UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “NIVELES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EDIFICACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Y PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO DE LA PROVINCIA DE HUAURA - 2015”
TESIS Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Presentado por: Bach. KEVIN ARTURO, ASCOY FLORES Asesor: Ing. HERNAN KENNEDY, RICALDI PORRAS
HUACHO – PERÚ 2016
TRIBUNAL DE LA TESIS
___________________________________ Ing. VÍCTOR MANUEL, COLLANTES ROSALES PRESIDENTE DE JURADO
___________________________________ Ing. CARLOS ENRIQUE, BERNAL VALLADARES SECRETARIO DE JURADO
___________________________________ Ing. ELIAS FELIBERTO, REQUENA SOTO VOCAL DE JURADO
CALIFICACIÓN: _____________________________________________
Huacho, _______ de ________________________del 2016 2
ASESOR DE TESIS
___________________________________ Ing. HERNAN KENNEDY, RICALDI PORRAS ASESOR DE TESIS
3
Dedicado a mis amados padres y hermanos, a mis queridos tíos y primos que me apoyaron, cuidaron y aconsejaron, gracias a ellos alcancé una de mis metas.
Kevin Arturo Ascoy Flores
4
“El tiempo, es la única enfermedad que no tiene cura”
Kevin Arturo Ascoy Flores
5
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo ha sido posible gracias al permiso otorgado por los Directores de las Instituciones Educativas Pedro Emilio Paulet Mostajo y Domingo Mandamiento Sipán localizadas en la provincia de Huaura, para la realización de los estudios de nivel de vulnerabilidad sísmica de las estructuras de las instituciones y así proponer medidas de prevención previas, durante y posteriores a un sismo, sin el cual no hubiera sido posible la realización de esta Tesis.
Quiero dar mi más sincero agradecimiento al Ing. Hernan Kennedy Ricaldi Porras, por el apoyo y confianza durante la realización de este trabajo.
Un especial agradecimiento a los Ingenieros y Licenciados que analizaron y validaron el instrumento, para el análisis estadístico a la muestra.
Y a mis preciados amigos y colegas con los que compartí experiencias en el transcurso de la realización de las diversas labores de campo, Juan Diego Chávez Miguel, William Joel Díaz Flores, María Jimena Sayán Morales, Miguel Ángel Huaytalla Cajavilca; a su vez agradezco por la enseñanza brindada sobre elaboración de Tesis a las Licenciadas, Victoria Lisbeth Espinoza García y Liliana Mariela Pérez Armas.
6
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática
31
1.2. Formulación del problema
33
1.2.1. Problema general
33
1.2.2 Problemas específicos
33
1.3. Objetivos de la investigación
34
1.3.1. Objetivo general
34
1.3.2. Objetivos específicos
34
1.4. Justificación de la investigación
35
1.4.1. Justificación teórica
36
1.4.2. Justificación práctica
36
1.4.3. Justificación metodológica
36
1.5. Delimitación del estudio
37
1.5.1. Delimitación del estudio
37
1.5.2. Delimitación del área y lugar de estudio
37
1.5.3. Delimitación del periodo de estudio
37
1.6. Viabilidad del estudio
40
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación
41
2.2. Bases teóricas
63
2.2.1. Niveles de vulnerabilidad sísmica
63
7
2.2.2. Medidas de mitigación 2.3. Definiciones
89 100
2.3.1. Definiciones conceptuales
100
2.3.2. Definiciones operacionales
100
2.4. Formulación de la hipótesis
105
2.4.1. Hipótesis general
105
2.4.2. Hipótesis específicas
105
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Metodología de la investigación
106
3.1.1. Tipo de investigación
106
3.1.2. Diseño de investigación
106
3.1.3. Nivel de investigación
106
3.1.4. Método de investigación
107
3.2. Población
108
3.2.1. Población
108
3.2.2. Muestra
108
3.3. Operacionalización de variables e indicadores
112
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
113
3.4.1. Descripción de los Instrumentos
113
3.4.2. Procedimientos de validación y confiabilidad del instrumento 3.4.3. Estrategia de análisis 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información
114 115 116
8
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. Bivariado
118
4.2. Índice de vulnerabilidad sísmica – Benedetti y Petrini 4.2.1. Índice de vulnerabilidad de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo
172
4.2.2. Índice de vulnerabilidad de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán
192
4.3. Estudio de respuesta dinámica de las estructuras ante fuerzas sísmicas 4.4. Contrastación de hipótesis
214 227
4.4.1. Contrastación de hipótesis general
227
4.4.2. Contrastación de hipótesis específica N° 01
230
4.4.3. Contrastación de hipótesis específica N° 02
231
4.4.4. Contrastación de hipótesis específica N° 03
236
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Discusión
239
5.2. Conclusiones
245
5.3. Recomendaciones
248
CAPÍTULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN 5.1. Referencias Bibliográficas
251
9
5.2. Referencias Documentales
253
5.3. Referencias Electrónicas
254
ANEXOS 01. Matriz de consistencia
257
02 Instrumento: Cuestionario para la encuesta
262
03. Confiabilidad y validez del instrumento de investigación
291
04. Instrumento: Ficha de observación
303
05. Cálculo del índice de vulnerabilidad sísmica
309
05.01. Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo
310
05.02. Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán
405
06. Planos de las áreas de inminente amenaza y rutas de evacuación existentes 07. Cálculo de aforos en aulas
503 506
07.01. Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo
508
07.02. Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán
510
10
ÍNDICE DE TABLAS
01. Instituciones Educativas del distrito de Huacho.
38
02. Instituciones Educativas del Distrito de Hualmay.
38
03. Comparación y adaptación del método italiano a la Norma.
68
04. Parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica.
81
05. Rango del índice de vulnerabilidad sísmica.
82
06. Intensidad sísmica según escala de Mercalli.
83
07. Grados de daños y niveles de vulnerabilidad estimados de acuerdo a porcentajes de daños probables.
84
08. Relación entre el ítem N° 27 de la variable independiente y el ítem N° 01 de la variable dependiente.
118
09. Relación entre el ítem N° 28 de la variable independiente y el ítem N° 01 de la variable dependiente.
123
10. Relación entre el ítem N° 07 de la variable independiente y el ítem N° 34 de la variable dependiente.
128
11. Relación entre el ítem N° 24 de la variable independiente y el ítem N° 34 de la variable dependiente.
133
12. Relación entre el ítem N° 16 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente.
138
13. Relación entre el ítem N° 19 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente.
144
14. Relación entre el ítem N° 27 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente.
149
11
15. Relación entre el ítem N° 28 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente.
154
16. Relación entre el ítem N° 10 de la variable independiente y el ítem N° 68 de la variable dependiente.
159
17. Relación entre el ítem N° 07 de la variable independiente y el ítem N° 68 de la variable dependiente.
163
18. Relación entre el ítem N° 01 de la variable independiente y el ítem N° 78 de la variable dependiente.
168
19. Resumen en parámetros del pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
172
20. Resumen en parámetros del pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
174
21. Resumen en parámetros del pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
176
22. Resumen en parámetros del pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
178
23. Resumen en parámetros del pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
180
24. Resumen en parámetros del pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
182
25. Resumen en parámetros del pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
184
26. Resumen en parámetros del pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
186
12
27. Resumen en parámetros del pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
188
28. Resumen en parámetros del pabellón N° 10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
190
29. Resumen en parámetros del pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
192
30. Resumen en parámetros del pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
194
31. Resumen en parámetros del pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
196
32. Resumen en parámetros del pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
198
33. Resumen en parámetros del pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
200
34. Resumen en parámetros del pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
202
35. Resumen en parámetros del pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
204
36. Resumen en parámetros del pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
206
37. Resumen en parámetros del pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
208
38. Resumen en parámetros del pabellón N° 10 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
210
13
39. Resumen en parámetros del pabellón N° 11 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
212
40. Análisis de normalidad para la hipótesis general.
227
41. Correlación de Spearman para la hipótesis general.
228
42. Análisis de normalidad para la hipótesis específica N° 01.
230
43. Correlación de Spearman para la hipótesis específica N° 01.
231
44. Análisis de normalidad para la hipótesis específica N° 02.
233
45. Correlación de Spearman para la hipótesis específica N° 02.
234
46. Análisis de normalidad para la hipótesis específica N° 03.
236
47. Correlación de Spearman para la hipótesis específica N° 03.
237
48. Estadísticas de fiabilidad.
292
49. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
314
50. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
322
51. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
331
52. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
342
53. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
354
54. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
363
55. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 07 de la
14
I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
373
56. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
382
57. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
391
58. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
399
59. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
408
60. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
417
61. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
425
62. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
435
63. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
445
64. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
453
65. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
462
66. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
472
67. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 09 de la
15
I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
482
68. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 10 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
490
69. Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 11 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
498
70. Máximo de alumnos por aula.
507
71. Cálculo del aforo en la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
508
72. Cálculo del aforo en la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
510
16
ÍNDICE DE FIGURAS
01. Configuración en planta de la estructura.
76
02. Configuración en elevación de la estructura.
77
03. Pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
310
04. Muro del Pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
311
05. Esquema de la primera planta del Pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
312
06. Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. 07. Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
313 319
08. Esquema de la primera planta del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
320
09. Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
321
10. Esquema de la tercera planta del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
321
11. Cubierta del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
324
12. Parapeto del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
327
.13. Lado izquierdo del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
328
14. Lado derecho del Pabellón N° 03 de la
17
I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
328
15. Esquema de la primera planta del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
330
16. Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
330
17. Cubierta del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
335
18. Parapeto y escalera del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
336
19. Conservación mediocre del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
336
20. Lado derecho del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
337
21. Lado izquierdo del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
337
22. Deficiencia en el amarre viga – columna Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
338
23. Esquema de la primera planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
340
24. Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
341
25. Planos a desnivel del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
345
26. Conexión entre diafragma y muros del Pabellón N° 04 de la
18
I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
345
27. Cubierta del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
347
28. Parapeto y escalera del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
348
29. Conservación mediocre del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
349
30. Lado derecho del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
350
31. Lado izquierdo del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
350
32. Mampostería del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
351
33. Esquema en planta del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
353
34. Cubierta del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
358
35. Condición de fuerte deterioro de los refuerzos de muros del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
359
36. Pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
360
37. Esquema en planta del Pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
362
38. Cubierta del Pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
367
19
39. Lesiones de rotura en muros del Pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
368
40. Lado izquierdo del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
369
41. Lado derecho del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
370
42. Mampostería del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
370
43. Esquema en planta del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
372
44. Cubierta del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. 45. Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
377 379
46. Mampostería del Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
380
47. Esquema de la primera planta del Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
381
48. Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
381
49. Parapeto y escalera del Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
386
50. Lado izquierdo del Pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
388
51. Lado derecho del Pabellón N° 09 de la
20
I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
388
52. Esquema en planta del Pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
390
53. Losa del Pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
394
54. Pabellón N° 10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
397
55. Esquema en planta del Pabellón N° 10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
398
56. Losa del Pabellón N° 10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
401
57. Pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
405
58. Mampostería del Pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
406
59. Esquema en planta del Pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
407
60. Cubierto del Pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. 61. Pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
412 414
62. Esquema de planta del Pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
416
63. Cubierta del Pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. 64. Pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
421 423
65. Esquema en planta del Pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
424
66. Humedad por capilaridad en muros del Pabellón N° 03 de la
21
I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
430
67. Rotura de mampostería en muros del Pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
430
68. Lado izquierdo del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
431
69. Lado derecho del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
431
70. Mampostería del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
432
71. Esquema de la primera planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
433
72. Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
434
73. Esquema de la tercera planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. 74. Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
434 441
75. Esquema en primera planta del Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
443
76. Esquema en segunda planta del Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
444
77. Losa del Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. 448 78. Desgaste de pintura en el Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. 79. Pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
450 451
22
80. Esquema de planta del Pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
452
81. Humedad por capilaridad en mampostería del Pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
458
82. Vista frontal del Pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
459
83. Vista lateral del Pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
459
84. Esquema en planta del Pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
461
85. Vista frontal del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
468
86. Vista posterior del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
468
87. Esquema de la primera planta del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
470
88. Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
471
89. Presencia de deformación en losa del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
475
90. Presencia de deformación en losa del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
475
91. Capilaridad y roturas de mampostería en losa del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
478
23
92. Fuerte deterioro de materiales del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
478
93. Vista frontal del Pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
479
94. Vista posterior del Pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
479
95. Esquema de la primera planta del Pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
481
96. Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. 97. Pabellón N° 10 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
481 487
98. Esquema en planta del Pabellón N° 10 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. 99. Pabellón N° 11 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
489 496
100. Esquema en planta del Pabellón N° 11 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
497
ÍNDICE DE CUADROS
01. Cuadro de operacionalización de las variables e indicadores.
112
02. Matriz de consistencia.
258
24
ÍNDICE DE GRÁFICOS
01. Relación entre el ítem N° 27 de la variable independiente y el ítem N° 01 de la variable dependiente.
119
02. Relación entre el ítem N° 28 de la variable independiente y el ítem N° 01 de la variable dependiente. .
124
03. Relación entre el ítem N° 07 de la variable independiente y el ítem N° 34 de la variable dependiente. .
129
04. Relación entre el ítem N° 24 de la variable independiente y el ítem N° 34 de la variable dependiente. .
134
05. Relación entre el ítem N° 16 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. .
139
06. Relación entre el ítem N° 19 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. .
145
07. Relación entre el ítem N° 27 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. .
150
08. Relación entre el ítem N° 28 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. .
155
09. Relación entre el ítem N° 10 de la variable independiente y el ítem N° 68 de la variable dependiente. .
160
10. Relación entre el ítem N° 07 de la variable independiente y el ítem N° 68 de la variable dependiente. .
164
11. Relación entre el ítem N° 01 de la variable independiente y el ítem N° 78 de la variable dependiente. .
169
25
ÍNDICE DE PLANOS
01. Pabellón N° 01 de la I.E Pedro Emilio Paulet Mostajo - Esquema en planta.
215
02. Pabellón N° 01 de la I.E Pedro Emilio Paulet Mostajo - Esquema en elevación y cortes.
216
03. Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo - Esquema en planta.
217
04. Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo - Esquema en elevación y cortes.
218
05. Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán - Esquema en planta.
219
06. Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán - Esquema en elevación y cortes.
220
07. Áreas de inminente amenaza y rutas de evacuación existentes de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo – Esquema en planta.
504
08. Áreas de inminente amenaza y rutas de evacuación existentes de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán – Esquema en planta.
505
26
RESUMEN En la presente tesis se determinó la relación entre las variables: Niveles de vulnerabilidad sísmica y Medidas de mitigación, siendo la unidad de población representativa para el análisis estadístico del estudio el personal educativo de las Instituciones Educativas Pedro Emilio Paulet Mostajo y Domingo Mandamiento Sipán compuesto por 151 profesores y la muestra extraída quedo representada por 123 profesores, a su vez se realizaron las evaluaciones estructurales mediante una ficha de registro de datos, elaborada para la presente investigación, a los 21 pabellones de las Instituciones Educativas mediante el método de índice de vulnerabilidad sísmica de Benedetti y Petrini, y verificación de los resultados de las estructuras de alto índice de vulnerabilidad mediante entorno de computadora; utiliza el tipo de investigación aplicada, ya que busca la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos que se adquieren, con un diseño no experimental y un nivel de investigación descriptiva – correlacional para medir el grado de relación entre las variables bajo un enfoque cuantitativo El objetivo principal de la investigación, fue satisfactoriamente cumplido, éste consistió en demostrar que las Instituciones evaluadas no cuentan con las medidas de prevención mínimamente necesarias, y su relación directa y significativa con cinco estructuras de alto índice de vulnerabilidad que se han encontrado en las Instituciones evaluadas, lo que conlleva a consecuencias sociales, ambientales y económicas producidas por un desastre frente a un evento sísmico. 27
ABSTRACT In this thesis the relationship between variables were determined: Levels of seismic vulnerability and mitigation measures, unit being representative population for statistical analysis of the study of the faculty of Educational Institutions Pedro Emilio Paulet Mostajo and Domingo Mandamiento Sipán composed of 151 teachers and the extracted sample was represented by 123 teachers, in turn structural evaluations were performed using a registration data, developed for this research, the 21 structures of Educational Institutions through the method of index seismic vulnerability by Benedetti and Petrini, and verification of the results of the structures of high vulnerability by computer; uses the type of applied research, it seeks the implementation, use and practical implications of the knowledge acquired, with a non-experimental design and research level descriptive - correlational for it measures the degree of relationship between the variables under a quantitative approach.
The main objective of the investigation was satisfactorily completed, it was to demonstrate that the Institutions evaluated not have prevention measures minimally necessary, and direct and meaningful relationship with five structures of high vulnerability have been found in the institutions evaluated, leading to social, environmental and economic consequences from a disaster against a seismic event.
28
INTRODUCCION Al tratar de conocer la verdadera situación del grado de vulnerabilidad sísmica en las Instituciones Educativas, se pretende tener una visión real y actual
de
los
problemas
en
las
características,
metodología,
comportamiento de las estructuras educativas y las medidas de mitigación frente a un evento sísmico. Las medidas de mitigación han sido objeto de estudio debido a la importancia que lleva implícita, porque estas medidas buscan preparar y orientar al personal educativo para el cuidado y preservación de la vida frente a una amenaza sísmica. Por tanto como tema central del proyecto de tesis es el de Niveles de Vulnerabilidad Sísmica y Medidas de Mitigación en Edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la Provincia de Huaura – 2015. Por ello el presente trabajo se ha dividido en siete capítulos:
El Primer Capítulo: Abarca el Planteamiento del Problema, la descripción del problema, formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación, delimitación y viabilidad.
El Segundo Capitulo: Trata acerca de todos los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, definiciones de términos básicos. Formulación de hipótesis y Operacionalización de variables.
29
El Tercer Capítulo: Marco Metodológica que enfoca el diseño de investigación y métodos de investigación.
El Cuarto Capítulo: Describe los resultados obtenidos del procesamiento de la información obtenida mediante las técnicas e instrumentos.
El Quinto Capítulo: Se mencionan las discusiones de otros autores con los datos obtenidos de la contratación de la hipótesis, las conclusiones y recomendaciones finales.
El Sexto Capítulo: se ubica las referencias bibliográficas.
Por último en el Séptimo: concluye con los anexos (la Matriz de Consistencia, univariado, los cálculos del índice de vulnerabilidad sísmica de las estructuras y planos de zonas de protección y rutas de evacuación). Lo que busca este proyecto de tesis no es solo ampliar el conocimiento acerca de la condición de las edificaciones de las Instituciones Educativas si no también proponer una metodología para el análisis de la vulnerabilidad sísmica que actualmente no presenta la Norma Peruana de Edificaciones y las medidas de mitigación para contrarrestar pérdidas humanas frente a eventos sísmicos. Los pocos estudios encontrados acerca del tema en el Perú, y con el bajo recurso económico con lo que hemos contado fueron algunas de las limitaciones que encontramos para la realización del proyecto de tesis.
30
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA El Perú es uno de los países con actividad sísmica significativa, originado por el proceso de subducción de la placa oceánica (Nazca) bajo la placa continental (Sudamericana), por el cual se genera acumulación constante de energía la cual es liberada después en sismos de distintas magnitudes ocasionando daños estructurales, materiales y pérdida de vidas humanas. (Castillo y Alva, 1993) El 21 de Junio del 1995, ocurrió un sismo a las 11 horas 33 minutos, el cual afectó el Distrito de Huacho con una intensidad macro sísmica estimada
en
la
escala
MSK
de
5,
causando
daños
predominantemente de fisura y caídas de revoques en viviendas de regular calidad y en muy pocos casos en viviendas construidas con bloques o ladrillos con algunos pilares, el nivel de daño de grietas pequeñas en muros, caída de grandes trozos de estuque se presentaron en construcciones de mala calidad. Por la cercanía de la ciudad de Huacho a la ciudad de Lima, los eventos sísmicos de magnitud notables o mayores que afectan a Lima Metropolitana debieron afectar también a la ciudad de Huacho. Por lo tanto, las historias sísmicas de Lima y Huacho, en cuanto a sismos severos se refiere, están muy estrechamente relacionadas.
31
Se planificó realizar simultáneamente observaciones de los efectos macro sísmicos y el registro de posibles réplicas, con la intensión de establecer, instrumentalmente, amplificaciones diferenciadas de la severidad de sacudimiento del suelo de Huacho. Huacho está asentado sobre suelos del Cuaternario y comprenden depósitos fluvio-aluviales, marinos y eólicos, predominando en la parte superior gradando a material gravo arenoso y limo-arcillosos hacia la parte inferior. Los depósitos de material no consolidado a semi-consolidado acarreado por el río Huaura y por los aluviones producido en épocas recientes, constituyen el acuífero de la zona de estudio, por lo cual se tiene en urgencia la necesidad de la realización de estudios de vulnerabilidad en los poblados del Distrito de Huacho, de ello que las Instituciones educativas de Huacho no cuentan con una
adecuada
Ingeniería
sismo
resistente
es
sus
diseños
estructurales, lo que conlleva a determinar la vulnerabilidad sísmica a las que se encuentran sometidas, a plantear alternativas de solución y medidas de mitigación ante futuras amenazas sísmicas. (Véliz, Huamán, Ríos, Contreras, y Ventura, 2007, pp. 93-95) Debido a estas constantes actividades sísmicas, es de urgencia evaluar los daños que puedan ocurrir principalmente en las estructuras de Instituciones educativas, “cuya función no debería interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo y puedan servir de refugio después de un desastre”. (Ministerio de Vivienda, 2013) 32
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. Problema General ¿Qué relación existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de mitigación en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015? 1.2.2. Problemas Específicos a) ¿Qué relación existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas previas a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015?
b) ¿Qué relación existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas durante un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015?
c) ¿Qué relación existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas posteriores a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015? 33
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1. Objetivo General Determinar la relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de mitigación en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015. 1.2.2. Objetivos Específicos a) Analizar la relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas previas a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
b) Analizar la relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas durante un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
c) Analizar la relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas posteriores a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
34
1.4.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Como los distritos de Huacho y Hualmay se encuentra ubicado en una Zona 3 (tres), lo cual se designa a áreas donde se desarrollan actividades sísmicas de grandes magnitudes, en cualquier momento podría desarrollarse un evento sísmico de gran magnitud como se puede apreciar en la Figura N°1, en la cual se muestra el mapa de registro de sismos de diferentes magnitudes ocurridas en todo la provincia de Huaura y distrito de Huacho y Hualmay. Además entre los años 2013, 2014 y 2015
por parte del
Ministerio de Educación se iniciaron las remodelaciones de Instituciones Educativas, algunas de las
designadas como
emblemáticas las cuales son: La Institución Educativa Luis Fabio Xammar, Mercedes Indacochea Lozano y otras, pero dejando Instituciones Educativas como Domingo Mandamiento Sipán, Pedro Emilio Paulet Mostajo, Julio C. Tello, entre otras sin reparación, remodelación y sin haberse encontrado reportes de proyectos o programas del estado dedicados a la evaluación de los niveles de vulnerabilidad sísmica ; cabe resaltar que para la I.E. Domingo Mandamiento Sipán se han realizado estudios de riesgos por parte del Ministerio de Educación, pero sin efecto alguno de ejecución de estos en la infraestructura educativa.
35
1.4.1. Justificación teórica La presente investigación verificará las teorías anteriormente usados por otros investigadores para hallar el nivel de vulnerabilidad sísmica, como el de Benedetti y Petrini;
así
mismo aportará nuevos conocimientos teóricos y prácticos para establecer el nivel de vulnerabilidad sísmica de una perspectiva de simulación tecnológica. 1.4.2. Justificación práctica Al evaluar a las edificaciones y obtener los niveles de vulnerabilidad
sísmica
de
estas,
se
pueden
proponer
estrategias para evitar los posibles daños que pueden sufrir las estructuras ante un sismo, al tener medidas de mitigación bien planteadas y ejecutadas se podrá preservar la vida e integridad humana de los escolares, personal educativo y reducir el costo de restauración de daños en las estructuras en caso de algún evento sísmico. 1.4.3. Justificación metodológica Para esta investigación se diseñará un instrumento de evaluación de estructuras referenciado de la investigación de los italianos Benedetti y Petrini, que nos permitirá mediante métodos matemáticos hallar el índice de vulnerabilidad
36
sísmica; este instrumento será un aporte más a los otros instrumentos comúnmente usados en las investigaciones. 1.5 . DELIMITACIÓN 1.5.1. Delimitación del estudio El presente proyecto de tesis comprende las variables niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas de mitigación, de las cuales se decidió estudiar la relación que existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de mitigación que se deben tener en las edificaciones de las Instituciones Educativas
seleccionadas,
identificando
los
niveles
de
vulnerabilidad sísmica que se pueden presentar en las estructuras según propuestas de investigadores y aportes personales se designaron en: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo, para la variable independiente; buscando explicar las medidas preventivas previas a un sismo, durante un sismo y posteriores a un sismo, evaluando al personal educativo para conocer la realidad de estas medidas en las Instituciones Educativas seleccionadas para la variable dependiente. 1.5.2. Delimitación del área y lugar de estudio Las investigaciones de esta naturaleza son pocos en esta región y, hay un desconocimiento respecto del tema y a la metodología que se debe usar, dada su complejidad y magnitud. 37
Las Instituciones Educativas en los distritos de Huacho y Hualmay son las siguientes: Tabla N° 01. Instituciones Educativas del Distrito de Huacho CENTRO POBLADO
NIVEL
INSTITUCION EDUCATIVA
Amay Amay Amay Amay Huacho Huacho
Primaria Secundaria Inicial Primaria Secundaria Secundaria
20986 San Martín de Porras 20986 San Martín de Porras 658 Fe y alegría 20316 Manuel I. de los Santos Camones 20321 Santa Rosa Pedro Emilio Paulet Mostajo
Huacho Huacho Huacho Huacho Manzanares
Inicial Primaria Primaria Primaria Primaria
669 Flor de María Drago Persivale 21006 Flor de María Drago Persivale 20321 Santa Rosa 20820 Nuestra Señora de Fátima 20325 San José de Manzanares
Manzanares Virgen De Guadalupe
Secundaria Primaria
20325 San José de Manzanares 20827 Mercedes Indacochea Lozano
Virgen De Guadalupe
Secundaria
20827 Mercedes Indacochea Lozano
Fuente: Educación, Instituciones Educativas de la Región Huaura, 2013.
Tabla N° 02. Instituciones Educativas del Distrito de Hualmay CENTRO POBLADO
NIVEL
INSTITUCION EDUCATIVA
Campo Alegre Campo Alegre Campo Alegre Hualmay La Esperanza La Esperanza
Inicial Primaria Secundaria Primaria Inicial Primaria
Beata Ascensión Nicol 20320 Domingo Mandamiento Sipán 20320 Domingo Mandamiento Sipán Liceo Español San Juan Bautista 656 Pasitos de Jesús 20983 Julio C. Tello
La Esperanza
Secundaria
20983 Julio C. Tello
Fuente: Educación, Instituciones Educativas de la Región Huaura, 2013.
Después de la intervención visual en condiciones estructurales deficientes, zonas de peligro inminente y por ser Instituciones con un gran alumnado y por lo tanto mayores riesgos de consecuencias sociales, económicas y ambientales, han sido 38
escogidas para la presente investigación las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo pues es de urgencia tener que evaluárseles para prevenir desastres ante un evento sísmico. Estas Instituciones Educativas se encuentran ubicadas en los distritos de Huacho y Hualmay de la Provincia de Huaura, Departamento de Lima. 1.5.3. Delimitación del periodo de estudio El periodo de estudio en el que se ha realizado las investigaciones, toma de muestras y evaluaciones que sustentan la tesis han sido realizadas en el año 2015.
39
1.6. VIABILIDAD DEL ESTUDIO El tema de investigación es viable o factible porque toma en cuenta la disponibilidad de: Recursos Financieros: pasajes, copias, impresiones, libros, alquiler de internet y gastos alimentarios. Recursos
Humanos:
Asesor,
Encuestadores,
Ingenieros,
Metodólogos, Estadistas, Directores de las Instituciones Educativas e Ingenieros. Recursos
tecnológicos:
computadora,
cámara
digital,
laptop,
impresora, celular, USB. Recursos Materiales: lápiz, borrador, lapiceros, resaltador, libreta de notas, papel, fichas, winchas, reglas, taladro, que determinan en última instancia los alcances de la investigación. También se tomó en cuenta el acceso al lugar o contexto donde se realizara la investigación, para lo cual se brindó mucha facilidad para acceder a las Instituciones Educativas por parte de los directores, para realizar las disposiciones pertinentes en cuanto a las muestras de campo y evaluación de las edificaciones educativas, las entrevistas, encuestas realizadas a los profesores y personal educativo. Con todo lo mencionado será posible llevar a cabo la investigación con el único fin de evaluar las edificaciones educativas y proponer las medidas de mitigación ante eventos sísmicos. 40
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se detallarán las Tesis e investigaciones referentes al título: Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas de mitigación en edificaciones frente a un evento sísmico: Bonett, R. (2003), realizó la investigación: Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada, Cataluña, España – 2003, en
la
Universidad Politécnica de Cataluña. Tiene como objetivo principal de esta investigación, en desarrollar e implementar una metodología para la evaluación del desempeño, la vulnerabilidad y el riesgo sísmico de edificios, y una aplicación a dos tipologías estructurales típicas de los edificios existentes en los entornos urbanos. La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones: 1. No existe un método óptimo que proporcione resultados óptimos. Es necesario analizar los métodos a la luz de la información sísmica y estructural disponible, así como a la luz de los objetivos del estudio de riesgo. Este análisis orientará la elección del método más conveniente.
41
2. Para una adecuada transmisión de las cargas, desde los elementos estructurales que las reciben, hasta los elementos de fundación, es necesario evitar las discontinuidades del sistema resistente de cargas laterales y verticales. 3. El diseño de edificios, debe estar orientado hacia el uso de configuraciones arquitectónicas y estructurales regulares, de tal forma que se eviten efectos como torsión o como los mecanismos de fallos típicos de “piso débil”. Estos efectos distorsionan por completo la respuesta de los edificios y reducen drásticamente su capacidad para disipar energía, aumentando su fragilidad y probabilidad de colapso. 4. La resistencia y la tenacidad deben desarrollarse no sólo dentro de los propios elementos estructurales, sino también en las conexiones entre ellos. Por lo tanto, los anclajes y las conexiones en los edificios, y en particular en los de concreto armado, deben diseñarse para transmitir adecuadamente los esfuerzos que llegan a estas zonas del edificio. Así por ejemplo, la resistencia de una conexión debe ser mayor que la resistencia máxima de las columnas y vigas que llegan a ella, de lo contrario, se produce un fallo de ésta, que puede producir el colapso parcial o total del edificio. 5. En edificios de mampostería no reforzada, deben evitarse los diseños arquitectónicos que generen zonas de concentración de esfuerzos excesivos, ya que estos pueden producir un mecanismo 42
de fallo. Un caso típico son las fachadas de los edificios que tienen un gran número de ventanas y puertas. En este caso, cuando el edificio se ve sometido a un sismo intenso y debido a la gran cantidad de aberturas, la capacidad del muro disminuye drásticamente y se producen agrietamientos severos en las zonas del muro que se encuentran entre aberturas, haciéndolo también propenso al colapso. La investigación llegó a las siguientes principales recomendaciones: 1. La ausencia de acelerogramas en Barcelona, se puede suplir adecuadamente mediante la generación de historias temporales de aceleración compatibles con espectros de respuesta obtenidos mediante
Ingeniería
sismológica,
como
por
ejemplo,
los
propuestos por el ICC. 2. Los edificios de mampostería no reforzada que se han modelado en este trabajo, han sido analizados como estructuras aisladas. No obstante en realidad, estos edificios no cuentan con juntas de separación entre edificios colindantes, y las agrupaciones que pueden llegar a constituir una manzana completa, son llamadas estructuras monolíticas. Por lo tanto, se recomienda modelar una manzana completa y evaluar su comportamiento sísmico, para observar la respuesta de todo el conjunto de edificios y compararla con el análisis de cada edificio por separado.
43
Quintero C. y Rojas S. (2011), realizó la investigación: Niveles de vulnerabilidad y riesgo sísmico en edificaciones de la parroquia catedral del Municipio Libertador de Caracas – Caracas – 2011, en la Universidad Central de Venezuela. El objetivo general de la investigación es, evaluar los niveles de vulnerabilidad y riesgo sísmico presentes en las edificaciones de la Parroquia Catedral, Municipio Bolivariano Libertador de Caracas. En función a la metodología para la consecución de los objetivos planteados en el presente trabajo, se realizó una investigación de nivel aplicado, y trabajo de tipo descriptivo, su objetivo es determinar la situación de las variables involucradas en el estudio en un momento dado con relación a su presencia o ausencia, la frecuencia con que se presente un fenómeno, características de las personas, lugar y periodo donde ocurre. Como parte de la evaluación simplificada se incorpora en esta investigación un análisis comparativo entre los índices de vulnerabilidad obtenidos por el método propuesto por la FEMA. La muestra de edificios evaluada en este trabajo fue tomada del servicio comunitario en su primera fase: “Inventario de las características de las edificaciones, el entorno y la comunidad del casco histórico de Caracas que condiciona su vulnerabilidad y riesgo sísmico”, en él se logró inspeccionar 11 manzanas de la Parroquia
44
Catedra, arrojando un total de 166 edificios evaluados. (FUNVISIS et al, 2011) Con la finalidad de obtener una base de datos que recoja información específica de los edificios en estudio, y además identificar sus características tanto propias como del entorno, se ha implementado dos planillas con un total de 3 páginas que de forma esquemática recaban los datos necesarios para ser incorporados en la determinación del índice de vulnerabilidad para cada edificio por medio de los métodos antes descritos. La primera planilla corresponde a la diseñada por FUNVISIS para el estudio Sismoresistente de edificaciones bajo riesgo y determinación del índice de priorización (FUNVISISI, 2011), la segunda corresponde a una planilla de complemento, a fines de recopilar información que en primera planilla no se encontraba y que además es necesaria para evaluar a través de los tres métodos los índices de vulnerabilidad. La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones: 1. De la comparación efectuada a los resultados reportados por las tres metodologías se evidencia diferentes criterios de evaluación, por parte en el método Italiano se incorporaron simplificaciones en la evaluación de los parámetros, ajustándolos a la información recopilada en la base de datos y por otro lado en el método FEMA (2002), se presentan puntajes bases para cada tipología estructural que no corresponden a la cultura constructivo y aspectos
normativos
de
nuestro
país.
