UNIDAD I. FASE FASE II: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA, RECOPILACIÓN INFORMACIÓN ANÁLISIS CRITICO
HEIDY PATRICIA LEON SALINAS COD. 52.151.848 MONICA PATRICIA JIMENEZ COD. 4.!!."11 MARITZA ISABEL BARRERA COD. 4.!88.#$$ ZEILA LEONOR %UTIERREZ COD. 52.4$4.1! LUCILA ESTHER ARIAS ARIAS
CLARA %UZMAN TUTORA
%RUPO: 4$"$14&1$
UNI'ERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ( UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES ARTES Y HUMANIDADES ) ECSAH) PSICOLO%IA SE*UALIDAD Y %+NERO '--/0 C3, M 2$1!
JUSTIFICACION
El estudio de las teorías sociales de la sexualidad y genero nos permiten a los estudiantes del programa de psicologia de la Unad, apropiarnos de los conceptos básicos de identidad sexual, orient orientaci ación ón sexual sexual y los aspect aspectos os psicol psicológi ógicos cos y social sociales es relaci relacionad onados os con este este estudi estudio, o, permitiéndonos desarrollar un análisis de estos conceptos y así
mismo relacionar las
problemáticas de genero con situaciones reales que se presentan en la sociedad. Conocimientos Con ocimientos que son fundamentales para nuestro nuestro desarrollo profesional profesional y personal.
CUADRO COMPARATI'O AUTORES
SI%MUND FREUD
CONTRIBUCIONES TEÓRICAS DE ANÁLISIS DE LA LA SE*UALIDAD. La sexualidad es entendida por reud como uno de los elementos cla!es de la personalidad, ya que influye en prácticamente todas nuestras decisiones, al menos, a ni!el instinti!o. La existencia de fuentes de placer, la atracción de la pornografía, o la !isión de la sexualidad "an #ugado un aspecto fundamental en el pensamiento psicoanalítico. reud crea una teoría en la que considera que la sexualidad no es exclusi!a de la psicología de los adultos, sino que la infancia también posee pasiones sexuales. $ebemos tener en cuenta que la !isión que tiene %igmund reud sobre la sexu se xual alid idad ad es mu muc"o c"o má máss am ampl plia ia de la qu quee se su suel elee cr cree eerr us usua ualm lment ente. e. %exualidad, %exual idad, seg&n reud, será todo aquello aquello que tiene que !er con el placer y sus fuentes. 'or eso diferenciará claramente entre sexualidad y genitalidad (lo quee no qu noso sotr tros os ll llam amar aría íamo moss pul pulsi sión ón se sexu xual al). ). Un Unaa de la lass no! no!ed edad ades es má máss destacadas de la teoría del 'sicoanálisis de reud es la afirmación de la existencia de instintos sexuales en la infancia siguiendo las siguientes fases o etapas de desarrollo. En su teoría reud, plantea que escenas de experiencia sexual prematura, son determinadas en la figura sexual del indi!iduo, propuso que los ni*os muy tempranamente son enfrentados de forma pasi!a de la interrupción sexual con el adulto ya que el ni*o sir!e de ob#eto para la seducción del mayor per!erso. $e esta forma lo denomino seducción originaria, existen + momentos del desarrollo de la sexualidad que dan lugar a la acti!ación de estas onas erógenas, el primero, corresponde al periodo de lactancia- el segundo al florecimi flor ecimiento ento de la práctica práctica sexual "acia el cuarto cuarto a*o de !ida, el tercer tercero o responden al onanismo o masturbación de la pubertad esclareció reud, en /01. 2ambién desarrolló !isiones de la mente agobiada por deseos conflicti!os y represiones dolorosas- se trata de un modelo en el que el 3o, o Ego, luc"a cont co ntra ra lo loss qu quer erer eres es de dell su subc bcon onsc scie ient nte, e, po porr un la lado do,, y la lass dem demand andas as de represión y negación que surgen del %&per Ego, por el otro. 2res enfoques cla!e a tra!és de los cuales el pensamiento psicoanalítico "a estado conectado con el estudio de la sexualidad en la teoría social4 . Como una forma de crítica social, pro!eyendo los términos conceptuales (represión, deseo subconsciente, comple#o de Edipo, y otros por el estilo) con los cuales la sociedad y la política po lítica son e!aluadas5. Como una forma de pensamiento que puede ser retada, de6construida y
analiada, primariamente, en términos de su sospec"a del género en sus suposiciones sociales y género en sus suposiciones sociales sociales y culturales +. Co Como mo un unaa fo form rmaa de pe pens nsam amie ient nto o qu quee co cont ntie iene ne ta tanto nto ca capac pacid idad ad de comprensión, como ceguera, en tanto que las tensiones y las parado#as del psicoanálisis son puestas en e!idencia.
