TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PERU
INTRODUCCION En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder poder importar importar a menor costo materias primas, equipos y tecnología que sus empresas necesitaban para ser se r más competitivas !sí, Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de pre"erencia comercial que países como Estados #nidos y #nidos y la #nión Europea o"recían $in embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insu%cientes &as exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas pre"erencias continuarían Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación exportación más más grandes y al largo plazo Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy hoy 'on tratados de &ibre 'omercio todos los bene%cios que Perú tenía para exportar ya no serían se rían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en !cuerdos 'omerciales amplios y permanentes (oy, gracias a los )&' o !cuerdos 'omerciales 'omerciales del Perú, los principales mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y dis"rutar los productos y servicios que Perú produce y exporta
¿Qué es un tratado de libre o!erio" #n tratado de libre comercio *)&'+ es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de pre"erencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios ser vicios ! %n de pro"undizar la integración económica de los países %rmantes, un )&' incorpora además de los temas de acceso a nuev nuevos os merca mercado dos, s, otro otross aspe aspect ctos os norm normat ativ ivos os rela relaci cion onad ados os al come comerc rcio io,, tale taless como como prop propie ieda dad d inte intele lect ctua ual, l, inver inversi sion ones, es, polí políti tica cass de comp compete etenc ncia ia,, serv servic icio ioss %nan %nanci cier eros os,, tel telecom ecomun unic icac aciiones ones,, comer omerci cio o elec electr trón óniico, co, asu asuntos tos lab laboral orales es,, disp dispos osic icio ion nes medioambientales y mecanismos de de"ensa comercial y de solución de controversias &os )&' tienen un plazo inde%nido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad
IMPORTANCIA DE LOS TLC &os )ratados de &ibre 'omercio "orman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el %n de desarrollar una o"erta exporta exportable ble compet competiti itiva, va, que a su vez gener genere e más y meor meores es empleo empleos s &a experi experienc encia ia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño tamaño del mercad mercado o para para sus empres empresas as &a necesid necesidad ad de promo promover ver la integr integraci ación ón comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, o"recen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos
#ENTA$AS % DES#ENTA$AS DEL TLC &os tratados de libre comercio traen consigo bene%cios que están relacionados no sólo con aspect aspectos os de tipo tipo comer comercia cial, l, sino sino que son positivo positivoss para para la econom economía ía en su conun conuntotopermiten permiten reducir reducir y en muchos casos eliminar eliminar las barreras barreras arancelarias arancelarias y no arancelarias arancelarias al comercio. contribuyen a meorar la competitividad de las empresas *dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos+. "acilitan el incremento del /uo de inve invers rsió ión n extr extran ane era ra,, al otor otorga garr cert certid idum umbr bre e y es esta tabi bili lida dad d en el tiem tiempo po a los los inversionistas. ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventaas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventaas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales pre"erenciales. y, %nal %nalme ment nte, e, "ome "oment ntan an la crea creaci ción ón de em empl pleo eoss deri deriva vado doss de una una ma mayo yorr acti activi vida dad d exportadora !simismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía economía mundial, lo que hace posible posible reducir la volatilid volatilidad ad de su crecimiento, crecimiento, el nivel de riesgo0país y el costo de %nanciamiento de la actividad privada en general $in embargo, no todos los sectores de la economía se bene%cian de igual manera con los tratados de libre comercio (ay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de de"ensa comercial $in embargo, los e"ectos negativos sobre ciertos productos tambi1n pueden atenuarse y de meor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento
¿Los auerdos o!eriales &eneran !'s e!(leo" $í 'on estos acuerdos hay más y meores empleos Para generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el
nuestro En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 23 de cada 244 empleos 5o podemos dear de tener acuerdos comerciales ni de exportar 6irar hacia mercados externos es "undamental para las regiones El comercio exterior está incrementando la actividad económica y el empleo "ormal principalmente en provincias $egú $egún n ci"r ci"ras as del del 6ini 6inist steri erio o de )raba rabao, o, las las prin princi cipa pale less ciud ciudad ades es bene% bene%ci ciad adas as con con el incremento incremento del empleo empleo gracias gracias a empresas empresas exportadora exportadoras, s, principal principalmente mente de productos productos agroindustriales y textiles, son Piura, 7ca, )ruillo, 'hincha y !requipa, aunque muchas otras provincias ven los bene%cios de los acuerdos comerciales ya hoy hoy
¿Los ¿Los au auerd erdos os o!er o!erial iales es a!ena) a!ena)an an la (reser (reser*ai *ai+n +n del !edio !edio a!biente" 5o &as negoci 5o negociaci acione oness comerc comercial iales es relac relacion ionada adass al medio medio ambien ambiente te buscan buscan sie siempr mpre e garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental propia de cada país !simismo, se busca "omentar que cada parte alcance altos estándares ambientales y niveles de protección ambiental, sin que ello signi%que la imposición de las normas normas de un país a los otros &os acuerdos acuerdos comerciales comerciales con países desarrollad desarrollados os tambi1n tambi1n representan una oportunidad para el cumplimento de estándares internacionales en temas de medio ambiente, con la ayuda de programas de cooperación internacional
TLC #I,ENTESAuerdos Multilaterales-
Organización Mundial de Comercio (OMC) &a 86' se estableció en 2993 tras la culminación de prolongadas e intensas negociaciones celebradas bao los auspicios del !cuerdo :eneral sobre !ranceles !duaneros y 'omercio *:!))+ de 29;<, que llevaron a la %rma de los !cuerdos de la 86' en una =eunión 6inisterial en 6arra>ech en abril de 299; !simismo, al ser un "oro de negociaciones integrado por 23? miembros en el que participan los actores actores más importantes importantes del comercio comercio internacio internacional, nal, las negociacion negociaciones es comercial comerciales es multilaterales en el marco de la 86' *=onda @oha + serán el complemento normativo de las nego negoci ciac acio ione ness bila bilate tera rale less y regio egiona nale less en los los tema temass má máss sens sensib ible less del del come comerrcio cio internacional Por lo tanto, es el único espacio en que se podrá lograr avances en temas sensibles sensibles como los subsidios subsidios agrícolas agrícolas y a la pesca, antidumpin antidumping, g, movimient movimiento o de personas "ísicas *o modo ; de prestación de servicios+, se rvicios+, entre otros