Sin
embargo
la 45
correspondencia en los resultados obtenidos por el Método FUNVISIS y el Método Italiano para la estimación de los índices de vulnerabilidad es muy semejante, reportándose para ambas metodologías valores cercanos al 60% y 30% en vulnerabilidad moderada y alta respectivamente. No así ha ocurrido con el método FEMA, donde más del 60% de las edificaciones reportan una vulnerabilidad alta. 2. Se defienden tres escenarios de amenazas sísmica, el primero asociado al terremoto ocurrido en Caracas en el año de 1967 donde se estimó una coeficiente de aceleración en roca A0 de 0,10g, correspondiendo este valor a un índice de Amenaza (IA) igual 0,23. El segundo escenario se relaciona al sismo de diseño establecido en la norma COVENIN 1756-2001, relacionado al terremoto ocurrido en Caracas en 1812, correspondiendo a este escenario un A0 igual a 0,28g y un IA de 0,64 y por último, un escenario asociado a un terremoto de dimensiones extraordinarias para el cual se estimó un A0 igual a 0,36 y un IA de 0,83.
3. De la evaluación de los niveles de riesgo sísmico se concluye una situación de considerable cuidado para los edificios estudiados, los resultados reportado aflora un entorno de importantes atención asociados a la probable ocurrencia de un terremoto similar al sucedido
en
Caracas
para
1967,
para
este
escenario
aproximadamente el 60% de las edificaciones ha reportado un
46
riesgo sísmico moderado, luego para el escenario del sismo de diseño resultó que en dos de las metodologías evaluadas, más de 65% de los edificios presentan niveles de riesgo muy alto, mientras que para el escenario asociado al sismo extraordinario se evidencia más de 90% con niveles de riesgo sísmico con igual calificación. Para estos dos últimos escenarios los niveles de pérdida probables pueden resultar alarmantes.
La investigación llegó a las siguientes principales recomendaciones: 1. En base a los niveles de priorización, un 35% de las edificaciones estudiadas reportaron tener un estado de atención prioritaria, lo que sugiere una evaluación inaplazable de su condición estructural y de uso, en las cuales se desarrollen alternativas para la mitigación del riesgo sísmico de estos edificios, con el fin de atender la problemática y necesidades de la comunidad, así como de salvaguardar la vida de estas personas. Por otro lado, se tiene un 41% de edificios estudiados que obtuvieron una calificación de obligatoria, para las cuales se recomienda, igualmente una evaluación oportuna. 2. Se sugiere, en vista de que más del 70% del total de edificios estudiados necesitan de una pronta evaluación detallada, el desarrollo de nuevas investigaciones de modo que complementen el presente trabajo y respondan de manera eficiente a las demandas de atención de estos edificios, ya que los escenarios de
47
riesgo sísmico evaluados a través de la aplicación de los tres métodos presentados en este trabajo, no se considera herramienta única para plantear las alternativas de intervención de los edificio, debido al carácter determinístico de las metodologías empleadas para la obtención de los resultados. Dichos trabajos pueden estar enfocados en el estudio de la respuesta dinámica de la estructura ante fuerzas sísmicas, evaluación del uso del edificio, distribución espacial, etc. Utilizando los resultados de priorización de este trabajo. Maldonado, E., Chio, G. y Gómez, I. (2007), realizó la investigación: Índice de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería basado en la opinión de expertos, Bucaramanga, Colombia – 2007, en la Universidad Industrial de Santander. El objetivo principal de esta investigación es presentar una metodología
para
estimar
la
vulnerabilidad
sísmica
de
las
edificaciones de un área determinada. El modelo fue construido de forma que puede ser aplicado especialmente a zonas donde no se encuentra información de daños sísmicos reales. El método se basa en la identificación de las características más relevantes e influyentes en e daño que sufrirá una edificación de mampostería bajo la acción de un sismo. La valoración de estas características se realizó mediante la determinación de once parámetros y un valor de importancia relativa con base en la opinión
48
de expertos. Las opiniones de los expertos fueron recopiladas mediante encuestas a expertos de la región de Colombia y de otros países. La muestra total estuvo integrada por 85 expertos, con una tasa de respuesta del 26%. Dado que no se puede pasar por alto el grado de subjetividad de las opiniones, se utilizó la teoría de conjuntos difusos para su procesamiento. La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones: 1. Hoy en día, la necesidad de realizar estudios de vulnerabilidad ante las diferentes amenazas a las que están sometidas las ciudades conlleva aplicar modelos propuestos en otros contextos o construir los propios. Al utilizar modelos construidos con datos de otros lugares donde las características estructurales son diferentes a las nuestras, se corre el riesgo de utilizar modelos inadecuados y, por consiguiente, obtener valores incorrectos. 2. A su vez, al construir un modelo propio para evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones de ciudades de nuestro país, se requiere una buena información de registros de daños ocurridos en sismos pasados o datos experimentales del comportamiento de las estructuras. Por consiguiente, se deben ampliar los estudios de recopilación y análisis de información de daños sísmicos y, al tiempo,
fortalecer
la
investigación
en
lo
referente
al
comportamiento estructural de nuestras edificaciones. Mientras
49
ocurre este proceso es necesario desarrollar modelos propios con los medios que se cuentan y por ello la alternativa de utilizar la opinión de expertos para este tipo de estudios es adecuada. 3. En el caso de la vulnerabilidad sísmica de ciudades como Bucaramanga y Floridablanca, donde no se cuenta con registros de daños en edificaciones de mampostería, ni se dispone de datos experimentales, el modelo propuesto mostró su sencillez y viabilidad en su aplicación, por lo cual es ideal su uso en estudios a gran escala. 4. La metodología propuesta se fundamenta en la evaluación de los parámetros que más influyen en la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, que corresponden al sistema estructural, a la calidad del sistema resistente, a la posición de la cimentación, al tipo de suelo y pendiente del terreno, al tipo de diafragma horizontal, a la configuración en planta y elevación, a la distancia máxima entre los muros, al tipo de cubierta y al estado de conservación de la edificación 5. En la construcción del modelo se contó con opiniones de expertos nacionales e internacionales de México, Chile, Perú, Venezuela y Puerto Rico, los cuales consideraron que los parámetros más relevantes corresponden al sistema estructural y la calidad del sistema resistente.
50
6. El método tiene gran aplicación en estudios a gran escala, donde se requiere evaluar una gran cantidad de edificaciones y con la mínima información posible. De esta manera, permite comparar diferentes zonas y detectar las más vulnerables, aparte de que se convierte en una buena herramienta para los planes de mitigación sísmica y planificación territorial 7. La metodología involucra el uso del programa computacional IVEM para calcular el índice de vulnerabilidad de las edificaciones de forma individual o colectiva; además, ofrece de esta manera una herramienta sistematizada para la evaluación de la vulnerabilidad de cualquier ciudad. Samaniego P. y Ríos V. (2005), realizó la investigación: Estudio de la vulnerabilidad sísmica del distrito del Rímac en la ciudad de Lima – Perú. El objetivo del autor es evaluar la vulnerabilidad sísmica de edificaciones del Distrito del Rímac, con el fin de prevención, mitigación y/o reforzamiento de éstas si fuera necesario y; Convertir los planes de seguridad y evacuación en instrumentos preventivos, de fácil
implementación,
aplicación
y
mantenimiento
para
las
edificaciones esenciales del distrito del Rímac. Se tomó una muestra representativa de viviendas, las cuales fueron evaluadas con una cartilla tipo encuesta, con la cual se obtuvo la siguiente
información:
estado
de
conservación,
antigüedad, 51
características estructurales, características arquitectónicas, material predominante, etc. Se realizó un análisis cualitativo con los datos recopilados determinando el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones. Con la finalidad de conocer el nivel de vulnerabilidad estructural de las edificaciones esenciales del distrito, se evaluaron ocho centros de salud y seis instituciones educativas, elaborando planes de evacuación para casos de eventos sísmicos. El análisis cualitativo realizado concluye que el distrito presenta una alta vulnerabilidad sísmica. La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones: 1. El 47,3% de las viviendas evaluadas, presenta más de 30 años de antigüedad,
estas
edificaciones
presentan
un
nivel
de
vulnerabilidad alto, pues fueron construidas sin la contribución de ningún código de diseño sísmico, es decir aquellos construidas antes del Código de Diseño de 1977. 2. En el Sector Educativo se encontraron principalmente diversos problemas constructivos, por ejemplo, la Institución Educativa N° 2063 ha sido construida sobre relleno, lo que genera un alto peligro para sus alumnos y para la población, pues no podría cumplir su función de zona de refugio temporal.
52
3. Reducir el impacto negativo de los desastres de manera efectiva, requiere del trabajo armonioso y en equipo de autoridades, universidades, docentes, estudiantes y de toda la sociedad. Rosario, B. (2007), realizó la investigación: Vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en el distrito de San Luis, Lima – Perú – 2007, en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Ricardo Palma. En el trabajo de investigación realizó un análisis cualitativo de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del Distrito de Sal Luis, se realizó una evaluación integral de la vulnerabilidad tanto social como estructural, analizando también aspectos cuantitativos que dieron un mayor soporte a los resultados obtenidos de manera cualitativa. La aplicación de esta investigación, tuvo como potenciales beneficiarios a los más de 150 000 habitantes con los que cuenta el Distrito,
además
de
disminuir
significativamente
el
impacto
socioeconómico, pues se diseñó y ejecutó organización de brigadas, capacitaciones, simulacros, planes de seguridad y evacuación, planes de contingencia, para las principales edificaciones esenciales del distrito, estos planes servirán enormemente para mitigar los posibles efectos que se presenten de ocurrir un sismo de gran magnitud en Lima. Se realizó un análisis estadístico en todo el distrito, a través de encuestas (mediante un muestreo de viviendas por zonas). Para 53
determinar el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones del distrito se utilizó un método de evaluación rápida llamado Diagnóstico de la Respuesta Sísmica en Viviendas de Albañilería, que fue realizado por el Dr. Carlos Zavala, la Ing. Patricia Gibu y el Ing. Rafael Salinas, con este método se consideraron sismos ocurridos en Liam en los años 1966 y 1974 como demanda, la densidad de muros de 2%, 4%, 6% y 8% y la aceleración máxima del evento. Luego estos resultados fueron procesados en un Sistema de Información Geográfica ArcGis 9,1 y se obtuvieron mapas temáticos que nos indicaron el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones del distrito. La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones: 1. La vulnerabilidad social aumenta la vulnerabilidad física del distrito, creando un círculo vicioso que se debe romper, pues una población que no esté preparada ni cuenta con los recursos para enfrentar un peligro latente como los sismos, no podrá enfrentarlos ni mitigar sus efectos. 2. El 59% de las viviendas evaluadas, tienen más de 30 años de antigüedad, estas edificaciones presentan una vulnerabilidad sísmica alta, porque fueron construidas sin un código de diseño sísmico, es decir del Código de Diseño de 1977. 3. En este estudio al evaluarse las edificaciones aplicando el método: Diagnóstico de la Respuesta sísmica en viviendas de albañilería usando Modelos Experimentales en un Proceso de Evaluación
54
Rápida,
se
puede
observar
que
el
61%
presenta
una
vulnerabilidad alta, el 30% presentan vulnerabilidad media y el 9% presentan vulnerabilidad baja. Se nota claramente que la mayoría de edificaciones presentan un grado de vulnerabilidad entre media y alta, esto es debido principalmente a la antigüedad de las construcciones y a su construcción informal. 4. En el sector educativo, se encontraron diversos problemas constructivos, como por ejemplo: la institución Educativa N° 0082 La Cantuta, que ha sido construida sin criterio arquitectónico, lo que genera un alto peligro para sus alumnos, pues no podría cumplir su función de zona de refugio temporal. 5. Convertir los planes de seguridad y evacuación en instrumentos preventivos, de fácil implementación, aplicación y mantenimiento para las edificaciones esenciales. 6. El fortalecimiento de los sistemas de información, observación, investigación, vigilancia y alerta temprana, junto con el desarrollo de una institucionalidad dotada de recursos apropiados para el manejo de las emergencias y desastres y la implementación de programas permanentes de educación de la población, son elementos que deben reforzarse con mecanismos de cooperación con el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. La investigación llegó a las siguientes principales recomendaciones:
55
1. Se debe realizar estudios similares en todos los distritos de Lima, evaluando la Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones y Mitigación de Desastres. 2. Se deben instruir a los pobladores a través de charlas a construir sus viviendas de acuerdo a los reglamentos de construcción con buenos materiales y mano de obra eficiente. 3. El gobierno local debe exigir a la población que las edificaciones se construyan de acuerdo a las normas de construcción sismo resistente, esto ayudará a disminuir la vulnerabilidad del distrito. 4. La reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave, no solamente para reducir los costos humanos y materiales de los desastres naturales, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible, por tanto, la reducción de la vulnerabilidad debe ser incorporada de manera orgánica en una visión sistémica e integral del desarrollo de los países. 5. El gobierno local debe capacitar constantemente a los integrantes de las brigadas, con el fin de tener un grupo organizado y que este siempre activo. 6. Las autoridades deben exigir a las entidades públicas y privadas que estén dentro de su jurisdicción que cuenten con un comité de Defensa Civil para que así protejan la integrad física de su trabajadores y su patrimonio.
56
Sánchez, R. (2003), realizó la investigación: Vulnerabilidad sísmica de construcciones de tierra en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – 2003, en la Universidad Nacional de Ingeniería. La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones: 1. La fragilidad y poca resistencia de las edificaciones de tierra frente a desastres naturales (sismos e inundaciones) ha quedado largamente demostrada en los registros de desastres ocurridos en el mundo entero. En el Perú, se ha registrado, en varias oportunidades, el colapso del 100% de edificaciones de tierra ante estos fenómenos. 2. Se ha incrementado la proliferación de viviendas de mampostería de tierra, sin cimentación o con cimentación precaria, con muros de tan solo 25 y 11 cms. de espesor, construidas con bloques de tierra cuyo proceso de fabricación es similar al de los adobes. El ladrillo artesanal (bloque cocido) puede alcanzar en el mercado precios hasta tres veces mayores a los del bloque sin cocer, es por ello que se ha difundido ampliamente su uso entre la población de escasos recursos económicos. 3. Se
ha
verificado,
además,
la
proliferación
de
grupos
habitacionales asentados en zonas inadecuadas, propensas a inundaciones y deslizamientos, así como lo limitado de las acciones de control en lo que a delimitación de zonas adecuadas para expansión se refiere, por parte de los Gobiernos locales.
57
4. Otro de los graves problemas por los que se atraviesa la ciudad de Lima, y que se ha venido acrecentando con el paso del tiempo, es el de las casonas antiguas. Esas edificaciones, construidas en su mayoría de adobe, se han convertido por efecto del paso del tiempo, dejadez de sus ocupantes y descuido de algunas autoridades, en vetustas casonas a punto de venirse abajo en cualquier momento. 5. Su cimentación, muchas de las edificaciones de este tipo (construidas con ladrillos sin cocer) poseen una cimentación de bloques de ladrillo cocido colocados de cabeza sobre una superficie previamente apisonada y nivelada dependiendo de cada poblador que construye su vivienda la cantidad de filas necesarias para asentar sobre ellos los ladrillos sin cocer, varía desde unas 2 filas hasta aproximadamente 5 filas en casos muy excepcionales, este tipo de edificaciones no posee sobrecimiento o éste es escaso y algunas de estas edificaciones no poseen cimiento. 6. Al no existir confinamiento vertical (columna) en los extremos de los muros hace que estos fallen por deslizamiento, al ser ensayados hasta un desplazamiento de 25 mm. 7. La adición del reforzamiento en los muros hace que estos sean más rígidos y por tanto resistan una mayor solicitación de cargas paralelas a su plano evitando su colapso temprano y brindando
58
un poco más de seguridad a las edificaciones construidas con ese tipo de material. Norabuena Garay (2012), realizó la investigación: Vulnerabilidad sísmica en las Instituciones Educativas del nivel secundaria del distrito de Pativilca, Provincia de Barranca – Lima – 2012, en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Privada Antenor Orrego. Esta investigación tiene como objetivo determinar la Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones de las Instituciones Educativas del nivel secundaria
del
Distrito
de
Pativilca
Provincia
de
Barranca
Departamento de Lima 2012, con la finalidad de fomentar acciones de mitigación ante un evento sísmico, de manera que no ponga en peligro la vida de los escolares ni del personal que allí labora, de conformidad al RNE (NTE-E30). El modelo a emplear es de Benedetti y Petrini (Italia) estima un índice de vulnerabilidad calculado en función de las características de la estructura que más influyen en su comportamiento sísmico, y lo relaciona con un índice de daños, que a su vez depende de la acción del movimiento sísmico. El tipo de Investigación es explicativa, el diseño de la Investigación es No experimental: Transversal Correlacional y los resultados obtenidos son edificaciones con vulnerabilidad baja, media baja y media alta.
59
Las encuestas desarrolladas demuestran que, hay deficiencia en la calidad del mantenimiento de las edificaciones. La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones: 1. La configuración estructural, los materiales de construcción y la ubicación de las edificaciones de las Instituciones Educativas del Nivel Secundaria del Distrito de Pativilca Provincia de Barranca influye significativamente en la vulnerabilidad sísmica, estas edificaciones tienen vulnerabilidad sísmica media baja, media alta y baja debido a que no se han aplicado normas sísmicas RNE NTE30. 2. Los pabellones A y B de la I.E. Simón Bolívar muestran vulnerabilidad media alta, pues presentan daños severos en su estructuración, existen corrosión de acero en columnas, deterioro muros, falta de confinamiento de muros, no hay uniformidad en las unidades de albañilería, algunas aulas no cuentan con columnas ni vigas de amarre, presencia de columna corta, techo frágil y su estado de conservación deteriorado. No se ha empleado normas sismo resistente en su edificación RNE NTE-30. 3. El pabellón C del I.E. Simón Bolívar muestran vulnerabilidad baja, es una edificación contemporánea, presenta daños ligeros en el parapeto, y el techo del 2° nivel es de material liviano y no hay amarre entre la cubierta y los collarines.
60
4. El pabellón A de la I.E. San Jerónimo, es una construcción reciente, y nuestra buena calidad en los materiales, configuración estructural y proceso constructivo, su estado de conservación es buena, presenta vulnerabilidad baja, y presenta resistencia convencional, configuración en planta y altura aceptable. 5. El pabellón B de la I.E. San Jerónimo, muestra vulnerabilidad sísmica media baja, presenta columna corta, no hay diafragma rígido, el techo es frágil y muestra deterioro, necesita reparación y es peligroso su utilización. Presenta resistencia convencional, configuración en plata y altura aceptable. 6. El pabellón C de la I.E. San Jerónimo, muestra vulnerabilidad media baja, presenta diversos problemas constructivos como son corrosión de acero en columna del 2° nivel, columna corta, falta de vigas de amarre en el 2° nivel, no tiene diafragma rígido, los muros no presentan uniformidad, algunos están de soga y otras de cabeza, falta confinamiento de los muros, presenta resistencia convencional, configuración en planta y altura aceptable y problemas de densidad de muros solo se cumple en una dirección. 7. La importancia de esta investigación estuvo dirigido a edificaciones esenciales que tiene una potencial a perdidas ante un evento sísmico con daños considerables, por cuanto no se debe ignorar el estudio y se recomienda otras técnicas o métodos analítico o cuantitativas
por
instituciones
equipadas
con
laboratorios
especializadas en dicho estudio incluir aspectos de comportamiento 61
dinámico,
aceleración
de
los
suelos,
desplazamientos,
aceleraciones y velocidades espectrales, pues es un riego latente. La investigación llegó a las siguientes principales recomendaciones: 1. La presente investigación propone difundir charlas técnicas de edificaciones sismo resistente, por especialistas en la construcción (RNE NTE-30). Por ejemplo se recomienda a la Institución Educativa San Jerónimo de Pativilca, a no rellenar con concreto a las juntas sísmicas, pues esto contribuye al mal desempeño sísmico de la edificación, con posibles fallas en las columnas por la presencia de columnas cortas. 2. Se recomienda a ambas instituciones educativas que, los techos de las edificaciones debería de ser de losa aligerada, pues este presenta mayor rigidez entre la cubierta, y las vigas de amarre. 3. Los pabellones A y B del I.E. Simón Bolívar debería de ser demolido pues se ha construido sin ninguna norma sismo resistente, y es la institución educativa que mayor población estudiantil tiene, por cuanto es un peligro albergar a escolares y personal docente que allí labora. 4. El pabellón C de la I.E. Simón Bolívar tiene problemas de desprendimiento de unidades de albañilería en el parapeto del 2° nivel, pues es un peligro inminente y deben ser reparadas.
62
5. Que
las
municipalidades
controlen
las
construcciones
de
edificaciones en las instituciones educativas, para garantizar el bueno uso y, evitar el auto construcción. 6. La UGEL N° 16 de Barranca, monitoree las acciones de mantenimiento y cuidado de las instalaciones de las construcciones en las instituciones educativas. 7. Aumento de partida para el mantenimiento de las infraestructuras de las instituciones educativas. 8. Se recomienda desarrollar funciones de vulnerabilidad con parámetros sísmicos de la localidad incorporando análisis modernos de vulnerabilidad sísmica, pues nos encontramos en una zona de alta sismicidad. 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. Niveles de vulnerabilidad sísmica La vulnerabilidad constituye un sistema dinámico, que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (externas e internas) que convergen en una comunidad o área particular. A esta interacción de factores se le conoce como vulnerabilidad global. Esta vulnerabilidad global puede dividirse en varias vulnerabilidades o factores de vulnerabilidad, todos ellos relacionados entre sí: vulnerabilidad
63
física, factores de vulnerabilidad económicos, sociales y ambientales. (Wilches, 1993) Un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos frente a una determinada amenaza o peligro. La vulnerabilidad puede ser definida por tres niveles: baja, media y alta; también puede ser expresada como un porcentaje de elementos que pueden sufrir daño o destrucción (pérdida) sobre un total, aunque es difícil establecer una referencia de carácter absoluto. Los porcentajes pueden ser establecidos en función de las características del área de tipo de fenómeno, de la densidad y frecuencia de ocupación
humana,
(Americanos,
densidad
Desastres,
de
construcciones,
Planificación
y
etc.
Desarrollo:
Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños, 1991) Corresponde a la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, tecnológica o antrópica, más generalmente, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización,
sistemas
de
alerta,
desarrollo
político,
institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales en el momento del impacto del fenómeno. Probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la 64
fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente. (Chardon y Gonzáles, 2002, p.175) Considera la vulnerabilidad como un factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectad o a ser susceptible de sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una escala que varía desde cero, o sin daños, a uno, o pérdida total. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos. (Cardona y Sarmiento, 1990, p.8) Es la probabilidad de que una comunidad expuesta a una amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo políticoinstitucional), pueda sufrir daños humanos y materiales. (Chardon y Gonzáles, 2002, p.9) El trabajo para el análisis de riesgos consta de 3 pasos fundamentales, el primer paso es:
65
-
Evaluación de amenazas: Se realiza a través de inventarios de fenómenos, observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales, así como la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica. Tiene como resultado la elaboración de un mapa de amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación de uso del territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.
- Evaluación de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y la estimación del porcentaje de pérdidas resultante de un fenómeno peligroso. - Evaluación de Riesgo: Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado evento. (Territoriales, s.f., p.6)
66
Existen diferentes metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica y depende del tesista la elección, de acuerdo a sus objetivos planteados para su estudio, la hipótesis a demostrar y de acuerdo a la información encontrada, en el presente trabajo se decidió aplicar la metodología del índice de la vulnerabilidad propuesta por un grupo de investigadores italianos en 1982, fue desarrollada a partir de la información de daño en edificios provocados por terremotos desde 1976. A partir de esta información se elaboró una gran base de datos con el índice de vulnerabilidad de cada edificio y el daño sufrido por terremotos de determinada intensidad. Este método se aplicó para las Instituciones Educativas Públicas por las siguientes razones: -
Está fundamentado en datos reales que provienen del análisis y evaluación de daños por terremotos.
-
Se puede aplicar en estudios a nivel urbano y rural
-
Se tiene la experiencia de haber aplicado en diferentes ciudades de Italia con buenos resultados y como consecuencia adoptó oficialmente por un organismo gubernamental de protección civil (Gruppo Nazionale per la Difesa dei Terremoti, GNDT).
-
Se ha aplicado en España en los sismos de Almería en 1993 y 1994 (Yepez, 1996) y Murcia en 1999 (Mena, 1999).
67
-
También se ha aplicado en diversos trabajos como lo de Angeletti en 1988, Benedetti en 1988; Caicedo en 1993; proyectos europeos entre otros.
La Metodología se empleó para las construcciones de mampostería no reforzada y hormigón armado, poniendo un especial interés en las primeras debido a que son las construcciones con mayor porcentaje en Italia y en general en muchas partes del mundo. El método califica diversos aspectos de los edificios tratando de distinguir las diferencias existentes en un mismo tipo de construcción o tipología estructural. Esta es una ventaja sobre los métodos que clasifican las construcciones por tipología, material o año de construcción como son el ATC-13 y las escalas de intensidad EMS-98, MSK. Para
aplicar
al
presente
trabajo,
los
parámetros
de
vulnerabilidad sísmica se compararon y adaptaron a la Norma Peruana de Edificaciones como se muestra a continuación. Tabla N° 03. Comparación y adaptación del método italiano a la Norma Peruana PROPUESTA PARA LA NORMA PERUANA DE EDIFICACIONES
METODOLOGÍA DE BENEDETTI Y PETRINI - ITALIANA
ASPECTOS GEOMÉTRICOS Irregularidad en planta de la edificación.
6. Configuración en planta.
Cantidad de muros en las dos direcciones.
8. Distancia máxima entre los muros.
68
PROPUESTA PARA LA NORMA PERUANA DE EDIFICACIONES
METODOLOGÍA DE BENEDETTI Y PETRINI - ITALIANA
Irregularidad en altura.
7. Configuración en elevación.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Calidad de las juntas de pega en mortero.
2. Calidad del sistema resistente.
Tipo y disposición de las unidades de mampostería.
2. Calidad del sistema resistente.
Calidad de las juntas de los 2. Calidad del sistema resistente. materiales. ASPECTOS ESTRUCTURALES 1. Organización del sistema Muros confinados y reforzados. resistente. Detalles de columnas y vigas de confinamiento.
3. Resistencia convencional.
Vigas de amarre o corona. Características de las aberturas.
9. Tipo de cubierta.
Diafragma rígido-
5. Diafragma horizontales.
Amarre de cubiertas.
9. Tipo de cubierta.
Cimentación. Suelos.
3. Resistencia convencional.
Entorno o topografía-
4. Posición del edificio y cimentación.
Pendiente del terreno.
Fuente: CIP Ayacucho Seminario Regional
El formulario de levantamiento consta de dos niveles: El primer nivel sirve para seleccionar los edificios más "peligrosos" desde el punto de vista estructural (ubicación dimensiones,
utilización,
tipología
estructural,
etc.)
y,
posteriormente, dichos edificios se investigan con el segundo nivel para obtener una apreciación más exacta de su vulnerabilidad.
69
En el segundo nivel se recopilan los datos y parámetros fundamentales para el cálculo del índice de vulnerabilidad, permite una estimación cuantitativa de la vulnerabilidad. Los 11 parámetros de acuerdo a la Norma Peruana de Edificaciones son los siguientes: a) Organización del Sistema Resistente Con este parámetro se evalúa el grado de organización de los elementos verticales prescindiendo del tipo de material. El elemento significativo es la presencia y la eficiencia de la conexión entre las paredes ortogonales con tal de asegurar el comportamiento en "cajón" de la estructura. Consideraciones: Factor “A” si el edificio que presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomiendan las Normas Peruana de Estructura, Diseño Sismoresistente E030. Factor “B” si el edificio que presenta, en todas las plantas, conexiones realizadas mediante vigas de amarre. Factor “C” si el edificio que, por no presentar vigas de amarre en todas las plantas. Está constituido únicamente por paredes ortogonales bien ligadas. Factor “D” si el edificio con paredes ortogonales no ligadas.
70
b) Calidad del Sistema Resistente Con este parámetro se determina el tipo de mampostería más frecuentemente utilizada, diferenciando, de modo cualitativo, su característica de resistencia con el fin de asegurar la eficiencia del comportamiento en "cajón" de la estructura. La atribución de un edificio a una de las cuatro clases se efectúa en función de dos factores: por un lado, del tipo de material y de la forma de los elementos que constituyen
la
mampostería. Por
otro
lado,
de
la
homogeneidad del material y de las piezas, por toda la extensión del muro Consideraciones: Factor “A” si el sistema resistente del edificio presenta las siguientes tres características: - Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro. - Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería. - Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm. Factor “B” si el sistema resistente del edificio no presenta una de las características del factor “A”. 71
Factor “C” si el sistema resistente del edificio no presenta dos de las características del factor “A”. Factor “D” si el sistema resistente del edificio no presenta ninguna de las características del factor “A”. c) Resistencia Convencional Donde: La relación Am/Ap: Densidad de muro existente. La relación ZUSN/56: Densidad de muro requerido. Por la importancia que tienen los muros ubicados en el perímetro del edificio (son los que aportar mayor rigidez torsional), todo aquel que absorba más del 10% del cortante basal sísmico, estos deberán ser reforzados, al respecto la norma E-070 se especifica que como mínimo un 70% de los muros que conforman el edificio (en cada dirección) deben ser reforzados o confinados. Densidad Mínima de Muros Reforzados: Basado en un esfuerzo cortante promedio en los muros de 1,8 Kg/cm2 y un peso promedio de la planta de 0,8 ton/m2 (reduciendo la sobrecarga “s/c” al 25%), se recomienda que la densidad mínima de los muros reforzados en cada dirección del edificio sea: Am/Ap ≥ ZUSN/56
72
El coeficiente sísmico C, se define como el factor entre la fuerza horizontal resistente al pie del edificio dividido entre el peso del mismo y está dado por la expresión:
𝐶=
𝑎0 𝜏𝑘 𝑞𝑁 √1 + 𝑞𝑁 1.5𝑎0 𝜏𝑘(1 + 𝛾)
Donde: A = min {Ax ; AY} B = max {Ax ; AY} a0 = A/At ɣ= B/A
𝑞 =
(𝐴 + 𝐵 ) ℎ 𝑃𝑚 + 𝑃𝑠 𝐴𝑡
El valor de q representa el peso de un piso por unidad de área cubierta y es igual al peso de los muros más el peso del diafragma horizontal, asumiendo que no existen variaciones excesivas de masa entre los diferentes pisos del edificio. Finalmente, la atribución de este parámetro dentro de una de las cuatro clases A, B, C, D se hace por medio del factor , en donde
es un coeficiente sísmico de
referencia que se toma como 0,4.
73
Consideraciones: Factor “A” si el edificio con α ≥ 1 Factor “B” si el edificio con 0,6 ≤ α ≤ 1 Factor “C” si el edificio con 0,4 ≤ α ≤ 0,6 Factor “D” si el edificio con α ≤ 0,4
d) Posición del Edificio y de la Cimentación Con este parámetro se evalúa, hasta donde es posible por medio de una simple inspección visual, la influencia del terreno y de la cimentación en el comportamiento sísmico del edificio. Consideraciones: Factor “A” si el edificio esta cimentado sobre terreno estable con pendiente inferior o igual al 10%. La fundación está ubicada a una misma cota y está conformada por vigas corridas en concreto reforzado bajo los muros estructurales conformando anillos amarrados. Ausencia de empuje no equilibrado debido a un terraplén. Factor “B” si el edificio esta cimentado sobre roca con pendiente comprendida entre un 10% y un 30% o sobre terreno suelto con pendiente comprendida entre un 10% y un 20%. La diferencia máxima entre las cotas de fundación es inferior a 1 metro y la cimentación no cuenta con anillos amarrados pero si con vigas de concreto. Ausencia de empuje no equilibrado debido a un terraplén. 74
Factor “C” si el edificio esta cimentado sobre terreno suelto con pendiente comprendida entre un 20% y un 30% o sobre un terreno rocoso con pendiente comprendida entre un 30% y un 50%. La diferencia máxima entre las cotas de fundación es inferior a 1 metro y la cimentación no cuenta con anillos amarrados ni vigas de concreto. Presencia de empuje no equilibrado debido a terraplén. Factor “D” si el edificio esta cimentado sobre terreno suelto con pendiente mayor al 30% o sobre terreno rocoso con pendiente mayor al 50%. La diferencia máxima entre las cotas de la fundación es superior a 1 metro. Presencia de empuje no equilibrado debido a un terraplén.
e) Diafragma Horizontal La calidad de los diafragmas tiene una notable importancia para garantizar el correcto funcionamiento de los elementos resistentes verticales. Consideraciones: Factor “A” si el edificio cuenta con diafragmas que satisfacen las condiciones: -
Ausencia de planos a desnivel y las placas son de concreto.
-
La deformabilidad del diafragma es despreciable.
-
La conexión entre el diafragma y los muros es eficaz.
75
Factor “B” si el edificio cuenta con diafragma con los del factor “A”, pero que no cumple con una de las condiciones pasadas. Factor “C” si el edificio cuenta con diafragmas como los del factor “A”, pero que no cumplen con dos de las condiciones pasadas. Factor “D” si el edificio cuenta con cuyos diafragmas no cumple ninguna de las tres condiciones.
f)
Configuración en Planta El comportamiento sísmico de un edificio depende de la forma en planta del mismo. En el caso de edificios rectangulares es significativo la relación b1 = a / L entre las dimensiones en planta del lado menor y mayor. Es necesario tener en cuenta las protuberancias del cuerpo principal mediante la relación b2 = b / L. En la siguiente figura se explica el significado de los dos valores:
Figura N° 01. Configuración en planta de la estructura.
76
Consideraciones: Factor “A” si el edificio con 0,8 ≤ β1 o β2 ≤ 0,1 Factor “B” si el edificio con 0,6 ≤ β1<0,8 o 0,1<β2 ≤0,2 Factor “C” si el edificio con 0,4 ≤ β1<0,6 o 0,2 <β2 ≤0,3 Factor “D” si el edificio con β1 < 0,4 o 0,3 < β2
g) Configuración en Elevación La presencia de torretas de altura y masa significativa respecto a la parte restante del edificio se reporta mediante la relación T/H, tal como se indica en la Figura a continuación. No se deben tener en cuenta las torretas de modesta dimensión tales como chimeneas, escapes de ventilación, etc. Se ha tomado en cuenta la altura en dos niveles como se aprecia en la figura:
Figura N° 02. Configuración en elevación de la estructura. Fuente: Ulises Mena H. (Tesis UPC- España)
Consideraciones: Factor “A” si 0,75 < T/H 77
Factor “B” si 0,50 < T/H ≤ 0,75 Factor “C” si 0,25 < T/H ≤ 0,50 Factor “D” si T/H ≤ 0,25
h) Distancia Máxima entre muros Con este parámetro se tiene en cuenta la presencia de muros maestros intersectados por muros transversales ubicados a distancia excesiva entre ellos. Se reporta el factor L/S, donde L es el espaciamiento de los muros transversales y S el espesor del muro maestro, evaluando siempre el caso más desfavorable. Consideraciones: El factor “A” si L/S ≤ 15 El factor “B” si 15 < L/S ≤ 18 El factor “C” si 18 < L/S ≤ 25 El factor “D” si 25 < L/S
i)
Tipo de Cubierta Se tiene en cuenta con este parámetro, la capacidad del techo para resistir fuerzas sísmicas. Consideraciones: El Factor “A” si el edificio presenta las siguientes características: -
Cubierta estable debidamente amarrada a los muros con
conexiones
adecuadas
como
tornillos
o
78
alambres, que garanticen un comportamiento de diafragma rígido. -
Provisto de arriostramiento en las vigas y distancia entre vigas no muy grande.
