KIJPLAS S.A.
TRABAJO COLABORATIVO 1
SALUD OCUPACIONAL
Ana María María Ramírez Ramírez Sánchez Sánchez Andrea Patricia Céspedes Céspedes Jhon Albert Bustos Marcela Calvo Delgadillo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” CURSO ACADEMICO: SALUD OCUPACIONAL
BOGOTAC, 12 DE OCTUBRE DE 2012
KIJPLAS S.A. INTRODUCCION
Como futuros Administradores de Empresas, debemos ante todo establecer los lineamientos que conlleven a la protección de la vida de los trabajadores, pues de esta forma nos hace llevar una empresa con sentido humano y mejorar considerablemente las condiciones de salud y así fomentar el clima organizacional. Como grupo de trabajo este tema debemos enfocarlo a contribuir desde nuestra perspectiva donde los puntos más importantes son: 1. La exis existe tenc ncia ia de una una matri matriz z de riesg riesgos os labo labora rale les, s, prev previo io anál anális isis is del del depar departa tame ment nto o HSE, donde se califiquen según su prioridad en la compañía. 2. La capacitación permanente en toma de conciencia y autocuidado con los trabajadores, uso de los implementos de trabajo, campañas de salud y la activación del COPASO y Brigadas de Emergencias. 3. Gara Garant ntiz izar ar condi condici cion ones es segur seguras as en nuest nuestra ra empre empresa sa,, prop propor orci cion onan ando do los recur recurso sos s necesarios y en las condiciones idóneas. En el desarrollo de nuestro primer trabajo colaborativo enmarcaremos lo anteriormente dicho a una empresa del sector industrial.
KIJPLAS S.A. DESARROLLO
FUNCION PRINCIPAL DE LA EMPRESA: Fabricación, distribución, importación, exportación y comercialización de películas flexibles producidas a partir de toda clase de materiales (Termoplásticos, papel, materiales etc.) a.) impresión, sellado, ornamentación etc. b.) importaci importación ón y exporta exportación ción de maquinas, maquinas, repuesto repuestos, s, accesorio accesorios s y materias materias primas relacionadas con la actividad antes mencionada. c.) distribución, exportación y en general el comercio de los materiales plásticos, materias primas, productos, subproductos, artículos procesados y terminados, tanto por la misma compañía como por otros fabricantes y relacionadas con las películas flexibles. d.) procesamiento del plástico solo o en combinación con otros materiales. e.) fabricación de artículos de toda clase a base de plástico y derivados tanto del petróleo como otras materias. f.) import importaci ación ón y distri distribu bució ción n de pigme pigmento ntos, s, color colorant antes es y demás demás produc productos tos químic químicos os necesarios para el procesamiento de las películas flexibles. g). El manejo de material radioactivo en elementos de medición de espesores en línea en procesos de transformación del plásticos para empaques flexibles.
PRINCI PRINCIPAL PALES ES MATERI MATERIALE ALES S E INSUMO INSUMOS S QUE GENER GENERAN AN EMPRESA:
RIESGOS RIESG OS PARA PARA LA
Instalaciones Locativas La empre empresa sa cuent cuenta a con bodeg bodegas as para para almac almacena enamie miento nto de mater materia ia prima prima y prod product ucto o terminado. FACTOR DE DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CONTROL RIESGO Perió Periódic dicame amente nte se debe debe realiz realizar ar una FISICO Estructuras en mampostería, inspección a las áreas de la empresa Pisos en cerámica donde se pueda ver reflejado agrietamiento, desniveles, y ruptura de las estructuras
Al no tener un adecuado mantenimiento de las estructur estructuras, as, estas por factores factores natur atural ales es pued pueden en llegar egar a Analizar cada zona de acuerdo a las colisionar y generar traumatismo func funcio iones nes que que allí allí se manej manejan an para para en la empresa. determinar si se requiere reforzamiento de las bases, creación de nuevas vigas Se debe tener presente que hay o cambio total del lugar d e actividades. áreas áreas en la organ organiza izació ción n que deben tener mayor resistencia resistencia por por caus causas as de la vibr vibrac ació ión, n, carg carga a pesa pesa y elab elabor orac ació ión n de elementos.
KIJPLAS S.A. Maquinas y equipos MAQUINA O EQUIPO RIESGO
DESCRIPCION 8 Extrusoras
ACTIVIDADES DE CONTROL •
Dotar a los empleados con las herramientas y elementos de seguridad que les permita realizar las actividades con la protección adecuada.
•
Capaci Capacitar tar a los emplea empleados dos sobre sobre los los posibl posibles es riesgos que deben tener, el uso adecuado de las maquinas.
3 Impresoras
•
Aplastamiento, amputación
Los procedimientos que deben llevar a cabo para minimizar los riesgos
•
Real Realiz izar ar eval evalua uaci cion ones es perió periódi dica cas s sobr sobre e el cumplimiento de los procedimientos, uso de los elem elemen ento tos s y dem demás fact factor ores es que que pued puedan an comprometer la vida de los trabajadores.
•
Realizar un análisis de los casos que se hayan present entado relacionados dos a los cortes, ampu amputa taci ción ón y apla aplast stam amie ient nto o en los los caso casos s anteriores.
FISICO Cortes, amputación, aplastamiento
FISICO
2 Refiladoras Cortes, amputación, aplastamiento
FISICO
FISICO
3 Precortadoras Aplastamiento, amputación
FISICO
9 Selladoras Aplastamiento, cortes, amputación
Materia Prima e insumos RIESGO
DESCRIPCION
QUIMICO
ALCOHOL BUTIL
ACTIVIDADES DE CONTROL
Irritación de los ojos y vías respiratorias.
QUIMICO
ALCOHOL EN ENEPROPIL AC ACETATO Irrita Irritació ción n de los ojos, ojos, mucosa mucosa nasal, nasal, vías vías respir respirato atori rias, as, quemadura.
QUIMICO QUIMICO
QUIMICO
ISOPROPANOL Irritación de los ojos
RESINAS
Adaptadores faciales. asma bronquial, alergias respiratorias, irritaciones de ojos y Filtros mucosas, rinitis y mecánicos. Conjuntivitis. Mascarillas autofiltrantes POLIPROPILENO (polvo). Dermatitis de contacto Filtros Asma bronquial químicos y Fiebre de los polímeros mixt mixtos os cont contra ra Sulf Sulfuc ucar arbo boni nism smo o cróni crónico co (alt (alter erac acio ione nes s neur neurol ológi ógica cas, s, diversos vasculares, endocrinológicas). gases. Neoplasias Gafas y Cáncer de pulmón oculares
KIJPLAS S.A. QUIMICO
PIGMENTOS - ADITIVOS Irritación para los ojos. La inhala inhalaci ción ón de estos estos vapor vapores es puede puede causar causar dolor dolor de cabez cabeza, a, irri irrita taci ción ón de las las vías vías resp respir irat ator oria ias, s, difi dificu cult ltad ad respir respirato atoria ria,, mareo, mareo, náusea náuseas, s, debili debilidad dad,, incoor incoordin dinaci ación ón motriz, palidez y desmayo. La aspi aspira raci ción ón de las las nieb niebla las s de pint pintur ura a por el sist sistem ema a respiratorio puede causar edema pulmonar que requiere requiere atención atención médica médica inmediata inmediata debido al riesgo de muerte por fallo respiratorio. Por contacto con la piel puede causar irritación, resequedad y escamado. La exposición a largo plazo (diaria, semanal...) puede causar daños serios en el Hígado Hígado y en los los riñon riñones. es. Sobre la piel piel causa causa dermat dermatiti itis s (resequedad (resequedad,, grietas, grietas, enrojecim enrojecimiento iento o heridas). heridas). También También pued pueden en prod produc ucir ir aler alergi gias as cutá cutáne neas as y resp respir irat ator oria ias s (dependiendo de los ingredientes y de la sensibilidad de las personas).
protectores contra proyec proyecció ción n de partículas.