I!(ortania &a 86' es la única organización internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre sus 23? miembros $u principal "unción es garantizar que las corrientes comerciales circulen con la máxima /uidez, previsibilidad y libertad posible y su obetivo, meorar el nivel de bienestar de la población &os miembros de la 86' reconocen determinados obetivos que desean alcanzar mediante el sistema multilateral de comercio- elevar los niveles de vida. lograr el pleno empleo. lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda e"ectiva. y acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utili utilizac zación ión óptima óptima de los recur recursos sos mundia mundiales les de con"or con"ormid midad ad con el obeti obetivo vo de un desarrollo sostenible )ambi1n reconocen que es necesario realizar es"uerzos positivos para
que los países en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional que corresponda a su desarrollo económico Para lograr sus obetivos, la 86'- administra los acuerdos comerciales entre sus 6iembros. sirve de "oro para las negociaciones comerciales. resuelve las di"erencias comerciales. examina las políticas comerciales de los 6iembros. coopera con otras organizaciones internacionales. y presta asistencia t1cnica a los países en desarrollo y a los países menos adelantados 6iembros &as normas de la 86', los acuerdos, son "ruto de negociaciones entre los 6iembros :racias a estos acuerdos los miembros de la 86' conducen un sistema de comercio no discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones )odos los países reciben garantías de que en los mercados de los demás países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y uni"orme y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados El sistema o"rece además a los países en desarrollo cierta /exibilidad en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos El acuerdo sobre la 86' contiene ; anexos!nexo 2! *!cuerdos 6ultilaterales*vinculantes para todos los Estados+ sobre el 'omercio de 6ercancías+. !nexo 2A *!cuerdo :eneral sobre el 'omercio de $ervicios 0 !:'$+. y !nexo 2' *!cuerdo sobre los !spectos de los @erechos de Propiedad 7ntelectual relacionados con el 'omercio 0 !@P7'+ El !nexo B contiene el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de di"erencias El !nexo ? se titula 6ecanismo de Examen de las Políticas 'omerciales 0 6EP' El !nexo ; contiene los !cuerdos 'omerciales Plurilaterales *aceptación es "acultativa para los 6iembros+
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífco (APEC) !PE' es un "oro multilateral de consulta in"ormal creado con la %nalidad de promover la cooperación t1cnica y económica, el crecimiento económico, así como la liberalización y la expansión del libre comercio entre sus miembros, buscando consolidar el desarrollo y el bienestar de los mismos
Mie!bros de APEC !PE' es el Coro de 'ooperación Económica !sia Pací%co *!sia0Paci%c Economic 'ooperation+, y está compuesto por B2 economías
El Coro cuenta con una $ecretaría :eneral, con sede en $ingapur, que es la encargada de coordinar el apoyo t1cnico y de consultoría
I!(ortania de APEC (ara el Per. Para el Perú, la importancia de pertenecer al "oro es "undamental, puesto que !PE' es la herramienta principal del Perú para "ortalecer sus relaciones comerciales y de inversión con
el !sia D Pací%co, permitiendo la integración regional del país a trav1s de compromisos no vinculantes, tomando en cuenta sus sensibilidades y circunstancias particulares En B42?, las Economías !PE' representaron el 3< de las exportaciones peruanas y el F4 de las importaciones !simismo, el 3? de turistas que llegaron al Perú en ese año provinieron de las economías !PE' Principales bene%cios de ser miembro de !PE' para el Perú20 El incremento de las inversiones asiáticas en el Perú B0 Plata"orma para impulsar )ratados de &ibre 'omercio ?0 El crecimiento del turismo proveniente de las economías !PE' ;0 &a apertura del mercado, liberalización de la economía y "ortalecimiento de la capacidad de gestión pública 30 El comercio y la reducción de los costos de transacción, en especial la meora en procedimientos aduaneros. rápidos y e%cientes F0 El /uo de intercambio corporativo y cultural con mayor dinamismo entre los miembros
Co!erio Peru/APEC
Auerdos Re&ionales-
Comunidad Andina (CAN) El BF de mayo de 29F9, cinco países sudamericanos *Aolivia, 'olombia, 'hile, Ecuador y Perú+ %rmaron el !cuerdo de 'artagena, con el propósito de meorar, untos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social @e esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto !ndino, :rupo !ndino o !cuerdo de 'artagena El 2? de "ebrero de 29
Ob0eti*os ,enerales
&os principales obetivos de la 'omunidad !ndina *'!5+ sonH Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países 6iembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. H !celerar su crecimiento y la generación de ocupación. H Cacilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la "ormación gradual de un mercado común latinoamericano. H Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y meorar la posición de los Países 6iembros en el contexto económico internacional. H Cortalecer la solidaridad subregional y reducir las di"erencias de desarrollo existentes entre los Países 6iembros. H Procurar un meoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la $ubregión
Mercosur-Perú El !cuerdo de 'omplementación Económica 5I 3J *!'E 3J+ se suscribió entre los :obiernos de la =epública !rgentina, de la =epública Cederativa del Arasil, de la =epública del Paraguay y de la =epública 8riental del #ruguay, Estados Partes del 6ercado 'omún del $ur *6E='8$#=+ y el :obierno de la =epública del Perú el ?4 de diciembre de B443 &as exportaciones peruanas al 6E='8$#= en el año B422 alcanzaron la suma de #$K 2 323 millones, ?; correspondieron a exportaciones de productos no )radicionales y FF a productos tradicionales 'abe destacar el notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales que entre el B443 y B442 aumentó en un ?J< aproximadamente
&os principales productos exportados a 6E='8$#= son- minerales y manu"acturas de cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, "os"atos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes @ebe señalarse que el J? de las exportaciones peruanas son destinadas a Arasil, seguidas del mercado argentino con un 2?, y el ; restante se dirigen a Paraguay y #ruguay