-
Cubierta plana debidamente amarrada y apoyada a la estructura de cubierta de losa aligerada.
El factor “B” si el edificio no cumple una de las características presentada en el factor “A”. El factor “C” si el edificio no cumple dos de las características presentadas en el factor “A”. El factor “D” si el edificio no cumple ninguna de las características presentadas en el factor “A”.
j) Elementos no Estructurales Se tiene en cuenta con este parámetro la presencia de cornisas, parapetos o cualquier elemento no estructural que pueda causar daño a personas o cosas. Consideraciones: El factor “A” si es un edificio sin cornisas y sin parapetos. Edificio con cornisas bien conectadas a la pared, con tanques de agua de pequeña dimensión y de peso modesto. Edificio cuyo balcón forma parte integrante de la estructura de los diafragmas. Edificio con elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared.
79
El factor “B” si es un edificio sin cornisas y sin parapetos. Edificio con cornisas bien conectadas a la pared, con tanques de agua de pequeña dimensión y de peso modesto. Edificio cuyo balcón forma parte integrante de la estructura de los diafragmas. Edificio con elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared. El factor “C” si es un edificio con elementos de pequeña dimensión, mal vinculados a la pared y parapetos mal vinculados a las azoteas. El factor “D” si es un edificio que presenta parapetos u otros elementos de peso significativo, mal construidos, que pueden caer en caso de un sismo. Edificio con balcones construidos posteriormente a las estructuras principales y conectadas a esta de modo deficiente, al igual de volados construidos posteriormente a la estructura principal.
k) Estado de Conservación Consideraciones: El factor “A” si son muros en buena condición, sin lesiones visibles, o si: 1980 ≤ Edad del edificio ≤ 2015. El factor “B” si son muros que presentan lesiones capilares no extendidas, con excepción de los casos en los cuales dichas lesiones han sido producidas por terremotos. O si: 1850 < Edad del edificio ≤ 1980. 80
El factor “C” si son muros con lesiones de tamaño medio entre 2 a 3 milímetros de ancho o con lesiones capilares producidas por sismos. Edificio que no presenta lesiones pero que se caracteriza por un estado mediocre de conservación de la mampostería, o si: 1920 < Edad del edificio ≤ 1950. El factor “D” si
son muros que presentan un fuerte
deterioro de sus materiales constituyentes o, lesiones muy graves de más de 3 milímetros de ancho, o si: Edad del edificio ≤ 1920.
En total son 11 parámetros que calificados se obtiene un índice que va desde 0,00 hasta 382,5.
Tabla N° 04. Parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica. i
Parámetro
Ki A Ki B Ki C Ki D
Wi
1
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
81
Los factores Wi y Ki se obtuvieron de una manera subjetiva basada en la experiencia de los investigadores y de los datos reales obtenido en cada evento sísmico. Finalmente el índice de vulnerabilidad global de cada edificio se evalúa utilizando la ecuación:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
La tabla muestra los once parámetros considerados en la calificación de las estructuras, los valores correspondientes a los coeficientes de calificación posible Ki de acuerdo a la condición de la calidad (A=óptimo hasta D=desfavorable) y a los factores de peso Wi asignados a cada parámetro.
Tabla N° 05. Rango del índice de vulnerabilidad sísmica. VULNERABILIDAD A
BAJA
B
VALORES
PORCENTAJE %
0
95,63
0
25
MEDIA BAJA
95,63
191,3
25
50
C
MEDIA ALTA
191,3
286,9
50
75
D
ALTA
286,9
382,5
75
100
(Norabuena, 2012).
Para la estimación del nivel de riesgo por manzana se ha trabajado con los mapas de zonificación sísmica elaborados en su mayoría por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones 82
Sísmicas y Mitigación de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería – CISMID (estudios para la Asociación de Empresas Aseguradoras – APESEG y para el Ministerio de Vivienda), y por el Proyecto INDECI – PNUD – ECHO de Preparación
ante
Desastre
Sísmico
y/o
Tsunami
y
Recuperación Temprana en Lima y Callao. En base a esta información y a la experiencia de estudios realizados que relacionan los daños esperados con los sistemas estructurales (tipos de edificación) para determinadas intensidades sísmicas en la escala de Mercalli, se ha relacionado los tipos de suelos encontrados en Lima Metropolitana con las intensidades sísmicas de la siguiente manera: Tabla N° 06. Intensidad sísmica según escala de Mercalli. Zona Sísmica
Intensidad Sísmica Escala de Mercalli
VI Fuerte. Sacudida sentida por todo el mundo. Algunos Zona I
muebles pesados cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero. VII Muy Fuerte. Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a moderados en estructuras
Zona II
ordinarias bien construidas. Daños considerables estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.
83
Zona Sísmica
Intensidad Sísmica Escala de Mercalli VIII Destructivo. Daños leves en estructuras especializadas. Daños
considerables
en
estructuras
ordinarias
bien
construidas, posibles colapsos. Daño severo en estructuras Zona III
pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente
sacados de lugar.
Aceleración entre 60 y 100 Gal. IX Ruinoso. Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes Zona IV, V daños en importantes edificios, con colapsos parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.
Otra fuente de información utilizada, es la consignada en Kuroiwa, 2005, donde se muestra la siguiente tabla que asocia porcentaje de daños con niveles de vulnerabilidad.
Tabla N° 07. Grados de daños y niveles de vulnerabilidad estimados de acuerdo a porcentajes de daños probables.
% de daño 0% - 4.9%
Descripción 0. Sin daño
Nivel de vulnerabilidad Bajo
1. Fisuras. Pequeñas fisuras en muros de albañilería, desprendimiento de grandes trozos de estucos en zonas extendidas. Daños en elementos de grandes trozos de estucos en zonas 5% - 11.9%
extendidas. Daños en elementos no
Bajo
estructurales como chimeneas, cornisas, etc. La capacidad resistente de la estructura no está reducida apreciablemente. Fallas generalizadas en los elementos no estructurales.
84
% de daño
Descripción
Nivel de vulnerabilidad
2. Grietas menores a 1mm. Pequeñas grietas en muros de albañilería, desprendimiento de grandes trozos de estucos en zonas extendidas. Daños en elementos no estructurales como 12% - 19.9%
Bajo
chimeneas, cornisas, etc. La capacidad resistente de la estructura no está reducida apreciablemente. Fallas generalizadas en los elementos no estructurales. 3. Grietas y desplazamientos. Grietas grandes y profundas en muros de albañilería, extenso agrietamiento en muros columnas de concreto armado.
20% - 29.9%
Inclinación o caídas de chimeneas,
Medio
estanques y plataformas de escalas. La capacidad resistente de la estructura está parcialmente reducida.
4. Colapso parcial se caen trozos de muros, se parten los muros interiores y exteriores y se producen desplome entre sus trozos. Corte en elementos 30% - 69.9%
que unen partes de edificios.
Alto
Aproximadamente falta un 40% de los elementos estructurales principales. El edificio toma una condición peligrosa. 70% - 100%
5. Colapso total.
Muy alto
Estas tablas han sido utilizadas como criterio para establecer cualitativamente los niveles de riesgo de cada tipo de edificación en función a su localización por zonificación sísmica
85
en zonas planas o relativamente. (Equipo ciudades focales, 2012) Dimensiones: Para la presente investigación se decidieron trabajar los niveles de vulnerabilidad sísmica en una escala evaluada por cinco niveles, descritos a continuación: a) Nivel de vulnerabilidad muy alto Comprende el colapso total de una estructura, respecto a la disminución de la resistencia de una estructura o elemento estructural,
por
condiciones
externas
o
internas,
provocando la incapacidad de su función, pérdida de estabilidad y destrucción. (INTERCOM, s.f.) Para
evaluar
los
edificios
con
una
vulnerabilidad
probablemente muy alta se utilizará la metodología del índice de vulnerabilidad sísmica diseñado por los italianos Benedetti y Petrini, si los resultados obtenidos de este método son niveles de vulnerabilidad muy altos, se procederá a la verificación de los resultados mediante el modelamiento
de
las
estructuras
en
sistemas
computarizados cuantitativamente, de esta manera se validarán con dos metodologías para una mejor aceptación de los resultados y proximidad a la realidad.
86
b) Nivel de vulnerabilidad alto Comprende el colapso parcial de las estructuras, se caen trozos de muros, se parten los muros interiores y exteriores y se producen desplome entre sus trozos. Corte en elementos que unen partes de edificios. Aproximadamente falta un 40% de los elementos estructurales principales. El edificio toma una condición peligrosa. (Equipo ciudades focales, 2012) Para
evaluar
los
edificios
con
una
vulnerabilidad
probablemente alta se utilizará la metodología del índice de vulnerabilidad sísmica diseñado por los italianos Benedetti y Petrini, si los resultados obtenidos de este método son niveles de vulnerabilidad altos, se procederá a la verificación de los resultados mediante el modelamiento de las
estructuras
en
sistemas
computarizados
cuantitativamente, de esta manera se validarán con dos metodologías para una mejor aceptación de los resultados y proximidad a la realidad.
c) Nivel de vulnerabilidad media Comprende a grietas y desplazamientos en las estructuras. Grietas grandes y profundas en muros de albañilería, extenso agrietamiento en muros columnas de concreto
87
armado. Inclinación o caídas de chimeneas, estanques y plataformas de escalas. La capacidad resistente de la estructura está parcialmente reducida. (Equipo ciudades focales, 2012) Para
evaluar
los
edificios
con
una
vulnerabilidad
probablemente media se utilizará la metodología del índice de vulnerabilidad sísmica diseñado por los italianos Benedetti y Petrini, si los resultados obtenidos de este método son niveles de vulnerabilidad media, se procederá a la verificación de los resultados mediante el modelamiento de
las
estructuras
en
sistemas
computarizados
cuantitativamente, de esta manera se validarán con dos metodologías para una mejor aceptación de los resultados y proximidad a la realidad.
d) Nivel de vulnerabilidad bajo Comprende a las grietas menores a 1mm en estructuras. Pequeñas grietas en muros de albañilería, desprendimiento de grandes trozos de estucos en zonas extendidas. Daños en elementos no estructurales como chimeneas, cornisas, etc. La capacidad resistente de la estructura no está reducida apreciablemente.
88
Fallas generalizadas en los elementos no estructurales. (Equipo ciudades focales, 2012)
Para
evaluar
los
edificios
con
una
vulnerabilidad
probablemente bajo se utilizará la metodología del índice de vulnerabilidad sísmica diseñado por los italianos Benedetti y Petrini.
e) Nivel de vulnerabilidad muy Bajo Comprende a las fisuras o ningún tipo de daños en las estructuras. (Equipo ciudades focales, 2012)
Para
evaluar
los
edificios
con
una
vulnerabilidad
probablemente muy bajo se utilizará la metodología del índice de vulnerabilidad sísmica diseñado por los italianos Benedetti y Petrini.
2.2.2. Medidas de mitigación Son las medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión política respecto de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es imposible de reducir totalmente. La prevención es el conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la 89
población, los bienes y servicios y el medio ambiente. (Cardona, 1993, pp.75-93) Medidas previas al evento: -
Mitigación de amenazas naturales: Recopilación y análisis de datos Reducción de vulnerabilidad
-
Preparación para eventos naturales: Predicción Preparación para emergencias (incluyendo monitoreo, alerta y evacuación) Educación y capacitación
Medidas durante y después de la ocurrencia de un desastre natural: -
Rescate
-
Asistencia
Medidas posteriores al desastre: -
Rehabilitación
-
Reconstrucción
(Americanos, Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños, 1991).
90
Dimensiones: a) Medidas preventivas previas a un sismo Para edificaciones, es necesario que se efectúen pruebas y ensayos en el lugar de la obra en concordancia con el reglamento de construcción estipulado en la Norma E-050. Declarar como zona intangible las áreas cuyo riesgo sísmico está condicionado por el tipo de suelo: Se deberá realizar estudios de suelos que permita establecer el diseño adecuado de la cimentación. Establecer la opinión favorable obligatoria de Defensa Civil en los proyectos y programas municipales así como sobre los procesos de desarrollo local y urbano (que permita determinar su aporte a la reducción o incremento del riesgo). Transverzalizar el tema de la gestión de riesgo en las diferentes gerencias e instancias de la municipalidad. Incorporar la gestión del riesgo en las inversiones públicas: los responsables de formular los proyectos de inversión pública en el ámbito municipal deben ser capacitados en temas como: marco conceptual de la gestión del riesgo, análisis del riesgo en proyectos de inversión pública, desarrollo de procedimientos metodológicos para incorporar el análisis del riesgo en los proyectos de inversión pública a
91
nivel municipal. (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2011, p. 65) Declarar como zona de tratamiento especial los sectores donde
existen
mayor
concentración
de
unidades
estructurales que tengan muy alta susceptibilidad de daño durante un evento sísmico: Con la finalidad de implementar las acciones y programas que permitan reducir las probabilidades de pérdidas directas e indirectas. Inspecciones de detalle en las zonas y casas clasificadas de alta a Muy alta vulnerabilidad estructural para establecer criterios operativos que permitan proporcionar orientaciones técnicas para la construcción, reconstrucción o refacción: Los daños causados por los terremotos en países como Perú son mayores en las construcciones informales donde no ha habido intervención profesional debido a que la mayor parte de la población carece de recursos y no está en la capacidad de costear asesoría técnica adecuada. Creación de una base de datos para el registro y clasificación física de las viviendas: La Municipalidad debe disponer de normativas que lleven a declarar a las viviendas, de acuerdo a su constitución física, en inhabitables, reparables y en buen estado, siendo aplicable también a edificios públicos. Estas normativas deben permitir en
92
primera instancia asegurar la demolición de las viviendas clasificadas como inhabitables. Establecer programa de apuntalamiento: Una medida inmediata y provisional para prevenir el colapso de las estructuras
en
deterioro,
es
utilizar
técnicas
de
apuntalamiento en los edificios más vulnerables. Difusión del contenido de los estudios de estimación de riesgos, así como las medidas correctivas, prospectivas y de preparación ante un sismo de gran magnitud, distribuir periódica y permanentemente material informativo a la población y comerciantes, entregar a los colegios y a las asociaciones de base mapas con las rutas de evacuación y de zonas seguras. Promover los simulacros uno por mes, diurno/nocturno asumiendo situaciones en diversos grados crecientes a fin de simular todas las situaciones posibles, individuales y comunales, ante la ocurrencia de un sismo. (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2011, pp. 68-70) Recomendaciones preventivas para la comunidad educativa antes de un sismo: -
Verificar si la Institución Educativa cumple con normas de diseño y construcción sismo – resistente de la zona y si se ubica en el suelo y lugar adecuados. Los suelos de 93
peor calidad son los sedimentos, como lodo, arena o saturados de humedad, siendo los mejores los de roca buena o poco deteriorada, -
Organizar y participar en el comité de gestión del riesgo y las brigadas señalando las responsabilidades para la evacuación y capacitarse permanentemente.
-
Identificar las áreas internas y externas de seguridad, las zonas de peligro y las rutas de evacuación directas y seguras. Las que deben estar debidamente señaladas y establecidas por el Plan de Contingencia.
-
Participar
e
informarse
sobre
la
elaboración
y
cumplimiento del plan de gestión del riesgo y el plan de contingencia de la Institución Educativa. -
Preparar con ayuda de los profesores un botiquín de primeros auxilios.
-
Corregir todas las condiciones que puedan generar accidentes durante el sismo produciendo lesiones a las personas, en especial las existentes en zonas de seguridad y vías de circulación: mobiliario, adornos, tubos fluorescentes, lámparas, almacenamiento de objetos pesados, vidrios, claraboyas, cables eléctricos, cornisas, tabiques, murallas débiles, etc.
94
-
Determinar sistemas de comunicación y/o señales; corte de suministro eléctrico de gas y agua, sistema de iluminación de emergencia y apoyo externo.
-
Realizar prácticas y simulacros de aplicación del plan de contingencia.
-
Capacitar a los estudiantes profesores brigadistas para actuar frente a emergencias y dotarlos de linternas y distintivos para su identificación.
-
Se deberá seleccionar zonas de seguridad en lugares altos (cerros) donde evacuar a todas las personas cuando existe la probabilidad de que se produzcan un Tsunami, determinando las vías de tránsito adecuadas para llegar a esos lugares de altura.
-
Deben desestimarse como zonas de seguridad y vías de evacuación aquellas expuestas al riesgo de rodados y/o avalanchas provenientes de cerros, tranques, etc.
(Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, 2010). b) Medidas preventivas durante un sismo El Municipio debe normar la protección de las actuales áreas verdes y evitar su uso para otros fines. En relación a ello, debe
concretarse un “Proyecto áreas libre para
95
todos”, que permita el acceso de los vecinos, sobre todo en caso de emergencias sísmicas o siniestros tecnológicos.
Centro de operaciones de emergencia con equipo permanente y capacitado.
Apoyar el establecimiento de zonas seguras de evacuación en la comunidad: Aun cuando se ha realizado un diseño inicial de rutas de evacuación y establecimiento de las zonas seguras, estas requieren ser evaluadas permanentemente debido a que el proceso de creciente deterioro de la infraestructura en los ámbitos vecinales podría dejar sin vigencia las rutas haciéndolas poco seguras para la evacuación.
El sector poblacional más vulnerable como los niños , ancianos y discapacitados requieren especial atención: Se requiere que el área social de la municipalidad establezca estrategias de preparación y respuesta para estas personas, lo que implica identificarlos, conocer su ubicación, estado de salud, medicamentos que toman, familiares que puedan apoyarlos, etc. Que permita establecer un programa de atención post evento, procurando en lo posible prestarles auxilio con calidad de vida. (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2011, pp. 6870) 96
Recomendaciones
preventivas
para
la
comunidad
educativa durante un sismo: -
Se deberá mantener la calma, abandonar el aula y dirigirse a las zonas de seguridad preestablecidas de acuerdo a la estructura de la Institución Educativa, evitando empujarse, correr y/o gritar a fin de prevenir situaciones de pánico individual y/o colectivo.
-
En el caso de no poder salir alejarse de las ventanas y ubicarse en zonas de seguridad interna del aula.
-
Las puertas y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas durante toda la emergencia.
-
Durante el proceso de evacuación el líder o encargado de evacuación deberá mostrar una actitud firme y segura, controlando el comportamiento del grupo, dando instrucciones en forma simple y precisa.
-
Si alguien cae durante la evacuación levantarlo sin pérdida de tiempo y ubicarse en las zonas de seguridad externa.
-
Frente a la posibilidad que se produzca un tsunami, la población deberá evacuar hacia las zonas de seguridad preestablecidas, no permaneciendo en las zonas costeras bajas, usando las vías de tránsito planificadas.
97
(Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, 2010).
c) Medidas preventivas posterior a un sismo La reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave, no solamente para reducir costos humanos y materiales de los desastres naturales, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible en nuestro país. Las medidas de post-desastre son desproporcionadamente costosas en relación con cada vida salvado y cada edificio reconstruido. A pesar de que la prevención es claramente más ventajosa que el auxilio y la reconstrucción a nivel humano y económico, son estos últimos los que típicamente cuentan con más interés y apoyo financiero y político. Por este motivo, no es sorprendente que del total de los fondos utilizados para el manejo de amenazas naturales en la región, más de un 90 por ciento se destine a salvar vidas durante los desastres y a reponer inversiones perdidas, quedando menos de un 10 por ciento para la prevención de los desastres. (Americanos, desastres, planificación y desarrollo: Manejo de amenazas naturales para reducir los daños, 1991). 98
Recomendaciones
preventivas
para
la
comunidad
educativa después un sismo: -
Verificar que todos los estudiantes hayan salido de las aulas y se encuentren en las zonas de seguridad preestablecidas.
-
No tocar cables eléctricos caídos.
-
Apoyar en la atención de los heridos.
-
Reunirse con los padres o tutores para plantear acciones.
-
Tener en cuenta el plan de contingencia.
-
Determinar si es necesario abandonar el edificio definitivamente previa inspección de la infraestructura para detectar las condiciones de seguridad.
-
Las brigadas de emergencia procederán, de acuerdo a la información entregada, a rescatar a personas atrapadas y/o revisar las aulas y otros ambientes.
-
Verificar que no haya incendios, escapes de gas, agua, inflamables, deterioro, de cables eléctricos, murallas, pisos, escaleras, etc., clasificando el grado de los daños y riesgos de los diferentes lugares, para determinar si las actividades se suspenden o se reinician total o parcialmente.
(Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, 2010). 99
2.3. DEFINICIONES 2.3.1. Definiciones conceptuales 1) Niveles de vulnerabilidad Sísmica Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una escala que varía desde cero, o sin daños, a uno, o pérdida total. (Cardona, 1993)
2) Medidas de Mitigación Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el impacto
adverso
en
las
poblaciones,
medios
de
subsistencia, sociedad y ambiente. (Programa DELNETONU, 2008)
2.3.2. Definiciones operacionales 1) Colapso total Es la caída total de una edificación de alguno de sus elementos como vigas o columnas, provocando la incapacidad de su función, pérdida de estabilidad y
100
destrucción. (Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos, 2009) 2) Colapso parcial Es la disminución de la resistencia de una estructura o elemento estructural, y puede ser causado por algún agente externo como terremotos, explosiones, fuertes vientos; o por causas internas de la estructura como disminución en la rigidez o resistencia, defectos en los materiales y ejecución del proyecto, entre otros. (Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos, 2009) 3) Elementos no estructurales Son aquellos elementos de las edificaciones que no cumplen alguna función estructural ante un sismo, sino son solo elementos adicionales como arquitectónicos, de equipamiento, mobiliario e instalaciones básicas. 4) Evaluación estructural post desastre Son los ensayos y evaluaciones tomadas a las estructuras del área donde se produjo el desastre, para descartar posibles riesgos, y que servirán para tomar acciones de rehabilitación o reconstrucción de estas. 5) Fallas generales Es cualquier situación que impida que el elemento cumpla su función general o que el elemento se torne incapaz de
101
resistir los esfuerzos más simples previstos en el diseño. (Modos de falla en componentes estructurales, s.f.) 6) Fisuras Son
fracturas
de
longitud,
ancho,
profundidad
y
características variables, que se presentan en los distintos elementos de las estructuras a diferentes intervalos de separación entre sí y tienen diversos niveles de peligrosidad para la edificación. (Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos, 2009) 7) Grietas Son fisuras de mayor tamaño, tienen un ancho mayor a 3 milímetros, habitualmente representan problemas que afectan la estabilidad de las estructuras o sus miembros. (Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos, 2009) 8) Grietas planificadas Es la separación que se debe establecerse entre dos partes contiguas de una obra, evitando de esta manera la formación de fisuras, y en caso de grandes movimientos prevenir el choque directo entre las partes. (Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos, 2009) 9) Herramientas de asistencia Son todos los instrumentos (materiales) utilizados para asistir a las personas por lesiones leves y de gravedad 102
durante el evento sísmico, así como señalética y otros para indicar con exactitud las zonas de rescate y rutas de evacuación. 10) Medidas preventivas durante un sismo Son las acciones de rescate y asistencia que se deben realizar y manejar, durante y después de la ocurrencia de un sismo eventual. (Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, 2010). 11) Medidas preventivas posterior a un sismo Son las evaluaciones y acciones, de rehabilitación y reconstrucción
que se deben realizar posteriores a un
desastre originado por un sismo eventual, para lograr prevenir posteriores desastres. (Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, 2010). 12) Medidas preventivas previas a un sismo Son las recopilaciones de datos, evaluaciones, difusiones y preparación de acciones que se deben realizar para que no ocurra cualquier tipo de desastres frente a un sismo eventual. (Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, 2010). 13) Planes de difusión Son los instrumentos que permiten difundir, propagar o divulgar en el área de riesgo, los resultados, conclusiones
103
y recomendaciones de las evaluaciones hechas en el área de estudio. 14) Predicción de zonas de riesgo Son las áreas con más probabilidad de riesgo frente a un evento sísmico, que han sido establecidas por la recopilación de datos y evaluaciones realizadas en el área de riesgo. 15) Programas de capacitación Son los instrumentos que permiten determinar las necesidades de la persona y/o grupo respecto a las medidas preventivas ante un eventual sismo, garantizando la formación y los medios iniciales para la su realización. 16) Zonas de rescate y evacuación Son las áreas o rutas de evacuación donde deberán ubicarse y/o transitar las personas al momento del evento sísmico, estas zonas o rutas son las establecidas para que no exista o sea mínimo el riesgo de consecuencias sociales. 17) Zonas de restricción Indica las áreas críticas y de alto riesgo en donde no deben transitar las personas después del sismo.
104
2.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2.4.1. Hipótesis General Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de mitigación en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015. 2.4.2. Hipótesis Específicas a) Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas previas a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
b) Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas durante un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
c) Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas posteriores a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015. 105
CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1. Tipo de investigación La presente tesis utiliza el tipo de investigación aplicada o práctica, pues “busca la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos que se adquieren; busca el conocer para hacer, para actuar, para construir y para modificar”. Zorrilla (1993, p.43). 3.1.2. Diseño de investigación La presente tesis utiliza el diseño de investigación no experimental, debido a que “se realiza no se manipula deliberadamente las variables, ni se varía intencionalmente las variables independientes, pues se observa al fenómeno tal y como se da en su contexto natural para después analizarlo”. Kerlinger (1979, p.116). 3.1.3. Nivel de investigación a) Investigación descriptiva La presente tesis utiliza el nivel de investigación descriptiva porque “consiste en especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos,
106
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómenos que se someta a un análisis; siendo útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación”. Sampieri (2010, p. 85). b) Investigación correlacional La
presente
tesis
utiliza
el
nivel
de
investigación
correlacional porque nos permite conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular; en cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Sampieri (2010, p. 85). 3.1.4. Método de investigación La presente tesis utiliza el enfoque cualitativo – cuantitativo, porque “utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para el proceso de interpretación y a su vez parte de una idea, que va acotándose y, derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco teórico; se desarrolla un plan para probarlas, se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones
obtenidas
y se establecen una serie
de
conclusiones respecto a la hipótesis”. Sampieri (2010, p. 27). 107
3.2. POBLACIÓN 3.2.1. POBLACION A) Evaluación de estructuras Es la totalidad del fenómeno a estudiar, la cual da origen a los datos de la investigación siendo nuestra unidad de análisis las estructuras de las Instituciones Educativas: - I.E. Domingo Mandamiento Sipán con 11 pabellones. - I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo con 10 pabellones. B) Evaluación de medidas de mitigación existentes Para la evaluación de las medidas de mitigación existentes, la unidad de análisis es el personal educativo (profesores) de las Instituciones Educativas: - I.E. Domingo Mandamiento Sipán con 63 profesores. - I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo con 88 profesores.
3.2.2. MUESTRA A) Evaluación de estructuras Para la presente investigación se tomarán en estudio como muestra todos los pabellones de las dos Instituciones Educativas seleccionadas
que suman en total 21
pabellones.
108
B) Evaluación de medidas de mitigación existentes Para la presente investigación se tomará una pequeña representación o sub conjunto de la población en el cual nuestra unidad de análisis está
dividido en dos
Instituciones Educativas que suma en total 151 profesores.
El primer tipo de muestra que se tomará es de probabilística – aleatoria simple, porque “cada miembro de la población tiene una probabilidad igual e independiente de ser seleccionado como parte de la muestra y las características de la muestra deberán ser muy parecidas a las de la población”. Salking, N. (1999).
La población total de profesores es 151.
Para hallar la muestra aplicamos la siguiente formula:
n=
Z2.δ2.N
.
e2.N+Z2.δ2
N = Número de profesores Z = Valor de la tabla Z nominal estándar para 99% de confianza para estimar la proporción P (éxito): En la población = 2,58. δ = Varianza supuesta de profesores = 0,5 que tienen o no participación. 109
e = Error del muestreo dada por el investigador /p-p/=0,05
Reemplazando valores en la formula se obtuvo el siguiente resultado: N=
(2,58)2
(0,5)2
(151)
.
(0,05) 2 (151) + (2,58)2 (0,5)2
N=
(6,66) (0,25)
(151)
.
0,0025 (151) + 6,66 (0,25)
N=
(1,66)
(151)
0,38+ 1,66
N= 251,42 2,04
N= 123
El segundo tipo de muestra que se tomará es de aleatorio probabilístico por conglomerados, debido a que la población se divide en dos unidades o grupos, en este caso las Instituciones Educativas Pedro Emilio Paulet Mostajo y Domingo Mandamiento Sipán, puesto que presentan heterogeneidad de la población objeto de estudio y a su vez homogéneos entre sí. Se hallarán las muestras de la siguiente manera:
110
Total de profesores en ambas Instituciones Educativas: 151 Muestra hallada de la muestra probabilística - aleatoria: 123
Estimación de la proporción: -
Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo: Población: 88 N = (88) (123) 151 N = 72 Del cual nuestro factor de proporción es de 2,09, quiere decir que la muestra que se deberá tomar en la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo es de 72 profesores.
-
Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán: Población: 63 N = (63) (123) 151 N = 51
Del cual nuestro factor de proporción es de 2,94, quiere decir que la muestra que se deberá tomar en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán es de 51 profesores. 111
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES Nivel muy alto
Es el grado estimado de daño o pérdida de estructuras expuestas como resultado de la Niveles de ocurrencia de un vulnerabilidad sismo, sísmica expresado usualmente en una escala que varía desde cero, o sin daños, a uno, o pérdida total.
La vulnerabilidad puede ser definida por cinco niveles: Muy alta. alta, media, baja y muy baja; las cuales expresan un porcentaje de elementos que pueden sufrir daño o destrucción (pérdida) parcial o total
Nivel alto
Nivel medio
Nivel bajo
Nivel muy bajo
Medidas de mitigación
Las medidas de mitigación puede ser definida por tres momentos: Previas a un sismo, durante un sismo, Es el conjunto de posterior a un medidas que se sismo, las cuales pueden tomar expresan que para medidas contrarrestar o preventivas se reducir la den tomar, sean vulnerabilidad ubicar las zonas sobre estructuras de peligro, y la vida capacitar a las causados por un personas, evento sísmico. difundir los problemas y formas de resolver, formación de brigadas y evaluar daños.
Medidas preventivas previas a un sismo
Medidas preventivas durante un sismo
Medidas preventivas posterior a un sismo
Grado de colapso Grado de colapso Estado de grietas planificadas Grado de grietas Estado de elementos no estructurales Grado de grietas Estado de elementos no estructurales Grado de fisuras Estado de elementos no estructurales Predicción de zonas de riesgo Programas de capacitación Planes de difusión Zonas de rescate y evacuación Equipos de asistencia
Zonas de restricción
Evaluación estructural post desastre
Cuadro N° 1. Cuadro de operacionalización de las variables e indicadores. Fuente: Propia.
112
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1. Descripción de los instrumentos A) Evaluación de las estructuras Ficha de observación Se elaboró una ficha de observación, utilizando la metodología del índice de vulnerabilidad sísmica de Benedetti y Petrini como fuente para recolectar datos sobre la variable de niveles de vulnerabilidad sísmica de cada una de las estructuras de las Instituciones Educativas en estudio, este instrumento “registra la descripción detallada de lugares, personas, etc., que forman parte de la investigación”. Bernal (2006). B) Evaluación de las medidas de mitigación existentes El cuestionario Se elaboró este instrumento de investigación de modo preferente para el desarrollo de él tema de investigación, “consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación y que puede ser aplicado en formas variadas”. Pérez R. (1991)
113
3.4.2. Procedimientos de validación y confiabilidad de los instrumentos A) Validación de los instrumentos Es la exactitud con que un instrumento mide lo que se propone medir, es decir la eficacia de una representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa al examinador. (Tamayo, C. y Silva, I. s.f.) Validez de contenido Se utilizará este tipo de validez que se refiere “al grado en que el instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se quiere medir. El dominio de contenido de una variable normalmente es definido por las teorías y estudios antecedentes”. El juicio de los expertos se obtendrá por el método de agregados individuales, en el cual se pide individualmente a cada experto que dé una estimación directa de los ítems del instrumento. Tamayo, C. y Silva, I. (s.f.). B) Confiabilidad de los instrumentos La confiabilidad de un “es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes”, es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales, esta confiabilidad se realizará mediante
114
el Alfa de Cronbach en el entorno del programa SPSS v.23. Kerlinger (2002).
3.4.3.
Estrategia de análisis A) Evaluación de las estructuras Las estructuras se evaluarán primero mediante la metodología del índice de vulnerabilidad de Benedetti y Petrini.
Posteriormente
al
obtener
los
resultados
cuantitativos del método de Benedetti y Petrini en forma de niveles de vulnerabilidad sísmica, se procederá a la comprobación
y
re-valoración
de
los
niveles
de
vulnerabilidad sísmica mediante el modelaje de las estructuras por computadora, obteniéndose de esta manera resultados y niveles de vulnerabilidad sísmica con mejor precisión. B) Evaluación de las medidas de mitigación existentes De las encuestas realizadas al personal educativo obtendremos resultados reales sobre la existencia, inexistencia y/o buena o mala implementación de las medidas de mitigación en las Instituciones Educativas, las cuales para una mejor apreciación de los resultados obtenidos se realizará un análisis univariado de cada ítem desarrollado sintetizando los resultados porcentualmente en la intención de predecir los problemas existentes. Se 115
utilizará el análisis bivariado para determinar los resultados a nivel porcentual y gráfico de la relación entre variables; a esto le agregaremos las tablas cruzadas para determinar la dependencia
o
independencia
de
las
variables,
demostrándose o no las hipótesis planteadas. 3.5. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A) La observación Se utilizará esta técnica para observar el área de estudio, los problemas superficiales de las estructuras y las medidas de mitigación existentes en ellos, siendo “una técnica que consisten en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis”. Con una observación directa,” el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar”; participante, porque “para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información desde adentro”; estructurada, “en la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados tales como fichas, cuadros, tablas, etc.”; y de campo, porque “se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados”. Ferrer (2010).
116
a) La encuesta Se utilizará esta técnica de recolección de datos en función de un cuestionario, “es realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos
estandarizados
de
interrogación
con
intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”, en un periodo de tiempo determinado. García, M. (1992).
