Transporte T ransporte terre terrestr stre e de la ciudad de huánuco
EL TRANSPORTE TERRESTE EN LA CIUDAD DE HUANUCO
1) EL PROBLEMA SISTEMA DE TRANSPORTE DE TERRESTRE INEFICIENTE DE LA CIUDAD DE HUANUCO 2) ANTECEDENTES - Articulo de investigación “El transporte público colectivo en la ciudad -
de Bogotá”. Una mirada desde la Dinámica de Sistemas. IB !lobal Business Services “"ransporte Inteligente”. #ómo me$orar la movilidad en las ciudades.
3) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Si bien es cierto nuestra ciudad de %uánuco& en la actualidad tiene un sistema de transporte terrestre no e'iciente& es decir no es la adecuada& debido a esto se producen una serie de propiedades emergentes (a sea como accidentes de tránsito& caos ve)icular& trá'ico ve)icular& contaminación ambiental ( otros relacionados con la misma. *eali+ando un vista+o general al panorama de nuestra ciudad de %uánuco& 'ácilmente podemos notar ,ue )a( un incremento considerable del número de los ve)-culos motori+ados ( de la población esto debe muc)os 'actores& las cuales ob$etivo
Estudio del transporte terrestre en la ciudad de %uánuco basado en la Dinámica de Sistemas
5) OBJETIVOS ESPECIFICOS - Anali+ar el transporte en la ciudad de %uánuco. - #onstruir el modelo actual basado en la dinámica de Sistemas del -
transporte terrestre. #onstruir el modelo propuesto o de me$ora para el sistema de transporte en la ciudad de %uánuco.
6) DELIMITACION DEL SISTEMA DE REFERENCIA (NO ESTRUCTURADO) a. DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE REFERENCIA El sistema de transporte terrestre en la ciudad de %uánuco& es un medio mediante la cual se reali+a el proceso de movili+ación de un lugar a otro& (a sea a trav0s de ve)-culos motori+ados& no motori+ados o a trav0s de la energ-a )umana. El sistema de transporte terrestre de la ciudad de %uánuco está con'ormada por una serie de ve)-culos& estos son1 transporte público ( privado& las cuales son usadas por la población )uanu,ue2a& en sus di'erentes modalidades.
!. ELEMENTOS B"SICOS DEL SISTEMA DE REFERENCIA 3. 4os ve)-culos motori+ados ( no motori+ados 5públicos (
11. 4os nosocomios. . IDENTIFICACIN DESCRIPCIN DE LOS SUBSISTEMAS L*+ ,-/#0*+ **a*+ 7 8* **a*+ (9:!#*+ 7 9,a*+). Son el medio mediante la cual la población de la ciudad de )uanuco se movili+a a sus destinos. La 9*!a#;8 - H0<80#*. Son las personas de la ciudad de %uánuco. La #0a - H0<80#*. Son las calles& avenidas& pasa$es& etc. de ciudad de %uánuco& por donde se despla+an las personas ( los ve)-culos. La+ -9-+a+ - a8+9*-. Son a,uellas organi+aciones las cuales se encargan de brindar un servicio de transporte a la población de la ciudad de %uánuco. L*+ #*80#*-+. Son las personas ,ue conducen los ve)-culos& (a sea público o privado. -. IDENTIFICACIN DESCRIPCIN DEL SUPRA=SISTEMA S+-a - a8+9*-.
Son a,uellas organi+aciones ,ue prestan servicios a los a'ectos por sistemas de transporte terrestre de la ciudad de %uánuco& en sus di'erentes modalidades
?. IDENTIFICACIN DESCRIPCIN DEL ISO=SISTEMA DE LOS ISO=SISTEMAS M08#9aa 9*,8#a - H0<80#*. Es el órgano encargado de emitir las licencias de 'uncionamiento a las empresas de transporte público& las licencias de conducir a los ba$ateros& los permisos municipales& las licencias de 'uncionamiento. D-##;8 -?*8a - a8+9*- 7 #*08#a#;8 - H0<80#*. S el órgano del estado encargado de las emisión de las licencias de 'uncionamiento& del buen estado de las v-as& los permisos a los ve)-culos. P*#/a 8a#*8a (a8+*). >rgano del estado encargado de vigilar el correctos 'uncionamiento del sistema de transporte terrestre en la ciudad de %uánuco.
O?a8+*+ -?0a*-+ - <8+* (SUTRAN). >rgano encargo de la supervisión de las unidades de transporte de pasa$eros& carga ( mercanc-a. . IDENTIFICACIN DESCRIPCIN DEL HETERO=SISTEMA
Sistema altamente comple$o
los de transporte terrestre Calles de la ciudad de Huánuco
2. C0a* 9#*?<>#* -+9-#>#* - ++-a - a8+9*- --+- - a #0a - H0<80#* 8. 9. :. ?. @. . . 3C. 33.
PNP TRANSITO-Huánuco
37. 38.