E1(ortaiones Per./Ar&entina Brasil
E1(ortai+n Per./ Para&ua2
Auerdos Co!eriales Bilaterales-
ACE!"O "E #$%!E COME!C$O EN&!E PE! ' C%A $e suscribió el 3 de octubre de B444, en el marco del )ratado de 6ontevideo de 29J4 de la !sociación &atinoamericana de 7ntegración *!&!@7+, "ue puesto en eecución mediante @ecreto $upremo 5L 4?J0B44407)75'7 y entró en vigencia el 9 de marzo de B442
Ob0eti*os ,enerales a+ Cacilitar, expandir, "ortalecer y promover el comercio entre las Partes y todas las operaciones asociadas al mismo b+ Procurar que las corrientes bilaterales de comercio exterior /uyan sobre bases armónicas y equilibradas c+ 7ncrementar y diversi%car el intercambio comercial mediante el otorgamiento de pre"erencias arancelarias y no arancelarias entre las Partes
El !'E 34 contiene normas sobre el Programa de &iberación y otras que involucran al comercio de bienes !simismo, se crea la 'omisión !dministradora con"ormada por "uncionarios de los vice ministerios del comercio exterior de Perú y de 'uba, la cual puede convocar a :rupos de )rabao para examinar y para proponer líneas de acción para el tratamiento de temas especí%cos del !cuerdo
&a vigencia del !cuerdo es de ? años que se prorroga automáticamente por iguales períodos, siempre y cuando ninguna de las Partes mani%este, por lo menos con 94 *noventa+ días calendario de anticipación a la expiración del período respectivo, su intención de no prorrogarlo
ACE!"O "E #$%!E COME!C$O EN&!E PE! ' C$#E El !cuerdo de &ibre 'omercio entre Perú y 'hile "ue suscrito el BB de agosto de B44F, en la ciudad de &ima y se encuentra vigente desde el 2L de marzo de B449 $iendo el representante de 'hile, su 6inistro de =elaciones Exteriores, !leandro Coxley
Ob0eti*os ,enerales El !cuerdo de &ibre 'omercio entre Perú y 'hile modi%có y sustituyó el !'E 5L ?J y tiene por obeto el establecimiento de una zona de libre comercio de con"ormidad con lo dispuesto en el !rtículo MM7G del !cuerdo :eneral sobre !ranceles !duaneros y 'omercio de 299;, el !rtículo G del !cuerdo :eneral sobre 'omercio de $ervicios y el )ratado de 6ontevideo 29J4 &os obetivos del !cuerdo, desarrollados de manera más especí%ca a trav1s de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más "avorecida y transparencia, son los siguientes•
•
•
Promover, en condiciones de equidad, el desarrollo equilibrado y armónico de las Partes. 7ntensi%car las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, y estimular la expansión y la diversi%cación del comercio entre ellas. Propiciar una acción coordinada en los "oros económicos internacionales, así como en relación a los países industrializados, tendientes a meorar el acceso de las mercancías de las Partes a los mercados mundiales.
•
• •
'rear procedimientos e%caces para la aplicación y cumplimiento del presente !cuerdo, para su administración conunta, y para prevenir y resolver controversias. Evitar las distorsiones en su comercio recíproco. y Promover la complementación y cooperación económica
@icho !cuerdo constituye una ampliación del !cuerdo de 'omplementación Económica 5L ?J *!'E 5L ?J+ vigente desde 299J y desarrollado en el marco de la !sociación &atinoamericana de 7ntegración * !&!@7+ El cronograma de desgravación contenido en el !'E 5L ?J dispone la eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter %scal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la "ormación de una Nona de &ibre 'omercio En tal sentido, el cronograma de desgravación a 23 años quedo concluido a partir del 2 de ulio del B42? para nuestras exportaciones, y el comercio entre ambos países quedará totalmente liberado a partir del 2 de ulio del B42F Des&ra*ai+n en 3 a4os-
Para mercancías con que en nomenclatura 5!&!@7$! *!sociación &atinoamericana de 7ntegración+, %guran con @04 y @03Crono&ra!a de C5ile
Crono&ra!a de Per.-
!simismo, el !cuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, r1gimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping *$on las medidas tomadas por los países importadores para luchar contra los países exportadores que aplican a sus productos precios anormales+ y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y %tosanitarias, obstáculos t1cnicos al comercio, inversión, comercio trans"ronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del !cuerdo 'abe señalar que entre el año de entrada en vigor del !'E 5I ?J *299J+ y el B422, el intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento de <4B, a una tasa promedio anual de 2< En ese periodo, las exportaciones del Perú a 'hile crecieron 2?B< y las importaciones, ?J4 Esto ha colocado a 'hile como el s1ptimo país de destino de las exportaciones del Perú al mundo, y el primero en &atinoam1rica @entro de este intercambio
comercial, sobresalen nuestras exportaciones no tradicionales que han venido creciendo a tasas anuales promedio de 23, entre ellas se destacan los sectores químico, agropecuario, metal0mecánico y textil 'abe notar que <4 de las empresas peruanas exportadoras a 'hile son micro y pequeñas empresas 'hile es el primer país latinoamericano de origen de inversión extranera en el Perú, con una participación de F2 &a inversión de 'hile en el Perú tiene presencia en casi todos los sectores de destino, en especial, comercio, construcción, energía, %nanzas, industria, minería y vivienda
ACE!"O "E #$%!E COME!C$O EN&!E PE! ' ME$CO El !cuerdo de 7ntegración 'omercial Perú D 61xico se %rmó en &ima el F de abril de B422 y entró en vigencia el 2 de "ebrero de B42B, de acuerdo a lo dispuesto en el @ecreto $upremo 5L 4420B42B0675'E)#=, publicado en el diario o%cial El Peruano el B; de enero de B42B !nteriormente a la entrada en vigencia del !cuerdo de 7ntegración 'omercial, el intercambio comercial entre Perú y 61xico, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el !cuerdo de 'omplementación Económica *!'E 5I J+, que "ue suscrito en el año 29J< en el marco de la !sociación &atinoamericana de 7ntegración *!&!