117
CAPITULO IV RESULTADOS 4.1. BIVARIADO Tabla N° 08: Relación entre el ítem N° 27 de la variable independiente y el ítem N° 01 de la variable dependiente. Usted observa en los muros, columnas, vigas, escaleras, losas de los pabellones de la Institución Educativa donde labora algún tipo de grietas: Mayores de 3 cm Ninguno
La Institución Educativa donde labora viene elaborando un plan de gestión de riesgos:
Recientemente Hace un año Hace más de un año Total
Menores de 3 cm
Fisuras de 1 cm
Ninguna Fisura
Total
Recuento
81
42
0
0
123
% del total
65,9%
34,1%
0,0%
0,0%
100,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
81
42
0
0
123
% del total
65,9%
34,1%
0,0%
0,0%
100,0%
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
118
Ninguna Fisura 0
Fisutas de 1 cm 0
Menores de 3 cm 42
Mayores de 3 cm 81 0
10
20
Hace más de un año
30
40
Hace un año
50
60
Recientemente
70
80
90
Ninguno
Gráfico N° 01: Relación entre el ítem N° 27 de la variable independiente y el ítem N° 01 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
119
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 27 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 01 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 81 profesores que representan el 65,90% respondieron que observan grietas mayores de 3 cm, 42 profesores que representan el 34,10% respondieron que observan grietas menores de 3 cm pero mayores a fisuras de 1 cm y que para ninguno de los casos la Institución Educativa no vienen elaborando ningún plan de gestión de riesgos con el objetivo de evaluar estas grietas y prevenir las consecuencias que podrían generar al producirse un sismo. Análisis: Respecto a las grietas, en la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo, los muros del pabellón N° 06, se observan un gran área de superficie con grandes grietas mayores a 3 cm las cuales descomponen los materiales de estos muros y frente a sismos generarían derrumbes parciales o totales con altas consecuencias sociales y económicas; en el pabellón N° 05 se presenta un derrumbe parcial de la parte inferior de uno de los muros de adobe, el cual desestabiliza la estructura construida de adobe, y de igual manera frente a un sismo generarían derrumbes parciales o totales con altas consecuencias sociales y económicos; en el pabellón N° 04 se aprecia en el taller del primer piso un lado lateral sin presencia de muros lo que conlleva a predecir que el trabajo sísmico lo tomara directamente el pórtico existente; las losas del pabellón N° 04, las aulas del
120
primer piso no cuentan con un acabado de enlucido en los techos dejando a libre observación los bloques de concreto. Respecto a las grietas, en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, los muros del pabellón N° 03, se observan fisuras de 1 cm, las cuales sin la debida intervención para su reparación, conforme ocurren sismos van a ir incrementando de ancho y posteriormente generar un colapso parcial o total del muro frente a un sismo de gran intensidad; en el pabellón N° 08 se observa la presencia de falla en la unión viga – losa, con grietas mayores a 3 cm, esta falla ha generado deformaciones de las ventanas, con roturas de vidrios parcialmente, por lo que frente a sismos tiene un riesgo de colapso con altas consecuencias sociales, económicas y ambientales. Si la estructura tiene en sus muros “lesiones de tamaño medio entre a 2 a 3 milímetros de ancho producidas por sismos”, se considera un factor de vulnerabilidad “C”, el cuál aumentará el índice de vulnerabilidad sísmica de la edificación. (Benedetti & Petrini, 1984). Respecto al plan de gestión de riesgos que deberían tener las Instituciones Educativas, ninguna de ellas cuenta con un plan de gestión de riesgos bien estructurado y habilitado, tal vez cuentan con una pretensión o idealización de estos planes, pero no tienen concreto ni evaluado la realización de ellos; estos planes son fundamentales para el control de riesgos con consecuencias sociales, ambientales y económicas frente a eventos sísmicos, en sus tres fases principales: antes del sismo, durante del sismo, posterior a un sismo.
121
El documento de “Normas para la educación preventiva ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas”, tiene como objetivo general, desarrollar capacidades, conocimientos, así como valores y actitudes para fortalecer una cultura de prevención y seguridad ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas, con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones educativas de prevención de desastres en las Instituciones Educativas de la educación básica, de la educación técnico productiva, de los institutos y escuelas de educación superior en el marco de lo previsto en los diseños curriculares y normas vigentes; este documento explica, delimita y exhorta a las Instituciones a diseñar, implementar y evaluar sus planes de gestión para prevenir consecuencias sociales, económicas y ambientales frente a eventos sísmicos. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010).
122
Tabla N° 09: Relación entre el ítem N° 28 de la variable independiente y el ítem N° 01 de la variable dependiente. Usted observa en las uniones entre pabellones de la Institución educativa donde labora algún tipo de grietas: Mayores de 3 cm Ninguno
Recientemente La Institución Educativa donde labora viene elaborando un plan de gestión de riesgos:
Hace un año
Menores de 3 cm
Fisuras de 1 cm
Ninguna Fisura
Total
Recuento
0
40
61
22
123
% del total
0,0%
32,5%
49,6%
17,9%
100,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
00
40
61
22
123
% del total
0,0%
32,5%
49,6%
17,9%
100,0%
Hace más de un año
Total
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
123
Ninguna Fisura 22
Fisutas de 1 cm 61
Menores de 3 cm 40
Mayores de 3 cm 0 0
10
20
Hace más de un año
30 Hace un año
40 Recientemente
50
60
70
Ninguno
Gráfico N° 02: Relación entre el ítem N° 28 de la variable independiente y el ítem N° 01 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
124
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 28 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 01 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 40 profesores que representan el 32,50% respondieron que observan en las uniones entre pabellones grietas menores de 3 cm pero mayores a fisuras de 1 cm, 61 profesores que representan el 49,60% respondieron que observan en las uniones entre pabellones fisuras de 1 cm, 22 profesores que representan el 17,9% respondieron que no observan ninguna fisura en las uniones entre pabellones de las Instituciones Educativas donde laboran, y que para los dos primeros casos la Institución Educativa no viene elaborando ningún plan de gestión de riesgos con el objetivo de evaluar estas grietas y prevenir las consecuencias que podrían generar al producirse un sismo. Análisis: Respecto a las grietas en las uniones, en la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo, en el pabellón N° 01, N° 02, N° 03, N° 04, se observan en las uniones entre escaleras - aulas y aulas – aulas, grandes grietas menores a 3 cm, al parecer la junta sísmica colocada no ha sido correctamente colocada, y presenta evidencia de haber sido usado concreto para cerrar las uniones y frente a sismos han generado las presentes grietas debido a los desplazamientos de las estructuras, estos espacios para los desplazamientos de las estructuras no se han tomado en cuenta al parecer en el diseño inicial, lo que conlleva a predecir que en
125
fuertes sismos se generarán grandes grietas y colisiones entre estas estructuras con altas consecuencias sociales y económicas. Respecto a las juntas, en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, del pabellón N° 04, no se observan juntas sísmicas siendo evidente una desigualdad de configuración en planta, esto lleva a evaluar de manera estructural al edificio para determinar si existe coincidencias entre el centro de gravedad y el centro de rigideces, para a continuación verificar desplazamientos en los ejes, conforme a ello la estructura se encontrará frente a un evento sísmico en riesgo con altas consecuencias sociales, económicas y ambientales. Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas una distancia mínima “s” para evitar el contacto durante un movimiento sísmico. Esta distancia mínima no será menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de los bloques adyacentes ni menor que: s= 3 + 0,004 * (h – 500) cm…. (1)
y
s > 3,00 cm …. (2),
donde “h” es la altura media desde el nivel del terreno natural hasta el nivel considerado para evaluar “s”. En estos casos los edificios evaluados no presentan alturas mayores a 9 m, por lo que se entiende para el caso (1) s = 3 + (0,004 (900-500) cm = 4,60 cm …. (1) y
s = 3,00 cm …. (2)
Concluimos que para los edificios evaluados de 9 m la junta deberá ser mínimamente de 4,60 cm, para los de 6 m la junta mínima será de 3,40 cm
126
y para los de 3 m la junta mínima será de 3,00 cm. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016). Respecto al plan de gestión de riesgos que deberían tener las Instituciones Educativas, ninguna de ellas cuenta con un plan de gestión de riesgos bien estructurado y habilitado, tal vez cuentan con una pretensión o idealización de estos planes, pero no tienen concreto ni evaluado la realización de ellos; estos planes son fundamentales para el control de riesgos con consecuencias sociales, ambientales y económicas frente a eventos sísmicos, en sus tres fases principales: antes del sismo, durante del sismo, posterior a un sismo. El documento de “Normas para la educación preventiva ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas”, tiene como objetivo general, desarrollar capacidades, conocimientos, así como valores y actitudes para fortalecer una cultura de prevención y seguridad ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas, con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones educativas de prevención de desastres en las Instituciones Educativas de la educación básica, de la educación técnico productiva, de los institutos y escuelas de educación superior en el marco de lo previsto en los diseños curriculares y normas vigentes; este documento explica, delimita y exhorta a las Instituciones a diseñar, implementar y evaluar sus planes de gestión para prevenir consecuencias sociales, económicas y ambientales frente a eventos sísmicos. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010). 127
Tabla N° 10: Relación entre el ítem N° 07 de la variable independiente y el ítem N° 34 de la variable dependiente. Usted observa los cables y puntos de entrada y salidas eléctricos de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotos y sin protección Nunca
Hace más de un año La Institución Educativa donde labora ha Hace un año recibido inspecciones por los bomberos: Recientemente
Total
Rajaduras pronunciadas
Protegidas pero maltratadas
Protegidas y en buen estado
Total
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
45
44
32
2
123
% del total
36,6%
35,8%
26,0%
1,6%
100,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
45
44
32
2
123
% del total
36,6%
35,8%
26,0%
1,6%
100,0%
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
128
Protegidas y en buen estado
2
Protegidas pero maltratadas
32
Rajaduras pronunciadas
44
Rotos y sin protección
45
0
5
10
Recientemente
15
20
Hace un año
25
30
35
Hace más de un año
40
45
50
Nunca
Gráfico N° 03: Relación entre el ítem N° 07 de la variable independiente y el ítem N° 34 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
129
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 07 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 34 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 45 profesores que representan el 36,60% respondieron que los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones se encuentran rotos y sin protección, 44 profesores que representan el 35,80% respondieron que los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones se encuentran con rajaduras pronunciadas, 32 profesores que representan el 26,0% respondieron que los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones se encuentran protegidas pero maltratadas, 2 profesores que representan el 1,6% respondieron que los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones se encuentran protegidas y en buen estado, y que en todos estos casos la Institución Educativa donde laboran hace más de un año que no ha recibido inspecciones por parte de la Compañía de Bomberos de la Provincia para evaluar posibles incidentes del personal educativo con cables y otros materiales eléctricos que pueden darse en un sismo. Análisis: Respecto a los cables y puntos de entrada y salida de las instalaciones eléctricas de la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo, en los pabellones N° 3 y 4, los primeros pisos al encontrarse sin acabado de enlucido en los techos se pueden observar en los puntos de iluminación
130
cables sin protección y las canaletas de protección de los cables maltratadas; en el pabellón N° 08, se observan cables eléctricos colgando de un pabellón a otro; en los pabellones N° 01, 02 y 07, se observan fuera de estos pabellones tubos fluorescentes amarrados con alambres corroídos y sin protección, estos cables sueltos y sin protección por recubrimiento de concreto en enlucidos, en un sismo puede provocar incendios o riesgo por voltaje eléctrico generando altas consecuencias sociales. Respecto a los cables y puntos de entrada y salidas de las instalaciones eléctricas de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, en todo el colegio los cables se encuentran suspendidos de pabellón en pabellón sin protección alguna lo que genera que en caso de colapso del pabellón N° 08 los cables que se dirige al pabellón N° 10 caerían sobre una de las rutas de evacuación, en el tercer piso del pabellón N° 04 también se encuentran cables eléctricos suspendidos sin protección alguna; en los pabellón N° 04, 08, 07, 10, cuentan con tubos fluorescentes sin protección, en un sismo puede provocar incendios o riesgos por voltaje eléctrico generando altas consecuencias sociales. Las recomendaciones preventivas para la comunidad educativa que brinda las “Normas para la educación preventiva ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas”, antes del sismos respecto a cables eléctricos es: Corregir todas las condiciones que puedan generar accidentes durante el sismo produciendo lesiones a las personas, en especial las existentes en zonas de seguridad y vías de circulación: 131
mobiliario, adornos, tubos fluorescentes, lámparas, almacenamiento de objetos pesados, vidrios, claraboyas, cables eléctricos, cornisas, tabiques, murallas débiles, etc.; y después de un sino en no tocar cables eléctricos caídos. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010). Respecto a las inspecciones por los bomberos, en ambas Instituciones Educativas, hace mucho tiempo que no reciben visitas ni inspecciones para prevención de riesgos por los bomberos y capacitaciones sobre formas de evacuación al personal educativo, al no tener un comité de gestión de riesgos quien evalúe internamente el estado de las estructuras y no estructuras, no se conocen las verdaderas deficiencias de las Instituciones y estas no realizan ningún pedido de reunión con el Comando de bomberos , este punto es importante para verificar incendios, orientar en primeros auxilios, y ubicar las zonas de evacuación correctas. “Organizar y participar en el comité de gestión del riesgo y las brigadas señalando las responsabilidades para la evacuación y capacitarse permanentemente. Identificar las áreas internas y externas de seguridad, las zonas de peligro y las rutas de evacuación directas y seguras. Preparar con ayuda de los profesores un botiquín de primeros auxilios. Verificar que no haya incendios, escapes de gas, agua, inflamables, deterioro de cables eléctricos, murallas, pisos, escaleras, etc.”. Todos estos puntos son muy importantes para prevenir desastres y deben ser orientados por personal calificado como de Defensa Civil o cuerpo de bomberos. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010).
132
Tabla N° 11: Relación entre el ítem N° 24 de la variable independiente y el ítem N° 34 de la variable dependiente. Usted observa los vidrios de las ventanas y puertas de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotas totalmente
Nunca
Hace más de un año La Institución Educativa donde labora ha Hace un año recibido inspecciones por los bomberos: Recientemente
Total
Rotas parcialmente
Buen estado pero no protegidas
Buen estado y protegidas
Total
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
75
48
0
123
% del total
0,0%
61,0%
39,0%
0,0%
100,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
75
48
0
123
% del total
0,0%
61,0%
39,0%
0,0%
100,0%
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
133
Buen estado y protegidas
0
Buen estado pero no protegidas
48
Rotas parcialmente
75
Rotas totalmente
0
0
10
Recientemente
20
30
Hace un año
40
50
Hace más de un año
60
70
80
Nunca
Gráfico N° 04: Relación entre el ítem N° 24 de la variable independiente y el ítem N° 34 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
134
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 24 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 34 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 75 profesores que representan el 61,00% respondieron que las ventanas y puertas de los pabellones se encuentran rotas parcialmente, 48 profesores que representan el 39,00% respondieron que las ventanas y puertas de los pabellones se encuentran en buen estado pero no protegidas, y que en estos casos la Institución Educativa donde laboran hace más de un año que no ha recibido inspecciones por parte de la Compañía de Bomberos de la Provincia para evaluar posibles incidentes del personal educativo con los vidrios y maderas en mal estado en un posible sismo. Análisis: Respecto a los vidrios de las ventanas y puertas, generalmente todos los pabellones que se encuentren con un índice de vulnerabilidad sísmica media a alto generarán consecuencias en sus colapsos parciales, inicialmente por desprendimiento y rotura de vidrios de las ventanas y puertas, como se puede demostrar en el pabellón N° 08 de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, que es uno de los que actualmente tiene una falla viga – losa en el segundo piso y se puede observar cómo ha generado el aplastamiento parcial de las ventanas y por consecuente rotura de los vidrios en ellas; previsto a esto al iniciar el sismo lo que se requiere es que las rutas establecidas por donde van a evacuar
135
al personal educativo no tengan peligros, para este caso ventanas muy próximas y obstrucciones en las puertas de salida desde las aulas hasta el exterior de la Institución Educativa para no tener altas consecuencias sociales. Las recomendaciones preventivas para la comunidad educativa que brinda las “Normas para la educación preventiva ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas”, antes del sismo respecto a: Identificar las áreas internas y eternas de seguridad, las zonas de peligro y las rutas de evacuación directa y segura. Corregir todas las condiciones que puedan generar accidentes durante el sismo produciendo lesiones de las personas en especial las existentes en zonas de seguridad y vías de circulación: mobiliario, adornos, tubos fluorescentes, lámparas, almacenamiento de objetos pesados, tabiques, murallas débiles, etc.; durante el sismo se deberá mantener la calma, abandonar el aula y dirigirse a las zonas de seguridad preestablecidas. En el caso de no poder salir alejarse de las ventanas y ubicarse en zonas de seguridad interna del aula. Las puertas y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas durante toda la emergencia. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010). Respecto a las inspecciones por los bomberos, en ambas Instituciones Educativas, hace mucho tiempo que no reciben visitas ni inspecciones para prevención de riesgos por los bomberos y capacitaciones sobre formas de evacuación al personal educativo, al no tener un comité de gestión de riesgos quien evalúe internamente el estado de las estructuras y no estructuras, no se conocen las verdaderas deficiencias de las Instituciones 136
y estas no realizan ningún pedido de reunión con el Comando de bomberos , este punto es importante para verificar si las rutas de evacuación están libres de peligros como vidrios y si las puertas de salida desde las aulas hasta el exterior de la Institución se encuentran correctamente habilitadas. “Organizar y participar en el comité de gestión del riesgo y las brigadas señalando las responsabilidades para la evacuación y capacitarse permanentemente. Identificar las áreas internas y externas de seguridad, las zonas de peligro y las rutas de evacuación directas y seguras. En caso de no haber podido evacuar algunos alumnos, las brigadas de emergencia capacitadas para estas labores procederán, a rescatar a personas atrapadas y/o revisar las aulas y otros ambientes del edificio. Todos estos puntos son muy importantes y deben ser orientados por personal calificado como de Defensa Civil o cuerpo de bomberos. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010).
137
Tabla N° 12: Relación entre el ítem N° 16 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. Usted observa las calaminas de los techos de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotos y sin protección
Nunca La Institución Educativa donde Hace más de un año labora ha recibido inspecciones por Hace un año parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Recientemente Provincial: Total
Rajaduras pronunciadas
Protegidas pero maltratadas
Protegidas y en buen estado
Total
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
1
60
40
10
111
% del total
0,8%
48,8%
32,5%
8,1%
90,2%
Recuento
11
0
0
1
12
% del total
8,9%
0,0%
0,0%
0,8%
9,8%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
12
60
40
11
123
% del total
9,8%
48,8%
32,5%
8,9%
100,0%
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
138
1
Protegidas y en buen estado
10
0
Protegidas pero maltratadas
40
0
Rajaduras pronunciadas
60
11
Rotos y sin protección
1
0
10 Recientemente
20
30
Hace un año
40
50
Hace más de un año
60
70
Nunca
Gráfico N° 05: Relación entre el ítem N° 16 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
139
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 16 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 36 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 12 profesores que representan el 9,80% respondieron que las calaminas de los techos de los pabellones se encuentran rotos y sin protección, 60 profesores que representan el 48,80% respondieron que las calaminas de los techos de los pabellones se encuentran con rajaduras pronunciadas, 40 profesores que representan el 32,50% respondieron que las calaminas de los techos de los pabellones se encuentran protegidas pero maltratadas, 11 profesores que representan el 8,90% respondieron que las calaminas de los techos de los pabellones se encuentran protegidas y en buen estado, y que de estos casos 111 profesores que representan el 90,20% comunican que la Institución Educativa donde laboran hace más de un año que no ha recibido inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, y 12 profesores que representan el 9,80% comunicaron que la Institución hace un año que no recibe estas inspecciones para evaluar posibles incidentes del personal educativo con las calaminas en mal estado. Análisis: Respecto a las losas o diafragmas rígidos de la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo, lo presentan la mayoría de primeros pisos de todos pabellones y se encuentran en buen estado, puesto que es poco probable
140
que pueden fallar las losas; el resto de pabellones cuentan con techos de material livianos, los cuales no son considerados como diafragmas rígidos y por tanto no contribuyen a la distribución de fuerzas horizontales entre los muros, estas calaminas se encuentran en su mayoría protegidas pero en constante maltrato por falta de mantenimiento, en algunos casos si se encuentran rajaduras pronunciadas evidentemente y en el pabellón N° 05 roturas de estos materiales livianos, el principal problema de estas estructuras de material liviano es de que no son estables, y tienen el riesgo de fallar ante un sismo de grandes magnitudes, sobretodo la del pabellón N° 05 que al ser un tijeral de grandes magnitudes y sin mantenimiento frente a un sismo generará altas consecuencias sociales, ambientales y económicas. Respecto a las losas o diafragmas rígidos de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, lo presentan la mayoría de pabellones en todos sus pisos, existe una falla de emergencia en el pabellón N° 08, la unión de losa y viga se encuentra separada por grietas mayores de 3 cm, debido tentativamente a un mal proceso constructivo de vaciado de concreto y la fuerza de un sismo, esto debe de repararse o reconstruirse inmediatamente según sea la evaluación estructural, porque en un sismo considerable pueden generar altas consecuencias sociales, ambientales y económicas; otros pabellones cuentan de igual manera con techos de material liviano, cuyo principal problema es que no son estables, y tienen el riesgo de fallar ante un sismo de grandes magnitudes generando altas consecuencias sociales, ambientales y económicas.
141
La calidad de los diafragmas tiene una notable importancia para garantizar el correcto funcionamiento de los elementos resistentes verticales, observando la ausencia de planos a desnivel y las placas de concreto, deformabilidad del diafragma despreciable y conexión eficaz entre el diafragma y muros. Las cubiertas de material liviano deberán tener la capacidad de resistir fuerzas sísmicas, siempre y cuando la cubierta este: Debidamente amarrada a los muros, con conexiones adecuadas como tornillos o alambres, que garanticen un comportamiento de diafragma rígido, provisto de arriostramiento en las vigas y distancia entre vigas no muy grande, y una cubierta plana debidamente amarrada y apoyada a la estructura de cubierta de losa aligerada. (Benedetti & Petrini, 1984). En adobe: los techos deberán en lo posible ser livianos, distribuyendo su carga en la mayor cantidad posible de muros, evitando concentraciones de esfuerzos en los muros; además deberán estar adecuadamente fijados a éstos a través de la viga solera; los techos deberán ser diseñados de tal manera que no produzcan en los muros, empujes laterales que provengan de las cargas gravitacionales; en el caso de utilizar tijerales, el sistema estructural del techado deberá garantizar la estabilidad lateral de los tijerales; en los techos de las construcciones se deberá considerar las pendientes, las características de impermeabilidad, aislamiento térmico y longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016).
142
Respecto a las inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, en ambas Instituciones Educativas, hace mucho tiempo que no reciben visitas ni inspecciones para prevención de riesgos, al no tener un comité de gestión de riesgos quien evalúe internamente el estado de las estructuras y no estructuras, no se conocen las verdaderas deficiencias de las Instituciones y estas no realizan ningún pedido de reunión con los encargados del área de Defensa Civil, este punto es importante para verificar el estado de las losas de concreto armado y techos de material liviano, para darles mantenimiento periódico y habilitar mediante recursos económicos solicitados de apoyo a la Municipalidad Provincial mediante el área de Defensa Civil, la construcción de losas de concreto armado en reemplazo de las estructuras livianas para lograr prevenir altas consecuencias sociales, económicas y ambientales.
143
Tabla N° 13: Relación entre el ítem N° 19 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. Usted observa los pernos, alambres y barras de acero que sostienen y amarran las calaminas de los techos de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Muy corroídos y rotos Nunca La Institución Educativa donde Hace más de un año labora ha recibido inspecciones por Hace un año parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Recientemente Provincial: Total
Corroídos pero no rotos
Sin corrosión pero no protegidos
Sin corrosión y protegidos
Total
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
33
77
1
0
111
% del total
26,8%
62,6%
0,8%
0,0%
90,2%
Recuento
2
0
10
0
12
% del total
1,6%
0,0%
8,1%
0,0%
9,8%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
35
77
11
0
123
% del total
28,5%
62,6%
8,9%
0,0%
100,0%
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
144
0 0
Sin corrosión y protegidos
10
Sin corrosión pero no protegidos
1
0
Corroídos pero no rotos
77
2
Muy corroídos y rotos
33
0
10 Recientemente
20
30 Hace un año
40
50
60
Hace más de un año
70
80
90
Nunca
Grafico N° 06: Relación entre el ítem N° 19 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
145
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 19 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 36 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 35 profesores que representan el 28,5% respondieron que los pernos, alambras y barras de acero que sostienen y amarran las calaminas de los techos de los pabellones se encuentran muy corroídos y rotos, 77 profesores que representan el 62,60% respondieron que los pernos, alambras y barras de acero que sostienen y amarran las calaminas de los techos de los pabellones se encuentran corroídos pero no rotos, 11 profesores que representan el 8,90% respondieron que los pernos, alambras y barras de acero que sostienen y amarran las calaminas de los techos de los pabellones se encuentran sin corrosión pero no protegidos, y que de estos casos 111 profesores que representan el 90,20% comunican que la Institución Educativa donde laboran hace más de un año que no ha recibido inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, y 12 profesores que representan el 9,80% comunicaron que la Institución hace un año que no recibe estas inspecciones para evaluar posibles incidentes del personal educativo con las calaminas al estar sus componentes (pernos, alambras y barras de acero) en mal estado. Análisis: Respecto a los pernos, alambres y barras de acero que sostienen las calaminas de los pabellones que cuentan con techos de material livianos
146
de ambas Instituciones Educativas, se encuentran en su mayoría muy corroídos y en algunos casos rotos, por falta de mantenimiento, lo cual conlleva a desestabilizar este material liviano y que la calidad de comportamiento sea inseguro; el pabellón N° 05 de la Institución Pedro Emilio Paulet Mostajo, al tener unos tijerales de grandes dimensiones, sin ningún tipo de mantenimiento periódico y por el mismo peso por gravedad tiende a fallar por cortante, sus pernos y puntos de apoyo, frente a un sismo generando altas consecuencia sociales, ambientales y económicas. Las cubiertas de material liviano deberán tener la capacidad de resistir fuerzas sísmicas, siempre y cuando la cubierta este: Debidamente amarrada a los muros, con conexiones adecuadas como tornillos o alambres, que garanticen un comportamiento de diafragma rígido, provisto de arriostramiento en las vigas y distancia entre vigas no muy grande, y una cubierta plana debidamente amarrada y apoyada a la estructura de cubierta de losa aligerada. (Benedetti & Petrini, 1984). En adobe: en el caso de utilizar tijerales, el sistema estructural del techado deberá garantizar la estabilidad lateral de los tijerales. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016). Respecto a las inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, en ambas Instituciones Educativas, hace mucho tiempo que no reciben visitas ni inspecciones para prevención de riesgos, al no tener un comité de gestión de riesgos quien evalúe internamente el estado de las estructuras y no estructuras, no se conocen las verdaderas
147
deficiencias de las Instituciones y estas no realizan ningún pedido de reunión con los encargados del área de Defensa Civil, este punto es importante para verificar el estado de los pernos, alambres y barras de acero que sostienen y amarran las calaminas de los techos, para darles mantenimiento periódico, y lograr prevenir altas consecuencias sociales, económicas y ambientales.
148
Tabla N° 14: Relación entre el ítem N° 27 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. Usted observa en los muros, columnas, vigas, escaleras, losas de los pabellones de la Institución Educativa donde labora algún tipo de grietas:
Mayores de 3 cm
Nunca La Institución Educativa donde Hace más de un año labora ha recibido inspecciones por Hace un año parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Recientemente Provincial: Total
Menores de 3 cm
Fisuras de 1 cm
Ninguna fisura
Total
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
75
36
0
0
111
% del total
61,0%
29,3%
0,0%
0,0%
90,2%
Recuento
6
6
0
0
12
% del total
4,9%
4,9%
0,0%
0,0%
9,8%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
81
42
0
0
123
% del total
65,9%
34,1%
0,0%
0,0%
100,0%
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
149
0 0
Ninguna fisura
Fisuras de
0 0
1 cm
6
Menores de 3 cm
36
6
Mayores de 3 cm
75
0
10
20
Recientemente
30
Hace un año
40
50
Hace más de un año
60
70
80
Nunca
Gráfico N° 07: Relación entre el ítem N° 27 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
150
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 27 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 36 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 81 profesores que representan el 65,90% respondieron que los muros, columnas, vigas, escaleras, losas de pabellones presentan algún tipo de grietas mayores de 3 cm, 42 profesores que representan el 34,10% respondieron que los muros, columnas, vigas, escaleras, losas de pabellones presentan algún tipo de grietas menores de 3 cm pero mayores a fisuras de 1 cm, y que de estos casos 111 profesores que representan el 90,20% comunican que la Institución Educativa donde laboran hace más de un año que no ha recibido inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, y 12 profesores que representan el 9,80% comunicaron que la Institución hace un año que no recibe estas inspecciones para evaluar estas grietas y prevenir las consecuencias que podrían generar al producirse un sismo. Análisis: Respecto a las grietas, en la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo, los muros del pabellón N° 06, se observan un gran área de superficie con grandes grietas mayores a 3 cm las cuales descomponen los materiales de estos muros y frente a sismos generarían derrumbes parciales o totales con altas consecuencias sociales y económicas; en el pabellón N° 05 se presenta un derrumbe parcial de la parte inferior de uno
151
de los muros de adobe, el cual desestabiliza la estructura construida de adobe, y de igual manera frente a un sismo generarían derrumbes parciales o totales con altas consecuencias sociales y económicos; en el pabellón N° 04 se aprecia en el taller del primer piso un lado lateral sin presencia de muros lo que conlleva a predecir que el trabajo sísmico lo tomara directamente el pórtico existente; las losas del pabellón N° 04, las aulas del primer piso no cuentan con un acabado de enlucido en los techos dejando a libre observación los bloques de concreto. Respecto a las grietas, en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, los muros del pabellón N° 03, se observan fisuras de 1 cm, las cuales sin la debida intervención para su reparación, conforme ocurren sismos van a ir incrementando de ancho y posteriormente generar un colapso parcial o total del muro frente a un sismo de gran intensidad; en el pabellón N° 08 se observa la presencia de falla en la unión viga – losa, con grietas mayores a 3 cm, esta falla ha generado deformaciones de las ventanas, con roturas de vidrios parcialmente, por lo que frente a sismos tiene un riesgo de colapso con altas consecuencias sociales, económicas y ambientales. Si la estructura tiene en sus muros “lesiones de tamaño medio entre a 2 a 3 milímetros de ancho producidas por sismos”, se considera un factor de vulnerabilidad “C”, el cuál aumentará el índice de vulnerabilidad sísmica de la edificación. (Benedetti & Petrini, 1984). Respecto a las inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, en ambas Instituciones Educativas, hace mucho
152
tiempo que no reciben visitas ni inspecciones para prevención de riesgos, al no tener un comité de gestión de riesgos quien evalúe internamente el estado de las estructuras, no se conocen las verdaderas deficiencias de las Instituciones y estas no realizan ningún pedido de reunión con los encargados del área de Defensa Civil, este punto es importante para verificar el estado estructural superficial y que puede conllevar a revisiones más profundas con un aporte de recursos económicos por parte de la Municipalidad Provincial, y lograr prevenir altas consecuencias sociales, económicas y ambientales.
153
Tabla N° 15: Relación entre el ítem N° 28 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. Usted observa en las uniones entre pabellones de la Institución Educativa donde labora algún tipo de:
Mayores de 3 cm
Nunca La Institución Educativa donde Hace más de un año labora ha recibido inspecciones por Hace un año parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Recientemente Provincial: Total
Menores de 3 cm
Fisuras de 1 cm
Ninguna fisura
Total
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
34
61
16
111
% del total
0,0%
27,6%
49,6%
13,0%
90,2%
Recuento
0
6
0
6
12
% del total
0,0%
4,9%
0,0%
4,9%
9,8%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
40
61
22
123
% del total
0,0%
32,5%
49,6%
17,9%
100,0%
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
154
6
Ninguna fisura
Fisuras de
16
0
1 cm
61
6
Menores de 3 cm
34
0 0
Mayores de 3 cm
0
10
20
Recientemente
30 Hace un año
40
50
Hace más de un año
60
70
Nunca
Gráfico N° 08: Relación entre el ítem N° 28 de la variable independiente y el ítem N° 36 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
155
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 28 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 36 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 40 profesores que representan el 32,50% respondieron que en las uniones entre pabellones se observan grietas menores de 3 cm pero fisuras mayores a 1 cm, 61 profesores que representan el 49,60% respondieron que en las uniones entre pabellones se observan fisuras de 1 cm, 22 profesores que representan el 17,90% respondieron que en las uniones entre pabellones no se observan fisuras, y que de estos casos 111 profesores que representan el 90,20% comunican que la Institución Educativa donde laboran hace más de un año que no ha recibido inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, y 12 profesores que representan el 9,80% comunicaron que la Institución hace un año que no recibe estas inspecciones para evaluar estas grietas y prevenir las consecuencias que podrían generar al producirse un sismo. Análisis: Respecto a las grietas en las uniones, en la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo, en el pabellón N° 01, N° 02, N° 03, N° 04, se observan en las uniones entre escaleras - aulas y aulas – aulas, grandes grietas menores a 3 cm, al parecer la junta sísmica colocada no ha sido correctamente colocada, y presenta evidencia de haber sido usado concreto para cerrar las uniones y frente a sismos han generado las
156
presentes grietas debido a los desplazamientos de las estructuras, estos espacios para los desplazamientos de las estructuras no se han tomado en cuenta al parecer en el diseño inicial, lo que conlleva a predecir que en fuertes sismos se generarán grandes grietas y colisiones entre estas estructuras con altas consecuencias sociales y económicas. Respecto a las juntas, en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, del pabellón N° 04, no se observan juntas sísmicas siendo evidente una desigualdad de configuración en planta, esto lleva a evaluar de manera estructural al edificio para determinar si existe coincidencias entre el centro de gravedad y el centro de rigideces, para a continuación verificar desplazamientos en los ejes, conforme a ello la estructura se encontrará frente a un evento sísmico en riesgo con altas consecuencias sociales, económicas y ambientales. Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas una distancia mínima “s” para evitar el contacto durante un movimiento sísmico. Esta distancia mínima no será menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de los bloques adyacentes ni menor que: s= 3 + 0,004 * (h – 500) cm…. (1)
y
s > 3,00 cm …. (2),
donde “h” es la altura media desde el nivel del terreno natural hasta el nivel considerado para evaluar “s”. En estos casos los edificios evaluados no presentan alturas mayores a 9 m, por lo que se entiende para el caso (1) s = 3 + (0,004 (900-500) cm = 4,60 cm …. (1) y
s = 3,00 cm …. (2)
157
Concluimos que para los edificios evaluados de 9 m la junta deberá ser mínimamente de 4,60 cm, para los de 6 m la junta mínima será de 3,40 cm y para los de 3 m la junta mínima será de 3,00 cm. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016). Respecto a las inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, en ambas Instituciones Educativas, hace mucho tiempo que no reciben visitas ni inspecciones para prevención de riesgos, al no tener un comité de gestión de riesgos quien evalúe internamente el estado de las estructuras, no se conocen las verdaderas deficiencias de las Instituciones y estas no realizan ningún pedido de reunión con los encargados del área de Defensa Civil, este punto es importante para verificar el estado estructural superficial de juntas y que puede conllevar a revisiones más profundas con un aporte de recursos económicos por parte de la Municipalidad Provincial, y lograr prevenir altas consecuencias sociales, económicas y ambiental.