SUSTANCIA
DESCRIPCION
ACTIVIDADES DE CONTROL
QUIMICO
MATERIAL RADIOACTIVO
Clasificación radiológica − Clasificación del personal − Clasificación de zonas − Clas Clasif ific icac ació ión n los los acce acceso sos s y seña señali liza zaci ción ón de áreas: Determinación de límites y niveles − Límites operacionales (límites de dosis): − Niveles de referencia Vigilancia rutinaria (zonas de trabajo) Vigilancia especial Vigilancia radiológica de las personas: La capacit capacitaci ación ón que recibir recibirá á el persona personall de la instalación, con el fin de garantizar tanto su propia seguridad radiológica como la del público. Las activi actividad dades es reali realizad zadas as por los trabaj trabajado adores res será Unas malas condiciones en el lugar de trabajo pueden pueden traer traer consigo consigo efectos efectos fisiológi fisiológicos cos en las personas, como resfríos y deshidratación; afectar la conducta o comportamiento de los individuos, lo cual cual se refl reflej eja a en un aume aument nto o de la fati fatiga ga,, la disminución del rendimiento laboral y el deterioro del bienestar social.
Contaminación ambiental
FACTOR DE RIESGO FÍSICO
Ruid Ruido, o, prod produc ucid idos os por platas eléctricas, plantas generadora. Vibración Ilum Ilumin inac ació ión: n: En el siti sitio o de trabaj abajo o manejar un buen foco foco para para ver y no dañar los ojos. Temperatura extremas calor frío. Calor están Hornos y ambiente, y frío congeladores, aunque aunque la empres empresa a KIJPLAS S.A. Manejara una energía electromagnética.
KIJPLAS S.A. FACTOR QUÍMICO
FACTOR DE RIESGO SICO LABORAL. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO
Para Para las sellad selladora oras s Impresoras, selladoras Son polvos polvos gases, gases, humo, neblina, líquidos sólidos Entre ntre ell ellos est están alcohol butil, Polipropileno, sustancias que afectan irritación de los ojos. Contenido de la tare tarea, a, mono monoto toní nía, a, ambi ambigü güed edad ad de rol rol iden identi tifi fica caci ción ón del del producto. Carg Carga a está estáti tica ca de pie pie o sent sentad ado, o, que que realizan la operación con la producción de la bolsas bolsas.. Cargan Cargan dinámica esfuerzos a dejar cargas a levantar cargas.
Manejan en el elaboración de bolsas plásticas la manera
Organización de tiempo de trabajo turnos horas extras, extras, pausas pausas descansos, descansos, relacione relaciones s humanas humanas relaciones jerárquicas y relaciones cooperativas. Infl Influy uye e los los movi movimi mien ento tos s cuel cuello lo extr extrem emid idad ades es superiores extremidades inferiores tronco.
MANIFESTACIONES DE DESCRIPCIÓN ENFERMEDADES ENFERMEDADES O MALESTAR Asma causada por agentes sens sensib ibil iliz izas aste te o irri irrita tant ntes es reconocidos e inherentes al Enfermedades proceso de Trabajo del sistema Alveolitis alérgica extrínseca causad causada a por inhal inhalaci ación ón de respiratorio polvos orgánicos o de aeroso aerosoles les contam contamina inado do por microbios que resulte de las actividades laborales Enferm Enfermeda edades des pulmon pulmonare ares s obstructivas crónicas causadas causadas por inhalación inhalación de polvo de carbón, polvo de canteras de pied piedra ra,, polv polvo o de made madera ra,, polvo de cere ereales y del trabajo
ACCIONES CORRECTIVAS
Hace Hacerr entr entreg ega a de los los impl implem emen ento tos s de segu seguri rida dad d como como lo son son los los prot protec ecto tore res s respirator respiratorios, ios, mascaril mascarillas, las, gafas, gafas, y demás que que evit eviten en el cont contac acto to dire direct cto o con con los los factores de riesgos. Capacitar a los empleados sobre el uso y manejo de los implementos. Hacer Hacer entr entreg ega a de las las corr corres espo pond ndie ient ntes es cartillas de seguridad. Coloca Colocarr en los los lugare lugares s visibl visibles es donde donde se gene genere re esta esta act activid ividad ad los los aviso visos s de seguridad y advertencia. Realizar seguimiento al cumplimiento de la norma. Liderar campañas de Terapias respiratorias para disminuir la afectación en este equipo de trabajo.
Enfermedades de la piel
Derm ermatos atosiis irritan itantte de contac contacto to causad causada a por otros otros
Hace Hacerr entr entreg ega a de los los impl implem emen ento tos s de segu seguri rida dad d como como lo son son los los guant guantes es de
KIJPLAS S.A. agentes irritantes reconocidos, no mencionados mencionados en los puntos anteri anteriore ores, s, que result resulten en de las actividades laborales. Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca
protección y cremas necesarias para evitar la exposición a los factores de riesgos. Capacitar a los empleados sobre el uso y manejo de los implementos. Veri Verifi fica carr en prim primer era a opor oportu tuni nida dad d si los los impl implem emen ento tos s de prot protec ecci ción ón como como las las crem cremas as y gele geles s no gene genera ran n aler alergi gias as a alguno de los funcionarios que las utilice. Hace Hacerr entr entreg ega a de las las corr corres espo pond ndie ient ntes es cartillas de seguridad. Coloca Colocarr en los los lugar lugares es visibl visibles es donde donde se gene generre est esta act activid ividad ad los los aviso visos s de seguridad y advertencia. Realizar seguimiento al cumplimiento de la norma.
Tenosinovi novitis tis crónic crónica a de la Enfermedades Tenosi del sistema mano y la muñeca debida a movimi mien ento tos s repe repeti titi tivo vos, s, osteomuscular movi
Realizar talleres para la protección de la piel e higiene. Capaci Capacitar tar a los emplea empleados dos sobre sobre pausas pausas activas.