@7+ $in embargo, dicho !cuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial de mercancías, ya que 61xico otorgaba pre"erencias a ;?9 líneas arancelarias de las cuales sólo 23< gozaban del 244 de pre"erencia, de otro lado Perú otorgaba B3B líneas arancelarias de las cuales sólo 24B tenían 244 de pre"erencia !simismo, el !'E 5L J no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones &as negociaciones para la ampliación y pro"undización del !'E 5I J se iniciaron en enero de B44F y "ueron demoradas por coyunturas relacionadas a las políticas comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro0exportación, particularmente El !cuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos t1cnicos al comercio, normas sanitarias y %tosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos pro"esionales, inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias =especto a !cceso a 6ercados tenemos que los principales bene%cios para el Perú se re/ean en el acceso pre"erencial de más de 2B,444 productos !sí, productos de alto inter1s para el Perú, como los langostinos, /ores, conservas de pescado, galletas dulces y vinos, ingresen al mercado mexicano libres de pago de arancel !simismo, algunas exportaciones peruanas del sector textil y con"ecciones podrán ingresar libres de pago de arancel a 61xico a partir de la entrada en vigencia de este !cuerdo cuando actualmente mantienen un arancel de 23 @e otro lado, la importación desde 61xico de bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología permitirá a los consumidores peruanos tener acceso a una mayor variedad y calidad de productos, a más bao precio En materia de servicios se establece la obligación de no exigir la presencia local para el suministro de servicios de manera remota o trans"ronteriza, lo cual signi%ca una gran oportunidad para que el Perú promueva la exportación de servicios que no requieran instalarse en 61xico !simismo, se ha conseguido que 61xico "acilite la entrada a los peruanos que pretendan realizar actividades de negocios *investigación, "erias, convenciones comerciales+, así como, actividades pro"esionales y t1cnicos de diversas ramas como diseño de interiores, construcción, arquitectura, gastronomía, entre otros
Cinalmente, en materia de inversiones se establece un conunto de reglas relativas al tratamiento y protección de las inversiones entre 61xico y Perú, lo cual permitirá "omentar un mayor /uo de inversiones mexicanas hacia el Perú, para permitir el aprovechamiento de las potencialidades productivas Por otro lado, se generan las garantías para que las inversiones de empresas peruanas se puedan desarrollar en 61xico 'abe recordar que 61xico es uno de nuestros principales socios comerciales en la región, cuenta con aproximadamente 22B millones de habitantes con un ingreso per cápita de #$K 9,B34 !simismo, entre el B444 y B424 el intercambio comercial entre ambos países creció a una tasa promedio anual de 2?,<, pasando de ?J9,B millones de dólares en el B444 a 2 ;2B,J millones de dólares en el B424 A!(liai+n 2 Pro6undi)ai+n del ACE N7 8
&a etapa de negociación del !cuerdo de 7ntegración 'omercial Perú D 61xico, por el cual se buscaba ampliar y pro"undizar el !'E 5L J, se desarrolló desde el mes de enero de B44F y duró aproximadamente cinco años, principalmente debido a demoras por di%cultades a"rontadas por 61xico para la apertura de su mercado para productos de agro0exportación de inter1s de Perú En la negociación se contemplaron los siguientes temas- !cceso a mercados *bienes industriales y agrícolas+, =eglas de origen y procedimientos de origen, =econocimiento mutuo de denominaciones de origen, 'láusulas de salvaguardia, 6edidas sanitarias y %tosanitarias, 8bstáculos t1cnicos al comercio, Prácticas desleales, 'omercio trans"ronterizo de servicios, 7nversión, $ervicios %nancieros, Entrada y estancia temporal de personas de negocios, =econocimiento mutuo de certi%cados de estudios, títulos yOo grados acad1micos, y $olución de controversias 'omo política de Estado, el !cuerdo "orma parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando mayores mercados y creando meores oportunidades de desarrollo Los ob0eti*os es(e9:os de la ne&oiai+n on Mé1io 6uerono
o
o
o
o
o
:arantizar el acceso pre"erencial de las exportaciones peruanas a 61xico haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las ventaas que se tienen en el !'E 5IJ 7ncrementar y diversi%car las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para0arancelarias, teniendo en cuenta el nivel de competitividad del Perú para la de%nición de plazos de desgravación Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor e%ciencia en la asignación de los "actores productivos 'ontribuir a meorar calidad de vida de los ciudadanos a trav1s del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la o"erta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que "ortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las meores prácticas empresariales en el país 'rear mecanismos para de"ender los intereses comerciales peruanos en 61xico y de%nir mecanismos claros, transparentes y e%caces para resolver posibles con/ictos de carácter comercial que puedan suscitarse
o
o
=e"orzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como meorar la clasi%cación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebaar el costo del cr1dito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales Elevar la productividad de las empresas peruanas, al "acilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manu"acturas y servicios con valor agregado I!(ortania
'on una población de 24JF millones de habitantes y con un PA7 per cápita superior a los #$K 9 3FF, 61xico es uno de los mercados más importantes a nivel mundial @ebido a ello, 61xico o"rece grandes oportunidades y nichos de mercado para los distintos sectores económicos del Perú que son de enorme diversidad y potencial productivo 'abe señalar que 61xico es un mercado con gran potencial en lo que se re%ere a productos con valor agregado, pues las exportaciones no tradicionales han representado aproximadamente el 34 del total exportado por el Perú a dicho país entre el B44< y B424 #n sector clave que se espera dinamizar con el !cuerdo es el comercio exterior, el cual representa, para el mercado interno de economías pequeñas como el Perú, un motor importante para el crecimiento y desarrollo en el mediano y largo plazo !ctualmente, los productos peruanos que cuentan con una mayor presencia en el mercado mexicano pertenecen básicamente a los sectores de petróleo y gas natural, y sus derivados 'on la entrada en vigencia de este !cuerdo con 61xico se espera incrementar las oportunidades para nuevos productos, particularmente del sector no tradicional, y para la nueva o"erta exportable que gozará de acceso real para contribuir con la creación de empleos y con el ingreso de los trabaadores
ACE!"O "E #$%!E COME!C$O EN&!E PE! ' EE El !cuerdo de Promoción 'omercial *!P'+ Perú D EE## se %rmó en ashington @' el 2B de abril de B44F. y entró en Gigencia el 2 Cebrero B449 En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos- )rato 5acional y !cceso a 6ercados, )extiles y Gestido, =eglas de 8rigen, !dministración !duanera y Cacilitación del 'omercio, 6edidas $anitarias y Citosanitarias, 8bstáculos )1cnicos al 'omercio, @e"ensa 'omercial, 'ontratación Pública, 7nversión, 'omercio )rans"ronterizo de $ervicios, $ervicios %nancieros, Políticas de 'ompetencia, )elecomunicaciones, 'omercio Electrónico, @erechos de Propiedad 7ntelectual, &aboral, 6edio !mbiente, )ransparencia, Cortalecimiento de 'apacidades 'omerciales, $olución de 'ontroversias &os principales productos exportados a los EE## son- mineralesOmetales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, ca"1, cacao, artesanías, papri>a, alcacho"a, uva, mango, mandarina, espárragos EE## es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos
Ob0eti*os ,enerales •
•
:arantiza el acceso pre"erencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo 7ncrementa y diversi%ca las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para0arancelarias y tiene en
cuenta el nivel de competitividad del país para la de%nición de plazos de desgravación •
•
•
!trae /uos de inversión privada nacional y extranera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor e%ciencia en la asignación de los "actores productivos 'rea mecanismos para de"ender los intereses comerciales peruanos en Estados #nidos y de%ne mecanismos claros, transparentes y e%caces para resolver posibles con/ictos de carácter comercial que puedan suscitarse Eleva la productividad de las empresas peruanas, al "acilitar la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manu"acturas y servicios con valor agregado
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % CANADA $e %rmó en &ima el B9 6ayo de B44J. y entró en vigencia el 2I !gosto B449
&os principales productos que se exportan a 'anadá son- oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios *'a"1, Espárragos, Crutas congeladas, 6ango, Palta, #va, 'acao+, mandarina, uvas "rescas, artesanía, maderas y papeles, metal0mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, oyería
En B424 'anadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos Peruanos
!l B424 las exportaciones peruanas a 'anadá aumentaron ;; con respecto al B449, de los cuales un 2J de aumento se registró en las exportaciones no tradicionales
I!(ortania
&a economía canadiense ha tenido un desempeño creciente en las últimas d1cadas, el cual ha permitido a su población 0que supera los ?; millones0 mantener elevados estándares de vida, que se re/ean en un alto PA7 per cápita *PPP+, que superó en el B443 los #$K ?? mil y un alto PA7 real *B443+ superior a los #$K J2B mil millones colocándolo en el noveno lugar del ran>ing mundial de economías según tamaño En t1rminos de bienestar, este crecimiento se re/ea en el aumento del Qndice de @esarrollo (umano *7@(+ ha seguido una tendencia expansiva En el año 2993 dicho índice "ue de 49?3, mientras que en B44; el indicador alcanzó un puntae de 4934, lo que sitúa a 'anadá en el puesto F a nivel mundial En el B44;, los tres componentes del 7@( alcanzaron valores signi%cativos- la esperanza de vida al nacer "ue de J4B años, lo que le proporcionó un índice de esperanza de vida de 49B, el ratio de asistencia a la escuela "ue de 9?, lo que le permitió alcanzar un índice de educación de 49< y por último, el PA7 per cápita según PPP "ue de #$K ?2? mil *índice de 49F+
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % SIN,APUR Cue suscrito el B9 de mayo de B44J en &ima, por la 6inistra de 'omercio Exterior y )urismo 6ercedes !ráoz Cernández y el 6inistro de 'omercio e 7ndustria, &im (ng Riang en presencia del Presidente del Perú, !lan :arcía @icho acuerdo entró en vigencia el 2 de agosto de B449 &os principales productos exportados a $ingapur que ya se están bene%ciando de este acuerdo son- cacao, uvas, t0shirts, camisas, espárragos, almeas, locos y machas, entre otros
I!(ortania En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el !sia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente Es en este contexto que surge el inter1s de negociar con $ingapur, el cual es uno de los principales centros tecnológicos y hub de negocios en el !sia y en el mundo, por lo que el Perú puede bene%ciarse de la trans"erencia tecnológica procedente de este país a trav1s de las inversiones, movimiento de personas y de las importaciones de bienes de capital. así como, de la experiencia de $ingapur en promoción de comercio exterior, desarrollo turístico, innovación tecnológica y "ortalecimiento de las capacidades humanas en negociaciones internacionales &os obetivos que se tuvieron presentes durante el proceso de negociación "ueron promover y "acilitar la inversión procedente de $ingapur en proyectos de in"raestructura en el marco de la implementación del (#A0Perú y los ees 77=$!, así como en la producción de mercancías de exportación aprovechando los mercados con que el Perú mantiene acceso pre"erencial 'abe mencionar, que $ingapur es un destino importante de las exportaciones peruanas no tradicionales dentro del $udeste !siático !simismo, se buscó promover el comercio de servicios en los sectores donde $ingapur mantiene liderazgo, tales como los servicios %nancieros, transporte y telecomunicaciones, con la %nalidad de elevar la competitividad sist1mica del Perú Cinalmente, la importancia de contar con un )ratado de &ibre 'omercio con $ingapur radica en que 1ste es un re"erente para todos los países del !sia en materia de negociaciones comerciales En este sentido, el Perú avanza en la consolidación de una imagen positiva en el Este !siático, logro que contribuye sustancialmente con el obetivo de convertirse en el líder del Pací%co $ur y Scentro de negociosT en !m1rica del $ur
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % C;INA Cue suscrito el BJ de abril de B449 en la ciudad de Aeiing0'hina por la 6inistra de 'omercio Exterior y )urismo de Perú, 6ercedes !ráoz y por el Giceministro de 'omercio de 'hina, Ui Miaozhun @icho acuerdo entró en vigencia el 42 de marzo de B424 Entre los principales productos de la o"erta exportable peruana que ya se están bene%ciando de este acuerdo se tienen- potas ibias y calamares, uvas "rescas, aguacates,mangos, cebada, pápri>a, tara en polvo, hilados de pelo %no, entre otros
En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el !sia, el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente En este contexto, surge el inter1s de negociar con 'hina, país cuyo mercado es el más grande del mundo *más de 2, ?44 millones de personas+, cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas d1cadas, con tasas de 24 anual aproximadamente y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones tanto
de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios comerciales
I!(ortania El )ratado de &ibre 'omercio Perú0'hina permite un acceso pre"erencial al mercado de mayor crecimiento del mundo, con más de 2,?44 millones de personas
En las negociaciones, el Perú ha buscado que sus principales productos de exportación, así como los que poseen potencial exportador, se bene%cien con un acceso pre"erente al mercado chino En este sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos peruanos *agrícolas, pesqueros, industriales+ ingresen en condiciones pre"erenciales a dicho mercado
Este acuerdo, además, permitirá estrechar las relaciones comerciales con el principal proveedor mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la e%ciencia en la industria dom1stica, permitiendo así que se integre en cadenas productivas con el !sia con la %nalidad de vender en mercados de dicha región