158
Tabla N° 16: Relación entre el ítem N° 10 de la variable independiente y el ítem N° 68 de la variable dependiente. Usted observa tuberías y accesorios sanitarios de los baños de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotos y sin protección
Ninguno La Institución Educativa donde labora cuenta con un personal encargado de realizar el corte de agua y energía en caso de un desastre:
Recientemente
Hace un año
Rajaduras pronunciadas
Protegidas pero maltratadas
Protegidas en buen estado
Total
Recuento
0
17
71
35
123
% del total
0,0%
13,8%
57,7%
28,5%
100,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
17
71
35
123
% del total
0,0%
13,8%
57,7%
28,5%
100,0%
Hace más de un año
Total |
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
159
Buen estado y protegidos 35
Buen estado pero no protegidas 71
Rotas parcialmente 17
Rotas totalmente 0 0
10
Hace más de un año
20
30 Hace un año
40
50 Recientemente
60
70
80
Ninguno
Gráfico N° 09: Relación entre el ítem N° 10 de la variable independiente y el ítem N° 68 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
160
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 10 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 68 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 17 profesores que representan el 13,80% respondieron que observan las tuberías y accesorios sanitarios de los baños con rajaduras pronunciadas, 71 profesores que representan el 57,70% respondieron que observan las tuberías y accesorios sanitarios de los baños protegidas pero maltratadas, 35 profesores que representan el 28,50% respondieron que observan las tuberías y accesorios sanitarios de los baños protegidas y en buen estado, y que de estos casos 123 profesores que representan el 100,00% comunican que la Institución Educativa donde laboran no cuenta con ningún personal encargado
de realizar el corte de agua
inmediatamente en caso de un desastre por sismos. Análisis: Respecto a las tuberías y accesorios sanitarios de los baños la Institución Educativa
Pedro Emilio Paulet Mostajo se encuentran en un estado
aceptable protegidas en buen estado a simple observación, pero siempre es importante realizarse un mantenimiento rutinario para prevenir cualquier rajadura o fuga. Respecto a las tuberías y accesorios sanitarios de los baños la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, el pabellón N° 03 en el cual se encuentra los baños de primaria, presenta en la parte posterior de la 161
estructura, muros con presencia de salitre por extensión de flujo de agua por capilaridad, y sin ningún tratamiento respectivo hasta la fecha; el pabellón N° 06 en el cual se encuentra los baños de secundaria, presenta de igual forma en las bases de muros debajo del lavadero presencia de hongos y salitre por extensión de flujo de agua por capilaridad, y de igual manera sin ningún tipo de tratamiento, siendo más que evidente la presencia verdusca de hongos los cuales constantemente debilitarán las bases de la estructura, debilitando la resistencia de esta y generan un colapso frente a un sismo con altas consecuencias sociales y económicas. Respecto al personal encargado del corte de agua, las Instituciones Educativas, no disponen de un personal que haya recibido capacitaciones para las realizaciones de cortes de agua e inspecciones rutinarias de estas de acuerdo al plan de contingencia elaborado por la comisión de plan de gestión de riesgos, para que no existan contratiempos por inundaciones y contacto con fuentes eléctricas, frente a sismos generando de alguna manera altas consecuencias sociales. En las recomendaciones preventivas para la comunidad educativa de las “Normas para la educación preventiva ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas” previas a un sismo es importante: determinar sistemas de comunicación y/o señales; corte de suministro eléctrico de gas y agua sistemas de iluminación de emergencia y apoyo externo; se deben realizar prácticas y simulacros de aplicación del plan de contingencia. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010).
162
Tabla N° 17: Relación entre el ítem N° 07 de la variable independiente y el ítem N° 68 de la variable dependiente. Usted observa los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotos y sin protección
Ninguno La Institución Educativa donde labora cuenta con un personal encargado de realizar el corte de agua y energía en caso de un desastre:
Recientemente
Hace un año
Rajaduras pronunciadas
Protegidas pero maltratadas
Protegidas en buen estado
Total
Recuento
45
44
32
2
123
% del total
36,6%
35,8%
26,0%
1,6%
100,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
45
44
32
2
123
% del total
36,6%
35,8%
26,0%
1,6%
100,0%
Hace más de un año
Total
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
163
Protegidas en buen estado 2
Protegidas pero maltratadas 32
Rajaduras pronunciadas 44
Rotos y sin protección 45 0
5
10
Hace más de un año
15
20 Hace un año
25
30
35
Recientemente
40
45
50
Ninguno
Gráfico N° 10: Relación entre el ítem N° 07 de la variable independiente y el ítem N° 68 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
164
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 07 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 68 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 45 profesores que representan el 36,60 % respondieron que observan los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones rotos y sin protección, 44 profesores que representan el 35,80% respondieron que observan los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones con rajaduras pronunciadas, 32 profesores que representan el 26,00% respondieron que observan los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones protegidas pero maltratadas, 2 profesores que representan el 1,60% respondieron que observan los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones protegidas y en buen estado, y que de estos casos 123 profesores que representan el 100,00% comunican que la Institución Educativa donde laboran no cuenta con ningún personal encargado de realizar el corte de energía inmediatamente en caso de un desastre por sismos. Análisis: Respecto a los cables y puntos de entrada y salida de las instalaciones eléctricas de la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo, en los pabellones N° 3 y 4, los primeros pisos al encontrarse sin acabado de enlucido en los techos se pueden observar en los puntos de iluminación cables sin protección y las canaletas de protección de los cables
165
maltratadas; en el pabellón N° 08, se observan cables eléctricos colgando de un pabellón a otro; en los pabellones N° 01, 02 y 07, se observan fuera de estos pabellones tubos fluorescentes amarrados con alambres corroídos y sin protección, estos cables sueltos y sin protección por recubrimiento de concreto en enlucidos, en un sismo puede provocar incendios o riesgo por voltaje eléctrico generando altas consecuencias sociales. Respecto a los cables y puntos de entrada y salidas de las instalaciones eléctricas de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, en todo el colegio los cables se encuentran suspendidos de pabellón en pabellón sin protección alguna lo que genera que en caso de colapso del pabellón N° 08 los cables que se dirige al pabellón N° 10 caerían sobre una de las rutas de evacuación, en el tercer piso del pabellón N° 04 también se encuentran cables eléctricos suspendidos sin protección alguna; en los pabellón N° 04, 08, 07, 10, cuentan con tubos fluorescentes sin protección, en un sismo puede provocar incendios o riesgos por voltaje eléctrico generando altas consecuencias sociales. Las recomendaciones preventivas para la comunidad educativa que brinda las “Normas para la educación preventiva ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas”, antes del sismos respecto a cables eléctricos es: Corregir todas las condiciones que puedan generar accidentes durante el sismo produciendo lesiones a las personas, en especial las existentes en zonas de seguridad y vías de circulación: mobiliario, adornos, tubos fluorescentes, lámparas, almacenamiento de 166
objetos pesados, vidrios, claraboyas, cables eléctricos, cornisas, tabiques, murallas débiles, etc.; y después de un sino en no tocar cables eléctricos caídos. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010). Respecto al personal encargado del corte de energía, las Instituciones Educativas, no disponen de un personal que haya recibido capacitaciones para las realizaciones de cortes de energía e inspecciones rutinarias de estas de acuerdo al plan de contingencia elaborado por la comisión de plan de gestión de riesgos, para que no existan contratiempos por contacto con fuentes eléctricas, frente a sismos generando de alguna manera altas consecuencias sociales. En las recomendaciones preventivas para la comunidad educativa de las “Normas para la educación preventiva ante sismos en las Instituciones Educativas públicas y privadas” previas a un sismo es importante: determinar sistemas de comunicación y/o señales; corte de suministro eléctrico de gas y agua sistemas de iluminación de emergencia y apoyo externo; se deben realizar prácticas y simulacros de aplicación del plan de contingencia. (Dirección de educación comunitaria y ambiental, 2010).
167
Tabla N° 18: Relación entre el ítem N° 01 de la variable independiente y el ítem N° 78 de la variable dependiente. Entidades del estado evalúan estructuralmente los pabellones de la Institución Educativa donde labora:
Nunca
Nunca La Institución Educativa donde labora tiene reuniones con el personal de entidades del estado para revisiones de las estructuras post sismos:
Anualmente
Cada seis meses Inmediatamente post sismos Total
Anualmente
Cada seis meses
Inmediatamente post sismos
Total
Recuento
123
0
0
0
123
% del total
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
0
0
0
0
0
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Recuento
123
0
0
0
123
% del total
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
168
Inmediatamente post sismos 0
Cada seis meses 0
Anualmente 0
Nunca 123 0
20
Inmediatamente post sismos
40
60
Cada seis meses
80 Anualmente
100
120
140
Nunca
Gráfico N° 11: Relación entre el ítem N° 01 de la variable independiente y el ítem N° 78 de la variable dependiente. Fuente: Encuesta realizada por el tesista.
169
Interpretación: En la tabla se observa con respecto la relación entre el ítem N° 01 de la variable Niveles de vulnerabilidad sísmica y el ítem N° 78 de la variable Medidas de mitigación; del 100% de profesores encuestados, 123 profesores que representan el 100,00% respondieron que las entidades del estado nunca evalúan estructuralmente los pabellones de la Institución Educativa donde laboran, y que de estos casos 123 profesores que representan el 100,00% comunican que la Institución Educativa donde laboran nunca han tenido reuniones con personal de entidades del estado para revisiones de las estructuras posteriores a un sismo. Análisis: Respecto a si alguna entidad del estado evalúa o ha evaluado estructuralmente los pabellones de las Instituciones Educativas en estudio, en ese aspecto no se han tomado las medidas necesarias para que se evalúen ni la UGEL-09 ni el Ministerio de Educación, organismos principales del cuidado de sus Instituciones Educativas, de que sirven realizar tantos programas educativos de prevención de riesgos si no se implementan, aplican y analizan dentro de las Instituciones, con revisiones mensuales, trimestrales, o semestrales; capacitaciones de igual forma al personal educativo y no educativo (profesores, administrativos, padres de familia y alumnos) sobre las reglas mínimas de seguridad y prevención, desarrollos de comités de plan de gestión de riesgos y de contingencia, puesto que todo esto conlleva a fortalecer bases de educación en
170
prevención no solo en la Institución sino fuera de ella; esto es obtención de ningún tipo de revisión por parte de estas y otras entidades, si los planes solo quedarán en escrituras en papel o se realizarán toma de acciones y con un rigor de evaluarlas constantemente; debería generarse una dependencia o Institución con el único objetivo de evaluar periódicamente las estructuras y no estructuras e implementando planes de gestión de riesgos y contingencia, generando un presupuesto para estos y las reparaciones y/o reconstrucciones de las estructuras con el único fin de prevenir consecuencias tanto sociales, ambientales y económicas. Establecer la opinión favorable obligatoria de Defensa Civil en los proyectos y programas municipales así como sobre los procesos de desarrollo local y urbano (que permita determinar su aporte a la reducción o incremento del riesgo). Transverzalizar el tema de la gestión de riesgo en las diferentes gerencias e instancias de la municipalidad. Incorporar la gestión del riesgo en las inversiones públicas: los responsables de formular los proyectos de inversión pública en el ámbito municipal deben ser capacitados en temas como: marco conceptual de la gestión del riesgo, análisis del riesgo en proyectos de inversión pública, desarrollo de procedimientos metodológicos para incorporar el análisis del riesgo en los proyectos de inversión pública a nivel municipal. (Civil, 2011, pág. 65).
171
4.2. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SÍSMICA – BENEDETTI Y PETRINI 4.2.1. Índice de vulnerabilidad de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo Tabla N° 19: Resumen de parámetros del pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 01 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5,00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 11,25
172
g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 45,00 x 0,25 = 11,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 45,00 x 1,00 = 45,00 j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 0,00 + 0,00 + 7,50 + 3,75 + 5,00 + 11,25 + 45,00 + 11,25 + 45,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 128,75
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 19, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 128,75, con un porcentaje del 33,65%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
173
Tabla N° 20: Resumen de parámetros del pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 02 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 5,00 x 0,25 = 1,25 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5,00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 0,00 x 0,75 = 0,00 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 45,00 x 0,25 = 11,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 25,00 x 1,00 = 25,00
174
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 25,00 x 1,00 = 25,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 +
K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11
Iv = 0,00 + 1,25 + 7,50 + 0,00 + 5,00 + 22,50 + 45,00 + 11,25 + 25,00 + 0,00 + 25,00 Iv = 142,50
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 20, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 142,50, con un porcentaje del 37,25%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
175
Tabla N° 21: Resumen de parámetros del pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 03 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 5,00 x 0,25 = 1,25 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5,00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 0,00 x 0,75 = 0,00 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 15,00 x 1,00 = 15,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 0,00 x 0,25 = 0,00 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 25,00 x 1,00 = 25,00
176
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 5,00 x 1,00 = 5,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 +
K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11
Iv = 0,00 + 1,25 + 7,50 + 0,00 + 15,00 + 22,50 + 45,00 + 0,00 + 25,00 + 0,00 + 5,00 Iv = 121,25
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 21, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 121,25, con un porcentaje del 31,69%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
177
Tabla N° 22: Resumen de parámetros del pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 04 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 5,00 x 1,00 = 5,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 5,00 x 0,25 = 1,25 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 15,00 x 1,00 = 15,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 5,00 x 0,25 = 1,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 15,00 x 1,00 = 15,00
178
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 5,00 x 1,00 = 5,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 +
K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11
Iv = 5,00 + 1,25 + 0,00 + 3,75 + 15,00 + 12,50 + 45,00 + 1,25 + 15,00 + 0,00 + 5,00 Iv = 113,75
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 22, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 113,75, con un porcentaje del 29,73%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
179
Tabla N° 23: Resumen de parámetros del pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 05 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 =20,00 x 1,00 = 20,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 25,00 x 0,25 = 6,25 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 45,00 x 1,00 = 45,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 0,00 x 0,25 = 0,00 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 25,00 x 1,00 = 25,00
180
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 45,00 x 1,00 = 45,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 +
K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11
Iv = 20,00 + 6,25 + 0,00 + 3,75 + 45,00 + 22,50 + 45,00 + 0,00 + 25,00 + 0,00 + 45,00 Iv = 212,50
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 23, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 212,50, con un porcentaje del 55,55 %, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA ALTA frente a un evento sísmico.
181
Tabla N° 24: Resumen de parámetros del pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 06 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 45,00 x 1,00 = 45,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 45,00 x 0,25 = 11,25 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 25,00 x 0,75 = 18,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 45,00 x 1,00 = 45,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 45,00 x 0,25 = 11,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 25,00 x 1,00 = 25,00
182
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 25,00 x 1,00 = 25,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 45,00 + 11,25 + 0,00 + 18,75 + 45,00 + 22,50 + 45,00 + 11,25 + 25,00 + 25,00 Iv = 248,75
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 24, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 248,75, con un porcentaje del 65,03%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA ALTA frente a un evento sísmico.
183
Tabla N° 25: Resumen de parámetros del pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 07 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5,00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 45,00 x 0,25 = 11,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 15,00 x 1,00 = 15,00
184
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 0,00 + 0,00 + 7,50 + 3,75 + 5,00 + 22,50 + 45,00 + 11,25 + 15,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 110,00
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 25, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 110,00, con un porcentaje del 28,75 %, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
185
Tabla N° 26: Resumen de parámetros del pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 08 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 45,00 x 1,00 = 45,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5,00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 25,00 x 0,50 = 12,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 25,00 x 0,25 = 6,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 25,00 x 1,00 = 25,00
186
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 45,00 + 0,00 + 7,50 + 3,75 + 5,00 + 12,50 + 45,00 + 6,25 + 25,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 150,00
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 26, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 150,00, con un porcentaje del 39,21%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
187
Tabla N° 27: Resumen de parámetros del pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 09 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 25,00 x 0,25 = 6,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 45,00 x 1,00 = 45,00
188
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 0,00 + 0,00 + 0,00 + 3,75 + 5,00 + 22,50 + 45,00 + 6,25 + 45,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 127,50
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 27, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 127,50, con un porcentaje del 33,32%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
189
Tabla N° 28: Resumen de parámetros del pabellón N° 10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 10 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 25,00 x 0,50 = 12,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 25,00 x 0,25 = 6,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 45,00 x 1,00 = 45,00
190
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 0,00 + 0,00 + 0,00 + 3,75 + 5,00 + 12,50 + 45,00 + 6,25 + 45,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 117,50
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 28, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 117,50, con un porcentaje del 30,71%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
191
4.2.2. Índice de vulnerabilidad de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán Tabla N° 29: Resumen de parámetros del pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
i 1
Parámetro
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
9
Tipo de cubierta
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 01 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 25,00 x 0,25 = 6,25 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 45,00 x 1,00 = 45,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00
192
h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 45,00 x 0,25 = 11,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 15,00 x 1,00 = 15,00 j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 0,00 + 6,25 + 0,00 + 3,75 + 45,00 + 22,50 + 45,00 + 11,25 + 15,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 148,75
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 29, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 148,75, con un porcentaje del 38,88%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
193
Tabla N° 30: Resumen de parámetros del pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 02 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 45,00 x 1,00 = 45,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 5,00 x 0,25 = 1,25 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5,00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 25,00 x 0,25 = 6,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 15,00 x 1,00 = 15,00
194
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 5,00 x 1,00 = 5,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 45,00 + 1,25 + 7,50 + 3,75 + 5,00 + 22,50 + 45,00 + 6,25 + 15,00 + 0,00 + 5,00 Iv = 156,25
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 30, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 156,25, con un porcentaje del 40,84%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
195
Tabla N° 31: Resumen de parámetros del pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 03 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 5,00 x 1,00 = 5,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 5,00 x 0,50 = 2,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 45,00 x 0,25 = 11,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 15,00 x 1,00 = 15,00
196
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 25,00 x 1,00 = 25,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 5,00 + 0,00 + 0,00 + 3,75 + 5,00 + 2,50 + 45,00 + 11,25 + 15,00 + 0,00 + 25,00 Iv = 112,50
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 31, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 112,50, con un porcentaje del 29,40%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
197
Tabla N° 32: Resumen de parámetros del pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 04 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 5,00 x 1,00 = 5,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5,00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 0,00 x 1,00 = 0,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 0,00 x 0,50 = 0,00 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 45,00 x 0,25 =11,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 45,00 x 1,00 = 45,00
198
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 5,00 x 1,00 = 5,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 +
K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11
Iv = 5,00 + 0,00 + 7,50 + 3,75 + 0,00 + 0,00 + 45,00 + 11,25 + 45,00 + 0,00 + 5,00 Iv = 122,50
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 32, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 122,50, con un porcentaje del 32,02 %, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
199
Tabla N° 33: Resumen de parámetros del pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 05 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5,00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 0,00 x 1,00 = 0,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 0,00 x 0,25 = 0,00 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 45,00 x 1,00 = 45,00
200
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 0,00 + 0,00 + 7,50 + 3,75 + 0,00 + 22,50 + 45,00 + 0,00 + 45,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 123,75
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 33, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 123,75, con un porcentaje del 32,34%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
201
Tabla N° 34: Resumen de parámetros del pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 06 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 5,00 x 1,00 = 5,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 45,00 x 1,00 = 45,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 0,00 x 0,50 = 0,00 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 5,00 x 0,25 = 1,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 15,00 x 1,00 = 15,00
202
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 5,00 x 1,00 = 5,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 5,00 + 0,00 + 0,00 + 3,75 + 45,00 + 0,00 + 45,00 + 1,25 + 15,00 + 0,00 + 5,00 Iv = 120,00
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 34, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 120,00, con un porcentaje del 31,36%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
203
Tabla N° 35: Resumen de parámetros del pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 07 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 45,00 x 1,00 = 45,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 25,00 x 0,25 = 6,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 25,00 x 1,00 = 25,00
204
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 +
K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11
Iv = 0,00 + 0,00 + 0,00 + 3,75 + 45,00 + 22,50 + 45,00 + 6,25 + 25,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 147,50
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 35, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 147,50, con un porcentaje del 38,55%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
205
Tabla N° 36: Resumen de parámetros del pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 08 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 5,00 x 1,00 = 5,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 45,00 x 1,00 = 45,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 0,00 x 0,25 = 0,00 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 45,00 x 1,00 = 45,00
206
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 45,00 x 1,00 = 45,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 5,00 + 0,00 + 0,00 + 3,75 + 45,00 + 22,50 + 45,00 + 0,00 + 45,00 + 0,00 + 45,00 Iv = 211,25
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 36, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 211,25, con un porcentaje del 55,22%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA ALTA frente a un evento sísmico.
207
Tabla N° 37: Resumen de parámetros del pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 09 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 5.00 x 1,50 = 7,50 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 5,00 x 0,25 = 1,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 45,00 x 1,00 = 45,00
208
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 0,00 + 0,00 + 7,50 + 3,75 + 5,00 + 22,50 + 45,00 + 1,25 + 45,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 130,00
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 37, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 130,00, con un porcentaje del 33,98%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
209
Tabla N° 38: Resumen de parámetros del pabellón N° 10 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 10 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 5,00 x 1,00 = 5,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 45,00 x 0,50 = 22,50 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 25,00 x 0,25 = 6,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 45,00 x 1,00 = 45,00
210
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 5,00 + 0,00 + 0,00 + 3,75 + 5,00 + 22,50 + 45,00 + 6,25 + 45,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 132,50
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 38, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 132,50, con un porcentaje del 34,63%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD MEDIA BAJA frente a un evento sísmico.
211
Tabla N° 39: Resumen de parámetros del pabellón N° 11 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Ki A
Ki B
Ki C
Ki D
Wi
Organización del sistema resistente
0
5
20
45
1,00
2
Calidad del sistema resistente
0
5
25
45
0,25
3
Resistencia Convencional
0
5
25
45
1,50
4
Posición del edificio y cimentación
0
5
25
45
0,75
5
Diafragma horizontal (entrepisos)
0
5
15
45
1,00
6
Configuración en planta
0
5
25
45
0,50
7
Configuración en elevación
0
5
25
45
1,00
8
Separación máxima entre muros
0
5
25
45
0,25
9
Tipo de cubierta
0
15
25
45
1,00
10 Elementos no estructurales
0
0
25
45
0,25
11 Estado de conservación
0
5
25
45
1,00
i 1
Parámetro
Fuente: Análisis de la estructura del pabellón N° 11 por el tesista.
Cálculo de Ki x Wi a) Organización del sistema resistente: K1 x W 1 = 0,00 x 1,00 = 0,00 b) Calidad del sistema resistente: K2 x W 2 = 0,00 x 0,25 = 0,00 c) Resistencia Convencional: K3 x W 3 = 0,00 x 1,50 = 0,00 d) Posición del edificio y cimentación: K4 x W 4 = 5,00 x 0,75 = 3,75 e) Diafragma horizontal: K5 x W 5 = 5,00 x 1,00 = 5,00 f) Configuración en planta: K6 x W 6 = 0,00 x 0,50 = 0,00 g) Configuración en elevación: K7 x W7 = 45,00 x 1,00 = 45,00 h) Separación máxima entre muros: K8 x W 8 = 45,00 x 0,25 = 11,25 i) Tipo de cubierta: K9 x W 9 = 15,00 x 1,00 = 15,00
212
j) Elementos no estructurales: K10 x W10 = 0,00 x 0,25 = 0,00 k) Estado de conservación: K11 x W 11 = 0,00 x 1,00 = 0,00
Nivel de Vulnerabilidad Sísmica:
11
𝐼𝑣 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 𝑖=1
Iv = K1 x W1 + K2 x W2 + K3 x W3 + K4 x W4 + K5 x W5 + K6 x W6 + K7 x W7 + K8 x W8 + K9 x W9 + K10 x W10 + K11 x W11 Iv = 0,00 + 0,00 + 0,00 + 3,75 + 5,00 + 0,00 + 45,00 + 11,25 + 15,00 + 0,00 + 0,00 Iv = 80,00
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 39, se encontró un nivel de índice de vulnerabilidad de valor 80,00, con un porcentaje del 20,91%, lo que representa en la estructura una VULNERABILIDAD BAJA frente a un evento sísmico.
213
4.3. ESTUDIO DE RESPUESTA DINÁMICA DE LAS ESTRUCTURAS ANTE FUERZAS SÍSMICAS El método de Benedetti y Petrini nos brinda una amplia gama de características cualitativas del edificio: En la organización del sistema resiste evaluándose levemente los diseños sísmicos y estructurales solo trabajando base la bases de la Norma de Edificaciones Peruana, sin pasar por estrictos cálculos de diseño sismo resistente actual. Calidad del sistema resistente, la metodología se limita a ver la buena organización de la mampostería y su comportamiento visual sin evaluación de centro de rigideces y gravedad. En la Resistencia Convencional, es uno de los parámetros que se asemeja a la norma en sentido de la obtención del coeficiente sísmico, el cual actualmente es aceptable un 0,45. La cimentación, este parámetro se limita a las características visuales de la cimentación, sin llegar a mediciones de estudio de suelo, o revisión de los diseños estructurales de los cimientos. El diafragma horizontal, es visto a medida de simple observación de existente de deformidades, sin análisis estructurales de estos. En vista a estos puntos estructurales, se habilitan para el estudio, planos a detalles arquitectónicos de las unidades en estado de alta – media vulnerabilidad sísmica, mostrados a continuación: 214
VISTA EN PLANTA - PRIMER PISO
7,80 m
0,50 m 1,85 m
2,00 m
2,00 m
0,15 m 0,15 m
0,25 m
0,35 m 3,53 m
0,25 m
2,67 m
0,35 m 3,63 m
0,25 m
2,64 m
0,35 m 3,7 m
0,25 m
2,72 m
0,35 m 4,23 m
0,25 m
3,11 m
B VISTA EN PLANTA - SEGUNDO PISO
B 32,75 m
7,90 m
0,25 m 3,45 m
A
0,35 m
7,85 m
0,25 m
0,35 m
8,00 m
0,25 m
0,35 m
9,00 m
0,25 m
0,30 m
0,25 m 0,5 m
0,15 m
A 6,80 m
4,60 m
0,50 m
0,50 m
2,00 m
1,85 m 0,15 m 0,25 m
0,35 m 6,54 m
0,25 m
0,35 m 6,62 m
B
0,25 m
0,35 m 6,77 m
0,25 m
0,35 m 7,64 m
0,25 m
7,80 m
2,00 m
OCTUBRE 2015
6,80 m 5,25 m
HUAURA
A
A
LIMA
0,5 m
FECHA:
0,25 m
0,30 m
DIST:
0,25 m
PROV:
0,35 m
DPTO:
0,25 m
ESQUEMA EN PLANTA
0,35 m
PLANO:
0,25 m
9,00 m
LAMINA :
0,35 m
8,00 m
PROYECTO:
0,25 m 3,45 m
7,85 m
I.E. PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO
7,90 m
HUALMAY
32,75 m
A-01
B
VISTA LATERAL
VISTA FRONTAL 32,75 m
1,73 m1,73 m 3,95 m 0,25 m
1,2 m 0,45 m
3,95 m
3,93 m 0,25 m
0,35 m
3,93 m
4m 0,25 m
0,35 m
4,5 m
4m 0,25 m
0,35 m
0,50 m
4,5 m 0,25 m
0,30 m
1,60 m
0,45 m 0,45 m 1,15 m
1,00 m 0,45 m 0,50 m
1,00 m 0,45 m 0,50 m
2,10 m
2,10 m
0,25 m
0,35 m 3,53 m
0,25 m
0,35 m 3,63 m
2,67 m
0,25 m
2,64 m
0,35 m 3,7 m
1,23 m
2,72 m
0,35 m 4,23 m
1,20 m 0,45 m 3,05 m
2,60 m 6,1 m
3,05 m
3,53 m
0,450 m 0,35 m
0,450 m
0,50 m 0,35 m
0,45 m
2,60 m
2,60 m
0,25 m
0,50 m
3,65 m
3,62 m 0,25 m
0,35 m
3,62 m
3,7 m 0,25 m
0,35 m
3,7 m
4,23 m 0,25 m
0,35 m
0,150 m
4,1 m 0,25 m
0,30 m
1,20 m 0,45 m 0,50 m 1,10 m
0,45 m 0,50 m 2,10 m
3,05 m
3,05 m
0,50 m
2,10 m
1,80 m 0,35 m
0,25 m 3,65 m
0,35 m 3,63 m
0,25 m 3,63 m
0,35 m 3,7 m
0,25 m 3,7 m
0,35 m 4,23 m
0,15 m
0,45 m 0,50 m 2,10 m
6,1 m
0,45 m 0,50 m
0,90 m 0,20 m
3,53 m
6,1 m
2,00 m
0,90 m 0,20 m
0,25 m
6,80 m
3,05 m
3,06 m
1,95 m
0,25 m
1,00 m 0,45 m
32,75 m
0,25 m
0,45 m
CORTE B - B
3,45 m
0,25 m
0,50 m
1,60 m
CORTE A - A
0,450 m
6,80 m
3,05 m
1,00 m 0,25 m 1,50 m
6,1 m
0,45 m 0,50 m 2,10 m
0,80 m 0,30 m
0,25 m
3,05 m
0,150 m
3,05 m
0,16 m
4,1 m
I.E. PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO LAMINA :
PROYECTO:
PLANO: DPTO:
DIST:
PROV:
LIMA
HUAURA
HUALMAY
FECHA:
OCTUBRE 2015
A-02
B
0,30 m
4,35 m
3,90 m
0,30 m
A
0,30 m
4,05 m
4,35 m
0,30 m
13,10 m
A
0,30 m
3,95 m
4,40 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m 0,20 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m 5,35 m
0,20 m
B 4,15 m
C 2,85 m
4,15 m
11,15 m
VISTA EN PLANTA - SEGUNDO PISO
B
C 46,75 m
4,6 m
4,80 m
4,70 m
4,7,00 m
4,80 m
5,30 m
5,00 m
5,00 m
4,85m 0,30 m
4,35 m
PROYECTO:
0,30 m
3,90 m
0,30 m
0,30 m 10,80 m
A
A
4,05 m
4,35 m
0,30 m
0,30 m 1,75 m
4,40 m
0,20 m 2,00 m 2,30 m 0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m 0,20 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m 5,35 m
0,20 m
B
C
I.E. PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO
0,30 m
OCTUBRE 2015
0,30 m
0,30 m
HUALMAY
0,30 m
5,30 m
HUAURA
0,30 m
5,30 m
LIMA
0,30 m
5,30 m
FECHA:
0,30 m
5,60 m
DIST:
0,30 m
5,10 m
PROV:
0,30 m
5,00 m
ESQUEMA EN PLANTA
0,30 m
5,00 m
DPTO:
0,30 m
5,10 m
LAMINA :
5,05 m
A-01
C 46,75 m
PLANO:
VISTA EN PLANTA - PRIMER PISO
VISTA FRONTAL 5,05 m
VISTA LATERAL
5,10 m
3,4 m
5,00 m
3,6 m 0,20 m
5,00 m
3,5 m 0,20 m
5,10 m
3,5 m 0,20 m
0,20 m
5,60 m
3,6 m 0,20 m
5,30 m
4,1 m 0,20 m
5,25 m
3,8 m 0,20 m
5,30 m
3,8 m
2,65 m
3,65 m
0,20 m
0,20 m 0,40 m 0,50 m 0,90 m
2,90 m
1,20 m
5,80 m
2,70 m
0,30 m
0,30 m 3,6 m
0,30 m 3,8 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m
0,30 m 5,3 m
3,7 m
0,30 m
0,30 m
4,35 m 0,40 m
1,40 m
2,40 m
1,20 m 0,50 m 2,80 m
2,50 m
0,30 m 3,95 m 0,30 m 4,05 m 0,30 m 3,90 m 0,30 m
0,30 m
CORTE B - B
4,85 m
5,00 m
5,00 m
4,35 m
0,40 m
0,50 m 0,40 m 1,00 m 0,60 m 0,30 m
2,90 m
2,30 m 2,10 m
0,20 m
15,95 m
11,15 m
0,40 m 0,50 m
19,65 m
0,50 m 1,90 m
46,75 m
0,20 m 0,40 m
0,50 m 0,60 m 1,00 m 0,60 m
1,80 m 0,30 m
CORTE A - A 0,20 m 5,05 m 0,20 m
5,10 m 0,20 m
5,00 m
5,00 m 0,20 m
0,20 m
5,10 m 0,20 m
5,60 m 0,20 m
5,30 m 0,20 m
5,30 m 0,20 m
0,20 m
0,20 m
0,20 m
0,40 m 0,40 m 0,50 m 1,90 m
2,40 m 0,20 m 0,40 m
0,3 m
CORTE C - C 0,20 m 0,40 m 0,50 m
0,3 m
0,50 m
0,50 m 0,50 m 2,20 m 0,30 m
0,30 m
0,20 m
5,30 m
4,60 m
0,30 m
4,80 m
0,30 m
4,70 m
0,30 m
4,70 m
0,30 m
4,80 m
0,30 m
5,30 m
0,30 m
5,00 m
0,30 m
5,00 m
0,30 m
4,85 m
1,90 m 0,20 m 0,40 m
0,50 m 0,40 m 1,00 m 0,60 m
1,80 m 0,30 m
0,30 m
0,20 m
0,20 m 46,75 m
I.E. PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO LAMINA :
PROYECTO:
PLANO: DPTO:
DIST:
PROV:
LIMA
HUAURA
HUALMAY
FECHA:
OCTUBRE 2015
A-02
B
VISTA EN PLANTA - PRIMER PISO
46,80 m 8,60 m 4,35 m 0,45 m
A
6,55 m
8,50 m 4,25 m
0,45 m
4,25 m 0,45 m
8,50 m 4,25 m
0,45 m
4,25 m 0,45 m
4,25 m 4,25 m
0,45 m
4,25 m 0,45 m
8,50 m 4,3 m 0,45 m
8,45 m 4,2 m
0,45 m
4,2 m 0,45 m
4,25 m 0,45 m
0,45 m
0,35 m
0,35 m
5,85 m
5,85 m
0,35 m
0,35 m
A
6,55 m
2,00 m
0,45 m
0,45 m 4,35 m
0,45 m 4,25 m
0,45 m 4,25 m
8,60 m
0,45 m 4,25 m
8,50 m
0,45 m 4,25 m
B
0,45 m 4,25 m
0,45 m 4,25 m
8,50 m
0,45 m 4,3 m
4,25 m
0,45 m 4,2 m
0,45 m 4,2 m
8,50 m
0,45 m 4,25 m
2,00 m
8,45 m
46,80 m
VISTA EN PLANTA - SEGUNDO PISO
B 46,80 m
3,68 m
3,8 m
3,8 m
3,8 m
3,80 m
3,80 m
3,8 m
3,85 m
3,75 m
3,75 m
3,58 m 0,20 m
A
A
6,55 m
0,20 m 2,00 m
B LAMINA :
PROYECTO:
PLANO: DPTO:
ESQUEMA EN PLANTA DIST:
PROV:
LIMA
HUAURA
HUALMAY
FECHA:
OCTUBRE 2015
A-01
VISTA FRONTAL 3,67 m 0,45 m
2,62 m 0,45 m
3,8 m
0,45 m 0,20 m
2,63 m 2,63 m 0,45 m 0,45 m 0,45 m 0,20 m 0,20 m
2,61 m 0,45 m
3,8 m
3,85 m 0,45 m
2,58 m 3,75 m 2,4 m 0,45 m 0,45 m 0,45 m 0,45 m 0,20 m 0,20 m
0,20 m 3,00 m
3,00 m
VISTA LATERAL 0,450 m
0,450 m
1,80 m 1,20 m 0,20 m
1,00 m 0,20 m
2,80 m
2,80 m
0,45 m
0,20 m 0,45 m
0,45 m 4,35 m
4,25 m
0,45 m 4,25 m
8,60 m
0,20 m 0,45 m 4,25 m
0,20 m 0,45 m 4,25 m
8,50 m
0,20 m 0,45 m 4,25 m
0,45 m 4,25 m
8,50 m
0,20 m 0,45 m
0,45 m 4,3 m
4,25 m
4,2 m
0,45 m 4,2 m
0,20 m 0,45 m 4,25 m
8,50 m
6,00 m
2,00 m 0,30 m
2,00 m
5,950 m
0,30 m
6,550 m
8,45 m
46,80 m
CORTE A - A 3,67 m 0,35 m
0,45 m 0,3 m
3,8 m 0,45 m 0,3 m
3,8 m 0,45 m 0,3 m
3,8 m 0,45 m 0,3 m
3,8 m 0,45 m 0,3 m
3,8 m 0,45 m 0,3 m
3,8 m 0,45 m 0,3 m
3,85 m 0,45 m 0,3 m
3,75 m 0,45 m 0,3 m
3,75 m 0,45 m 0,3 m
CORTE B - B
3,58 m 0,45 m 0,3 m
0,45 m 0,3 m
0,35 m 0,20 m
0,450 m
1,350 m 0,35 m
0,45,00 m
1,00 m 0,20 m
0,45,00 m
3,00 m
1,20 m 0,20 m
0,450 m
0,35 m
0,20 m
1,350 m 3,00 m
6,00 m
2,80 m
1,20 m
0,45 m
0,45 m 4,35 m
0,45 m 4,25 m
8,60 m
0,45 m 4,25 m
0,45 m 4,25 m
8,50 m
0,45 m 4,25 m
0,45 m 4,25 m
8,50 m
0,45 m 4,25 m 4,25 m
0,45 m 4,3 m
0,45 m 4,2 m
0,45 m 4,2 m
8,50 m
2,00 m
0,45 m
6,550 m
4,25 m 8,45 m
46,80 m
LAMINA :
PROYECTO:
PLANO: DPTO:
DIST:
PROV:
LIMA
HUAURA
HUALMAY
FECHA:
OCTUBRE 2015
A-02
De los cálculos realizados en los parámetros efectuados a los pabellones según el método de Benedetti y Petrini y la respuesta dinámica de las estructuras ante fuerzas sísmicas mediante el entorno por computadora se obtuvieron los siguientes resultados: 1. El pabellón N°01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la configuración estructural ya que la junta de dilatación se encuentran deterioradas y se genera unión entre edificaciones; a esto mediante un análisis estructural más exhaustivo se evidencia que el pabellón debe ser considerado con una vulnerabilidad sísmica media – alta, por la edad del edificio, falla en juntas sísmicas, la mampostería no está reforzada, y las ventanas ocupan la mayor parte del área de mampostería, el segundo piso no cuenta con diafragma rígido, todos estas características conllevan a un alto riesgo de colapso parcial o total de la estructura, frente a un sismo. 2. El pabellón N°02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la configuración estructural ya que la junta de dilatación se encuentran deterioradas y se genera unión entre edificaciones; también deterioro en la losa del parapeto con desgaste y rotura de concreto del tercer nivel; a esto mediante un análisis estructural más exhaustivo se evidencia que el pabellón debe ser considerado con una vulnerabilidad sísmica media – 221
alta, por la edad del edificio, falla en juntas sísmicas, la mampostería no está reforzada, y las ventanas ocupan la mayor parte del área de mampostería, el tercer piso no cuenta con diafragma rígido, todos estas características conllevan a un alto riesgo de colapso parcial o total de la estructura, frente a un sismo. 3. El pabellón N°03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la configuración estructural ya que la junta de dilatación se encuentran deterioradas y se genera unión entre edificaciones; presencia de desniveles en el primero piso; a esto mediante un análisis estructural más exhaustivo se evidencia que el pabellón debe ser considerado con una vulnerabilidad sísmica media – alta, por la edad del edificio, falla en juntas sísmicas, la mampostería no está reforzada, mal lineamiento de mampostería en sus unidades, el segundo piso no cuenta con diafragma rígido, todos estas características conllevan a un alto riesgo de colapso parcial o total de la estructura, frente a un sismo. 4. El pabellón N°04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la configuración estructural ya que la junta de dilatación se encuentran deterioradas y se genera unión entre edificaciones; presencia de desniveles en el primero piso y discontinuidades en las columnas entre pisos, las mamposterías son discontinuas en cada piso; a esto mediante un 222
análisis estructural más exhaustivo se evidencia que el pabellón debe ser considerado con una vulnerabilidad sísmica media – alta, por la edad del edificio, la mampostería no está reforzada, y las ventanas ocupan la mayor parte del área de mampostería, el segundo piso no cuenta con diafragma rígido, existen planos a desnivel, con una mala alineación de las unidades de mampostería, y uno de los laterales del primer piso de la edificación se comporta como pórtico por no existir la presencia de mampostería, sin haber estado diseñado para ese tipo de comportamiento, discontinuidad en niveles respecto a la mampostería, todos estas características conllevan a un alto riesgo de colapso parcial o total de la estructura, frente a un sismo. 5. El pabellón N°05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – alta, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la falta de confinamiento en la mampostería, las columnas son de adobe y con fuerte deterioros de sus materiales, la cubierta se encuentra en mal estado con fuerte deterioro de la calamina y el tijeral que es de grandes dimensiones no cuenta con mantenimiento periódico y no cuenta con un buen diseño estructural para la trasmisión de cargas, teniendo en cuenta que los muros son de adobe y en el estado en que se encuentran no podrán resistir correctamente el sismo, todos estas características conllevan a un alto riesgo de colapso parcial o total de la estructura, frente a un sismo.
