranceles entre los que se encuentran productos cárnicos, lácteos, arroz, oleaginosos y azúcar. Esto significa que lo sustancial del comercio entre las Partes se encuentra liberado bajo el marco del ACE 24 y sus Protocolos adicionales. El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile permite ampliar y dinamizar las relaciones bilaterales y tener un socio comercial de amplia trayectoria con una economía de 17,1 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto (PIB - PPP) de USD 162 miles de millones, un PIB por habitante de USD de 14.341, entre otras variables que reflejan su solides. (cifras año 2010) El Acuerdo ha permitido una mayor dinámica en el intercambio comercial reflejado en las exportaciones colombianas a Chile que pasaron de USD 117 millones en 1994 a USD 907 millones en 2010 que generó un crecimiento de 675% en el periodo y del 42% promedio anual. Así mismo, las importaciones desde Chile pasaron de USD 113 en 1994, a USD 688 millones en el 2010, lo cual ha generado un crecimiento de 509% en el periodo y del 32% promedio anual.
COLOMBIA-CANADA El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá tiene como objetivo crear un espacio libre de restricciones en busca del crecimiento y el desarrollo económico continuo de los países signatarios. El TLC con Canadá comprende tres Acuerdos independientes, que se relacionan entre sí. El Acuerdo de Libre Comercio, que contiene el grueso de las disciplinas comerciales que regirán la relación entre los dos países; el Acuerdo de Cooperación Laboral, que contiene obligaciones en materia de protección de los derechos laborales y cumplimiento de las normas internas; y el Acuerdo sobre Medio Ambiente, que contiene las obligaciones de las partes en materia de estándares de protección ambiental a aplicar en sus territorios. Se trata de un Acuerdo Comercial, que no solamente contempla la liberalización del comercio de mercancías, sino que incluye también compromisos sobre el comercio de servicios, inversiones, temas ambientales y laborales relacionados con el comercio. También comprende, un capítulo de fortalecimiento de las
capacidades comerciales (cooperación), para maximizar las oportunidades del Acuerdo. Es la primera vez que Canadá acepta incorporar dentro de un acuerdo comercial, compromisos en estas materias. De manera didáctica el contenido del Acuerdo puede describirse así: Acceso de mercancías • Agrícolas • No Agrícolas • Reglas de O rigen • Procedimientos de Origen y Facilitación de Comercio • Medidas Sanitarias y Fitosanitarias • Obstáculos Técnicos al Comercio • Medidas de defensa comercial
Inversión y Servicios • Inversión • Comercio Transfronterizo de Servicios • Telecomunicacione s • Servicios Financieros • Entrada Temporal de Personas de Negocios
Temas Transversales • Política de Competencia • Contratación Pública • Comercio Electrónico • Asuntos Laborales • Medio Ambiente • Cooperación • Solución de Diferencias
COLOMBIA-CUBA Este Acuerdo se basa en el otorgamiento de preferencias, con respecto a los gravámenes y demás restricciones aplicadas por las Partes a la importación de los productos negociados, cuando estos sean originarios y provenientes de sus respectivos territorios. Las preferencias arancelarias consisten en una reducción porcentual de los gravámenes de importación nacionales que las Partes aplican a sus importaciones desde terceros países bajo el principio de Nación Más Favorecida. Como resultado, Colombia puede ingresar al mercado cubano con preferencias del 100% en: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces, confetis, chocolate,
productos de panadería, mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza, entre otros. Preferencias arancelarias del 80% en: aves y su carne, filetes de pescado, huevos de ave, a ve, miel natural, cebollas, frijoles, entre otros. Preferencias arancelarias entre el 30% y del 50% en: quesos, conservas de carne, conservas de frutas, jugos de frutas, bebidas alcohólicas, alimentos para animales.
COLOMBIA Y LOS ESTADOS AELC (EFTA) El Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA), se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante Ley 1372 del 7 de enero de 2010. Se comercializaran productos de los siguientes sectores; Agrícola Industrial Marinos Productos Agrícolas Procesados. COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales. Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral. El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante para dinamizar el comercio.
UNIÓN EUROPEA Y COLOMBIA Y PERÚ Colombia y Perú negociaron con la Unión Europea un Acuerdo Comercial que abarca compromisos en todas las áreas del comercio. Este Acuerdo se enmarca en la política de internacionalización de la economía colombiana y está enfocado en lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico mediante una relación preferencial y permanente con un actor fundamental en la economía mundial, con el fin de generar nuevas oportunidades de empleo, mejorar la calidad de vida de la población, aumentar su bienestar y contribuir al desarrollo del país.