HERBERT
MARCUSE
'resupone la existencia de una sexualidad primigenia, que actuaría más acá de la cultura y del lengua#e, a&n no deformada por el logos de la dominación y de cu cual alqui quier er ot otra ra in inté térp rpre rete te y det detra ract ctor ores es,, 7a 7arc rcus usee no per perci cibe be en la re!olución sexual la panacea de la liberación de los males indi!iduales y sociales de la sociedad tecnológica a!anada. El descuido de los !ínculos entre ent re sex sexual ualida idad d y des destr tructi ucti!id !idad ad y el pro proble blema ma de la des sublimac sublimación ión represi!a, o utiliación de la sexualidad con miras al control capitalista, seg&n el cual, a consecuencia del principio de actuación, !ariante capitalista del principio de realidad, la libido se concentra en los genitales de#ando el resto res to del cue cuerpo rpo des des2 2ex exual ualia iado do y con! con!ert ertido ido en ins instru trumen mento to de tra traba# ba#o o compul com pulsi si!o, !o, ser serán án los pri princi ncipale paless asp aspect ectos os de esa tom tomaa de dis distan tancia cia de 7arcuse respecto a la propuesta reic"iana de la re!olución sexual. El planteamiento central de 7arcuse sobre la de sublimación represi!a de la sexualidad es que en esta sociedad de consumo la libertad libertad sexual es grande, y todo lo que tenga que !er con el sexo tiene !alor comercial- el sexo se integró a las relaciones p&blicas y de traba#o- componentes libidinosos fueron integrados a la producción y circulación de mercancías. El resultado de esta sabia manipulación es la sumisión del indi!iduo y la desaparición de la protesta. Esta de sublimación de lo erótico y su degradación en lo erótico suministra placeres aunque sea sólo una seudoliberación. 7ientras que la subl su blim imaci ación ón pr pres eser er!ab !abaa la nec neces esida idad d de li liber beraci ación ón,, la de su subl blim imac ació ión n controlada debilita la rebelión de los instintos contra la sociedad establecida. En el ámbito de la sexualidad la organiación represi!a se manifiesta en la subordinación de los instintos parciales a la genitalidad procreadora. 2odo lo que no tiene que !er con la procreación se !uel!e pro"ibido ba#o el nombre de per!ersión. La sexualidad de#a de ser un principio autónomo que rige todo el organismo, y se transforma en 8una función temporal especialiada, un medi me dio o pa para ra al alca can nar ar un fi fin9 n9 (7 (7ar arcu cuse se,, /: /:++- ;< ;<). ). 'ar 'araa 7a 7arc rcus usee es el principio de rendimiento el que suministra esta transformación, ya que en la ci!iliación contemporánea todo se dirige "acia la ganancia, la competencia, la exp expan ansi sión ón cr crec ecie ient nte. e. 7e 7edi diant antee la di di!i !isi sión ón de dell tr traba aba#o #o cad cadaa !e !e má máss especialiada, los indi!iduos quedan apresados en un aparato que le es a#eno.
=o !i!en su !ida sino que cumplen funciones preestablecidas, traba#an para la alienación.