esfuerzos intensos y Hace Hacerr entr entreg ega a de las las corr corres espo pond ndie ient ntes es post postur uras as extr extrem emas as de la cart cartil illa las s ejer ejerci cici cios os de acuer acuerdo do a cada cada muñeca función Burs Bursit itis is del del oléc olécra rano non n debida a presión prolongada Capa Capaci cita tarr a los los func funcio ionar nario ios s sobr sobre e los los en la región del codo movimientos adecuados, como Bursitis prerrotuliana debida leva levant ntam amie ient nto o de carg cargas as,, tras traspo port rte e de a esta estanc ncia ia prol prolon onga gada da en elementos y demás. posición de rodillas Epicondilitis debida a trabajo Realizar seguimiento al cumplimiento de la intenso y repetitivo norma. Lesio esione nes s de meni enisco sco cons consec ecut utiv ivas as a perí períod odos os prolon prolongad gados os de traba trabajo jo en posi posici ción ón de rodi rodill llas as o en cuclillas Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prol prolon onga gado dos s de trab trabaj ajo o intenso intenso y repetiti repetitivo, vo, trabajo trabajo que que entr entrañ añe e vibr vibrac acio ione nes, s, post postur uras as extr extrem emas as de la muñeca
KIJPLAS S.A. PLAN DE EMERGENCIAS En caso de presentarse: 1. sismo 2. atentado terrorista 3. Incendio 4. Ataque externo 5. Explosión
6. Inundación Es el proce procedim dimie iento nto que que la empre empresa sa con la aseso asesoría ría de la Admini Administ strad rador ora a de Riesg Riesgos os Progesionales ha establecido para reaccionar en el momento que se presente un accidente de trabajo y/o fenómenos de los que se mencionan anteriormente. El plan de emergencias nos permite establecer las acciones a desarrollar antes, durante y después de un desastre, por lo tanto nos ayudará a salvar la vida de nuestros trabajadores, trabajadores, las instalaciones, instalaciones, los activos y en general la empresa. El plan de emergencia debe ser elaborado y revisado periódicamente pero sobre todo, puesto en práctica por los mismos trabajadores a través de simulacros y demás actividades programadas con responsabilidad responsabilidad por parte de los departamentos encargados encargados en la empresa y los altos mandos de la misma. EL plan de emergencias debe responder a la realidad de cada empresa. Será la propia Brigada de Emergencia Emergencia en conjunción conjunción con todos los trabajadores quienes deberán asumir la emergencia que se presente.
OBJETIVOS QUE DEBE CONTEMPLAR EL PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA 1. Salvaguardar la vida de los trabajadores y minimizar el impacto de las lesiones. 2. Proteger los activos de la organización. 3. Proteger el ambiente. 4. Evitar desencadenar riesgos mayores. 5. Garantizar la seguridad del personal que integra la Brigada de Emergencia. 6. Restablecer la normalidad lo más pronto posible. 7. Reducir el tiempo de reacción ante el evento. 8. Minimizar el impacto o consecuencias. 9. Racionalizar los recursos de respuesta. 10. Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan, sería arbitrario, caótico e ineficiente.
METAS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE EMERGENCIAS 1. Protecci Protección ón de los activ activos os y del del medio medio ambie ambiente. nte.
KIJPLAS S.A. 2. Coordin Coordinació ación n adecua adecuada da entre entre ubicac ubicación ión de la emergen emergencia cia y accion acciones es tomada tomadas s en el Centro Centro de Operaciones. 3. Consideración Consideración de cualquier cualquier legislación legislación u ordenanza ordenanza local local pertinente pertinente.. 4. Garantizar Garantizar la seguridad seguridad del del personal personal involucrado involucrado en la emergencia. emergencia. 5. Disponer Disponer de personal personal capacitado capacitado para la administración administración y manejo manejo de de la emergencia emergencia.. 6. Crea Crearr una una estr estruc uctu tura ra orga organi niza zaci cion onal al que que gara garant ntic ice e rápi rápida da,, efec efecti tiva va resp respue uest sta a y toma toma de decisiones ante una situación de emergencia. 7. Asig Asigna narr con con anti antici cipa paci ción ón las las pers person onas as resp respon onsa sabl bles es de pone ponerr en prác prácti tica ca las las medi medida das s adecuadas. 8. Proporci Proporciona onarr una lista de las medidas medidas que deberán deberán tomarse tomarse en una emergenc emergencia ia con claras claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas. 9. Dispone Disponerr de medios medios de comunica comunicación ción apropiad apropiados os para coordinar coordinar las tareas tareas requeridas requeridas ante una emergencia. 10. Especif Especificac icación ión de los equipo equipos, s, recursos recursos humanos humanos y material materiales es que serán necesari necesarios os ante una emergencia. 11. Proporcionar Proporcionar información pertinente aplicable aplicable a diferentes diferentes situaciones de emergencias.
IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN Dado que que en KJIPLAS KJIPLAS S.A. los los principales principales accidente accidentes s están representa representados dos en (ejemplo: (ejemplo: caídas, quemaduras, cortes, salpicaduras de químicos etc.), Estas inspecciones aportaran a la Empresa los siguientes aspectos: • Identi Identific ficac ación ión de prob problem lemas as relaci relacion onad ados os con con defic deficien ienci cias as en el diseñ diseño o de las instalaciones o en el diseño de los puestos de trabajo. • Brinda una herramienta de control preventivo para maquinarias y equipos con que cuenta KJIPLAS S.A. detectando fallas relacionadas con desgaste de piezas o daños generales que puedan originar una condición de peligro. • Detecta acciones inapropiadas en la forma como se realiza el trabajo. • Permite un seguimiento de las acciones correctivas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes y además retroalimentar la información para la mejora o diseño de nuevos controles. • Definir las posibles causas de accidentalidad. • Determinar costos intangibles a la empresa. • Establec Establece e necesid necesidad ad de realizar realizar procedi procedimien mientos tos y protoco protocolos los de actuació actuación n ante ante determinadas eventos a que ocurran. • Da lineamientos para establecer programa de entrenamiento al personal
PROGRAMA PROGRAMA DE ALMACENAMI ALMACENAMIENTO, ENTO, ORDEN, ORDEN, ASEO ASEO Y SEGURIDAD SEGURIDAD (PROGRAMA (PROGRAMA JANO) Uno Uno de los los fact factor ores es que que más más infl influe uenc ncia ia ejer ejerce ce en la prev preven enci ción ón de acci accide dent ntes es,, es precisamente el orden y la limpieza en los locales de trabajo, ya que además de suprimirse con ello un elevado número de condiciones de inseguridad, origen de múltiples accidentes, cont contri ribu buye ye a la segu seguri rida dad d por por el efec efecto to psic psicol ológ ógic ico o que que ejer ejerce ce sobr sobre e la pobl poblac ació ión n trabajadora.
KIJPLAS S.A. PLAN GENERAL Y COORDINACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS KIJPLAS S.A. OBJETIVOS General Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los ocupantes de KIJPLAS S.A.., prevenir y actuar de manera eficiente en situaciones de emergencias que puedan poner en peligro su integridad física, bienes, procesos y el medio ambiente.
Específicos • • • • •
Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación en situaciones de emergencia. Establecer una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia. Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos como externos, con que cuenta la empresa, para atender eventos de emergencia. Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir los niveles de riesgo, para generar planes de acción. Estructurar procedimientos para actuar frente a una situación de emergencia para todos los ocupantes de la empresa (empleados, contratistas, visitantes).
ALCANCE: Inicia con la conformación de los planes de prevención, evacuación, y recuperación; difusión del plan gene general ral y su puest puesta a en march marcha, a, para para finali finalizar zar con la evalu evaluaci ación ón de la efecti efectivid vidad ad del del mismo, mismo, procurando que en el evento de presentarse sucesos que pongan en peligro la integridad física de los colaboradores de KIJPLAS S.A.., contratistas y visitantes que se encuentren dentro de sus instalaciones, actúen en forma pertinente según corresponda.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Para que las acciones de prevención y control de las situaciones de emergencia así como las acci accion ones es post poster erio iore res s a la mism misma, a, tend tendie ient ntes es a supe supera rarr dich dicho o esta estado do pued puedan an ejec ejecut utar arse se convenientemente, se requiere de cuatro pilares de soporte al plan de emergencias, ellos son: •
Soporte financiero:
Que permita recuperar las pérdidas sufridas y la capacidad operacional, mediante un plan de seguros o financiar las mismas mediante recursos internos, créditos u aportes de otros orígenes. •
Soporte tecnológico:
Que suministre herramientas operacionales para el control de las emergencias •
Soporte Operacional:
Mediante el diseño, enseñanza y práctica de procedimientos de acción específicos en cada una de las áreas. •
Soporte organizacional:
KIJPLAS S.A. Mediante una estructura que permita diseñar y administrar administrar el plan de emergencias, definir funciones y responsabilidades y capacitar a cada una de las personas involucradas.