DRTC-Huánuco Centros de autoservicios
39. 3:. 3?. 3@. 3.
Población de la ciudad de Huánuco Conductores
1. SS*+,
2. D*SCR/CO-
CO-*-*DO R D* /RO*+,
5. Transport
e terrestre en la ciudad de Huánuco
15. Propietari
o del vehículo 16.
28. Transporti
sta de la empresa de transporte
3. D*SCR/CO-
O-OOC,
6.
Es el sistema de referencia a estudiar el cual está vinculada con la población de la ciudad de Huánuco y los medios de transporte existentes
17.Es
la persona propietaria de las unidades veiculares, las cuales brindan servicio al p%blico en general. &on responsables de mantener en óp tim as condiciones reparando da'os y per(uicios )ue pueda tener u*o ocasionar la unidad veicular. 29.&on personas con cierto grado de educación, perciben ingresos económicos por la actividad )ue realizan. Están cargadas y tienen la
4. D*SCR/CO-
*/S*+OOC,
7.
Brindar el servicio de movilización de personas, cargas, etc. en la ciudad de Huánuco
*-O+*-OO C,
8.
Accidentes tránsito.
de
9. Tráfico veicular. 10. !aos veicular. 11. !ontaminación ambiental.
12. !ontaminación sonora.
13. "esorden 18. +one
a disposición veculos de transporte p%blico para la me(or movilización de los ocupantes
30. Enc ar gad o
de transportar de un lugar a otro, y a t rav -s de s us unidades veiculares a la población uanu)ue'a )ue re)uiera de sus servicios, respetando las normas viales, y
veicular. #$. 19. Accidentes tránsito.
de
20. Tráfico veicular. 21. !ontaminación sonora.
22. 23. 24. 25. 26. 27.
31. Accidentes
de
tránsito.
32. Tráfico veicular. 33. !aos veicular. 34. !ontaminación ambiental.
35. !ontaminación sonora.
36. "esorden veicular
19. Descripción Ontológica del SR (estructural) 20.
21. 22. Cuando se hable de un sistema de transporte terrestre no eiciente! estamos halando de "ue este sistema no se adecua a los constantes cambios "ue se le presenta su conte#to en la cual se desarrolla dicho sistema teniendo como base a esta concepción se identiicó $ se determinó "ue nuestra ciudad de %u&nuco tiene un problema! la cual es' el sistema de transporte terrestre de nuestra ciudad de %u&nuco no es eiciente. 78. 79. 7:. 26.DESCRIPCIÓN HERMENÉUTICA
/.Es evidente )ue el par)ue automotor en la ciudad de Huánuco, a crecido significativa y excesivamente en los %ltimos a'os, a tal punto )ue las estrecas calles de la estructura urbana tradicional, an colapsado en su capacidad de soporte, originando grandes problemas de par)ueo, congestionamiento veicular y fuerte incomodidad para los sufridos peatones )uienes tienen )ue realizar proezas para desplazarse por las calles, aparte del calamitoso estado en )ue se encuentran las veredas y los obstáculos )ue ofrecen los comerciantes ambulantes, apoderados de cuanta es)uina disponible est- a su alcance.
28.SIN VISIÓN DE FUTURO
0.1o lamentable del caso, es )ue el acelerado crecimiento poblacional, experimentado en las dos %ltimas d-cadas, a consecuencia de las expectativas mineras y el desmesurado incremento veicular, an desbordado con creces, las escasas o nulas acciones normativas del ente municipal, con competencias para regular el tránsito, circulación y transporte p%blico, lo cual es lamentable. 23.1a debilidad del sistema de planificación local, en cuanto al desarrollo urbano, indiscutiblemente, a facilitado un crecimiento totalmente desordenado y espontáneo de la ciudad de Huánuco lógicamente por la disposición de una trama urbana tradicional, de origen colonial y republicano, en la )ue prevalecen mucas calles angostas, cuyos dise'os se delinearon, mayormente con criterios sociales de uso residencial. 2#.En las zonas de expansión urbana, las construcciones particulares clandestinas, en una gran mayora, an invadido las áreas destinadas para vas, como el caso de la de Evitamiento y, en otros, a sido la propia municipalidad, a lo largo de varias gestiones, las )ue propiciaron la construcción de vas veiculares totalmente anti t-cnicas, es decir, una vocinglera espontaneidad por la ausencia de visión de futuro, acorde al cambio de funciones y rol de una ciudad poltico administrativa, con crecimiento de actividades de producción de bienes y servicios, en función principalmente de las actividades financieras y comerciales.