223
6. El pabellón N°06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – alta, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la falta de confinamiento en la mampostería, las columnetas de acero están corroídas, la mampostería presenta agrietamiento en muchas áreas, la cubierta se encuentra en mal estado con fuerte deterioro de la calamina y el acero, todos estas características conllevan a un alto riesgo de colapso parcial o total de la estructura, frente a un sismo. 7. El pabellón N°08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, de los datos del índice de vulnerabilidad de Benedetti y Petrini, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la configuración estructural ya que la junta de dilatación se encuentran deterioradas y se genera unión entre edificaciones; la mampostería presenta agrietamiento y falta de confinamiento; a esto mediante un análisis estructural más exhaustivo se evidencia que el pabellón debe ser considerado con una vulnerabilidad sísmica media – alta, por la edad del edificio, la mampostería no está reforzada, y las ventanas ocupan la mayor parte del área de mampostería, el segundo piso no cuenta con diafragma rígido y el diafragma del primer piso se encuentra sin una base columna de apoyo, todos estas características conllevan a un alto riesgo de colapso parcial o total de la estructura, frente a un sismo. 8. El pabellón N°01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, de la observación en campo 224
podemos objetar que este resultado se debe a la configuración estructural ya que la junta de dilatación se encuentran deterioradas y se genera unión entre edificaciones. 9. El pabellón N°02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la configuración estructural ya que la junta de dilatación se encuentran deterioradas y se genera unión entre edificaciones, falta de confinamiento en la mampostería; a esto mediante un análisis estructural más exhaustivo se evidencia que el pabellón debe ser considerado con una vulnerabilidad sísmica media, por la edad del edificio, la mampostería no está reforzada y es de un altura considerable, no cuenta con un diafragma rígido, todos estas características conllevan a un alto riesgo 10. El pabellón N°03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, la mampostería presenta agrietamiento en muchas áreas y salitre en extensión por capilaridad. 11. El pabellón N°04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja; a esto una de las principales características que podemos considerar mediante un análisis estructural más exhaustivo es la evidencia de falta de juntas de dilatación que separen a
las estructuras debido que por
la
configuración estructural en planta y elevación que tienen son muy discontinuas y debido a esto los centros de gravedad y rigideces no
225
sean nada cercanos, lo que generan un riesgo de piso blando con falla por torsión. 12. El pabellón N°05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja; a esto una de las principales características que podemos considerar mediante un análisis estructural más exhaustivo se evidencia que el pabellón debe ser considerado con una vulnerabilidad sísmica media. 13. El pabellón N°06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, la mampostería presenta agrietamiento en muchas áreas y humedad por capilaridad. 14. El pabellón N°07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – baja, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe a la configuración estructural y a la falta de junta de dilatación y se genera unión entre edificaciones. 15. El pabellón N°08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán, tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica media – alta, de la observación en campo podemos objetar que este resultado se debe al agrietamiento en mampostería, una severa rotura en la unión losa – viga producida por la mala adhesión durante vaciado de concreto, con expansión de los muros, presencia de deflexión severa del diafragma rígido, debido a ello las ventanas se encuentran dobladas y vidrios destruidos.
226
4.4. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 4.4.1. Contrastación de hipótesis general Hipótesis general Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de mitigación en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
a) Análisis de Normalidad: Tabla N° 40: Análisis de normalidad para la hipótesis general Kolmogorov-Smirnova Estadístico
gl
Sig.
Shapiro-Wilk Estadístico
gl
Sig.
Niveles de Vulnerabilidad sísmica
,288
123
,000
,801
123
,000
Medidas de mitigación
,166
123
,000
,927
123
,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Basándonos en los resultados de la tabla N° 40, de las variables Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas de mitigación obtenemos un valor de Sig. = 0,000, lo que indica que es menor a 0,05, por tanto es NO NORMAL e indica generalmente que NO ES PARAMÉTRICA y se aplicará el método de Correlación de Spearman.
227
b) Coeficiente de Correlación de Spearman: Hipótesis Nula H0 > 0,01: H0 = No existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas de mitigación. Hipótesis Alternativa H1 < 0,01: H1 = Hay relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas de mitigación. Nivel de Significancia: α = 0,01 Nivel de Confianza: 99% Estadístico de prueba:
Tabla N° 41: Correlación de Spearman para la hipótesis general Niveles de Medidas vulnerabilidad de sísmica mitigación Coeficiente de Niveles de correlación vulnerabilidad Sig. sísmica (bilateral) N
Rho de Spearman Medidas de mitigación
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N
1,000
,243** ,007
123
123
,243**
1,000
,007 123
123
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
228
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 41, de las variables Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas de mitigación
se
encontró
una
asociación
lineal
estadísticamente significativa bilateral (Sig. = 0,007) por tanto se rechaza la hipótesis nula H0 por ser menor a 0,01, con un valor de correlación moderada (r = 0,243) y relación directa, demostrando con ellos el cumplimiento de la hipótesis general de la investigación con un 99% de intervalo de confianza.
229
4.4.2. Contrastación de hipótesis específica N° 01 Hipótesis específica N° 01 Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas previas a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
a) Análisis de resultados: Tabla N° 42: Análisis de normalidad para la hipótesis específica N° 01 Kolmogorov-Smirnova Estadístico
gl
Sig.
Shapiro-Wilk Estadístico
gl
Sig.
Niveles de Vulnerabilidad sísmica
,288
123
,000
,801
123
,000
Medidas preventivas previas a un sismo
,172
123
,000
,906
123
,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Basándonos en los resultados de la tabla N° 42, de las variables Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas previas a un sismo obtenemos un valor de Sig. = 0,000, lo que indica que es menor a 0,05, por tanto es NO NORMAL e indica generalmente que NO ES PARAMÉTRICA y se aplicará el método de Correlación de Spearman.
230
b) Coeficiente de Correlación de Spearman: Hipótesis Nula H0 > 0,01: H0 = No existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas previas a un sismo. Hipótesis Alternativa H1 < 0,01: H1 = Hay relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas previas a un sismo. Nivel de Significancia: α = 0,01 Nivel de Confianza: 99% Estadístico de prueba:
Tabla N° 43: Correlación de Spearman para la hipótesis específica N° 01 Medidas Niveles de preventivas vulnerabilidad previas a un sísmica sismo Coeficiente de correlación
1,000
Niveles de vulnerabilidad Sig. sísmica (bilateral) N
Rho de Spearman Medidas preventivas previas a un sismo
Coeficiente de correlación
,274** ,002
123
123
,274**
1,000
Sig. (bilateral)
,002
N
123
123
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
231
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 43, de las variables Niveles de Vulnerabilidad Sísmica y medidas preventivas previas a un sismo se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa bilateral (Sig. = 0,002) por tanto se rechaza la hipótesis nula H0 por ser menor a 0,01, con un valor de correlación moderada (r = 0,274) y relación directa, demostrando con ellos el cumplimiento de la hipótesis específica N° 01 de la investigación con un 99% de intervalo de confianza.
232
4.4.3. Contrastación de hipótesis específica N° 02 Hipótesis específica N° 02 Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas durante un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
a) Análisis de resultados: Tabla N° 44: Análisis de normalidad para la hipótesis específica N° 02 Kolmogorov-Smirnova Estadístico Niveles de Vulnerabilidad sísmica Medidas preventivas durante un sismo
gl
Sig.
Shapiro-Wilk Estadístico
gl
Sig.
,288
123
,000
,801
123
,000
,304
123
,000
,761
123
,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Basándonos en los resultados de la tabla N° 44, de las variables Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas durante a un sismo obtenemos un valor de Sig. = 0,000, lo que indica que es menor a 0,05, por tanto es NO NORMAL e indica generalmente que NO ES PARAMÉTRICA y se aplicará el método de Correlación de Spearman.
233
b) Coeficiente de Correlación de Spearman: Hipótesis Nula H0 > 0,01: H0 = No existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas durante un sismo. Hipótesis Alternativa H1 < 0,01: H1 = Hay relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas durante un sismo. Nivel de Significancia: α = 0,01 Nivel de Confianza: 99% Estadístico de prueba:
Tabla N° 45: Correlación de Spearman para la hipótesis específica N° 02 Medidas Niveles de preventivas vulnerabilidad durante un sísmica sismo Coeficiente de correlación
1,000
Niveles de vulnerabilidad Sig. sísmica (bilateral) N
Rho de Spearman Medidas preventivas durante un sismo
Coeficiente de correlación
-,195* ,001
123
123
-,295*
1,000
Sig. (bilateral)
,031
N
123
123
*. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
234
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 45, de las variables Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas durante un sismo
se encontró una asociación lineal
estadísticamente significativa bilateral (Sig. = 0,001) por tanto se rechaza la hipótesis nula H0 por ser menor a 0,01, con un valor de correlación moderada (r = 0,295) y relación inversa, demostrando con ellos el cumplimiento de la hipótesis específica N° 02 de la investigación con un 99% de intervalo de confianza.
235
4.4.4. Contrastación de hipótesis específica N° 03 Hipótesis específica N° 03 Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas preventivas posteriores a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
a) Análisis de resultados: Tabla N° 46: Análisis de normalidad para la hipótesis específica N° 03 Kolmogorov-Smirnova Estadístico Niveles de Vulnerabilidad sísmica Medidas preventivas posteriores a un sismo
gl
Sig.
Shapiro-Wilk Estadístico
gl
Sig.
,288
123
,000
,801
123
,000
,281
123
,000
,796
123
,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Basándonos en los resultados de la tabla N° 46, de las variables Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas posteriores a un sismo obtenemos un valor de Sig. = 0,000, lo que indica que es menor a 0,05, por tanto es NO NORMAL e indica generalmente que NO ES PARAMÉTRICA y se aplicará el método de Correlación de Spearman.
236
b) Coeficiente de Correlación de Spearman: Hipótesis Nula H0 > 0,01: H0 = No existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas posteriores a un sismo. Hipótesis Alternativa H1 < 0,01: H1 = Hay relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas posteriores a un sismo. Nivel de Significancia: α = 0,01 Nivel de Confianza: 99% Estadístico de prueba:
Tabla N° 47: Correlación de Spearman para la hipótesis específica N° 03 Medidas Niveles de preventivas vulnerabilidad posteriores sísmica a un sismo Coeficiente de correlación
1,000
Niveles de vulnerabilidad Sig. sísmica (bilateral) N
Rho de Spearman Medidas preventivas posteriores a un sismo
Coeficiente de correlación
-,653** ,000
123
123
-,653**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
N
123
123
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
237
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 47, de las variables Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas preventivas posteriores a un sismo se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa bilateral (Sig. = 0,000) por tanto se rechaza la hipótesis nula H0 por ser menor a 0,01, con un valor de correlación muy fuerte (r = 0,653) y relación inversa, demostrando con ellos el cumplimiento de la hipótesis específica N° 03 de la investigación con un 99% de intervalo de confianza.
238
CAPITULO V DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. DISCUSIÓN De las variables: Niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas de mitigación que están dentro de la Hipótesis general se relacionan entre sí; debido a la importancia que tiene tomar medidas de prevención antes, durante y posterior a un sismo, sobre todo si se ha encontrado altos niveles de vulnerabilidad significativos al realizar el análisis a los edificios estudiados. Respecto a los niveles de vulnerabilidad, determinamos que incrementan en estructuras que han sido construidos con un código de diseño sísmico antiguo, este postulado se relaciona al de los autores, Basurto, (2007), el cual determinó que “el 59% de las viviendas evaluadas, tienen más de 30
años
de
antigüedad,
estas
edificaciones
presentan
una
vulnerabilidad sísmica alta, porque fueron construidas sin un código de diseño sísmico, es decir del código de diseño de 1977”, y Samaniego P. y Ríos V., (2005), los cuales determinaron que “el 47,3% de las viviendas evaluadas, presenta más de 30 años de antigüedad, estas edificaciones presentan un nivel de vulnerabilidad alto, pues fueron construidas sin la contribución de ningún código de diseño sísmico, es decir aquellos construidas antes del Código de Diseño de 1977”. Las estructuras determinadas con vulnerabilidad de media a alta en las Instituciones Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo justamente son aquellas que han sido diseñadas con el código de diseño 239
de 1977; el terreno donde se edifica la estructura es fundamental en el aspecto de vulnerabilidad sísmica, debido a diferentes factores de licuefacción, asentamientos diferenciales y capilaridad por filtración de líquidos, este postulado se relaciona al de los autores, Samaniego P. y Ríos V., (2005), los cuales determinaron que “en el sector educativo se encontraron principalmente diversos problemas constructivos, por ejemplo, la Institución Educativa N° 2063 ha sido construida sobre relleno, lo que genera un alto peligro para sus alumnos y para la población, pues no podría cumplir su función de zona de refugio temporal”; las configuraciones en planta y altura analizadas en las estructuras juegan un papel importante en el nivel de vulnerabilidad sísmica al no estar orientados a configuraciones arquitectónicas y estructurales regulares, de tal forma que eviten efectos de torsión o piso débil, aumentan su fragilidad, reduciendo su capacidad de disipación de energía y la alta probabilidad de un inminente colapso, este postulado se relaciona al del autor, Bonett, (2003), el cual determina que “el diseño de edificios, debe estar orientado hacia el uso de configuraciones arquitectónicas y estructurales regulares, de tal forma que se eviten efectos como torsión, o como los mecanismos de fallos típicos de piso débil. Estos efectos distorsionan por completo la respuesta de los edificios y reducen
drásticamente
su
capacidad
para
disipar
energía,
aumentando su fragilidad y probabilidad de colapso”; la falta de mampostería reforzada en muchos pabellones y las juntas de dilatación mal construidas en las uniones entre estructuras y tienen que ser analizadas
240
como estructuras monolíticas y no como fueron diseñadas inicialmente para ser independientes, son otras causales importantes de los altos niveles de vulnerabilidad sísmica que se han determinado, al fallar drásticamente por cortante, este postulado se relaciona al de los autores, Bonett, (2003), el cual determinó que “los edificios de mampostería no reforzada que se han modelado en este trabajo, han sido analizados como estructuras aisladas. No obstante en realidad, estos edificios no cuentan con juntas de separación entre edificios colindantes, y las agrupaciones que pueden llegar a constituir una manzana completa, son llamadas estructuras monolíticas. Por lo tanto, se recomienda modelar una manzana completa y evaluar su comportamiento sísmico, para observar la respuesta de todo el conjunto de edificios y compararla con el análisis de cada edificio por separado”, y Norabuena, (2012), el cual recomienda que “a la Institución Educativa San Jerónimo de Pativilca, a no rellenar con concreto a las juntas sísmicas, pues esto contribuye al mal desempeño sísmico de la edificación, con posibles fallas en las columnas por la presencia de columnas cortas”; los diafragmas rígidos o losas son imprescindibles para una estabilidad de las estructuras y una excelente transmisión de cargas, la mayoría de estas estructuras cuentan con techos de material livianos y con amarres y pernos en muy mal estado, lo cual no permite que la cubierta se comporten mínimamente similar a un diafragma rígido, estas fallas existentes generan en las estructuras altos niveles de vulnerabilidad sísmica, este postulado se relaciona al del autor, Norabuena, (2012), el cual recomienda que “a
241
ambas instituciones educativas que, los techos de las edificaciones debería de ser de losa aligerada, pues este presenta mayor rigidez entre la cubierta, y las vigas de amarre”. Respecto a las medidas de mitigación que se deben tomar, no se han realizado revisiones y remodelaciones de los pabellones, en lo no estructural se observan los desgastes de cables eléctricos (Ver Tablas N° 10, 17) y rotura de accesorios sanitarios (Ver Tabla N° 16), vidrios de ventanas rotos parcialmente, puertas en desgaste continuo (Ver Tabla N° 11), corrosión de alambres, barras de acero y pernos de anclaje de las cubiertas livianas (Ver Tabla N° 13), calaminas con rajaduras pronunciadas y sin protección de los cambios climáticos variados existentes en la zona (Ver Tabla N° 12), y tijerales de grandes dimensiones sobre estructuras de adobe sin confinamiento horizontal; en la parte estructural, se evidencia aparición de fallas en las uniones entre estructuras (Ver Tablas N° 9, 15), grietas y fisuras causales de sismos anteriores (Ver Tablas N° 8, 14), y una estructura de adobe de grandes dimensiones en constante deterioro por cambios climáticos y con un derrumbe parcial en una de las esquinas inferiores, además estos muros de adobe sostienen la carga de un tijeral de grandes dimensiones con un desgaste y corrosión de sus elementos; el Ministerio de Educación hasta la fecha no ha realizado ninguna ejecución ni estudio referente a un análisis de vulnerabilidad de las edificaciones (Ver Tabla N° 18), lo que demuestra una gran falta de desinterés por parte del estado y dependencias (Ugel–09, Municipalidad Provincial, INDECI, etc.) y que prefieren reconstruir una estructura colapsada en lugar prevenirlo, pero
242
las consecuencias sociales y ambientales no se pueden reconstruir. La creación del plan de gestión de riesgos y contingencia, es fundamental en cada una de la Instituciones pues permite inspeccionar sobre los problemas existentes, evaluar riesgo e implementar soluciones, capacitando periódicamente al personal que se encuentra dentro de la Institución y convenios con entidades que presten de servicios no remunerados en apoyo de salvaguardar vidas, estos planes serán instrumentos de prevención frente a sismos de mediana y gran intensidad, mitigando enormemente las consecuencias sociales, económicas y ambientales, las entidades del estado deben difundir los procedimientos ya definidos para estos planes y evaluar su ejecución y control permanente y periódico durante los simulacros internos y externos a nivel local y nacional, y de esa manera obtener valores estadísticos que sirvan para la mejora continua de los programas de prevención del gobierno; de igual manera localmente las municipalidades deben contribuir con el área de Obras y Defensa Civil, en evaluar estructuralmente los edificios periódicamente, capacitando a sus ingenieros civiles, y controlar las construcciones ilegales, previniendo de esta manera posibles índices de vulnerabilidad de nivel alto; este postulado se relaciona con los autores, Samaniego P. y Ríos V., (2005), el cual recomienda que “convertir los planes de seguridad y evacuación en instrumentos preventivos, de fácil implementación, aplicación y mantenimiento para las edificaciones esenciales del distrito del Rímac”, Basurto, (2007), el cual recomienda que “se diseñó y ejecutó organización de brigadas, capacitaciones, simulacros, planes de
243
seguridad y evacuación, planes de contingencia, para las principales edificaciones
esenciales
del
distrito,
estos
planes
servirán
enormemente para mitigar los posibles efectos que se presenten de ocurrir un sismo de gran magnitud en Lima, convirtiendo los planes de seguridad y evacuación en instrumentos preventivos, de fácil implementación, aplicación y mantenimiento para las edificaciones esenciales, además el gobierno local debe capacitar constantemente a los integrantes de las brigadas, con el fin de tener un grupo organizado y que este siempre activo y las autoridades deben exigir a las entidades públicas y privadas que estén dentro de su jurisdicción que cuenten con un comité de Defensa Civil para que así protejan la integrad física de su trabajadores y su patrimonio”, Norabuena, (2012), el
cual
recomienda
que
“las
municipalidades
controlen
las
construcciones de edificaciones en las instituciones educativas, para garantizar el bueno uso y, evitar el auto construcción y La UGEL N° 16 de Barranca, monitoree las acciones de mantenimiento y cuidado de las instalaciones de las construcciones en las instituciones educativas”. Por tanto, los objetivos del presente estudio, han sido satisfactoriamente cumplidos, y estos se relacionan en muchos casos con los mencionados por otros autores, y la relación de las variables de la hipótesis general se cumplen con un intervalo de confianza del 99% (Ver Tabla N° 41).
244
5.2. CONCLUSIONES
1. La relación que existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de mitigación en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo es altamente significativa con un nivel de significancia menor al 1% y una prueba r = 0,274; la manera en las que se han evaluado las medidas de mitigación en sus dimensiones: medidas de prevención previas, durante y posteriores a un sismo, disminuyen drásticamente el riesgo de vulnerabilidad sísmica, mediante la conceptualización, implementación, evaluación y mejora constante de estas medidas preventivas a las unidades estructurales de los pabellones de alta, mediana y baja vulnerabilidad sísmica y al personal educativo. 2. La relación que existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de prevención previas a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo es altamente significativa con un nivel de significancia menor al 1% y una prueba r = 0,274; las medidas preventivas previas a un sismo de la presente investigación, han sido analizadas, comparadas y seleccionadas, de forma que cumplen con disminuir drásticamente el riesgo de vulnerabilidad sísmica de los pabellones desde el nivel más alto al más bajo; estas medidas corresponden principalmente a: verificar y corregir si las
245
estructuras cumplen con las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones actual, elaborar, cumplir y mejorar continuamente el plan de gestión del riesgo y el plan de contingencia, y solicitar apoyo de entidades expertas en los temas de prevención de riesgos. 3. La relación que existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de prevención durante un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo es altamente significativa con un nivel de significancia menor al 1% y una prueba r = 0,295; las medidas preventivas durante un sismo de la presente investigación, han sido analizadas, comparadas y seleccionadas, de forma que cumplen con disminuir drásticamente el riesgo de vulnerabilidad sísmica de los pabellones desde el nivel más alto al más bajo; estas medidas corresponden principalmente a: desempeño de las funciones asignadas al líder o encargado principal de evacuación y a todos los miembros de las diferentes brigadas organizadas, desempeño de las funciones asignadas al personal encargado de habilitación de salidas y cortes de los servicios de agua y energía. 4. La relación que existe entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de prevención posteriores a un sismo en edificaciones de las Instituciones Educativas Domingo Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo es altamente significativa con un nivel de significancia menor al 1% y una prueba r = 0,653; las medidas 246
preventivas posteriores a un sismo de la presente investigación, han sido analizadas, comparadas y seleccionadas, de forma que cumplen con disminuir drásticamente el riesgo de vulnerabilidad sísmica de los pabellones desde el nivel más alto al más bajo; estas medidas corresponden principalmente a: verificar que todo el personal educativo este evacuado, apoyar en la atención de heridos, solicitar apoyo a las entidades expertas en evacuación, rescatar a personas atrapadas mediante las brigadas de emergencia, verificar si existen amenaza observables en los pabellones, evaluar estructuralmente las estructuras, reunir a padres y profesores para plantear nuevas acciones, evaluar y mejorar si se requiere el plan de gestión de riesgo y contingencia.
247
5.3. RECOMENDACIONES Primero.- No construirse sistemas de albañilería confinada, sino pórticos con mampostería reforzada colocando columnetas y viguetas para confinamiento de la mampostería aislando esta del pórtico principal, separado de una junta mínimo de 1 pulgada de espesor, para evitar el efecto “columna corta o columna cautiva” que se presenta en el elemento estructural cuando la interacción tabique – columna no fue considerado en su diseño y la columna falla por cortante. Segundo.- Los techos deben ser de losa aligerada o losa armada, pues estas presentan mayor rigidez entre la cubierta y las vigas de amarre. Tercero.- Para el Pabellón N° 05 de la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo debe ser demolido, debido a que no cumple con las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones E. 080, y es de alto riesgo frente a un sismo debido a su deterioro grave en los refuerzos verticales y desgaste de tijerales de la cubierta. Cuarto.- Para el Pabellón N° 06 de la Institución Educativa Pedro Emilio Paulet Mostajo la mampostería y el sobre cimiento debe ser demolido debido a su grave deterioro; observar la condición del acero al momento de la demolición de la mampostería, si este se encuentra en estado de oxidación se debe tratar con químicos o cambiar sea el caso. Quinto.- Para el Pabellón N° 08 de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán se deben tomar Muestras del muro afectado y 248
pruebas de diamantinas del sobre cimiento para ver si existe humedad por capilaridad y si está afectando a la mampostería; con respecto a la unión viga – losa realizar pruebas de diamantina para verificar la resistencia del concreto y acero o si la falla es por una mala adherencia del concreto, y un ensayo de resistencia a la flexión en viguetas para observar las deflexiones máximas o permisible de estas. Sexto.- Demoler los pórticos ubicados en la losa deportiva posterior de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, que por la antigüedad y deterioro de las columnas y vigas – arcos, son propensos frente a un sismo de desplomarse sobre una zona de refugio. Séptimo.- Aplicar metodologías más avanzadas de análisis de riesgo sísmico de edificios como por ejemplo HAZUS MH desarrolladas por Federal Emergency Management Agency, para comparar resultados. Estas metodologías incorporan parámetros básicos de la acción sísmica más adaptados al estudio del comportamiento dinámico de las estructuras (aceleración del suelo, desplazamientos, aceleración y velocidades espectrales). Octavo.- Difundir charlas técnicas de construcción en edificaciones de acuerdo a la Norma del Reglamento Nacional de Edificaciones E-030 actual, debido a que en casi todos los pabellones rellenan las juntas sísmicas con concreto, esta no cumple la función para la cual se diseñan y ambos edificios se comportan como una estructura monolítica generando agrietamiento en la mampostería.
249
Noveno.- Elaborar el plan de gestión del riesgo y el plan de contingencia, en las Instituciones Educativas, velando por su cumplimiento y con una mejora continua de su gestión frente a cada sismo eventual. Décimo.- Solicitar periódicamente el apoyo de entidades expertas en prevención de riesgos como la Compañía de Bomberos y Defensa Civil, para revisiones a la Institución y capacitaciones al comité de gestión de riesgo y contingencia. Décimo primero.- Designar y/o contratar a personas responsables al cargo de líder de evacuación y jefes de brigadas, los cuales deberán cumplir con el desempeño de sus funciones durante los sismos. Décimo segundo.- Designar y/o contratar a personas responsables al cargo de habilitación de salidas y cortes de los servicios de agua y energía, los cuales deberán cumplir con el desempeño de sus funciones durante los sismos. Décimo tercero.- Controlar los aforos en las aulas, salas y toda la institución de acuerdo a la Norma para evitar problemas de evacuación y aforo en zonas de evacuación y salidas. Décimo cuarto.- Gestionar por la misma Institución Educativa o por apoyo de alguna Entidad del estado, un presupuesto para la evaluación y reparación periódica de las estructuras, por un personal profesional de Ingeniería Civil, calificado en evaluación y reparación de estructuras educativas. 250
CAPITULO VI FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benedetti, D. y Petrini, V. (1984). Sulla vulnerabilitá sísmica di edifici in muratura i proposte di un método di valutazione. Italia.
Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Cataluña, España: Universidad Politécnica de Cataluña.
Cardona, O. (1993). Manejo ambiental y prevención de desastres. Colombia.
Cardona, O. y Sarmiento, J. (1990). Análisis de vulnerabilidad y evaluación de riesgo para la salud de una población en caso de desastre. Colombia.
Chardon, A. y González, J. (2002). Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, mitigación, prevención - primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación. Colombia.
García, M. (1992). El análisi de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Universidad Alianza.
Mena, U. (2002). Evaluación de riesgo sísmico en zonas urbanas. Cataluña, España.
251
Maldonado, E., Chio, G. y Gómez, I. (2007). Índice de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería basado en la opinión de expertos. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Ministerio de Vivienda (2013). Reglamento nacional de edificaciones - Norma Técnica de Diseño Sismo Resistente E-030. Lima, Perú.
Norabuena, L. (2012). Vulnerabilidad sísmica en las Instituciones Educativas del nivel secundaria del distrito de Pativilca provincia de Barranca - Lima - 2012. Barranca, Pativilca, Perú.
Quintero, N. y Rojas, J. (2011). Niveles de vulnerabilidad y riesgo sísmico en edificaciones la parroquia catedral del municipio libertado en Caracas. Caracas, Venezuela.
Rosario, B. (2007). Vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en el distrito de san luis. San Luis, Perú.
Salking, N. (1999). Métodos de investigación. México: PRENTICE HALL, tercera edición.
Sánchez, R. (2003). Vulnerabilidad sísmica de construcciones de tierra en el distrito de San Juan de Lurigancho. San Juan de Lurigancho, Lima, Perú.
Sampieri, R., Fernádez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill – Cuarta edición.
Zelaya, V. (2007). Estudio sobre diseño sísmico en construcciones de adobe y su incidencia en la reducción de desastres. Lima, Perú.