El soporte organizacional organizacional del plan plan de emergencias emergencias está constituido constituido por por sectores funcionales funcionales como se describen a continuación:
ORGANIGRAMA PARA EMERGENCIAS Comité de Emergencias y Contingencias
Director de Emergencias Encargado locación
Jefe de brigada brigada Coordinador o Inspector HSE
Brigada Integral Colaboradores
KIJPLAS S.A. De acuerdo con lo anterior se establecen tres niveles de intervención tal como se describen a continuación:
NIVEL
RADIO DE ACCIÓN
Estratégico
Global y total
(Comité de Emergencias )
“Qué Hacer”
FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD • Garantizar el cumplimiento del programa de Preparación
para Emergencias, asegurando los medios administrativos y técnicos necesarios para su implantación, mantenimiento y puesta en práctica de las fases de entrenamiento, y procedimientos en caso de emergencia. • • Asumir la máxima responsabilidad y autoridad autoridad antes,
durante y después de la emergencia • • Tomar decisiones de alto nivel. • • Será el único único ente autorizado para transmitir
información sobre la emergencia a la empresa, medios de comunicación y familiares de los afectados si si los hay.
Táctico (Director de emergencias)
Parcial “ Cómo Hacer”
• Responder operativamente por el manejo y supervisión
de la emergencia • Definir acciones según el curso de actuación
determinado por el Comité de emergencia y destinar recursos para su implementación.
Operativo (brigadistas)
Puntual y restringido •
Utilizar Recursos
“Ejecutar” •
Ejecutar las acciones.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN DE EMERGENCIAS COMITÉ DE EMERGENCIA Antes
Durante
Después
KIJPLAS S.A. √ Garantizar la elaboración e implementación de un plan de emergencias √ Coordin Coordinació ación n con entidad entidades es externas externas:: Clínicas aledañas, estación de bombe mberos, ros, defensa civil ivil,, policí licía a, circu circulac lació ión, n, tránsi tránsito to y ARP. ARP. Mant Manten ener er actualizado los números telefónicos de estas entidades. √ Conocer el funcionamiento del plan de emergen emergencias cias,, para tomar tomar las medidas medidas correctivas de acuerdo a la evaluación de los resultados √ Conocer y evaluar emergencias: causas, aten atenci ción ón,, cons consec ecue uenc ncia ias s y medi medida das s correctivas √ Realiza Realizarr reunione reuniones s periódic periódicas as (mínimo (mínimo cada 6 meses) para mantener actualiz actualizado ado el Plan Plan de emergen emergencias cias y garantizar el mantenimiento del mismo. Se debe deben n mant manten ener er acta actas s de esta estas s reuniones. √ Coordinar el desarrollo de las activida actividades des de divulgac divulgación ión del plan plan de emergencias a trabajadores y colaboradores √ Aprobar Aprobar los integrantes integrantes de las las brigadas brigadas √ Adelantar Adelantar un inventario en cada cada lugar de trabajo, trabajo, de los mínimos requerimientos requerimientos tanto de instalaciones, como de equipos y documentos para continuar operando en caso de emergencia total. √ Estudiar alternativas para la reubicación de dependencias que resulten afectadas por una emergencia
√ Coordinar el desa desarro rrollo llo de las actividades y proce procedim dimie iento ntos s a realizar según evaluac evaluación ión de las condiciones y magnitud de la emergencia.
√ Adelantar Adelantar las diligencias para el levantamiento de cadá cadáve vere res, s, acta actas s de defu defunc nció ión, n, auto autops psia ia,, funerales, etc.
√ Informar a los fami famili liar ares es de las las víctimas
√ Determinar las acciones correctivas
√ Aplicar el plan post emergencia, traslado de dependencias y √ Activar cadena de reanudación de llamad llamadas as y/o dar dar actividades. la orden de evacu evacuac ación ión si es √ Evalu Evaluar ar la emerge emergenc ncia ia necesario. en cuan cuanto to a: caus causas as,, atención de la √ Coordinar la emerg emergen encia cia,, impac impactos tos solicitud de ayuda causados a las por parte del personas, instalaciones, grup grupo o de apoy apoyo o equipos y medio externo. ambiente.
√ Servi Servirr de órga órgano no de consulta inmediat inmediata a al líder líder de Emergencias. √ Autorizar las decisiones que se requieran.
KIJPLAS S.A. LIDER DE EMERGENCIA Antes
Durante
Después
√ Particip Participar ar activame activamente nte en la implementación y puesta en marcha del plan de emergencia √ Real Realiz izar ar la conv convoc ocat ator oria ia y selecc selección ión prelim prelimin inar ar de los brigadistas √ Manten Mantener er actua actualiz lizado ados s los los registros y hojas de vidas de Brigadistas √ Coordinar Coordinar el desarrollo desarrollo de las activi activida dade des s de divul divulga gació ción n del del plan plan de emerg emergen encia cias s a los brigadistas √ Coordin Coordinar ar con con el comité comité la programación y ejecución de simulacros √ Evalua Evaluarr simula simulacro cros s y tomar tomar acciones correctivas
√ Coordinar el desarrollo de la atenc atención ión de la emerge emergenc ncia ia (actuación de los brigadistas)
√ Auditar el resultado de las medidas de actuación prev previs ista tas s en el plan plan para para analizarlas.
√ Coordinar traslado heridos y lesionados
de
√ Coord Coordina inarr la utiliz utilizaci ación ón de los recursos necesarios para el control y mitigación de la emergencia.
√ Coordinar la recolección de los los info inform rmes es de daño daños s y pérdidas ocasionados ocasionados por el siniestro. √ Elab Elabor orar ar el info inform rme e de la emergencia.
√ Modificar el grado de una emergencia para efectos de activar el nivel de respuesta correspondiente
BRIGADA DE EMERGENCIAS CONTROL DE INCENDIOS Antes Durante √ Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de pr pro ote tecc cció ión n co cont ntra ra incendios. √ Rea Realiza lizarr man manteni tenimien miento to periódico de los equipos de control de incendios. √ Participar en actividades de capacitación y prevención de incendios. √ Inspeccionar las redes eléctricas, instalaciones, etc., solicitar mantenimiento cuando sea necesario.
√ Proced Proceder er en fo forma rma téc técni nica ca y ordenada a realizar la extinción del fuego o conato. √ Apoyar al grupo de evacuación de personas. √ Ayudar en las labores de salvamento de bienes, equipos y maquinarias colo locá cán ndolo los s en lug lu gare res s seguros. √ Uti Utiliz lizand ando o lo los s el eleme emento ntos s de protección personal cerrar las válv vá lvul ulas as de lo los s ta tanq nque ues s de gas. Si hay en la empresa
Después √ Realizar labores de remoc re moció ión n de esc escomb ombros ros y limpieza de áreas. √ Investigación de las causas del incendio o conato.
KIJPLAS S.A. PRIMEROS AUXILIOS Antes Durante √ Mantene Mantenerr com como o míni mínimo mo en cada área una persona del grupo y su respectivo suplente √ Inspeccionar peri pe riód ódic icam amen ente te el boti bo tiqu quín ín y eq equi uipo pos s de primeros auxilios. √ Analizar situacion situaciones es de cris cr isis is qu que e se pu pued edan an pre rese sen nta tarr y posib ible les s consecuencias. √ Practicar procedimientos primeros auxilios
√
Poner en prá rác cti tic ca el TRIAGE TRIA GE o clas clasific ificació ación n de heridos.