!dicionalmente, el acceso pre"erencial otorgado por 'hina ubica al Perú como un destino interesante, estrechamente vinculado al resto del mundo @icho acuerdo comercial ayudará a reducir la desviación de comercio generada por los acuerdos que ha %rmado 'hina con otros países competidores del Perú, al reducirse progresivamente la brecha entre el arancel cobrado a los productos procedentes de estos países con el arancel cobrado al producto originario del Perú
@icho )ratado sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos coloca en una situación ventaosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú en un destino atractivo de inversiones
'on este resultado el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en el Este !siático, logro que contribuye sustancialmente con el obetivo de convertirse en el líder del Pací%co $ur y Scentro de negociosT en !m1rica del $ur
'abe mencionar que paralelamente al )&', se negoció un S!cuerdo de 'ooperación !duaneraV el cual permitirá que las !duanas soliciten in"ormación sobre características tales como el valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada en procesos administrativos y udiciales Esto "acilitará las labores de investigación de casos donde se presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos procedentes de 'hina ingresen al país en condiciones que permitan un comercio usto
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % LOS ESTADOS DE LA ASOCIACION EUROPEA DE LIBRE COMERCIO European Cree )rade !ssociation *EC)!+ de la cual "orman parte $uiza, &iechtenstein, 5oruega e 7slandia, se %rmó en =ey>avic el B; de Wunio de B424 y en &ima el 2; de Wulio de B424. El )&' entró en vigencia con $uiza y &iechtenstein el 2I de Wulio de B422 y con 7slandia el 2I de 8ctubre de B422 El )ratado de &ibre 'omercio con el =eino de 5oruega Entró en vigencia El 2I de ulio de B42B En este )ratado se negociaron los siguientes capítulos- 'omercio Electrónico, Productos !grícolas, Pesca, =eglas de 8rigen, !suntos !duaneros, Cacilitación del 'omercio, =econocimiento de Proveedores de $ervicios, 7nversiones, 'olaboración 'ientí%ca, 'ompras Públicas
&os principales productos de exportación a los estados del EC)! son- oro, aceite de pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles, paltas. siendo $uiza el principal destino de estas exportaciones
E1(ortai+n Per. ? Islandia@ Norue&a 2 Sui)a
I!(ortania &os países miembros del EC)! poseen los más altos niveles de PA7 per capita y del Qndice de @esarrollo (umano *7@(- vida larga y saludable, educación, y calidad de vida+, teni1ndose a 5oruega e 7slandia en el puesto número 2 a nivel mundial, por encima de 7rlanda, $uecia, 'anadá, Wapón y Estados #nidos Por su parte $uiza tiene mayor nivel de bienestar que (olanda, A1lgica, !ustria, @inamarca, Crancia, 7talia, 7nglaterra *=eino #nido+, España, 5ueva Nelanda, !lemania y (ong Rong &os países del EC)! *$uiza, &iechtenstein+ son importantes centros %nancieros y matrices de muchas de las principales compañías multinacionales del mundo !mbos países realizan inversiones signi%cativas en el extranero Por eemplo, $uiza es un líder mundial en productos "armac1uticos, maquinaria, reloería, seguros y banca 5oruega e 7slandia0 por otro lado, destacan en la pesca, la industria metalmecánica y el trasporte marítimo :racias a sus considerables recursos naturales, 5oruega es el tercer mayor exportador mundial de petróleo y gas
$i bien los países del EC)! no "orman parte de la #nión Europea, no obstante, el !rea Económica Europea *EE!+ *!cuerdo comercial vigente desde 2030B44;+ vincula a ? de los ; países del EC)! *5oruega, 7slandia y &iechtenstein+ con los B3 miembros de la #nión Europea, promoviendo entre sus territorios un intercambio libre de bienes, servicios, capital y trabaadores En ese contexto, los países del EC)! *con excepción de $uiza+, son miembros del Espacio Económico Europeo *EEE+, el mercado regional más integrado del mundo Este Espacio está "ormado por toda la #nión Europea *#E+ y los ? miembros de EC)!, y cuenta con una población superior a ;F4 millones de habitantes El comercio con EC)! es creciente *En B443, Perú exportó a EC)! #$K J44 millones e importó de EC)! #$K 22< millones+ #n )&' o"recerá grandes oportunidades para diversi%car nuestras exportaciones y promover la o"erta exportable peruana, generando inversiones y más puestos de trabao En el ámbito regional, los países del EC)! han suscrito 2F )&', incluyendo a 61xico y 'hile, países que están desde ya explorando estos importantes mercados y avanzando en su agenda comercial
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % COREA DEL SUR El !cuerdo de &ibre 'omercio *!&'+ entre el Perú y 'orea "ue suscrito el B2 de marzo de B422 en la ciudad de $eúl0'orea por el 6inistro de 'omercio Exterior y )urismo, Eduardo Cerreyros, y el 6inistro de 'omercio de 'orea, Rim Wong0(oon Gigente desde el 2 de agosto del B422 El principal producto de exportación a 'orea del $ur es el ca"1
I!(ortania El !cuerdo de &ibre 'omercio Perú0'orea reconoce las complementariedades de ambas economías, brindándoles mayores oportunidades de desarrollo y expansión En e"ecto, 'orea viene desarrollando estándares tecnológicos elevados, haciendo de sus principales productos de exportación aquellos con un alto contenido de tecnología de punta Por su parte, el mercado coreano es un gran consumidor de productos "rescos de alta calidad, como lo son los productos agrícolas y pesqueros del Perú, por los cuales se paga altos precios, generando oportunidades para meorar los ingresos y diversi%car el riesgo de los exportadores peruanos !simismo, el Perú viene experimentando un mayor crecimiento y desarrollo en diversos sectores productivos como minería e hidrocarburos, agroindustria, textil y con"ecciones, pesca, entre otros $in embargo, para continuar en la senda de crecimiento, es importante a su vez meorar la capacidad de producción y tecnología aplicada a los procesos, para lo cual el )ratado permitirá la adquisición de bienes intermedios, de capital y de alta tecnología, a meores precios, en los que 'orea es un importante proveedor global @el mismo modo, el !&' Perú0'orea permitirá a 'orea mantener su competitividad en el mercado peruano, considerando que algunos productos como los automóviles coreanos de mayor comercialización en el Perú recibirán el meor acceso antes dado por el Perú a
cualquier otro país !simismo, ayudará a reducir la desviación del comercio resultante de acuerdos comerciales %rmados por 'orea con terceros países En línea con los obetivos de la política comercial peruana, a trav1s de la inversión y bao un esquema de aprovechamiento de la red de acuerdos comerciales del Perú, 'orea podrá acceder a las pre"erencias obtenidas en los mercados con los cuales el Perú tiene acuerdos comerciales 'abe mencionar que el Perú es el segundo destino de inversión coreana en !m1rica &atina, principalmente en sectores de energía, minería, ventas minoristas y mayoristas, y manu"acturas
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % TAILANDIA