252
5.2. REFERENCIAS DOCUMENTALES Castillo, J. y Alva, J. (1993). Peligro sísmico en el Perú - VII congreso nacional de mecánica de suelos e ingeniería de cimentaciones. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
Instituto Nacional de Defensa Civil (2011). Proyecto n° 00058530: preparación ante desastres sísmicos y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao, riesgo sísmico y medidas de reducción del riesgo en el centro histórico de Lima. Lima, Perú.
Ericksen, G., Plafker, G. y Fernández, J. (1970). Preliminary report on the geologic events associated with the may 31, 1970, Peru earthquake. Washintong D.C., EE.UU.: U.S. Geological Survey.
Samiego, L., & Ríos, J. (s.f.). Estudio de la vulnerabilidad sísmica del distrito del Rimac en la ciudad de Lima, Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería y el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres.
Municipalidad Distrital de Sayán (2011-2014). Plan estratégico institucional. Sayán, Lima, Perú.
Sur, C. (1989). Mapa de intensidades máximas de América del Sur. Ceresis, Santiago, Chile. Tamayo, C. y Silva, I. (s.f.). Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Villacorta, S., Ochoa, M. y Lauro, E. (2007). Zonas críticas por peligros geológicos en la cuenca del Río Huaura - primer reporte. Huaura, Lima, Perú: Instituto Geológico Minero Metalúrgico.
253
5.3. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Americanos, D. (1991). Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. Consultado el 24
de
Septiembre
de
2015,
de
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/begin.htm#C ontents.
Instituto Nacional de Defenas Civil (s.f.). Consultado el 31 de Júlio de 2015, de http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=ODU.
Cruz Vega, F. y Rojas Enriquez, A. (1996). El terremoto en México Conferencia internacional sobre mitigacion de desastres en instalaciones de salud. México. Consultado el 24 de Júlio de 2015,
de
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Diciembre2005/pdf/sp a/doc7767/doc7767-contenido.pdf.
Ferrer, J. (2010). Higiene y seguridad Indusstrial. Consultado el 14 de Junio del 2016, de http://metodologia02.blogspot.pe/p/tecnicasde-la-investigacion.html
Grupo GRAVITY, (2001). Consultado el 02 de Octubre de 2015, de http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/AnneCatherine%20fase%20l.pdf.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1993). Consultado el 29 de Júlio de 2015, de http://www.inei.gob.pe/bases-de-datos/.
Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Consultado de http://www.la-
254
red.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales1.0.0.pdf.
Método del índice de vulnerabilidad. (s.f.). Consultado el 14 de Octubre
de
2015,
de
http://webserver2.ineter.gob.ni/sis/vulne/cali/6.6.2.7-indicevul.htm.
Rivas Rivera, C. (28 de septiembre de 2013). El terremoto de 1986 y 2001 en El Salvador. Consultado el 24 de Júlio de 2015, de http://tiemblaenelsalvador.blogspot.pe/.
Samaniego L. y Rios J. (2005). Estudio de la vulnerabilidad sísmica del distrito del Rmac en la ciudad de Lima, Perú. Lima, Perú. Consultado
el
13
de
Septiembre
de
2015,
de
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis37_p.pd f.
Sur, C. (s.f.). Ceresis. Consultado el 31 de Júlio de 2015, de http://www.ceresis.org/informacion-sismologica/mapas-sisra/.
Territoriales, S. (s.f.). Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales. Consultado el 12 de Octubre de 2015, de http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf.
Wilches, G. (1993). La vulnerabilidad global. Consultado el 10 de Octubre
de
2015,
de
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap 2.htm.
255
ANEXOS
256
01. MATRIZ DE CONSISTENCIA
257
NIVELES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EDIFICACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Y PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO DE LA PROVINCIA DE HUAURAL - 2015 PROBLEMAS
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
PROBLEMA PRINCIPAL
OBJETIVO GENERAL
HIPÓTESIS GENERAL
VARIABLES
DIMENSIONES INDICADORES Nivel muy alto
Nivel alto ¿Qué relación existe
Determinar la relación
entre los niveles de
entre los niveles de
vulnerabilidad sísmica y vulnerabilidad sísmica y las medidas de
las medidas de
mitigación en
mitigación en
edificaciones de las
edificaciones de las
Instituciones
Instituciones
Educativas Domingo
Educativas Domingo
Mandamiento Sipán y
Mandamiento Sipán y
Pedro Emilio Paulet
Pedro Emilio Paulet
Mostajo de la provincia
Mostajo de la provincia
de Huaura – 2015?
de Huaura – 2015.
Existe relación entre los niveles de vulnerabilidad sísmica y las medidas de mitigación en edificaciones de las Instituciones
NIVELES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA
Nivel medio
Grado de colapso
Tipo de Investigación:
Grado de colapso
Aplicada o práctica.
Estado de grietas planificadas Grado de grietas
Diseño de investigación:
Estado de elementos no estructurales
No experimental.
Grado de grietas
Educativas Domingo Mandamiento Sipán y
METODOLOGÍA
Nivel bajo
Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015. Nivel muy bajo
Estado de elementos no estructurales
Nivel de investigación:
Grado de fisuras
Descriptiva Correlacional
Estado de elementos no estructurales
258
NIVELES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EDIFICACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Y PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO DE LA PROVINCIA DE HUAURAL - 2015
PROBLEMAS
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
PROBLEMAS SECUNDARIOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
a) ¿Qué relación existe a) Analizar la relación entre los niveles de
entre los niveles de
vulnerabilidad sísmica y vulnerabilidad sísmica y las medidas
las medidas
preventivas previas a
preventivas previas a
un sismo en
un sismo en
edificaciones de las
edificaciones de las
Instituciones
Instituciones
Educativas Domingo
Educativas Domingo
Mandamiento Sipán y
Mandamiento Sipán y
Pedro Emilio Paulet
Pedro Emilio Paulet
Mostajo de la provincia
Mostajo de la provincia
de Huaura – 2015?
de Huaura – 2015.
VARIABLES
DIMENSIONES INDICADORES
Método de la Predicción de zonas de riesgo investigación: Medidas preventivas previas a un sismo
a) Existe relación entre los niveles de
y las medidas preventivas previas a
edificaciones de las Instituciones
Programas de capacitación
Enfoque cualitativo cuantitativo
Planes de difusión
vulnerabilidad sísmica
un sismo en
METODOLOGÍA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Medidas preventivas durante un sismo
Educativas Domingo
Zonas de rescate y evacuación
Técnicas de Investigación:
Equipos de asistencia
La observación La encuesta
Zonas de restricción
Población y muestra:
Evaluación estructural post desastre
N = 151 Profesores n = 123 Profesores
Mandamiento Sipán y Pedro Emilio Paulet Mostajo de la provincia de Huaura – 2015.
Medidas preventivas posterior a un sismo
259
NIVELES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EDIFICACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Y PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO DE LA PROVINCIA DE HUAURAL - 2015 PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS PROBLEMAS SECUNDARIOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
b) Existe relación b) ¿Qué relación existe b) Analizar la relación
entre los niveles de
entre los niveles de
vulnerabilidad sísmica
entre los niveles de
vulnerabilidad sísmica y vulnerabilidad sísmica y y las medidas las medidas
las medidas
preventivas durante
preventivas durante un
preventivas durante un
un sismo en
sismo en edificaciones
sismo en edificaciones
edificaciones de las
de las Instituciones
de las Instituciones
Instituciones
Educativas Domingo
Educativas Domingo
Educativas Domingo
Mandamiento Sipán y
Mandamiento Sipán y
Mandamiento Sipán y
Pedro Emilio Paulet
Pedro Emilio Paulet
Pedro Emilio Paulet
Mostajo de la provincia
Mostajo de la provincia
Mostajo de la
de Huaura – 2015?
de Huaura – 2015.
provincia de Huaura – 2015.
260
NIVELES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EDIFICACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Y PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO DE LA PROVINCIA DE HUAURAL - 2015 PROBLEMAS
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
PROBLEMAS SECUNDARIOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS c) Existe relación
c) ¿Qué relación existe
c) Analizar la relación
entre los niveles de
entre los niveles de
entre los niveles de
vulnerabilidad sísmica
vulnerabilidad sísmica y vulnerabilidad sísmica y y las medidas las medidas
las medidas
preventivas
preventivas posteriores preventivas posteriores posteriores a un a un sismo en
a un sismo en
sismo en
edificaciones de las
edificaciones de las
edificaciones de las
Instituciones
Instituciones
Instituciones
Educativas Domingo
Educativas Domingo
Educativas Domingo
Mandamiento Sipán y
Mandamiento Sipán y
Mandamiento Sipán y
Pedro Emilio Paulet
Pedro Emilio Paulet
Pedro Emilio Paulet
Mostajo de la provincia
Mostajo de la provincia
Mostajo de la
de Huaura – 2015?
de Huaura – 2015.
provincia de Huaura – 2015.
Cuadro N° 02. Matriz de Consistencia Fuente: Propia
261
02. INSTRUMENTO: CUESTIONARIO PARA LA ENCUESTA
262
FORMATO DE CUESTIONARIO PARA LA ENCUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Solicito encarecidamente a Usted excelentísimo Profesor se tome el tiempo para desarrollar el siguiente cuestionario, el cual es de vital importancia para el estudio en ejecución. Objetivo: Recolectar información para determinar de los niveles de Vulnerabilidad sísmica y proponer medidas de mitigación en edificaciones de las Instituciones Educativas elegidas de la Provincia de Huaura – 2015. Herramientas: Se utilizará lápices, borradores, lapiceros. I. Información General Instrucciones: de acuerdo a la información de su persona responda las siguientes preguntas colocando la respuesta y marcando con “X” dentro de los recuadros. 1.- Institución Educativa: ……………………………………………………. 2.- Edad: …….................... II. Información Específica Instrucciones: a continuación encontrará usted enunciados con cuatro opciones de respuesta.
263
Selección la respuesta más adecuada y marque con una “X”. Variable independiente: Niveles de vulnerabilidad sísmica 1. Entidades del estado evalúan estructuralmente los pabellones de la Institución Educativa donde labora: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos 2. Entidades del estado visitan a la Institución Educativa donde labora para observar el estado de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos 3. La Institución Educativa donde labora con respecto al estado estructural de los pabellones tiene proyectos: En pretensión En elaboración Terminados sin ejecución Terminados con ejecución 4. Entidades del estado con respecto al estado estructural de los pabellones tiene proyectos: En pretensión En elaboración Terminados sin ejecución Terminados con ejecución
264
5. La Institución Educativa tiene remodelaciones o mantenimiento estructurales de los pabellones: Ninguna Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
6. La Institución Educativa donde labora realiza revisiones a las instalaciones eléctricas de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
7. Usted observa los cables y puntos de entrada y salida eléctricos de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotos y sin protección Rajaduras pronunciadas Protegidas pero maltratadas Protegidas y en buen estado
8. La Institución Educativa donde labora realiza revisiones a las instalaciones sanitarias de los baños: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
265
9. La Institución Educativa donde labora realiza revisiones a los tanques de agua elevados: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
10. Usted observa tuberías y accesorios sanitarios de los baños de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotos y sin protección Rajaduras pronunciadas Protegidas pero maltratadas Protegidas en buen estado
11. Usted observa los tanques de agua elevado en estado: Pésimo estado y por caer Mal estado y mal posicionado Buen estado pero mal posicionado Buen estado y bien posicionado
12. La Institución Educativa donde labora realiza mantenimientos o remodelaciones de las instalaciones eléctricas de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
13. La Institución Educativa donde labora realiza mantenimiento o remodelaciones de las instalaciones sanitarias de los baños:
266
Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
14. La Institución Educativa donde labora realiza mantenimiento o remodelaciones de los tanques elevados: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
15. La Institución Educativa donde labora realiza revisiones a las calaminas de los techos de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
16. Usted observa las calaminas de los techos de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotos y sin protección Rajaduras pronunciadas Protegidas pero maltratadas Protegidas en buen estado
17. La Institución Educativa donde labora realiza mantenimiento o remodelaciones de las calaminas de los techos de los pabellones:
267
Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
18. La Institución Educativa donde labora realiza revisiones de los pernos, alambres y barras de acero que sostienen y amarran las calaminas de los techos de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
19. Usted observa los pernos, alambres y barras de acero que sostienen y amarran las calaminas de los techos de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Muy corroídos y rotos Corroídos pero no rotos Sin corrosión pero no protegidos Sin corrosión y protegidos
20. La Institución Educativa donde labora realiza mantenimiento y remodelaciones de los pernos, alambres y barras de acero que sostienen y amarran las calaminas de los techos de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
268
21. La Institución Educativa donde labora realiza revisiones de las maderas que forman la estructura de algunas aulas: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
22. Usted observa la madera que forma la estructura de algunas aulas: Muy desgastado y rotos Desgastado pero no rotos Sin desgaste pero no protegidas Sin desgaste y protegidas
23. La Institución Educativa donde labora realiza mantenimiento o remodelaciones de los vidrios de ventanas y puertas de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
24. Usted observa los vidrios de las ventanas y puertas de los pabellones de la Institución Educativa donde labora en estado: Rotas totalmente Rotas parcialmente Buen estado pero no protegidas Buen estado y protegidas
269
25. La Institución Educativa donde labora realiza mantenimiento y remodelación de los vidrios de ventanas y puertas de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
26. Usted observa en los muros, columnas, vigas, escaleras, losas de los pabellones de la Institución Educativa donde labora algún tipo de derrumbe: Total Parcial Inclinación pronunciada Ninguna inclinación pronunciada
27. Usted observa en los muros, columnas, vigas, escaleras, losas de los pabellones de la Institución Educativa donde labora algún tipo de grietas: Mayores de 3 cm Menores de 3 cm Fisuras de 1 cm Ninguna fisura
28. Usted observa en las uniones entre pabellones de la Institución Educativa donde labora algún tipo de grietas: Mayores de 3 cm Menores de 3 cm Fisuras de 1 cm Ninguna fisura 270
29. La Institución Educativa donde labora realiza revisiones de existencia de grietas y/o fisuras en los muros, columnas, vigas, escaleras, losas de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
30. La Institución Educativa realiza reparaciones de grietas y/o fisuras que existan en los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
31. La Institución Educativa ha solicitado a las entidades del estado realizar revisiones estructurales de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
32. La Institución Educativa ha solicitado a las entidades del estado realizar revisiones no estructurales de los pabellones: Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos
271
Variable dependiente: Medidas de mitigación 1. La Institución Educativa donde labora viene elaborando un plan de gestión de riesgos: Ninguno Recientemente Hace un año Hace más de un año 2. Usted viene participando en la elaboración del plan de gestión de riesgos de la Institución Educativa donde labora: Nunca Recientemente Hace un año Hace más de un año 3. Usted viene informándose de la elaboración del plan de gestión de riesgos de la Institución Educativa donde labora: Ninguno Recientemente Hace un año Hace más de un año 4. Usted conoce al comité de gestión de riesgo de la Institución Educativa donde labora: Desconozco Recientemente Hace un año Hace más de un año
272
5. La Institución Educativa viene formulando una brigada de evacuación y capacitación: Ninguna Recientemente Hace un año Hace más de un año 6. Usted viene participando en la brigada de evacuación y capacitación en la Institución Educativa donde labora: Nunca Recientemente Hace un año Hace más de un año 7. Usted recibió capacitaciones por el jefe de seguridad de la brigada de evacuación y capacitación de la Institución Educativa donde labora: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 8. Usted recibió capacitaciones por el presidente de la brigada de evacuación y capacitación de la Institución Educativa donde labora: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
273
9. Usted recibió capacitaciones por el jefe de sector de la brigada de evacuación y capacitación de la Institución Educativa donde labora: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 10. Usted recibió información de las normas de defensa civil por los difusores de la brigada de evacuación y capacitación de la Institución Educativa donde labora: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 11. Usted recibió capacitación por el jefe de infraestructura de la brigada de evacuación y capacitación de la Institución Educativa donde labora: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 12. Usted recibió capacitación por la brigada de incendios de la Institución Educativa donde labora: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
274
13. Usted recibió capacitación por la brigada de primeros auxilios de la Institución Educativa donde labora: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 14. Usted recibió capacitación por la brigada de servicio de la Institución Educativa donde labora: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 15. La Institución Educativa donde labora elaboró un directorio telefónico de entidades de emergencia ante desastres a vista de todo el personal educativo: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 16. La Institución Educativa donde labora cuenta con mascarillas de seguridad para polvo o humo desde: Ninguna Hace más de un año Hace un año Recientemente
275
17. La Institución Educativa donde labora cuenta con mascarillas de seguridad para: Nadie del personal educativo Menos de la mitad del personal educativo Más de la mitad del personal educativo Todo el personal educativo 18. La Institución Educativa donde labora cuenta con botiquín de primeros auxilios en: Ninguna área Solo en el área de salud Solo en algunas aulas Todas las aulas 19. Los medicamentos del botiquín de primeros auxilios se renuevan: Nunca Hace más de un año Hace un año Cada seis meses 20. La Institución Educativa donde labora cuenta con camillas y torniquetes: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 21. La Institución Educativa donde labora cuenta con camillas y torniquetes para: Ninguna persona 276
Una a cinco personas Cinco a diez personas Más de diez personas 22. La Institución Educativa donde labora cuenta con señaléticas: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
23. La Institución Educativa donde labora cuenta con señaléticas interiores: Ninguna aula En menos de la mitad de las aulas En más de la mitad de las aulas En todas las aulas
24. La Institución Educativa donde labora cuenta con señaléticas exteriores: Ningún área En pocas áreas En todas las áreas pero no las zonas de evacuación En todas las áreas y zonas de evacuación
25. La Institución Educativa donde labora cuenta con luces de emergencia: Ninguna Hace más de un año Hace un año Recientemente
277
26. La Institución Educativa donde labora cuenta con luces de emergencia en: Ninguna área de refugio y ruta de evacuación En menos de la mitad de las áreas de refugio y rutas En más de la mitad de las áreas de refugio y rutas Todas las áreas de refugio y rutas de evacuación
27. La Institución Educativa donde labora cuenta con extintores y mangueras: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
28. La Institución Educativa donde labora cuenta con extintores y mangueras en: Ningún pabellón Menos de la mitad de los pabellones Más de la mitad de los pabellones Todos los pabellones
29. La Institución Educativa donde labora cuenta con hachas y linternas: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
30. La Institución Educativa donde labora cuenta con hachas y linternas para:
278
Ninguna persona Una a cinco personas Cinco a diez personas Más de diez personas
31. La Institución Educativa donde labora viene elaborando un plan de contingencia: Nunca Recientemente Hace un año Hace más de un año 32. Usted viene participando en la elaboración del plan de contingencia de la Institución Educativa donde labora: Nunca Recientemente Hace un año Hace más de un año
33. Usted viene informándose de la elaboración del plan de contingencia de la Institución Educativa donde labora: Nunca Recientemente Hace un año Hace más de un año
34. La Institución Educativa donde labora ha recibido inspecciones por los bomberos: Nunca Hace más de un año 279
Hace un año Recientemente
35. La Institución Educativa donde labora ha recibido inspecciones por parte del personal del INDECI: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
36. La Institución Educativa donde labora ha recibido inspecciones por parte del área de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
37. La Institución Educativa donde labora realiza simulacros internos de sismos: Una vez cada cierto año Una vez al año Dos veces al año Seis veces al año
38. La Institución Educativa donde labora realiza simulacros de evacuación de sismos: Una vez cada cierto año Una vez al año Dos veces al año Seis veces al año 280
39. El responsable del plan de gestión de la Institución Educativa donde labora realiza evaluaciones de los simulacros: Nunca Una vez al año Dos veces al año Cada vez que se realiza un simulacro de sismos
40. La ubicación de hidrantes para el uso en caso de desastres cercanos a la Institución Educativa donde labora se encuentran: A más de cien metros De cincuenta a cien metros De treinta a cincuenta metros Menos de treinta metros
41. La ubicación de industrias cercanas a la Institución Educativa donde labora se encuentran: A más de cien metros De cincuenta a cien metros De treinta a cincuenta metros Menos de treinta metros
42. La Institución Educativa donde labora cuenta con planos de las zonas internas seguras: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
281
43. La Institución Educativa donde labora brinda información y explica donde se ubican las zonas internas seguras al personal educativo: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
44. La Institución Educativa donde labora tiene localizado a vista de todo el personal educativo los planos de zonas internas seguras: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
45. La Institución Educativa donde labora cuenta con planos de las zonas externas seguras: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
46. La Institución Educativa donde labora brinda información y explica donde se ubican las zonas externas seguras al personal educativo: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
282
47. La Institución Educativa donde labora tiene localizado a vista de todo el personal educativo los planos de las zonas externas seguras: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
48. La Institución Educativa donde labora cuenta con planos de zonas internas de peligro inminente: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
49. La Institución Educativa donde labora brinda información y explica la ubicación de las zonas internas de peligro inminente: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
50. La Institución Educativa donde labora tiene localizada a la vista de todo el personal educativo los planos de las zonas internas de peligro inminente: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
283
51. La Institución Educativa donde labora cuenta con planos de zonas externas de peligro inminente: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
52. La Institución Educativa donde labora brinda información y explica la ubicación de las zonas externas de peligro inminente: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
53. La Institución Educativa donde labora tiene localizada a la vista de todo el personal educativo los planos de las zonas externas de peligro inminente: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
54. La Institución Educativa donde labora cuenta con planos de rutas de evacuación de cada aula hacia fuera de la Institución Educativa: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
284
55. La Institución Educativa donde labora brinda información y explica la ubicación de las rutas de evacuación de cada aula hacia fuera de la Institución Educativa: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 56. La Institución Educativa donde labora tiene localizada a la vista de todo el personal educativo los planos de las rutas de evacuación de cada aula hacia fuera de la Institución Educativa: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente 57. La Institución Educativa donde labora cuenta con planos de las rutas para la concentración exterior para evacuación: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente 58. La Institución Educativa donde labora brinda información y explica la ubicación de las rutas para la concentración exterior para evacuación: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 285
59. La Institución Educativa donde labora tiene localizada a la vista de todo el personal educativo los planos de las rutas de concentración exterior para evacuación: Ninguno Hace más de un año Hace un año Recientemente
60. Usted observa si el comité de plan de gestión de riesgo y brigadas capacitan al alumno: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
61. En la Institución Educativa donde labora las puertas y salidas de emergencia se encuentran habilitadas: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
62. La brigada de incendio de la Institución Educativa ha realizado prácticas de manejo de instrumentos y equipos a los alumnos y profesores: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente 286
63. La brigada de rescate de la Institución Educativa ha realizado prácticas de socorro a los alumnos y profesores: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
64. La brigada de rescate de la Institución Educativa ha realizado prácticas de uso de mascarillas, camillas y torniquetes a los alumnos y profesores: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
65. La brigada de rescate de la Institución Educativa ha realizado prácticas de uso de hachas y linternas a los alumnos y profesores: Nunca Hace más de un año Hace un año Recientemente
66. La Institución Educativa donde labora cuenta con un personal encargado de limpiar y habilitar las rutas de evacuación interna: Ninguno Recientemente Hace un año Hace más de un año
287
67. La Institución Educativa donde labora cuenta con un personal encargado de limpiar y habilitar las rutas de evacuación externa: Ninguno Recientemente Hace un año Hace más de un año
68. La Institución Educativa donde labora cuenta con un personal encargado de realizar el corte de agua y energía en caso de un desastre : Ninguno Recientemente Hace un año Hace más de un año
69. La Institución Educativa donde labora cuenta con un personal encargado de los sistemas de iluminación de emergencia en caso de un desastre: Ninguno Recientemente Hace un año Hace más de un año
70. La Institución Educativa donde labora cuenta con un personal encargado de los sistemas de comunicación en caso de un desastre: Ninguno Recientemente Hace un año Hace más de un año 288
71. La comisión de gestión de riesgos de la Institución Educativa donde labora realizan reuniones para analizar el cumplimiento del plan de riesgos y contingencia: Ninguno Cada año Cada seis meses Cada mes 72. La comisión de gestión de riesgos de la Institución Educativa donde labora actualiza y mejora el plan de gestión de riesgos y contingencia: Nunca Cada año Cada seis meses Cada mes 73. En caso de un desastre la comisión de gestión de riesgos de la Institución Educativa donde labora cuenta con una lista de cotejo de todos los estudiantes: Ninguna Desactualizada Actualizada a cada inicio de año escolar Recientemente actualizada 74. La Institución Educativa donde labora ha realizado charlas y prácticas sobre atención a heridos al personal educativo: Ninguna Hace más de un año Hace un año Recientemente 289
75. La Institución Educativa donde labora realiza reuniones con los padres y profesores para plantear acciones post sismos : Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos 76. La Institución Educativa donde labora tiene reuniones con el personal de defensa civil de la Municipalidad Provincial para plantear las formas de rescate posibles a personas atrapadas en un sismo : Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos 77. La Institución Educativa donde labora tiene reuniones con el personal de Bomberos para plantear las formas de verificación de posibles incendios post sismos : Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos 78. La Institución Educativa donde labora tiene reuniones con personal de entidades del estado para revisiones de las estructuras post sismos : Nunca Anualmente Cada seis meses Inmediatamente post sismos 290
03. CONFIABIIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
291
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Mediante el uso del programa SPSS v.23 se realizó el análisis de fiabilidad obteniéndose los siguientes resultados: Tabla N° 48: Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach
N° de elementos
,876
110
Interpretación: Basándonos en los resultados de la tabla N° 48, de las variables niveles de vulnerabilidad sísmica y medidas de mitigación se encontró un valor lineal estadísticamente significativo moderado (Alfa de Cronbach = 0,876), por lo que se verifica la fiabilidad del instrumento evaluado.
292
04. INSTRUMENTO: FICHA DE OBSERVACIÓN
303
FICHA DE REGISTRO DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Objetivo: Recolectar información para determinar los Niveles de Vulnerabilidad sísmica de edificaciones en las Instituciones Educativas Públicas elegidas de la Provincia de Huaura – 2015. Herramientas: Se utilizará winchas, reglas, lápices, borradores, lapiceros.
I. Información General 1. Institución Educativa: ……………………………………………………. 2. Pabellón: ………………………………………………………..…………
II. Información Específica Instrucciones: La siguiente ficha consta de dos secciones: en la primera sección tenemos preguntas respecto a los pabellones evaluados con dos posibles opciones de respuesta y unos renglones destinados a comentarios respecto a las preguntas; y en la segunda sección tenemos renglones destinados a describir lo que se solicita.
304
Sección N° 01: Selección la respuesta más adecuada y marque con una “X”, en caso de tener algún comentario descríbalo. GRADO DE ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO
SI
NO COMENTARIO
SI
NO COMENTARIO
¿El pabellón cuenta con columnas en todas las plantas? ¿Las columnas tienen continuidad entre pisos? ¿Las columnas poseen acero estructural? ¿Las columnas poseen estribos bien amarrados? En las columnas, ¿el concreto cubre todo el acero? ¿Existe confinamiento de columnas al muro? ¿El pabellón cuenta con vigas en todas las plantas? ¿Las vigas poseen acero estructural? ¿Las vigas poseen estribos bien amarrados? ¿En las vigas el concreto cubre todo el acero? ¿Existe confinamiento de vigas al muro? ¿Existe conexión entre vigas y columnas correctamente en todas las plantas? El pabellón, ¿presenta paredes ortogonales? ¿Las paredes ortogonales están bien ligadas?
CALIDAD CUALITATIVA DE LA MAMPOSTERÍA ¿La mampostería es de ladrillo de buena calidad en toda la extensión? ¿La mampostería presenta ladrillos homogéneos en toda la extensión? ¿La mampostería presenta ladrillos constantes en toda la extensión? ¿La mampostería presenta verticalidad en las unidades de albañilería? ¿El mortero usado para las uniones de ladrillos es de buena calidad? ¿El mortero usado para las uniones tiene un espesor entre 1,0 a 1,5 cm?
305
INFLUENCIA DEL TERRENO Y CIMENTACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DEL EDIFICIO
SI
NO COMENTARIO
SI
NO COMENTARIO
A simple observación, ¿el terreno es estable? A simple observación, ¿se evidencia presencia de socavación? A simple observación, ¿el terreno esta cimentado sobre roca? A simple observación, ¿el terreno presenta asentamiento diferencial? A simple observación, ¿el terreno esta cimentado sobre terreno suelto? ¿La pendiente del terreno es inferior o igual al 10%? ¿La pendiente del terreno está comprendida entre un 10% y un 30%? ¿La pendiente del terreno es superior al 30%? ¿Las cotas de fundición están ubicadas a un mismo nivel? ¿Las cotas de fundición están diferenciadas por menos de 1 metro? ¿Las cotas de fundición están diferenciadas por más de 1 metro? ¿La cimentación está conformada por vigas corridas de concreto reforzado? ¿Las vigas corridas de concreto reforzado forma anillos amarrados? ¿Existe presencia de empuje de terraplén? ¿El terraplén que existe se encuentra equilibrado?
CALIDAD DE DIAFRAGMAS Y CUBIERTAS ¿El techo es de concreto armado? ¿El techo es de calaminas? ¿El techo es de madera? ¿El techo está conformado por tijerales? ¿Existen planos a desnivel en el techo? ¿El techo de concreto armado está conectado a las vigas de concreto? ¿El techo de calaminas está conectada mediante pernos a las vigas? ¿El techo de calamina está conectada mediante alambres a las vigas? ¿El techo de madera está conectada mediante pernos a las vigas? ¿El techo de madera está conectada mediante alambres a las vigas? ¿Los tijerales están conectados a las vigas mediante pernos?
306
CALIDAD DE DIAFRAGMAS Y CUBIERTAS ¿Los tijerales están conectados a las vigas mediante alambres? ¿A simple observación en el diafragma se aprecian grietas o fisuras? ¿A simple observación en el diafragma se aprecia deformidad?
SI
NO COMENTARIO
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
SI
NO COMENTARIO
SI
NO COMENTARIO
¿El pabellón cuenta con cornisas? ¿El pabellón cuenta con parapetos? ¿Las cornisas están bien conectadas a los muros? ¿Los parapetos forman parte integrante de los diafragmas? ¿Los parapetos están bien conectados a los diafragmas? ¿El pabellón cuenta con tanques de agua de pequeña dimensión y peso modesto? ¿El pabellón cuenta con tanques de agua de gran dimensión y gran peso? ¿El pabellón cuenta con elementos de pequeña dimensión vinculados a los muros?
CONSERVACIÓN DEL PABELLÓN A simple observación, ¿existen fisuras en los muro? A simple observación, ¿existen grietas de más de 3 mm en los muros? A simple observación, ¿existen grietas de 2 a 3 mm de ancho en los muros? A simple observación, ¿existe capilaridad en los muros en poca extensión? A simple observación, ¿existe capilaridad en los muros en toda su extensión? A simple observación, ¿los materiales que constituyen los muros tienen un deterioro leve? A simple observación, ¿los materiales que constituyen los muros tienen un deterioro fuerte?
307
Sección N° 02: Describa lo solicitado y dibuje el esquema detalladamente. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS Y GEOTÉNICOS
DESCRIPCIÓN
Número de pisos que tiene el pabellón Aulas o áreas por piso Longitud total del eje X en planta Longitud total del eje Y en planta Longitud de la altura promedio de entrepisos Longitud total de la altura Longitud del ancho de espesor de mampostería en el eje X Longitud del ancho de espesor de mampostería en el eje Y Sección de las columnas típicas Sección de las vigas típicas Tipo de zona donde se encuentra el pabellón Categoría de la estructura Tipo de suelo a simple observación Sistema estructural del pabellón Longitud de protuberancias en planta del pabellón Longitud de protuberancias en elevación del pabellón Edad del edificio
Dibujar el pabellón en planta y elevación.
308
05. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SÍSMICA
309
05.01. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO Pabellón N° 01 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 03: Pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm. 310
Figura N° 04: Muro del Pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 2 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 4 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 32,75 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 7,80 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,85 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 4 columnas de 0,35 m x 0,50 m. 6 columnas de 0,25 m x 0,50 m.
311
Figura N° 05: Esquema de la primera planta del Pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
312
Figura N° 06: Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
313
Tabla N° 49: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 01 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Pisos :
Área en planta del pabellón :
2 Dirección X-X
255,45
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 6,53
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,849
Muro X1
L (m) 7,50
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,975
X2
7,90
0,13
1,027
X2
7,50
0,13
0,975
X3
6,85
0,13
0,891
X3
7,50
0,13
0,975
X4
7,85
0,13
1,021
X4
7,50
0,13
0,975
X5
7,00
0,13
0,910
X5
7,50
0,13
0,975
X6
8,00
0,13
1,040
-
-
-
-
X7
7,90
0,13
1,027
-
-
-
-
X8
9,00
0,13
1,170
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
7,934 /
255,45 =
0,0311
(∑Ac)/Ap =
4,875 /
255,45 =
0,0191
≥
ZUSN 56
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS Z (Zona sísmica) = U (Uso del edificio) = C (factor de amplificación) = S (Tipo de suelo) = R (Sistema estructural) = N (Número de pisos) =
∑ Lt Ap En la dirección "X-X": 0,0311 ≥
0,0257
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0191 ≥
0,0257
No cumple
De:
0,4 1,5 2,5 1,2 3 2
314
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
2
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
255,45
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,85
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
7,93
m2
4,88
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 61,03
x
0,13
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 37,50
x
0,13
=
A = min [Ax, Ay] :
4,88
B = máx [Ax, Ay] :
7,93
ao = A/At :
0,02
ɣ = A/B :
0,61
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,64
C=
0,34
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
0,85
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” 315
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 18%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 15%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 7,80 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 32,75 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
316
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 7,80 𝑚
Sección Rectangular: β1 =32,75 𝑚 = 0,24. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 7,10 m.
-
Altura de la planta irregular: 1,00 m
Cálculos: 1,00 𝑚
Relación: T/H = 6,10 𝑚 = 0,14. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 4,00 m.
Cálculos: 4,00 𝑚
Relación: L/S = 0,15 𝑚 = 26,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: 4,60 m.
317
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene cubierta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: Si.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno, solo desgaste de pintura.
-
Edad del edificio: 1 980.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
318
Pabellón N° 02 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 07: Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro: No se aprecia.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm: No se aprecia. 319
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 3 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 2 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 17,45 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,70 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,90 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,20 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,20 m.
-
Sección de las columnas: 0,35 m x 0,45 m.