Después √
Reportar al líder de emer em erge genc ncia ias s los lo s caso casos s de de lesionados presentados.
√ Atender a las personas que hayan sufrido lesiones.
√ Asegurar Asegurar la reposició reposición n de los materiales de primeros auxilios gastados.
√
Establecer el Módulo de estabilización de heridos.
√
√
Transportar las persona pers onas s lesi lesionad onadas as al módulo de estabilización de heridos.
los de √
√ Mant Manten ener er un una a li list sta a de clínicas, centros médi mé dico cos s y ho hosp spit ital ales es actualizada.
Evaluar la necesidad de grupos de soporte exte ex tern rno o (Cru (C ruz z Ro Roja ja,, Defen Def ensa sa Civ Civil, il, Gru Grupo pos s de paramédicos).
Hacer una evaluación del grupo para dete tec cta tarr fort rta aleza zas s y debilidades debilida des en la atención de la emergencia
√ Elaborar un informe cont co ntem empl plan ando do lo los s si sigu guie ient ntes es asp spe ecto tos s: re resu sullta tad dos de la evaluación, evaluaci ón, número de personas atendidas, traumas que presentaban y centros asistenciales a los cuales fueron dirigidos.
√ Realizar si es necesario convenios con instituciones de salud.
COORDINADORES COORDINADORES DE EVACUACIÓN Antes Durante √ Mantener actualizada la lista del personal de la empresa √ Inspeccio Inspeccionar nar periódica periódicamente mente las vías de evacuación para mantenerlas despejadas.. √ In Inst stru ruir ir pe peri riód ódic icam amen ente te al pers rso onal de la emp mpre res sa sobre los procedimientos de evacuación. √ Re Real aliz izar ar peri pe riód ódic icam amen ente te ejercicios de evacuación.
√ Ubic ica ars rse e en un punto estratégico para la evacu eva cuaci ación ón y rec record ordar ar a los empleados el sitio de reunión final. √ La Las s ot otra ras s pe pers rson onas as de dell grupo gru po de eva evacu cuaci ación ón se ubic ub ican an al fi fina nall de ca cada da grupo de personas evacu eva cuad adas as de tal fo forma rma que puedan verificar que todas tod as las pe perso rsona nas s ha han n sido evacuadas evacuadas en cada área. √ Ll Llev evar ar la las s pe pers rson onas as al
Después √
Reportar las nove Reportar novedad dades es de la evacuación al Jefe de la Brigada de emergencia. √ Realizar labores de vigilancia √ Cu Cua ando se ord rde ene el reg re gre reso so a la emp mpre resa sa realizar labores de inspección de riesgos. √ Hacer una evaluación del grupo para detectar forta fo rtale lezas zas y de debi bilid lidad ades es en la atención de la emergencia
KIJPLAS S.A. sitio siti o desi sig gnado como punto de encuentro. √ Verificar con la lista que todas las personas evac ev acua uada das s es esté tén n en el punto de encuentro. √ Rescatar personas atrapadas
√ Elaborar un informe contemplando los sig igu uiente tes s aspect cto os: resultados de la evalu lua ació ión n, tie ti emp mpo o y proceso de la evacuación.
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Este procedimiento, procedimiento, en la práctica identifica las amenazas amenazas potenciales, potenciales, así como su posibilidad de causar una emergencia y cualifica o cuantifica los efectos o consecuencias. La identificación de las amenazas determina escenarios de desastres previsibles.
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN. 1.1 NATURALE NATURALES S AMENAZA INUNDACIÓN
TERREMOTO DESCARGAS ATMOSFERICAS
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Y PIEDRA ACCIDENTES CON OFIDICOS Y/0 ANIMALES ANIMALES PONZOÑOSOS VIENTOS FUERTES
GRANIZADAS LLUVIAS
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN Pueden ser de dos tipos: (a) L entas. Producidas por la fuga de una línea de agua como resultado del rompimiento accidental de estas líneas (Potable o aguas negras) o el crecimiento del cauce de ríos o lagos como resultado de lluvias durante un periodo largo de tiempo; (b) Repentinas Repentinas,, Destrucci Destrucción ón de líneas líneas de recimiento del agua agua ocasio ocasionad nadas as de forma forma acciden accidental tal o intenc intencion ional al o por el c recimiento cauce de ríos o zonas bajas, por lluvias torrenciales, torrenciales, ciclones, desbordamientos, desbordamientos, ruptura de represas. Movimiento sísmico del subsuelo que causa altas pérdidas de vidas y heridos, así como destrucción de propiedad. Los fenómeno fenómenos s atmosféri atmosféricos cos naturale naturales s como las descarg descargas as eléctric eléctricas, as, cuyos cuyos efectos más conocidos son, el rayo y el trueno, pueden causar graves daños a las personas y bienes. Los más comunes ocasionados a los edificios o a su contenido son normalmente incendios, rotura de estructuras, y las cuantiosas pérdidas ocasionadas por la interrupción de la actividad empresarial. Diferentes Diferentes movimientos de masa de tierra, provocados por la inestabil inestabilidad idad de un talud.. talud Se producen cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable inestable y desliza con respecto a una zona estable. Colom Colombia bia es el hábit hábitat at de cerca cerca de 230 230 espec especies ies de ofidi ofidios os de los cuale cuales s aproximadamente 15% son venenosas y producen alrededor de 100 accidentes anuales, con una mortalidad de 2-5%. Un porcentaje muy similar es producido por animales ponzoñosos. El viento es el movimiento de aire con relación a la superficie terrestre. En las inme inmedi diac acio ione nes s del del suel suelo, o, aunq aunque ue exis existe ten n corr corrie ient ntes es asce ascend nden ente tes s y descendentes, descendentes, predominan los desplazamientos desplazamientos del aire horizontales, por lo que se considera solamente la componente horizontal del vector velocidad. Al ser una magnitud vectorial habrá que considerar su dirección y velocidad. Las granizadas granizadas son precipit precipitacio aciones nes sólidas sólidas en forma forma de granos granos de hielo hielo y están relacionadas con las tormentas eléctricas; en función de la cantidad y el tamaño del granizo será la magnitud del posible daño. En meteorología se habla de lluvia de carácter torrencial cuando su intensidad
KIJPLAS S.A. TORRENCIALES
supera la de un litro por minuto. Es decir, que de mantenerse la fuerza del aguacero se llegaría a totalizar 60 litros en una hora.