En realidad este es un protocolo entre Peru y )ailandia para acelerar la liberalización del comercio de mercancías y la "acilitación del comercio y sus protocolos adicionales
El Protocolo 8riginal y los )res Protocolos !dicionales se negociaron entre el año B44; y el año B424 y se encuentran vigentes desde el ?2 de diciembre de B422
En el Protocolo y los Protocolos !dicionales se negociaron los siguientes temas- !cceso a 6ercados, =eglas de 8rigen, 6edidas $anitarias y Citosanitarias, $alvaguardias, 8bstáculos )1cnicos al 'omercio, Procedimientos !duaneros, !suntos 7nstitucionales y $olución de 'ontroversias
&os principales productos exportados hacia )ailandia son minerales de zinc y sus concentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, ibias, uvas "rescas, tara en polvo
I!(ortania En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el !sia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente En este contexto, surge el inter1s de negociar con )ailandia, país cuyo mercado se ha convertido en uno de los más importantes y dinámicos del continente asiático
&as negociaciones comerciales con )ailandia representan una importante recon%rmación del posicionamiento del Perú en el mercado asiático, sobre todo por los avances en materia de
intercambio comercial que durante los últimos años ha experimentado &atinoam1rica y el !sia
&as negociaciones comerciales llevadas a cabo con )ailandia, han dado como resultado el SProtocolo entre la =epública del Perú y el =eino de )ailandia para !celerar la liberalización del 'omercio de 6ercancías y la Cacilitación del 'omercioT, el cual cuenta además, con tres Protocolos !dicionales, los cuales, en su conunto, representan la oportunidad de establecer reglas claras, con un marco transparente y previsible
#na de las más importantes razones del inter1s mostrado por )ailandia y otros países del !sia, cuyas delegaciones o%ciales y empresariales han visitado al Perú, ha sido la estrat1gica ubicación geográ%ca de nuestro país en el centro del Pací%co $ur, nuestra activa participación en el "oro de 'ooperación Económica !sia Pací%co *!PE'+ y el hecho de que el Perú sea el único miembro de la 'omunidad !ndina que pertenece a !PE'
!ctualmente, el 6inisterio de 'omercio Exterior y )urismo está dando los pasos necesarios para hacer realidad esta oportunidad y reto para el país, para ello, las "uerzas productivas nacionales deberán prepararse, participar y bene%ciarse del mercado tailand1s, el cual es un mundo por explorar y conquistar
El primer paso "ue nuestro ingreso a !PE', el segundo, el !cuerdo 6arco para el )&' con )ailandia, el tercero, la negociación del Protocolo y los Protocolos !dicionales, y el cuarto paso será culminar la negociación del )&'
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % $APON "ue suscrito el ?2 de mayo de B422 en la ciudad de )o>io0Wapón por el 6inistro de 'omercio Exterior y )urismo, Eduardo Cerreyros, y por el ministro de =elaciones Exteriores de Wapón, )a>ea>i 6atsumoto El !cuerdo entró en vigencia el 2I de marzo de B42B
Ob0eti*os ,enerales :arantizar y ampliar el acceso pre"erencial de las exportaciones peruanas a Wapón 7ncrementar y diversi%car las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para0 arancelarias, teniendo en cuenta el nivel de competitividad del Perú para la de%nición de plazos de desgravación Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor e%ciencia en la asignación de los "actores productivos •
•
•
•
•
•
•
'ontribuir a meorar calidad de vida de los ciudadanos a trav1s del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad 'onvertirse en el centro de operaciones del !sia en !m1rica del $ur Este !cuerdo representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de uego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde usti%cadamente los intereses nacionales 'rear mecanismos para de"ender los intereses comerciales peruanos en Wapón y de%nir mecanismos claros, transparentes y e%caces para resolver posibles con/ictos de carácter comercial que puedan suscitarse Elevar la productividad de las empresas peruanas, al "acilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manu"acturas y servicios con valor agregado
I!(ortania El !cuerdo de !sociación Económica Perú D Wapón, permite un acceso pre"erencial a un mercado consolidado a nivel internacional, el cual además cuenta con una gran capacidad de consumo de productos con alto valor agregado Este !cuerdo con Wapón permite que productos de inter1s del Perú como ca"1, espárragos, sacha inchi, pota, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maíz morado, maíz gigante del 'uzco, pez espada, entre otros. ingresen al mercado apon1s con acceso pre"erencial @icho )ratado sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos coloca en una situación ventaosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú en un destino atractivo de inversiones 'on este nuevo acuerdo comercial, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en el continente !siático y en el mundo, pues al tratarse de una gran potencia económica como Wapón, muchos países ven el importante posicionamiento del Perú en &atinoam1rica, lo cual es consecuencia de una estrategia a mediano y largo plazo que ya ha empezado a dar sus primeros "rutos
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % PANAMA se suscribió en la ciudad de Panamá el B3 de mayo de B422, "ue rati%cado por el Perú mediante@ecreto $upremo 5L 4490B42B0=E, publicado el 9 de marzo de B42B, y mediante @ecreto $upremo 5L 44J0B42B0675'E)#= publicado el F de abril de B42B, se dispuso la puesta en eecución y entrada en vigencia a partir del 2I de 6ayo de B42B En cuanto a sus bene%cios, cabe señalar que en un plazo máximo de 3 años, alrededor del 93 de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 4 de arancel Esto signi%ca que productos de agroexportación peruanos como espárragos, mandarinas, alcacho"as, uvas, mangos, paltas, pápri>a, maíz gigante del 'usco, maíz morado, limón, entre otros, se bene%ciarán de un acceso inmediato a partir de la entrada en vigencia del )ratado
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % LA UNION EUROPEA &as negociaciones para un !cuerdo 'omercial entre Perú y la #nión Europea culminaron el BJ de "ebrero de B424 en la ciudad de Aruselas, luego de 5ueve =ondas de 5egociación El 2J de mayo de B424, durante la G7 'umbre #nión Europea, !m1rica &atina y el 'aribe *!&'0 #E+ celebrada en 6adrid se anunció "ormalmente la conclusión de esta negociación !simismo, el B? de marzo de B422, luego de concluido el proceso de revisión legal del !cuerdo, este "ue rubricado con el obeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la aprobación y entrada en vigencia del !cuerdo, El !cuerdo 'omercial entre la #nión Europea y Perú y 'olombia se suscribió el BF de unio de B42B en Aruselas, A1lgica El !cuerdo 'omercial Perú0#nión Europea entró en vigencia el 2I de marzo de B42?