El acuerdo de Colombia con los Estados Unidos es uno de los acuerdos de los cuales los colombianos estamos a la expectativa de los deferentes cambios. Colombia no es una gran amenaza para los Estados Unidos en materia política y económica, ya que la producción total de nuestro país es sólo la cuarta parte de la producción de ellos. Somos irrelevantes en el impacto que podamos causar a su aparato productivo, por lo cual, consideran los economistas que estados unidos, será generosos con nosotros en este convenio que se está tratando de firmar. Lo que se tiene que tener muy en cuanta, es que Colombia se encuentra en total desventaja con respecto a Estados Unidos, ya que éste tiene mayor capacidad de competencia y producción en los sectores donde nuestro país es más dinámico. Pero así las cosas, Colombia También tiene sectores en los cuales puede competir con su principal aliado y rival, tales como: frutas, hortalizas, calzado, textiles, etc. Aunque Colombia puede tener ventajas y ciertas opciones de competencia, como se mencionó anteriormente, tiene una gran desventaja representada en la gran brecha existente entre un país desarrollado, o mejor dicho, potencia mundial, y un país subdesarrollado en vía de desarrollo, como el nuestro. La principal causa para que Colombiano tenga una capacidad de competencia con otros países desarrollados o en vía de desarrollo, es que no cuenta con un estado que haga presencia total en su territorio, sumado a ello el gran problema que representa la presencia de grupos insurgentes, el desinterés por nuestra nación o la falta de nacionalismo, y tantos otros factores que impiden que Colombia sea un Estado-Nación integrado como tal, factores que no tiene Estados Unidos. Otro factor de desventaja para Colombia, es la poca infraestructura que posee para poder controlar y hacer un tratado de estas características, como son vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que hacen falta para competir con Estados Unidos. Adicionalmente, para poder ingresar a este comercio en igualdad de condiciones, en el país se debe realizar un cambio social radical en cuanto a la producción, competitividad, proteccionismo, educación, calidad en los procesos y el mejoramiento del sistema judicial y mercantil, ya que con este pacto las exigencias serán mayores, requiriendo una respuesta más efectiva y eficaz en estos campos. Hoy, la mayor preocupación existente con la apertura que tendrá el país por la firma del Tratado de Libre Comercio, son las diferentes repercusiones negativas,
especialmente sobre dos sectores de nuestra economía: el campo o sistema agropecuario y las PYMES (pequeñas y medianas empresas). El primer sector se verá afectado, ya que el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de producción y calidad. Los campesinos colombianos tampoco tiene la suficiente capacidad educativa para responder a las exigencias que se les van hacer. Además estamos en completa desventaja con el campo estadounidense, ya que tiene a su favor políticas netamente proteccionistas en sus diferentes sectores económicos; genera más bajos costos para sus productores y por ende una mayor amenaza para nuestros campesinos. Las PYMES, el segundo sector, se verá afectado debido a la baja productividad, la baja calidad y los altos costos de producción que las caracteriza, lo que les impide competir en un mercado altamente especializado, llevándolas por ende a su inminente desaparición, lo cual es muy peligroso, ya que éstas generan más del 80% del empleo en el país. Lo grave es que Colombia no tiene una política proteccionista, lo que a todas luces afecta especialmente a los campesinos, generando desempleo en el campo. Tampoco se tiene una visión de los desastres que pueden generarse interiormente y la forma de arreglarlos, cuando el TLC esté en ejecución: el desempleo generado por la desaparición de las PYMES, la total desprotección del estado hacia los campesinos, el desplazamiento masivo de campesinos o población afectada, que buscan trabajo o mejores oportunidades en las ciudades, ya que en las zonas rurales no obtuvieron beneficios gracias al tratado; la violencia común que se genera debido a estos factores; ello traerá entonces desempleo, hambruna, falta de vivienda, etc. Sin embargo hay que reconocer que el gobierno no está haciendo todo esto a ciegas: se está preparando para lograr una BUENA NEGOCIACION. Para ello el Ministerio de Comercio Exterior ha tomado las riendas del proceso, contando con el invaluable acompañamiento de los empresarios calificados del sector privado. Así pues, se busca que los intereses del país no se vean afectados, que el tratado sirva para mejorar la economía y no para destruirla y que no se presenten consecuencias negativas en especial para el sector agropecuario y las PYMES. Dentro de la negociación se está discutiendo el problema que se presenta con la visas; este es un aspecto muy importante y se debe tener en cuenta, porque siempre para los colombianos es una “tortura” lograr dicho documento y así poder