32. GRANDES PROBLEMAS DE TRÁNSITO, VIALIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO
22.El desborde del crecimiento veicular, especialmente de unidades para el transporte p%blico4 combis, taxis y mototaxis, )ue tambi-n circulan en la va de evitamiento, los inadecuados es)uemas de circulación veicular, la carencia de una adecuada se'alización y semaforización, el p-simo estado de las calzadas o pistas, el ingreso de veculos pesados en la ciudad capital, y otros factores adicionales, )ue deberan contar con un sustento sólido en los planes urbanos y de desarrollo vial. 1amentablemente no se cuenta con estos documentos normativos.
3. ACCIÓN MUNICIPAL
25.1a clamorosa carencia de sectores de estacionamiento veicular, obliga a los conductores a par)uear sus veculos, en las calles, aciendo caso omiso a las se'alizaciones de zonas rgidas, o montar sus unidades sobre la vereda en las calles angostas6 as como aberse definido, arbitrariamente, los estacionamientos en uno u otro sector4 iz)uierda o dereca, de la calzada, seg%n sea la costumbre, en calles de un solo sentido. En este contexto
nuestra +laza 7ayor, una de las pocas en el +er%, a sido convertida en la playa de estacionamiento veicular más grande de la ciudad. 28. 9tro de los problemas )ue agudiza esta situación es el p-simo estado de las pistas, las mismas )ue se encuentran llenas de uecos y baces6 as como la carencia de una adecuada se'alización y semaforización. En la práctica, mucos semáforos an sido instalados, reubicados y por %ltimo, otros cancelados, sin conocerse los criterios de estos vaivenes de gestión. !ontribuye a esta problemática, el limitado control policial de tránsito, por razones artamente conocidas.
3!.AFRONTAR EL PROBLEMA SIN MARCHA ATRÁS
2:.Existe un gran malestar social, cuyo imperativo exige medidas drásticas y urgentes en el reordenamiento del tráfico veicular, la regulación del transporte urbano y otros elementos necesarios de reabilitación vial e infraestructura de par)ueo 20.Esta cruda realidad exige una imperativa acción de la autoridad municipal, tal como se a logrado en otras ciudades del +er%, respecto al reordenamiento del tránsito veicular, en protección o primaca de los intereses ciudadanos. $3.El problema es latente y sumamente delicado, dada su comple(idad, )ue debe integrar la solución a los problemas de circulación veicular, con fluidez, tanto en el casco urbano tradicional o !entro Histórico de la ciudad, como en los sectores perif-ricos o de expansión. $#.A nuestro modesto entender, es necesario imponer el principio de autoridad local, al margen de los compromisos y promesas electorales, de privilegio para los transportistas, a costa del inter-s ciudadano. Es muy saludable la intención del !once(o 7unicipal y el área de transportes, de restringir la circulación de mototaxis en el congestionado (irón ;unn, y el cambio de sentido de -ste y el (irón Huánuco, as como la proibición del uso del permetro de la +laza 7ayor como un gigantesco par)ueadero.
$8. $/. $:.
". E#ISTENCIA DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA $%. +erdida del tiempo de los automovilistas y pasa(eros =>coste de oportunidad>?. !omo una actividad no productiva para la mayora de la gente, reduce la salud económica regional. @etrasos, lo cual puede resultar en la ora atrasada de llegada para el empleo, las reuniones, y la educación, lo )ue al final resulta en p-rdida de negocio, medidas disciplinarias u otras p-rdidas personales. por si acaso>, y menos tiempo en actividades productivas. "esperdicio de combustible, aumenta la contaminación en el aire y las emisiones de dióxido de carbono =)ue puede contribuir al calentamiento global?, debido al aumento de ralentización, aceleración y frenado. Aumento del uso de combustibles, en teora, tambi-n puede causar un aumento de los costes de combustible. El desgaste de los veculos como consecuencia de la ralentizacion en el tráfico y la frecuencia de aceleración y frenado, lo )ue ace más frecuentes )ue se produzca reparaciones y reemplazos. Automovilistas frustrados, el fomento de la ir a de carretera y la reducción de la salud de los automovilistas. Emergencias4 si se blo)uea el tráfico esto podra interferir con el paso de los veculos de emergencia para via(ar a sus destinos en los )ue se necesitan con urgencia. Efecto de la congestión de las arterias principales de las carreteras secundarias y calles como rutas alternativas )ue pueden afectar barrios, comunidades y los precios de b ienes races. 5#. 5. 52. 5$. •
•
•
•
•
• •
•
55.
$6. CUADRO PICTOGRÁFICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 5/.
5:. 50. 83. 8#. 8. 82. 8$. 85. 88. 8/. 8:. 80. /3. /#. /. 73.