Ob0eti*os ,enerales 'omo política de Estado, el !cuerdo 'omercial con la #E "orma parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando
mayores mercados y creando meores oportunidades de desarrollo a trav1s de la atracción de inversión
En ese marco, los obetivos especí%cos de la negociación "ueron-
H :arantizar el acceso pre"erencial permanente de las exportaciones peruanas a la #E haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las ventaas que se tienen en el $:P Plus, que son pre"erencias unilaterales, temporales y parciales
H 7ncrementar y diversi%car las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para0arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del Perú para la de%nición de los plazos de desgravación
H Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor e%ciencia en la asignación de los "actores productivos
H 'ontribuir a meorar la calidad de vida de los peruanos a trav1s del acceso del consumidor a productos más baratos de mayor calidad y variedad
H Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes, servicios y para las inversiones, que "ortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las meores prácticas empresariales en el país
H 'rear mecanismos para de"ender los intereses comerciales peruanos en los Estados de la #E y de%nir mecanismos transparentes y e%caces para resolver eventuales con/ictos de carácter comercial que puedan suscitarse
H =e"orzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como meorar la clasi%cación de riesgo del Perú, lo que contribuye a disminuir el costo del cr1dito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales
H Elevar la productividad de las empresas peruanas, al "acilitarse la adquisición de tecnologías más modernas a menores precios, que promuevan la exportación de manu"acturas y servicios con valor agregado
E1(ortaiones Per. Uni+n Euro(ea
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % COSTA RICA El )ratado de &ibre 'omercio Perú D 'osta =ica se suscribió en la ciudad de $an Wos1 de 'osta =ica el BF de mayo de B422, "ue rati%cado por el Perú mediante @ecreto $upremo 5L 42?0B42B0=E, publicado el B< de marzo de B42B,y entró en vigencia el 2I de Wunio de B42? En cuanto a sus bene%cios, cabe señalar que aproximadamente el <3 de las exportaciones peruanas a 'osta =ica ingresarán con acceso inmediato o en un máximo de 3 años En tal sentido, productos peruanos tales como carne de pavo, sardinas, leche evaporada, alcacho"as, aos, mangos, mandarinas, limones, uvas, pápri>a, entre otros, gozará de un acceso inmediato al mercado costarricense
@el mismo modo, los principales productos de exportación de 'osta =ica tales como medicamentos, tapas corona, interruptores, aparatos de empalme, conductores el1ctricos, entre otros, podrán ingresar al Perú libres del pago de arancel en un plazo no mayor a 24 años Esto "avorecerá a la industria nacional y al consumidor %nal
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU % #ENEUELA Cue suscrito el < de enero de B42B, en la ciudad de Puerto 8rdaz, =epública Aolivariana de Genezuela
6ediante @ecreto $upremo 5I 4240B42?0675'E)#= se pone en eecución, a partir del 42 de agosto de B42?, el S!cuerdo de !lcance Parcial de 5aturaleza 'omercial entre la =epública del Perú y la =epública Aolivariana de GenezuelaT &os principales productos peruanos exportados a Genezuela son- t0shirt de algodón. alambre de cobre re%nado. camisas y blusas de %bras sint1ticas o arti%ciales. camisas y blusas de algodón. teidos y %eltros. y, conuntos de punto, de algodón
&as importaciones peruanas de Genezuela, el año B42B, "ueron del orden de los B44 millones de dólares, siendo el principal producto el aceite crudo de petróleo que representó el F9 de las importaciones totales de dicho país
Ob0eti*os ,enerales 'omo política de Estado, el !cuerdo de !lcance Parcial de 5aturaleza 'omercial con la =epública de Genezuela "orma parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando mayores mercados y creando meores oportunidades de desarrollo económico y productivo En ese marco, los obetivos especí%cos de la negociación "ueronH Promover el desarrollo económico y productivo de ambos países, a trav1s del "ortalecimiento de un intercambio comercial bilateral en "orma equilibrada y transparente H :arantizar el acceso pre"erencial de las exportaciones peruanas a la =epública Aolivariana de Genezuela haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las ventaas que se tenían en el marco de la 'omunidad !ndina H 7ncrementar y diversi%car las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para0arancelarias H Propiciar el crecimiento socioproductivo, dando prioridad al desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor e%ciencia en la asignación de los "actores productivos y la utilización de insumos locales en sectores estrat1gicos H =e"orzar la estabilidad de la política económica e institucional de ambos países H Comentar el diseño e implementación de herramientas y programas de apoyo al desarrollo e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas DATOS ESTADISTICOS
)ratándose de un tema comercial, de%nitivamente, es necesario conocer algunas ci"ras que nos permitan conocer en concreto los resultados que a la "echa se vienen obteniendo con los )&' suscritos por el Perú En este sentido tenemos algunas ci"ras o%cialesEn el año B444, un año antes de la entrada en vigencia del !cuerdo, el intercambio comercial del Perú con 'uba "ue de #$K BJ millones. mientras que en el año B422 el intercambio comercial alcanzó la ci"ra de #$K 23< millones, lo que signi%ca un incremento de ;34 61xico es uno de nuestros principales socios comerciales en la región, cuenta con aproximadamente 22B millones de habitantes con un ingreso per cápita de #$K 9,B34 !simismo, entre el B444 y B424 el intercambio comercial entre ambos países creció a una tasa promedio anual de 2?,<, pasando de ?J9,B millones de dólares en el B444 a 2 ;2B,J millones de dólares en el B424 El intercambio comercial entre el Perú y el 6E='8$#= en el año B443, antes que entrara en vigencia el !'E 3J, ascendió a los #$K B 2<9 millones ! %nes del B422 el intercambio comercial alcanzó la ci"ra de #$K 3 J
crecieron en promedio 2<< durante el período B44< al B424, mientras que las importaciones lo hicieron en 34 &a #E es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una participación del 2J al B422. asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó el 2L lugar entre los países con inversión extranera directa en el Perú con un 32J de participación debido a capitales de España, =eino #nidos, (olanda y Crancia, principalmente &a #E representa un mercado de grandes oportunidades, con más de 344 millones de habitantes con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del mundo 'on este !cuerdo 'omercial se ha obtenido un acceso pre"erencial para el 99? de nuestros productos agrícolas y para el 244 de nuestros productos industriales &os productos de inter1s de Perú como espárragos, paltas, ca"1, "rutos del g1nero capsicum, alcacho"as, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia del !cuerdo
Conclusiones •
•
2 &os )ratados de &ibre 'omercio son uno de los varios mecanismos de relación comercial internacional entre Estados o entre 1stos y organizaciones de @erecho 7nternacional Público, a trav1s de los cuales se suscriben compromisos, a tiempo indeterminado, de recíprocas prerrogativas tributarias, arancelarias, no arancelarias, y de todo aspecto que directa o indirectamente "acilite la exportación e importación de bienes y servicios que acrecienten sus 6ercados nacionales, buscando que %nalmente meoren las condiciones de vida de sus ciudadanos B Estadísticamente, se estarían obteniendo los resultados deseados que respaldan lo que en teoría otorga un )&'. sin embargo, si bien hay un crecimiento económico considerable, el proceso %nal de distribución de las riquezas generadas por dicho tratado, de%nitivamente, ha "racasado, en vista que, como sabemos, las clases sociales más pobres no experimentan meoras sustanciales en sus ingresos per capita, y prueba de ello, es que el Estado peruano les viene asistiendo económicamente