JA67UES LACAN
MICHEL FOUCAULT
Lacan, pri!ilegia el lugar del subconsciente en la sub#eti!idad "umana y en las relaciones sociales. > diferencia de 7arcuse, sin embargo, Lacan era pesimista con respecto a las posibilidades de transformación de la estructura sexual de la cultura moderna y a las dinámicas de las relaciones de género. Una de las características más importantes del psicoanálisis de Lacan es la idea de que el subconsciente, como el lengua#e, es un proceso interminable de diferencia, carencia y ausencia. 'ara Lacan, como para %aussure, el ?3o? es un inter intercambia cambiable ble ling@ístico ling@ístico que marca una difer diferencia encia y una di!isión en la comunicación interpersonal- "ay siempre en el lengua#e una escisión entre la persona que emite, ?3o?, y la palabra ?3o? que es "ablada. %osteniendo así que el lengua#e que domina la psique es el de la sexualidad, compuesto de fantasías, sue*os, deseos, placerse y ansiedades Con sus aportes sobre la sexualidad femenina, Lacan arro#a una lu sobre ese dominio domin io que reud llama llamaba ba el continente negro del psicoanálisis. psicoanálisis. %iguiendo este "a de#ado por Lacan. La alteridad femenina, nos introduce en el mundo del amor y el goce femeninos, mostrando la disimetría que ambos aspectos guardan con respecto a la posición masculina. %obre la manera como un su#eto llega a decirse "ombre o mu#er, de reud a Lacan se !erifican ciertas contin con tinuida uidades des,, per pero o est estee < <imo imo da un sal salto to al int introd roduci ucirr otr otraa cat catego egoría ría distinta de la fálica en el aborda#e de lo femenino. 'ara dar cuenta de cómo un su su#e #eto to se si sit& t&aa en po posi sici ción ón ma masc scul ulin inaa o fe feme meni nina na,, en r reu eud d la lass identificaciones son un elemento crucial4 para ser "ombre "ay que ser como el padre, como la madre para ser mu#er. $efi $e fine ne lo que es la mo mora rall (d (dif ifere erenc ncia ia el 9/ 6definido nido como 9/; ; < <- 6defi la propuesta la propuesta tr tran ansm smiiti tida da ex expl plíc ícit itaa o co conf nfus usa6 a6 y la <-// de los comp co mpor orta tami mien ento toss 6d 6def efin inid idaa co como mo el co comp mpor orta tam mie ient nto o re real al an ante te es esta ta propuesta)- segundo, explica lo que in!olucran las formas de sub#eti!iación (presc (pr escrip ripcio ciones, nes, mod modos os de su# su#eci eción, ón, ela elabor boraci acione oness de tra traba# ba#os os éti éticos cos y delimitación de fines)- y tercero, resalta algunas cla!es para la in!estigación (como el análisis de las instituciones que promue!en la primera acepción de moral y el análisis de las prácticas que manifiesta man ifiesta la segunda acepción). 'ost 'o stul ulaa una una99 !ol !olun unta tad d de sa sabe berr 8s 8sobr obree el se sexo xo en la cu cult ltur uraa oc occi cide dent ntal al moderna, que se opone a la Aipótesis Bepresi!a que supone que la sexualidad "a tenido a ser suprimida en la modernidad, debido a costumbres sociales y políticas que "icieron que se oculte como secreto, que se reprima. El sexo no es solo asunto del 'lacer, 'lacer, sino que dé él debe extraerse un %aber y una erdad. La !erdad es el correlato de una Ciencia %exual que el siglo DD
termina de erigirse en el marco de una incitación al discurso que recupera un procedimiento de la religión, la Confesión. La erdad del sexo es uno de los efectos de la utiliación de la técnica de la confesión en el seno de un aparato que incita la producción discursi!a. El propósito de oucault es demostrar que la libertad sexual lograda es un dispositi!o falso que pretende distraer de aquello que !erdaderamente debe ser ob#eto de luc"a en nuestra sociedad el control de nuestros propios cuerpos y nu nues estr tros os pr prop opio ioss de dese seos os op oper eraa en fo form rmaa es estr trat atég égic icaa a tr tra! a!és és de la producción de un tipo de discurso acerca de lo que es la sexualidad ya que es un dato natural sino el correlato de un practica discursi!a. La pa pala labr braa in ingl gles esaa queer tie tiene ne !arias !arias aceptac aceptacion iones. es.