1.2 ANTRÓPICAS (CAUSADAS POR POR EL HOMBRE) HOMBRE) AMENAZA INCENDIOS
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
Destrucción de propiedad y vidas por fuego. La mayoría son causados por el hombre, aunque aunque puede puede haber haber incendi incendios os forestal forestales es por tormenta tormentas s eléctrica eléctricas. s. La cantida cantidad d de víctimas depende de los sistemas de detección, los sistemas de alarma disponibles, la capacitación de las personas y la dotación. EXPLOSIONES Liberación brusca de una gran cantidad de energía, de origen térmico, químico o nuclear, encerrada en un volumen relativamente pequeño, la cual produce un incremento violento y rápido de la presión, con desprendimiento de calor, luz y gases. Va acompañada de estruendo y rotura violenta del recipiente que la contiene. Muchas veces se acompañan de incendios y son más comunes en zonas industriales. CORTOCIRCUITO Se denomina cortocircuito al fallo en una línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra en sistemas monofásicos de corriente alterna, alterna , entre dos fases o igual al caso anterior para sistemas polifásico polifásicos s, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua. continua . Es un defecto de baja impedancia entr entre e dos dos punt puntos os de pote potenc ncia iall dife difere rent nte e y prod produc uce e arco arco eléc eléctr tric ico, o, esfu esfuer erzo zos s electrodinámicos y esfuerzos térmicos. FALLA Desastre que deja gran cantidad de víctimas, dependiendo del lugar, la fecha, hora y ESTRUCTURAL condicio condiciones nes del sitio sitio donde donde se present presente; e; puede puede presenta presentarse rse como consecuen consecuencia cia de construcciones mal diseñadas, demasiado viejas o posterior a un sismo o explosión. FALLA DE Las fallas tempranas, se deben a defectos de material o constructivos que se manifiestan EQUIPOS Y al instalar el equipo y hacerlo funcionar. La instalación en sí; golpes al instalarlo, mala SISTEMAS ubicación con factores interferentes o escasa ventilación etc. Las fallas tardías son las que ocurren fuera del período de de vida útil del equipo, cuando el propio desgaste del equipo hace que los diversos componentes comiencen a fallar. Fallas adultas, o 'normales' ocurren durante la vida útil del equipo. Fallas 'excepcionales' que pueden deberse a algún factor externo, sobrecarga, problema de alimentación, alimentación, exceso de carga de trabajo o cualquier otro factor que haya 'forzado' el equipo y lo haya hecho operar más allá del régimen. Fallas independientes independientes son aquellas que se producen por sí mismas y las dependientes aquellas que se producen como efecto de la aparición de otra falla que hace que se produzca la falla. ACCIDENTES Puede ser simplemente un golpe en un parqueadero, o puede ser un accidente más VEHICULARES serio donde se dañan personas o equipos del procesos productivo. Choq Choque ue violen violento to de nave naves s transp transport ortad adora oras s de pasa pasajer jeros os y carga carga,, casi casi siemp siempre re al ACCIDENTE AÉREO despegar o aterrizar. vertimie iento nto accid acciden enta tall de un produ producto cto quími químico co debe debe ser ser tratad tratado o con extrem extremas as FUGA, DERRAME El vertim DE SUSTANC SUSTANCIAS IAS precauciones ya que los riesgos asociados a la sustancia involucrada se aumentan y al QUIMICAS mismo tiempo se generan nuevos peligros. Una lesión o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una EMERGENCIAS MEDICAS persona y cuya asistencia no puede ser demorada. Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica . Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medica medicamen mento tos s son son las más más frecue frecuente ntes. s. Otros Otros tóxico tóxicos s son: son: produ producto ctos s indus industri trial ales, es, INTOXICACIONES domésticos, de jardinería, drogas drogas,, monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad gravedad de la intoxica intoxicación ción depende depende de la toxicid toxicidad ad del producto, producto, del modo modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima.
KIJPLAS S.A. 1.3 SOCIAL SOCIALES ES AMENAZA ATENTADOS ATENTADOS ASONADAS AMENAZA DE BOMBA ASALTO A MANO ARMADA EXPLOSION BOMBA INCURSION DE GRUPOS ACTORES DEL CONFLICTO DESORDENES SOCIALES •
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. Una manifestación o marcha es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista (económica, política o social), en muchas ocasiones a su paso deja destrucción. Campaña Campañas s de terror terror cuyo origen origen puede puede deberse deberse a actores actores del conflicto conflicto armado armado de nuestro país. Pérdidas económicas generadas por bandas criminales del sector. Dano Danos s ocurr ocurrid idos os por por petar petardo dos, s, tatuc tatucos, os, grana granada das, s, explo explosiv sivos os,, deja dejado dos s de manera manera selectiva en las instalaciones de la organización. El conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960, 1960 , que que ha pasa pasado do por por una una serie serie de etapa etapas s de recrud recrudeci ecimie mient nto, o, en espec especial ial el confli conflicto cto bipa biparti rtidis dista, ta, la finan financia ciació ción n de la guerr guerra a de guerr guerrill illas as con el narcotráfico, el paramilitarismo, las bandas criminales, entre otros. Las desigualdades entre las distintas clases sociales generan este tipo de amenazas.
NATURALES: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos naturales como sismos, sismos, deslizamientos, deslizamientos, inundaciones, inundaciones, vientos fuertes, fuertes, sequias, tormentas eléctricas, lluvias fuertes, incendios forestales, epidemias infecciosas, plagas.
•
aquellas inheren inherentes tes a los proceso procesos, s, equipos equipos,, materias materias primas e TECNOLÓGICOS: Son aquellas insumo, desarrollados y utilizados por la empresa de acuerdo con la actividad económica. entre entre los cuales cuales se encuentran encuentran choques choques eléctricos eléctricos,, colapso colapso de estructu estructuras, ras, incendio incendios, s, explosiones, derrame de sustancias peligrosas.
•
aquellas emergen emergencias cias producid producidas as por desórde desórdenes nes de tipo social social como SOCIALES: Son aquellas accione acciones s vandálic vandálicas, as, accione acciones s terrorista terroristas, s, manifest manifestacio aciones nes,, enfrent enfrentamie amiento nto de grupos grupos armados, secuestro, robo, atraco.
PROGRAMA PARA REALIZACIÓN DE SIMULACROS El objetivo de un simulacro es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de las perso persona nas s y la orga organiz nizaci ación ón opera operativ tiva a del del plan plan para para emerge emergenc ncias ias ante ante un even evento to de posib posible le ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias.
Aspectos a tener en cuenta para realizar un simulacro
Se debe contar con el plan de emergencia. Se debe divulgar el plan de emergencia a todo el personal. Los miembro miembros s de los grupos grupos básicos básicos (intervenció (intervención n primeros primeros auxilios auxilios,, control control de incendio incendios s y evacuación) de la brigada, deben haber sido entrenados en las técnicas de: • Prevención y control de incidentes que pueden originar una emergencia en la empresa Manejo y control del fuego. • • Primeros auxilios • Evacuación Cada grupo en la brigada debe conocer muy bien sus roles y responsabilidades y practicarla.
KIJPLAS S.A.
Los miembros de la brigada brigada deben contar con distintivos, distintivos, según la locación como: (Brazaletes, (Brazaletes, gorra, chaleco etc.). Se debe contar con medios de comunicación y alerta (pito, megáfonos, sirena, sistema de voz etc.) Se debe contar con un centro de comando. Se deben conocer las posibles tipos de emergencias (Naturales, tecnológicas o sociales) a que está expuesta la empresa. Se deben hacer hacer simulaciones simulaciones de salón, entre las las brigadas; sobre sobre la actuación de cada cada grupo frente a la emergencia. Se debe realizar realizar los primeros simulacros informando informando al personal el tipo de emergencia que que se va a simular y hora del simulacro y después realizarlos sin informar. Se debe contar con observadores. Se debe realizar una reunión con el personal de la empresa y las diferentes brigadas (puede ser en los puntos de reunión o en el salón de conferencias), para analizar los aspectos observados durante el simulacro. Dar siempre las gracias al personal de la empresa por su participación del simulacro.
Para lograr este propósito se requiere.