ingresar en el país de la libertad y de las oportunidades. Esto, aunque parezca ya rutinario o normal, es algo a lo que se le debe prestar atención, pues si los comerciantes colombianos no posean la visa, les será imposible establecer relaciones de mercado y comercializar sus productos en el país del norte, porque en los principios del mercado, o con la sola racionalidad, se sabe que si no hay presencia de los negociadores no se puede dar apertura económica. Es paradójico que los americanos puedan entrara en nuestro país, como si fuera el jardín de su casa y nosotros tengamos vetado, por razones que no viene al caso, el simple ingreso a su territorio. Así se genera una acto de desigualdad en la negociación, pudiendo ellos comercian y generar ganancia, aprovechando para tener una mayor ventaja sobre nuestro país. En conclusión, si no hay visas para los comerciantes, no hay negocios y por consiguiente no podemos capitalizar esas virtudes del TLC. Cuando se habla del Tratado de Libre Comercio, se tiene presente que con éste no existían barreras arancelarias, o habrá impuestos muy bajos, lo cual se lograría un comercio entre los países sin restricciones, y la desaparición del contrabando. Aunque con el tratado no habría barreras arancelarias, existirán unas llamadas no arancelarias o fitosanitarias las cuales impedirán el ingreso a Estados Unidos de muchos productos colombianos. Esto se debe en cierta parte al proteccionismo estadounidense, ya que ellos consideran que en productos como la carne se pueden filtrar enfermedades letales, tales como la de la vaca loca y fiebre aftosa, la porcina en los marranos, la gripa del pollo, las diferentes plagas y hongos que pueden venir con las plantas, enfermedades que generarían una crisis de grandes proporciones en ese país. Pero no sólo Estados Unidos posee estas barreras: Colombia también las tiene. El problema radica, en que Estados Unidos no podría prohibir la entrada de algunos productos colombianos, entre los cuales se encuentran la carne, el pollo, y diferentes frutas y hortalizas. Argumentando que estos productos poseen barreras fitosanitarias, y que por esto no se permitirá la entrada a su país, lo cual mermaría las ventajas de un incremento positivo económico para Colombia, ya que serían muy pocos los productos que en verdad se comercializarían. Hay otro aspecto digno de considerar en cuanto a los aranceles: Colombia, anteriormente había establecido pactos de desgravación arancelaria, tales como el ALCA o APTDEA - , en los cuales productos colombianos ya no tienen aranceles o tienen impuestos muy bajos, pero que en el Tratado de Libre Comercio se están volviendo a otorgar como si tuvieran barreras arancelarias, es decir nos están otorgando ventajas en este tratado, que ya poseíamos. Por ejemplo en el ALCA, para los textiles colombianos se mermaban o desgravaban un 20% de los
impuestos: para la entrada de este producto en Estados Unidos, y en el TLC, se esta volviendo a otorgar el mismo porcentaje de desgravación, y en realidad no nos están ofreciendo entonces ningún beneficio verdadero. Otro aspecto que preocupa es que Estados Unidos está empeñado en que no existan empresas estatales en nuestro país, entre las cuales se encuentran Telecom, Empresas Públicas de Medellín, ECOPETROL, entre otras, pues no concuerdan con el sistema capitalista estadounidense, ya que según ellos no existiría una competencia orientada por la ley de oferta y demanda. Sustentan, que al existir empresas nacionales no podrían negociar libremente, ya que se encuentran ligadas a la legislación nacional y así las cosas se presentarían intereses políticos personales y con esto no se lograría el interés propicio para el TLC, mientras que las empresas privadas tiene libertad total, su economía se basa en las leyes de la oferta y la demanda, y los gerentes de éstas no tiene que solicitar autorización para tomar sus decisiones comerciales. Así estarían capitalizando totalmente nuestra economía, sus intereses políticos en nuestro país se podrían llevar a la perfección, y no tendrían la barrera de un sistema mixto que ellos consideran obsoleto, y que opera en Colombia. Con esto pretenden entrar en nuestro país con una libertad total.
CONCLUSIONES
Para finalizar, se considera el TLC como un paso muy importante que se tiene que dar para que Colombia logre acomodarse al ritmo acelerado del nuevo mundo, especialmente en el de la globalización. El no hacerlo estaría condenado a la pobreza y al subdesarrollo. Pero esto se debe mirar objetivamente. No se puede pretender que una vez firmado el tratado se pueda empezar inmediatamente. El gobierno lo sabe y pide tiempo y plazos de hasta de 10 y 12 años, en los cuales podrá reorganizar su sociedad, capacitarla, entrenarla, mejorar la infraestructura y todos aquellos vacíos que se tiene, para poder competir con Estados Unidos y otros países, logrando que los intereses económicos de estos se acompasen y satisfagan sus expectativas bajo la premisa del “gana, gana”.
BIBLIOGRAFIA
http://www.tlc.gov.co/pu http://www.tlc.gov.co/publicaciones.ph blicaciones.php?id=18028 p?id=18028