Como Com o sustanti sustanti!o !o
EL %RUPO NOS sign si gnif ific icaa 8m 8mar aric icón9 ón9,, 8" 8"om omos osex exual ual9, 9, 8ga 8gay9 y9-- se "a ut util ili iad ado o de fo form rmaa IDENTIFICAMOS peyorati!a en relación con la sexualidad, designando falta de decoro y la CON LA TEORIA anormalidad de las orientaciones lesbianas y "omosexuales. 7UEER > finales de los a*os F0 un grupo de microgupos en Estados Unidos se apropian del termino Gueer (2ermino en ingles que traduce insulto) y lo utilian como un espacio de luc"a política para enfrentarse a las políticas de integración "omosexuales (Hay y Lesbianas) que piden la integración de los "omosexuales en la sociedad "eterosexual. Esta 2eoría 2eoría de género e identidad sexual que empeó e mpeó en los a*os F0, defiende quee ta qu tant nto o la or orie ient ntaci ación ón com como o la id ident entid idad ad se sexua xuall no so son n &n &nic icam amen ente te biológicas, si no n o que influyen más en ella la cultura y sociedad en la que se encuentra, las cuales pueden cambiar seg&n las circunstancias. La sexualidad y genero se tienden a !er como espacios naturales dados de una !e par paraa si siemp empre, re, est estaa teo teoría ría defiend defiendee que estos estos son constru construcci cciones ones sociales y políticas, que todo lo que !emos en nuestro entorno entorno es producto de una percepción equi!ocada donde todo es imitado, representado, actuado. El planteamiento de eta teoría se usa como instrumento para desnaturaliar la noción de ident identidad idad sexual que se !enían utiliando "asta este momento por los mo!imientos feministas y "omosexuales, con una mirada crítica a las normas que demarcan las las políticas de identidad sexual tradicional, Un as aspe pect cto o id ideo eollóg ógiico de es estta teo eorría es qu quee es esttá en co cont ntrra de la categoriación Aombre6 7u#er, u "omosexual I Aeterosexual, defendiendo que los indi!iduos no somos puramente masculinos y femeninos, sino que somos una una mecla de ambos con diferentes diferentes porcenta#e porcenta#es, s, en el caso de la "omosexuali "omose xualidad dad y "etero "eterosexual sexualidad idad ocurre algo simi similar lar "ay una tendencia a ubicarse más de un lado, englobando de esta manera a todos los indi!iduos, estas posic posiciones iones no no son permanent permanentee y se pueden pueden cambiar cambiar de roles. roles. 'or lo
que cons conside idera ra que la "om "omose osexual xualida idad d e!o e!oluc lucion ionaa a lo lar largo go de nue nuestr straa existencia, exist encia, siendo siendo entonces entonces esta teoría teoría una una elaboració elaboración n teóri teórica ca disi disidencia dencia sexual y la de6construcción de las identidades estigmatiadas. Jtro planteamiento planteamiento de esta 2eoría 2eoría es el derec"o de todos los indi!iduos a la autodeterminación de sus propias !idas y a ser felices en un sistema que reconoca sus uniones erótico6afecti!as, derec"o a no ser !íctimas de ataques de ninguna especie, >quí se establece en el contexto de las políticas sexuales radicales de los a*os setenta, en particular de la suposición de que la "omosexualidad es un fundamento o identidad de una minoría sexual experimentada en el orden sociocultural. $entro de los teóricos que influyen en esta teoría están olcault, Lacan y $erridá, entre otros. >unque olcault nunca escribió ciertamente sobre la "omosexualidad fue quien más enfatio en la relación entre sexualidad y poder. $ianaa u $ian uss ss (/F/ (/F/)) en Essentially Speaking ín ínsi sita ta a un unaa pol polít ític icaa de la lass identidades relacionales. E!e Ko E!e Koso sofs fsy y %ed %edMi Mic" c" ( (// //0) 0),, "a ll lle!a e!ado do el de debat batee má máss le le#os #os de la lass estrec"as definiciones de las políticas de la identidad.
CONCLUSIONES >l realiar el presente traba#o "emos podido abordar la sexualidad en la teoría social desde dife difere rent ntes es pers perspe pect cti! i!as as como como lo son son
el análi análisis sis foucau foucaulti ltiano ano-- el femini feminismo smo-- el pensam pensamien iento to
sociológi sociológicoco- y la 2eoría 2eoría Queer Queer,, permitiéndonos entender como "a sido concebida la sexualidad, la imposición cultural que "a existido, los giros que "a tenido la sexualidad y la importancia de esta en el desarrollo de la !ida personal y social
REFERENCIAS BIBLIO%RÁFICAS
Elliot, >. %exualidades4 teoría social y la crisis de identidad. %ociológica (7éx.) !ol.5; no.:/, %ci %cielo, elo,
Becu Becupe perrado ado
0<+500/0000000/
de "ttp4NNMMM.scielo.org.mxNscielo.p"pOscriptPsciQarttextRpidP%0F<6