Elabora Elaborarr medios medios informat informativos ivos que divulguen divulguen consigna consignas s de prevenci prevención ón y orientac orientación ión para los ocupantes de la instalación, utilizando volantes, folletos o sistemas informativos propios de la empresa. Programar reuniones reuniones de análisis y retroalimentación con todo el personal personal que puede intervenir en caso de una evacuación de las instalaciones. Organizar reuniones de planeación del simulacro, en donde se revisen las condiciones mínimas para garantizar una evacuación segura de las instalaciones. Fomentar la participación activa en el simulacro de evacuación, obteniendo una evaluación que permita permita compara compararr la planea planeación ción,, previa previa con la realidad realidad presentada presentada,, logrand logrando o de esta forma retroalimentar el contenido del plan de evacuación. Elaborar el acta del simulacro ejecutado, con las recomendaciones y seguimiento pertinentes para mejora de próximos simulacros.
Algunos de los aspectos que se tratan de verificar en un simulacro, son:
Comunicaciones de emergencias. Procedimiento general de alarma Accionamiento Accionamiento de sistemas sistemas de protección protección contra incendio incendios s Comportamiento de los ocupantes de la edificación/instalación Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias Tiempo de reacción de los ocupantes de la edificación/instalación Procedimientos y decisiones claves del Jefe de la Emergencia Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia Interacción con grupos de apoyo externo
Metodología 1. Selecci Seleccione one un escena escenario rio creíble creíble para para una emergen emergencia cia simulad simulada a 2. Prepare Prepare un docume documento nto de plane planeació ación n general general del simulacr simulacro o 3. Suponga Suponga una situación situación típica típica en el escenario escenario con con algunas algunas variantes en su desarrollo desarrollo que que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes.
KIJPLAS S.A. 4. Establezca Establezca cual debería ser la respuesta adecuada adecuada para cada situación situación plantead planteada. a. 5. Selecci Seleccione one suficient suficientes es Veedores Veedores para el análisis análisis y califica calificación ción del ejercicio ejercicio,, a cada uno de los cuales se les asignan funciones especificas. 6. Prepare Prepare formatos formatos para la evaluaci evaluación ón suficiente suficientes s para cada uno de los veedores, veedores, teniend teniendo o en cuenta las funciones específicas. 7. Realizar charlas charlas de inducción inducción previas previas con los los trabajadores, trabajadores, para aclarar aspectos aspectos del ejercicio. 8. Prevenir Prevenir con suficient suficiente e anticipa anticipación ción a los entes entes de apoyo apoyo externo externo (Bomberos, (Bomberos, policía, policía, ejercito, ejercito, grupos antiexplosivos, entre otros), si se utiliza espacio publico 9. Se da la la alarma alarma de inici inicio o al simulacr simulacro o 10. Se cronometran cronometran tiempos de referencia referencia 11. De ser posible se lleva un registro registro fílmico y fotográfico. fotográfico. 12. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones comunicaciones realizadas realizadas 13. Se da por por terminado terminado el simulacro simulacro 14. Se realiza reunión con los veedores veedores para consolidar las observaciones observaciones y mediciones 15. Se realiza una reunión reunión general general con todos los integrantes integrantes operativo operativos s del plan suminis suministran trando do recomendaciones de la situación encontrada. 16. Se elabora un informe de resultados resultados con sus respectivas recomendacione recomendaciones s 17. Se realizaran dos simulacros simulacros anuales (De acuerdo a programación) programación)
PLAN OPERATIVO PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS Los Los proced procedimi imien entos tos opera operativ tivos os son son eleme elemento ntos s claves claves dent dentro ro del del desar desarrol rollo lo de un plan plan para para emergencias, ya que permiten unificar criterios de actuación y hablar todo un mismo lenguaje, además incluyen la toma de decisiones orientadas a alcanzar los objetivos predefinidos en el plan. Los procedimientos para emergencias son acciones especificas de respuesta “normalizadas”, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atención de un incidente, actuar en forma similar, coordinadamente, facilitando la comunicación y optimizando el uso de los recursos disponibles La necesidad de contar con los procedimientos para emergencias obedece a los diferentes tipos de emergencias que se pueden presentar, algunos procedimientos típicos son: En caso de emergencia médica por accidente o enfermedad súbita, En caso de emergencia por fuego fuego,, en caso caso de evacu evacuac ación ión,, en caso caso de emerg emergen encia cia por por llama llamada da de amena amenaza, za, en caso caso de emergencia por derrame o fuga de sustancias químicas, entre otros.
MECANISMO DE REPORTE DE EMERGENCIAS En caso caso de presen presenta tarse rse una una emerg emergen encia cia es neces necesari ario o que que en forma forma opor oportun tuna a se inici inicie e una una respuesta, que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de MINIMIZAR las lesiones o muertes, daños y pérdidas, y proveer así la supervivencia del sistema. Las respuestas se desarrollan en tres etapas así: Control inmediato del evento que originó la perturbación (extinción (extinción del incendio, incendio, supresión de la fuga de producto, ubicación de la bomba, etc.) La respuesta en la etapa de control debe considerar tres (3) niveles complementarios. complementari os. Ellos son:
KIJPLAS S.A. PRIMERA RESPUESTA DE LINEA O LOCAL: Conformada por el personal (cualquier trabajador propio propio del del proces proceso o o área área sinies siniestra trada da en la empres empresa, a, utili utiliza zando ndo los los equi equipo pos s de primer primer auxil auxilio io (extintores y mangueras).
SEGUNDA SEGUNDA RESPUESTA RESPUESTA ESPECIALIZA ESPECIALIZADA DA INTERNA: INTERNA: Conforma Conformada da por un grupo grupo estructu estructurado rado,, equipado y especialmente entrenado dentro de la empresa, para enfrentar situaciones que superen la fase fase incip incipien iente, te, utiliz utilizan ando do "Sist "Sistema emas s mayor mayores es"" que que requi requiera eran n prepa preparac ración ión espec especial ial.. Está Está conformada por los grupos comúnmente denominados BRIGADAS DE EMERGENCIA.
TERCERA RESPUESTA TOTAL EXTERNA: Conformada por todo aquellos grupos e instituciones privados o comunitarios, o autoridades no pertenecientes a la empresa, diseñados y organizados para para respo respond nder er a situa situacio cione nes s espec específi ífica cas. s. Incluy Incluye e a los Bombe Bomberos ros,, Polic Policía, ía, Cruz Cruz Roja Roja y otras otras entidades similares. Mitigación de las consecuencias inmediatas y restablecimiento de las condiciones de supervivencia del sistema (atención de víctimas, restablecimiento de energía eléctrica y comunicaciones etc.) Recuperación Recuperación de las condiciones de operación devolviendo a su nivel normal, desapareciendo desapareciendo así la perturbación del mismo. Esta etapa puede ser inmediata o a mediano o largo plazo.
CATEGORIAS CATEGORIAS DE LAS EMERGENCIAS: Existen tres (3) categorías de emergencias, según su magnitud y posibilidad de control: EMERGENCIA NIVEL1: Emergencia Local, que puede manejarse con recursos locales (del área) y en donde la activación de los recursos necesarios para atenderla es a discreción del brigadista del área, coordinador de evacuación o jefe del área. EMERGENCIA EMERGENCIA NIVEL 2: Emergencia Emergencia que por sus características requiere de otros recursos internos o externos, los cuales se activan en forma automática, pero no total, y por implicaciones puede requerir en forma inmediata de la evacuación evacuación y la participación del Comité de Emergencia mas no de la alta Dirección de la empresa. EMERGEN EMERGENCIA CIA NIVEL 3: Emergen Emergencia cia que por sus caracterí característica sticas, s, magnitud magnitud e implicacion implicaciones, es, requiere de la intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo la alta Dirección de la empresa. Como Como meca mecani nism smo o para para el repo report rte e de emer emerge genc ncia ias s es nece necesa sari rio o cont contar ar con con los los medi medios os de comunicación necesarios y el listado actualizado de los organismos de socorro. Para este fin se publi publicar cará á en cada cada lugar lugar de traba trabajo jo el lista listado do de núme números ros telefó telefónic nico o de emerg emergen encia cias s de los organismos de socorro. Para remitir la emergencia se contará con teléfonos fijos y/o celulares.
MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ACTIVACIÓN DE EMERGENCIAS Siempre que se presente una situación de emergencia se debe evaluar la gravedad de la misma para dar inicio a una atención adecuada. Esta evaluación se realizará de acuerdo a los siguientes parámetros: •
Mecanismo de Evaluación de Emergencia Médica
Para realizar realizar el adecua adecuado do tratamiento tratamiento a un paciente paciente se seguirá seguirá el orden orden de atención atención según según el siguiente protocolo:
KIJPLAS S.A. 1. VIDA: dar atención primero a lesiones o consecuencias de las mismas que pongan en peligro la vida de la persona, esto es por ejemplo: • • • • •
Paro respiratorio Paro cardiaco Asfixia (atragantamiento) Hemorr morra agias ias qu que imp impliqu ique gra gran n pérdid rdida a de de sa sangre Quemaduras de Vía Aérea.
2. FUNCIÓN: Después de asegurar la Vida, se debe dar atención a lesiones que puedan poner en riesgo la funcionalidad del cuerpo, que si no son tratadas a tiempo pueden agravarse y generar riesgo para la vida, por ejemplo: • • • •
Fracturas Quemaduras mayores en tejidos blandos Lesiones ar articulares Hemorragias me menores.
3. ESTÉTICA: Habiendo asegurado la Vida y la Función, podemos entonces enfocarnos en las lesiones que ponen en riesgo la estética del cuerpo, esto significa las que pueden causar marcas permanentes, por ejemplo: • • •
Heridas menores Quemaduras menores en tejidos blandos Excoriaciones etc.
En caso caso de presen presenta tarse rse cualq cualquie uierr situa situació ción n de emerge emergenci ncia a médi médica ca se debe debe activ activar ar el PON PON correspondiente. •
Mecanismo de Evaluación de Emergencia por Fuego.
Conato de incendio: es un fuego no supera una altura a 1.5 mts. En esta etapa, el fuego puede ser fácilmente controlable si la brigada cuenta con los equipos adecuados (extintores).
Incendio: es un fuego de tipo incontrolado. En esta etapa el fuego debe ser controlado por los organismos de socorro (Bomberos). En caso caso de prese presenta ntarse rse cualq cualquie uierr situa situació ción n de emerge emergenci ncia a por por fueg fuego o se debe debe activa activarr el PON PON correspondiente.
KIJPLAS S.A. SECUENCIA DE ACTIVACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PLAN ¿Cuándo debe actuarse, según el desarrollo de la situación?
1. SE PRESENTA LA EMERGENCIA
2. DETECCIÓN DIRECTA O REMOTA. PRIMER NIVEL
3. REPORTE HSE locación y/o Oficina Princ rincii al. al.
SEGUNDO NIVEL
4. RESPUESTA RESPUESTA LOCAL LOCAL BRIGADA REACCIÓN INICIAL PERSONAS EN EL SITIO DE 1 - 5 MIN.
5. ES REAL REAL LA EMERGENCIA?
6. ACTIVACIÓN DE LA CADENA DE COMUNICACIONES.
7. RESPUESTA ESPECIALIZADA INTERNA (COMITÉ DE EMERGENCIA CON LOS RECURSOS DE LA EMPRESA) DE 5 - 15 MIN.
5a. REPORTE DE INCIDENTE A RESPONSABLE LOCACION
8. ¿ACTIVACIÓN EVACUACIÓN?
5b. INVESTIGACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS.
9. ¿EMERGENCIA CONTROLADA? 8a. IR AL PUNTO DE ENCUENTRO
8b. PROTÉJASE Y ESPERE
9.
11. CONSOLIDACIÓN DEL CONTROL
10. RESPUESTA TOTAL EXTERNA (ORGANISMOS DE SOCORRO Y AUTORIDADES CON RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS)
12. ACTIVACIÓN PLANES DE CONTINGENCIA.
TERCER NIVEL REGRESO A LA 13. REGRESO NORMALIDAD
FIN
KIJPLAS S.A. PLAN INFORMÁTICO INFORMÁTICO PROGRAMA DE SENALIZACION Y DEMARCACION La Resolución No. 001016 de 1989 (31 de marzo), establece en su artículo 11, dentro del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial en el numeral 17 la obligación de “Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar sali salida das, s, sali salida das s de emer emerge genc ncia ia,, resg resgua uard rdos os y zona zonas s peli peligr gros osas as de las las máqu máquin inas as e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes”. Con base en las normas sobre la materia la empresa adelanta un Programa de Señalización para demarcar demarcar las áreas áreas de trabajo, trabajo, zonas de almacen almacenamie amiento nto y vías de circulac circulación ión y señalizar salidas de las diferentes áreas de la oficina, salidas de emergencia, así como los puntos de encuentro en caso de evacuación de las instalaciones.
EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS Todas las locaciones cuentan con equipos mínimos para la primera respuesta ante un accidente de traba trabajo jo o una una enfer enferme meda dad d de apari aparició ción n súbit súbita. a. En algu alguna nas s loca locacio cione nes s por por su ubica ubicació ción n y por por la identificación de amenazas sus equipos tendrán variaciones adicionales en sus elementos.
• • •
Camilla Rígida Botiquín Inmovilizador Cervical
NÚMEROS DE EMERGENCIA
ENTIDAD LINEA UNICA DE EMERGENCIAS CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL EMERGENCIAS FUERZAS MILITARES GAULA- ANTI SECUESTRO Y EXTORSIÓN
TELÉFONO 123 132 144 146 147
KIJPLAS S.A. CISPROQUIM – 2 88 60 12 EMERGENCIAS QUIMICAS CODENSA - ENERGIA 115, 6016060 GAS NATURAL 164, 3078121 ACUEDUCTO 116 , 3447000
KIJPLAS S.A.
CONCLUSIONES Repasando cada uno de los conceptos, y aportando ideas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, se logro afianzar los factores claves de la razón de ser del área de Salud Ocupacional. Nuestro principal objetivo aparte de preservar una empresa en el futuro, es conservar la calidad de vida de los trabajadores quienes también contribuyen día a día al logro de los objetivos organizacione organizaciones. s. Es por ello que es indispensable generar generar espacios de calidad calidad de vida y mejoramiento en cada una de las actividades que desempeñan.
http://www.crea.es/prevencion/audito/pag_int/listas/2_9_1_emer.htm http://www.crea.es/prevencion/audito/pag_int/listas/2_4_2_contenidos_av.htm http://html.rincondelvago.com/riesgos-en-las-empresas.html http://www.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtml
KIJPLAS S.A. BIBLIOGRAFIA
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201 a300/ntp_266.pdf biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/.../manejo_de_pinturas.pdf http://www.ingeominas.gov.co/getattachment/Nucleares/Tramites-Nucleares/Licencia-demanejo-de-material-radiactivo/contenido_tematico_manual_PR.pdf.aspx