Figura N° 08: Esquema de la primera planta del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
320
Figura N° 09: Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
Figura N° 10: Esquema de la tercera planta del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
321
Tabla N° 50: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
3 Dirección X-X
116,92
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 7,80
t (m) 0,18
Lt (m2) 1,404
Muro X1
L (m) 6,30
t (m) 0,18
Lt (m2) 1,134
X2
8,90
0,18
1,602
X2
6,30
0,18
1,134
X3
7,15
0,18
1,287
X3
6,30
0,18
1,134
X4
8,55
0,18
1,539
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
5,832 /
116,92 =
0,0499
(∑Ac)/Ap =
3,402 /
116,92 =
0,0291
De:
∑ Lt
≥
ZUSN
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS
Z (Zona sísmica) =
0,4
U (Uso del edificio) =
1,5
C (factor de amplificación) =
2,5
S (Tipo de suelo) =
1,2
R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
3
Ap
56
En la dirección "X-X": 0,0499
≥
0,0386
Si cumple
0,0386
No cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0291
≥
322
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
3
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
116,92
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,90
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
5,83
m2
3,40
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 32,40
x
0,18
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 18,90
x
0,18
=
A = min [Ax, Ay] :
3,40
B = máx [Ax, Ay] :
5,83
ao = A/At :
0,03
ɣ = A/B :
0,58
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,79
C=
0,32
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
0,80
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” 323
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 6%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 8%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
Figura N° 11: Cubierta del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
324
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,70 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 17,45 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 6,70 𝑚
Sección Rectangular: β1 =17,45 𝑚 = 0,38. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 9,30 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: Relación: T/H =
0,00 𝑚 9,30 𝑚
= 0,00.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,20 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 6,70 m.
Cálculos: Relación: L/S =
6,70 𝑚 0,20 𝑚
= 33,50.
325
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si
-
Conexiones a muros: Con pernos y alambres
-
Comportamiento visual rígido: Si.
-
Arriostramiento en vigas: Si.
-
Distancia entre vigas: 7,70
-
Forma de cubierta: Rectangular.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
326
Figura N° 12: Parapeto del Pabellón N° 02 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Mediocre, rajaduras en extensión de losa y rotura en losa.
-
Edad del edificio: 1 980.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C”
327
Pabellón N° 03 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 13: Lado izquierdo del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Figura N° 14: Lado derecho del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
328
b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de mala calidad con piezas homogéneas y de dimensiones no constantes por toda la extensión del muro: No se aprecia.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería: No se aprecia.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm: No se aprecia.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 2 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 2 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 14,75 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,70 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,00 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,20 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,30 m x 0,30 m.
329
Figura N° 15: Esquema de la primera planta del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
Figura N° 16: Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
330
Tabla N° 51: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
3
98,83
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 7,50
t (m) 0,18
Lt (m2) 1,350
Muro X1
L (m) 6,30
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,819
X2
9,05
0,18
1,629
X2
6,30
0,13
0,819
X3
4,25
0,18
0,765
X3
6,30
0,13
0,819
X4
5,70
0,18
1,026
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
4,770 /
98,83 =
0,0483
(∑Ac)/Ap =
2,457 /
98,83 =
0,0249
De:
∑ Lt
≥
ZUSN
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS
Z (Zona sísmica) =
0,4
U (Uso del edificio) =
1,5
C (factor de amplificación) =
2,5
S (Tipo de suelo) =
1,2
R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
3
Ap
56
En la dirección "X-X": 0,0483
≥
0,0386
Si cumple
0,0386
No cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0249
≥
331
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
3
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
98,825
m2
H (Altura de entrepisos) =
3,00
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
4,77
m2
2,46
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 26,50
x
0,18
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 18,90
x
0,13
=
A = min [Ax, Ay] :
2,46
B = máx [Ax, Ay] :
4,77
ao = A/At :
0,02
ɣ = A/B :
0,52
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,78
C=
0,32
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
0,79
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” 332
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 8%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 8%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Presenta deformación.
-
Conexión entre diafragma y muros: No es eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Si presenta.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,70 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 14,75 m.
-
Forma de protuberancia: Rectangular
-
Lado de la protuberancia: 2,25 m. 333
Cálculos: 6,70 𝑚
Sección Rectangular: β1 =14,75 𝑚 = 0,45. 2,25 𝑚
Protuberancia: β2 =14,75 𝑚 = 0,15. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 6,20 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: Relación: T/H =
0,00 𝑚 6.20 𝑚
= 0,00.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,20 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 2,60 m.
Cálculos: 2,60 𝑚
Relación: L/S = 0,20 𝑚 = 13,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: 2.60 m. 334
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene cubierta.
Figura N° 17: Cubierta del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee. 335
Figura N°18: Parapeto y escalera del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Mediocre.
-
Edad del edificio: 1980.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B”
Figura N° 19: Conservación mediocre del Pabellón N° 03 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
336
Pabellón N° 04 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio no presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 20: Lado derecho del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Figura N° 21: Lado izquierdo del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
337
Figura N° 22: Deficiencia en el amarre viga - columna Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro: No se aprecia.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería: No se aprecia.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm: No sea aprecia.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 2 pisos.
338
-
Salones o salas por nivel o piso: 1er piso 5 salones. 2do piso 9 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 46,75 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 13,10 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,80 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,20 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,20 m.
-
Sección de las columnas: 0,30 m x 0,30 m
339
Figura N° 23: Esquema de la primera planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
340
Figura N° 24: Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
341
Tabla N° 52: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Pisos :
Área en planta del pabellón :
2
504,9
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 3,90
t (m) 0,28
Lt (m2) 1,092
Muro X1
L (m) 10,20
t (m) 0,28
Lt (m2) 2,856
X2
5,05
0,28
1,414
X2
10,20
0,28
2,856
X3
4,15
0,28
1,162
X3
10,20
0,28
2,856
X4
5,10
0,28
1,428
X4
10,20
0,28
2,856
X5
4,40
0,28
1,232
X5
10,20
0,28
2,856
X6
5,00
0,28
1,400
X6
10,20
0,28
2,856
X7
3,60
0,28
1,008
X7
10,20
0,28
2,856
X8
5,00
0,28
1,400
X8
10,20
0,28
2,856
X9
4,20
0,28
1,176
X9
10,20
0,28
2,856
X10
5,10
0,28
1,428
X10
10,20
0,28
2,856
X11
4,60
0,28
1,288
X11
10,20
0,28
2,856
X12
5,60
0,28
1,568
-
-
-
-
X13
4,35
0,28
1,218
-
-
-
-
X14
5,30
0,28
1,484
-
-
-
-
X15
4,40
0,28
1,232
-
-
-
-
5,30
0,28
1,484
-
-
-
-
3,70
0,28
1,036
-
-
-
-
5,30 23,534 /
0,28
1,484
-
504,90 =
0,0466
(∑Ac)/Ap =
31,416 /
504,90 =
0,0622
X16 X17 X18 (∑Ac)/Ap =
Fuente: Elaboración propia
342
PARÁMETROS SÍSMICOS ∑ Lt
De: Z (Zona sísmica) =
0,4
U (Uso del edificio) =
1,5
C (factor de amplificación) =
2,5
S (Tipo de suelo) =
1,2
R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
2
Ap
≥
ZUSN 56
En la dirección "X-X": ≥
0,0466
0,0257 Cumple
En la dirección "Y-Y": ≥
0,0622
0,0257 Cumple
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
2
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
504,9
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,80
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
23,53
m2
=
31,42
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 84,05
x
0,28
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 112,20
x
0,28
A = min [Ax, Ay] :
23,53
B = máx [Ax, Ay] :
31,42
ao = A/At :
0,05
ɣ = A/B :
0,75
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
343
q=
0,93
C=
0,42
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,04
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 8%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 15%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: Si presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
344
-
Conexión entre diafragma y muros: Poco eficaz.
Figura N° 25: Planos a desnivel del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Figura N° 26: Conexión entre diafragma y muros del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” f) Configuración en Planta 345
-
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Si presenta.
-
Lado menor del edificio en planta: 13,10 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 46,75 m.
-
Forma de protuberancia: Rectangular
-
Lado de la protuberancia: 5,35 m.
Cálculos: 13,10 𝑚
Sección Rectangular: β1 =
46,75 𝑚
= 0,28.
5,35 𝑚
Protuberancia: β2 =46,75 𝑚 = 0,11. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 5,80 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: Relación: T/H =
000 𝑚 5,80 𝑚
= 0,00.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,30 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 4,60 m.
Cálculos: 4,60 𝑚
Relación: L/S = 0,30 𝑚 = 15,33. El factor obtenido para el presente parámetro es: “B”
346
i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: Con tornillos y alambres.
-
Comportamiento visual rígido: Estable
-
Arriostramiento en vigas: No presenta.
-
Distancia entre vigas: 4,60 m.
-
Forma de cubierta: Rectangular.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
Figura N° 27: Cubierta del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si. 347
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
Figura N° 28: Parapeto y escalera del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
348
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Mediocre.
-
Edad del edificio: 1 980.
Figura N° 29: Conservación mediocre del Pabellón N° 04 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B”
349
Pabellón N° 05 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
Falta de confinamiento de muros y presencia de paredes ortogonales bien ligadas.
Figura N° 30: Lado derecho del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Figura N° 31: Lado izquierdo del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” 350
b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en Adobe y ladrillo con piezas no homogéneas y de dimensiones variadas por toda la extensión del muro
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de baja calidad con espesor mayor a 1,5 cm.
Figura N° 32: Mampostería del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 2 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2. 351
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 35,20 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 10,50 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,50 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,30 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,30 m.
-
Sección de las columnas: 0,45 m x 0,40 m. 0,90 m x 0,40 m.
352
Figura N° 33: Esquema en planta del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
353
Tabla N° 53: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Pisos :
Área en planta del pabellón :
1 Dirección X-X
369,60
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 3,90
t (m) 0,28
Lt (m2) 1,092
Muro X1
L (m) 3,50
t (m) 0,28
Lt (m2) 0,98
X2
3,90
0,28
1,092
X2
3,50
0,28
0,98
X3
3,85
0,28
1,078
X3
3,50
0,28
0,98
X4
3,85
0,28
1,078
X4
3,50
0,28
0,98
X5
3,85
0,28
1,078
X5
3,50
0,28
0,98
X6
3,85
0,28
1,078
X6
3,50
0,28
0,98
X7
3,85
0,28
1,078
-
-
-
-
X8
3,85
0,28
1,078
-
-
-
-
X9
4,40
0,28
1,232
-
-
-
-
X10
5,10
0,28
1,428
-
-
-
-
X11
5,10
0,28
1,428
-
-
-
-
X12
4,95
0,28
1,386
-
-
-
-
X13
4,95
0,28
1,386
-
-
-
-
X14
5,30
0,28
1,484
-
-
-
-
X15
5,30
0,28
1,484
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
18,480 /
369,60 =
0,0500
(∑Ac)/Ap =
5,880 /
369,60 =
0,0159
354
PARÁMETROS SÍSMICOS ∑ Lt
De: Z (Zona sísmica) = 0,4
Ap U (Uso del edificio) = 1,5 En la dirección "X-X": C (factor de amplificación) = 2,5
≥
0,0500
≥
ZUSN 56
0,0129 Cumple
S (Tipo de suelo) = 1,2 R (Sistema estructural) =
3 En la dirección "Y-Y":
N (Número de pisos) =
1
≥
0,0159
0,0129 Cumple
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
369,6
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,80
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
18,48
m2
=
5,88
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 66,0
x
0,28
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 21,00
x
0,28
A = min [Ax, Ay] :
5,88
B = máx [Ax, Ay] :
18,48
ao = A/At :
0,02
ɣ = A/B :
0,32
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
355
q=
0,71
C=
0,45
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,13
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 8%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación. Pendiente del terreno: 15%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: No presenta.
356
-
Conexión entre diafragma y muros: No presenta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 10,50 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 35,20 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 10,50 𝑚
Sección Rectangular: β1 =35,20 𝑚 = 0,30. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,50 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,50 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,30 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 4,45 m.
Cálculos:
357
4,45 𝑚
Relación: L/S = 0.30 𝑚 = 14,83. El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: Eficaz, mediante tornillos y alambres.
-
Comportamiento visual rígido: Estable.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: 10,50 m.
-
Forma de cubierta: Rectangular de dos aguas.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No hay losa.
Figura N° 34: Cubierta del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No. 358
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: Si.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Si, mayores a 3 mm.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Fuerte deterioro de sus materiales.
-
Edad del edificio: 1 990.
Figura N° 35: Condición de fuerte deterioro de los refuerzos de muros del Pabellón N° 05 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” 359
Pabellón N° 06 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
No presenta vigas y columnas, presenta paredes ortogonales mal ligadas.
Figura N° 36: Pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de baja calidad con piezas no homogéneas y de dimensiones no constantes por toda la extensión del muro.
-
No hay Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de baja calidad con espesor de la mayoría de juntas mayor a 1,5 mm.
360
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 4 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 30,20 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,25 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,40 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,05 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,10 m.
-
Sección de las columnas: barras de acero de 0,10 m x 0,10 m.
361
Figura N° 37: Esquema en planta del Pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
362
Tabla N° 54: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
188,75
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 5,00
t (m) 0,05
Lt (m2) 0,250
Muro X1
L (m) 6,05
t (m) 0,10
Lt (m2) 0,605
X2
6,10
0,05
0,305
X2
6,05
0,10
0,605
X3
7,00
0,05
0,350
X3
6,05
0,10
0,605
X4
8,00
0,05
0,400
X4
6,05
0,10
0,605
X5
7,05
0,05
0,353
X5
6,05
0,10
0,605
X6
8,00
0,05
0,400
-
-
-
-
X7
7,10
0,05
0,355
-
-
-
-
X8
8,10
0,05
0,405
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
2,818 /
188,75 =
0,0149
(∑Ac)/Ap =
3,025 /
188,75 =
0,0160
≥
ZUSN 56
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS ∑ Lt Ap En la dirección "X-X": 0,0149 ≥
0,0129
Si Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0160 ≥
0,0129
Si cumple
De:
Z (Zona sísmica) = U (Uso del edificio) = C (factor de amplificación) = S (Tipo de suelo) = R (Sistema estructural) = N (Número de pisos) =
0,4 1,5 2,5 1,2 3 1
363
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
188,75
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,85
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
2,82
m2
3,03
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 56,35
x
0,05
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 30,25
x
0,10
=
A = min [Ax, Ay] :
2,82
B = máx [Ax, Ay] :
3,03
ao = A/At :
0,01
ɣ = A/B :
0,93
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,54
C=
0,42
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,06
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 364
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 8%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 10%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: No presenta
-
Conexión entre diafragma y muros: No presenta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,25 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 30,20 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta. 365
Cálculos: Sección Rectangular: β1 =
6,25 𝑚
30,20 𝑚
= 0,21.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 2,40 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 2,40 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,05 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 2,00 m.
Cálculos: Relación: L/S =
2,00 𝑚 0,05 𝑚
= 40,00.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Estable
-
Conexiones a muros: Regular.
-
Comportamiento visual rígido: Despreciable.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: 2,00 m.
-
Forma de cubierta: Rectangular.
366
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
Figura N° 38: Cubierta del Pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
367
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Si.
-
Lesiones de capilaridad en muros: De 2 – 3 mm.
-
Estado de conservación del muro: Mediocre.
-
Edad del edificio: 2 005.
Figura N° 39: Lesiones de rotura en muros del Pabellón N° 06 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C”
368
Pabellón N° 07 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 40: Lado izquierdo del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
369
Figura N° 41: Lado derecho del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
Figura N° 42: Mampostería del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
370
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 2 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 3 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 62,30 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 12,00 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,45 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: Columnas 0,35 m x 0,50 m.
371
Figura N° 43: Esquema en planta del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
372
Tabla N° 55: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
695,25
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 3,25
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,423
Muro X1
L (m) 10,13
t (m) 0,13
Lt (m2) 1,3169
X2
4,65
0,13
0,605
X2
11,70
0,13
1,521
X3
13,00
0,13
1,690
X3
11,70
0,13
1,521
X4
15,75
0,13
2,048
X4
11,70
0,13
1,521
X5
9,50
0,13
1,235
X5
11,70
0,13
1,521
X6
23,50
0,13
3,055
-
-
-
-
X7
14,80
0,13
1,924
-
-
-
-
X8
17,80
0,13
2,314
-
-
-
-
X9
10,20
0,13
1,326
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
14,619 /
695,25 =
0,0210
(∑Ac)/Ap =
7,401 /
695,25 =
0,0106
≥
ZUSN 56
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS Z (Zona sísmica) = U (Uso del edificio) = C (factor de amplificación) = S (Tipo de suelo) = R (Sistema estructural) = N (Número de pisos) =
∑ Lt Ap En la dirección "X-X": 0,0210 ≥
0,0129
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0106 ≥
0,0129
No cumple
De:
0,4 1,5 2,5 1,2 3 1
373
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
695,25
m2
H (Altura de entrepisos) =
6,30
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
14,62
m2
7,40
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 112,45
x
0,13
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 56,93
x
0,13
=
A = min [Ax, Ay] :
7,40
B = máx [Ax, Ay] :
14,62
ao = A/At :
0,01
ɣ = A/B :
0,51
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,74
C=
0,35
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
0,88
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” 374
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 5%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 10%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 12,00 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 62,30 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta. 375
Cálculos: 12,00 𝑚
Sección Rectangular: β1 = 62,30 𝑚 = 0,19. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 6,30 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 6,30 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 5,00 m.
Cálculos: Relación: L/S =
5,00 𝑚 0,15 𝑚
= 33,33.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: Con tornillos y alambres.
-
Comportamiento visual rígido: Sin deformaciones.
-
Arriostramiento en vigas: Si.
-
Distancia entre vigas: 5,00 m.
-
Forma de cubierta: Rectangular.
376
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
Figura N° 44: Cubierta del Pabellón N° 07 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
377
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno.
-
Edad del edificio: 2 005.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
378
Pabellón N° 08 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio no presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 45: Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
379
Figura N° 46: Mampostería del Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 2 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: El 1er piso tiene 3 baños. El 2do piso tiene 1 almacén.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 9,85 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,95 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,80 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,17 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,22 m. -
Sección de las columnas: 0,25 m x 0,25 m.
380
Figura N° 47: Esquema de la primera planta del Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
Figura N° 48: Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
381
Tabla N° 56: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
2
68,45
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 3,20
t (m) 0,17
Lt (m2) 0,544
Muro X1
L (m) 4,95
t (m) 0,22
Lt (m2) 1,089
X2
4,60
0,17
0,782
X2
5,50
0,22
1,21
X3
1,60
0,17
0,272
X3
6,10
0,22
1,342
X4
3,62
0,17
0,615
X4
7,70
0,22
1,694
(∑Ac)/Ap =
2,213 /
68,45 =
0,0323
(∑Ac)/Ap =
5,335 /
68,45 =
0,0779
De:
∑ Lt
≥
ZUSN
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS Z (Zona sísmica) =
0,4
U (Uso del edificio) =
1,5
C (factor de amplificación) =
2,5
S (Tipo de suelo) =
1,2
R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
2
Ap
56
En la dirección "X-X": 0,0323
≥
0,0257
Si cumple
0,0257
Si Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0779
≥
382
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
2
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
68,45
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,80
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
2,21
m2
=
5,34
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 13,02
x
0,17
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 24,25
x
0,22
A = min [Ax, Ay] :
2,21
B = máx [Ax, Ay] :
5,34
ao = A/At :
0,03
ɣ = A/B :
0,41
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,94
C=
0,39
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
0,98
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” 383
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 5 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 8 %.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Si presenta.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,95 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 9,85 m.
-
Forma de protuberancia: Rectangular.
384
-
Lado de la protuberancia: 3,50 m.
Cálculos: 6.95𝑚
Sección Rectangular: β1 =9.85 𝑚 = 0,71. 3,50 𝑚
Protuberancia: β2 =9.85 𝑚 = 0,36. El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 5,35 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 5,35 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 4,00 m.
Cálculos: 3,65 𝑚
Relación: L/S = 0,17 𝑚 = 21,47. El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: No presente cubierta.
385
-
Distancia entre vigas: Pequeña.
-
Forma de cubierta: Rectangular.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
Figura N° 49: Parapeto y escalera del Pabellón N° 08 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
386
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno, solo falta de acabado en muros.
-
Edad del edificio: 1 980.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
387
Pabellón N° 09 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30. -
Figura N° 50: Lado izquierdo del Pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Figura N° 51: Lado derecho del Pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
388
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 6 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 37,45 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 7,10 m.
-
Sistema estructural del edificio: Concreto armado de muros estructurales.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,00 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,65 m x 0,40 m.
389
Figura N° 52: Esquema en planta del Pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
390
Tabla N° 57: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
265,90
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 5,25
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,683
Muro X1
L (m) 6,80
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,884
X2
8,20
0,13
1,066
X2
6,80
0,13
0,884
X3
1,88
0,13
0,244
X3
6,80
0,13
0,884
X4
6,90
0,13
0,897
X4
6,80
0,13
0,884
X5
8,25
0,13
1,073
X5
6,80
0,13
0,884
X6
5,30
0,13
0,689
X6
6,80
0,13
0,884
X7
4,30
0,13
0,559
X7
6,80
0,13
0,884
X8
3,11
0,13
0,404
X8
6,80
0,13
0,884
X9
4,00
0,13
0,520
-
-
-
-
X10
4,05
0,13
0,527
-
-
-
-
X11
3,00
0,13
0,390
-
-
-
-
X12
6,45
0,13
0,839
-
-
-
-
X13
3,30
0,13
0,429
-
-
-
-
X14
2,20
0,13
0,286
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
8,605 /
265,90 =
0,0324
(∑Ac)/Ap =
7,072 /
265,90 =
0,0266
Fuente: Elaboración propia
391
PARÁMETROS SÍSMICOS ∑ Lt
De:
Ap
Z (Zona sísmica) = 0,4
≥
ZUSN 56
U (Uso del edificio) = 1,5 En la dirección "X-X": C (factor de amplificación) = 2,5
≥
0,0324
0,0129 Cumple
S (Tipo de suelo) = 1,2 R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
1
En la dirección "Y-Y": ≥
0,0266
0,0129 Cumple
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
265,9
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,80
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
8,60
m2
=
7,07
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 66,19
x
0,13
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 54,40
x
0,13
A = min [Ax, Ay] :
7,07
B = máx [Ax, Ay] :
8,60
ao = A/At :
0,03
ɣ = A/B :
0,82
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
392
q=
0,68
C=
0,54
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,34
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 5%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 5%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
393
Figura N° 53: Losa del Pabellón N° 09 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 7,10 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 37,45 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 7,10 𝑚
Sección Rectangular: β1 =37,45 𝑚 = 0,19. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,00 m.
394
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,00 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 2,90 m.
Cálculos: 2,90 𝑚
Relación: L/S = 0,15 𝑚 = 19,33. El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: 4,30 m.
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee. 395
-
Parapetos: No.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno.
-
Edad del edificio: 1 980.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
396
Pabellón N° 10 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 54: Pabellón N°10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 397
c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 2 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 6,20 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 3,20 m.
-
Sistema estructural del edificio: Concreto armado de muros estructurales.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,00 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,35 m x 0,35 m.
Figura N°55: Esquema en planta del Pabellón N°10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. Fuente: Elaboración propia.
398
Tabla N° 58: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
38,45
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 1,65
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,215
Muro X1
L (m) 2,90
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,377
X2
4,55
0,13
0,592
X2
2,90
0,13
0,377
X3
2,75
0,13
0,358
X3
2,90
0,13
0,377
(∑Ac)/Ap =
1,164 /
38,45 =
0,0303
(∑Ac)/Ap =
1,131 /
38,45 =
0,0294
De:
∑ Lt
≥
ZUSN
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS
Z (Zona sísmica) =
0,4
U (Uso del edificio) =
1,5
C (factor de amplificación) =
2,5
S (Tipo de suelo) =
1,2
R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
1
Ap
56
En la dirección "X-X": 0,0303
≥
0,0129
Cumple
0,0129
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0294
≥
399
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
38,45
m2
H (Altura de entrepisos) =
3,00
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
1,16
m2
=
1,13
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 8,95
x
0,13
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 8,70
x
0,13
A = min [Ax, Ay] :
1,13
B = máx [Ax, Ay] :
1,16
ao = A/At :
0,03
ɣ = A/B :
0,97
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,70
C=
0,55
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,37
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
400
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 2%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 2%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
Figura N° 56: Losa del Pabellón N°10 de la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo.
401
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 3,20 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 6,20 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 3,20 𝑚
Sección Rectangular: β1 =6,20 𝑚 = 0,52. El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,00 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,00 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 2,90 m.
Cálculos: 2,90 𝑚
Relación: L/S = 0,15 𝑚 = 19,33.
402
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: 5,05 m.
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 403
k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno.
-
Edad del edificio: 1 980.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
404
05.02. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Pabellón N° 01 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 57: Pabellón N °01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de regular calidad con piezas poco homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de mediana calidad con espesor mayor a 1,0 a 1,5 cm. 405
Figura N° 58: Mampostería del Pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 4 salones.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 32,90 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,20 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,85 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,25 m x 0,25 m.
406
Figura N° 59: Esquema en planta del Pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
407
Tabla N° 59: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
203,98
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 7,85
t (m) 0,13
Lt (m2) 1,021
Muro X1
L (m) 5,90
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,767
X2
9,25
0,13
1,203
X2
5,90
0,13
0,767
X3
6,25
0,13
0,813
X3
5,90
0,13
0,767
X4
7,35
0,13
0,956
X4
5,90
0,13
0,767
X5
7,55
0,13
0,982
X5
5,90
0,13
0,767
X6
8,65
0,13
1,125
-
-
-
-
X7
6,80
0,13
0,884
-
-
-
-
X8
7,65
0,13
0,995
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
7,976 /
203,98 =
0,0391
(∑Ac)/Ap =
3,835 /
203,98 =
0,0188
≥
ZUSN 56
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS Z (Zona sísmica) = U (Uso del edificio) = C (factor de amplificación) = S (Tipo de suelo) = R (Sistema estructural) = N (Número de pisos) =
∑ Lt Ap En la dirección "X-X": 0,0391 ≥
0,0129
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0188 ≥
0,0129
Cumple
De:
0,4 1,5 2,5 1,2 3 1
408
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
203,98
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,85
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
7,98
m2
3,84
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 61,35
x
0,13
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 29,50
x
0,13
=
A = min [Ax, Ay] :
3,84
B = máx [Ax, Ay] :
7,98
ao = A/At :
0,02
ɣ = A/B :
0,48
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,68
C=
0,48
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,19
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 409
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 6%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 12%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: No presenta.
-
Conexión entre diafragma y muros: No presenta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,20 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 32,90 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta. 410
Cálculos: 6,20 𝑚
Sección Rectangular: β1 =32,90 𝑚 = 0,19. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,05 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,05 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 5,70 m.
Cálculos: Relación: L/S =
5,70 𝑚 0,15 𝑚
= 38,00.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: Si, con alambres y tornillos.
-
Comportamiento visual rígido: Estable.
-
Arriostramiento en vigas: Si.
-
Distancia entre vigas: 5,70 m.
-
Forma de cubierta: Rectangular.
411
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa
Figura N° 60: Cubierta del Pabellón N° 01 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
412
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno, solo desgaste de pintura.
-
Edad del edificio: 2 005.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
413
Pabellón N° 02 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio no presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 61: Pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de baja calidad con piezas no homogéneas y de dimensiones poco constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
414
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 1 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 56,20 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 11,70 m.
-
Sistema estructural del edificio: Concreto armado – Dual.
-
Altura promedio de entrepisos: 4,55 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,45 m x 0,40 m.
415
Figura N° 62: Esquema de planta del Pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
416
Tabla N° 60 Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
657,54
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 2,45
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,319
Muro X1
L (m) 11,40
t (m) 0,13
Lt (m2) 1,482
X2
7,50
0,13
0,975
X2
11,40
0,13
1,482
X3
5,55
0,13
0,722
X3
11,40
0,13
1,482
X4
14,75
0,13
1,918
X4
11,40
0,13
1,482
X5
25,20
0,13
3,276
-
-
-
-
X6
33,95
0,13
4,414
-
-
-
-
X7
20,10
0,13
2,613
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
14,235 /
657,54 =
0,0216
(∑Ac)/Ap =
5,928 /
657,54 =
0,0090
≥
ZUSN 56
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS ∑ Lt Ap En la dirección "X-X": 0,0216 ≥
0,0129
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0090 ≥
0,0129
No Cumple
De:
Z (Zona sísmica) = U (Uso del edificio) = C (factor de amplificación) = S (Tipo de suelo) = R (Sistema estructural) = N (Número de pisos) =
0,4 1,5 2,5 1,2 3 1
417
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
657,54
m2
H (Altura de entrepisos) =
4,55
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
14,24
m2
5,93
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 109,50
x
0,13
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 45,60
x
0,13
=
A = min [Ax, Ay] :
5,93
B = máx [Ax, Ay] :
14,24
ao = A/At :
0,01
ɣ = A/B :
0,42
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,63
C=
0,36
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
0,91
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” 418
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 8%.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 12%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 11,70 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 56,20 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta. 419
Cálculos: 11,70 𝑚
Sección Rectangular: β1 =56,20 𝑚 = 0,21. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 4,55 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 4,55 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 3,50 m.
Cálculos: Relación: L/S =
3,50 𝑚 0,15 𝑚
= 23,33.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: Tornillos y alambres.
-
Comportamiento visual rígido: Estable.
-
Arriostramiento en vigas: Si.
-
Distancia entre vigas: 5,45m.
-
Forma de cubierta: Rectangular, caída en 2 aguas.
420
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
Figura N° 63: Cubierta del Pabellón N° 02 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
421
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Mediocre.
-
Edad del edificio: 2 005.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B”
422
Pabellón N° 03 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio no presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30, presencia de columnas de 0,15 x 0,15 y paredes ortogonales bien ligadas.
Figura N° 64: Pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
423
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 3 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 8,00 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 13,30 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,90 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,30 m x 0,30 m.
Figura N° 65: Esquema en planta del Pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
424
Tabla N° 61: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
106,40
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 4,15
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,540
Muro X1
L (m) 7,70
t (m) 0,13
Lt (m2) 1,001
X2
4,00
0,13
0,520
X2
7,70
0,13
1,001
X3
2,15
0,13
0,280
X3
11,40
0,13
1,482
X4
3,95
0,13
0,514
X4
5,80
0,13
0,754
X5
6,00
0,13
0,780
-
-
-
-
X6
5,35
0,13
0,696
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
3,328 /
106,40 =
0,0313
(∑Ac)/Ap =
4,238 /
106,40 =
0,0398
≥
ZUSN 56
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS Z (Zona sísmica) = U (Uso del edificio) = C (factor de amplificación) = S (Tipo de suelo) = R (Sistema estructural) = N (Número de pisos) =
∑ Lt Ap En la dirección "X-X": 0,0313 ≥
0,0129
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0398 ≥
0,0129
Cumple
De:
0,4 1,5 2,5 1,2 3 1
425
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
106,4
m2
H (Altura de entrepisos) =
4,55
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
3,33
m2
=
4,24
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 25,60
x
0,13
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 32,60
x
0,13
A = min [Ax, Ay] :
3,33
B = máx [Ax, Ay] :
4,24
ao = A/At :
0,03
ɣ = A/B :
0,79
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,96
C=
0,48
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,20
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 426
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 2%.
- Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación. - Pendiente del terreno: 2%. - Cotas de fundación: Menor a 1 metro. - Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia. - Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia. - Empuje debido a terraplén: No existe terraplén. - Terraplén equilibrado: No existe terraplén. El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 13,30 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 8,00 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
427
Cálculos: 8,00 𝑚
Sección Rectangular: β1 =13,30 𝑚 = 0,60. El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,10 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,10 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 3,80 m.
Cálculos: Relación: L/S =
3,80 𝑚 0,15 𝑚
= 25,33.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: con alambres.
-
Comportamiento visual rígido: Estable.
-
Arriostramiento en vigas: Si presenta.
-
Distancia entre vigas: 4,00 m.
-
Forma de cubierta: Rectangular.
428
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Si presenta.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Si presenta.
-
Estado de conservación del muro: Mediocre, lesiones entre 2 – 3 mm.
-
Edad del edificio: 2 005.
429
Figura N° 66: Humedad por capilaridad en muros del Pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Figura N° 67: Rotura de mampostería en muros del Pabellón N° 03 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C”
430
Pabellón N° 04 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30, pero no presenta juntas de dilatación.
Figura N° 68: Lado izquierdo del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Figura N° 69: Lado derecho del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B”
431
b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1.0 a 1.5 cm.
Figura N° 70: Mampostería del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 3 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: En el 1er piso 5 salones. En el 2do piso 7 salones. En el 3er piso 6 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 21,25 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 17,90 m.
432
-
Sistema estructural del edificio: Concreto armado de Muros Estructurales.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,75 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: Columnas de 0.45 m x 0.55 m. Columnas de 0.30 m x 0.45 m.
Figura N° 71: Esquema de la primera planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
433
Figura N° 72: Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
Figura N° 73: Esquema de la tercera planta del Pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
434
Tabla N° 62: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 04 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Pisos :
Área en planta del pabellón :
3
302,58
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 2,80
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,364
Muro X1
L (m) 11,45
t (m) 0,13
Lt (m2) 1,4885
X2
4,35
0,13
0,566
X2
7,75
0,13
1,0075
X3
3,30
0,13
0,429
X3
7,75
0,13
1,0075
X4
4,25
0,13
0,553
X4
7,75
0,13
1,0075
X5
4,15
0,13
0,540
X5
7,75
0,13
1,0075
X6
5,15
0,13
0,670
X6
11,45
0,13
1,4885
X7
4,15
0,13
0,540
X7
6,15
0,13
0,7995
X8
4,15
0,13
0,540
X8
6,15
0,13
0,7995
X9
1,40
0,13
0,182
-
-
-
-
X10
4,35
0,13
0,566
-
-
-
-
X11
2,65
0,13
0,345
-
-
-
-
X12
8,75
0,13
1,138
-
-
-
-
X13
5,00
0,13
0,650
-
-
-
-
X14
12,50
0,13
1,625
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
8,704 /
302,58 =
0,0288
(∑Ac)/Ap =
8,606 /
302,58 =
0,0284
Fuente: Elaboración propia
435
PARÁMETROS SÍSMICOS
∑ Lt
De:
Ap
Z (Zona sísmica) = 0,4
≥
ZUSN 56
U (Uso del edificio) = 1,5 En la dirección "X-X": C (factor de amplificación) = 2,5
≥
0,0288
0,0386 No cumple
S (Tipo de suelo) = 1,2 R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
3
En la dirección "Y-Y": ≥
0,0284
0,0386 No cumple
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
3
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
302,58
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,80
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
8,70
m2
8,61
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 66,95
x
0,13
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 66,20
x
0,13
=
A = min [Ax, Ay] :
8,61
B = máx [Ax, Ay] :
8,70
ao = A/At :
0,03
ɣ = A/B :
0,99
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,67 436
Coeficiente sísmico:
C= α = C/0,4 :
0,30
0,74
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 5 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 2 %.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 437
f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 17,90 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 21,25 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 17,90 𝑚
Sección Rectangular: β1 =21,25 𝑚 = 0,84. El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 2,75 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 2,75 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 3,80 m.
Cálculos: 3,80 𝑚
Relación: L/S = 0,15 𝑚 = 25,33. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D”
438
i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: No muy grandes.
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene cubierta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: Si.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: Si.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna. 439
-
Lesiones de capilaridad en muros: Si presenta.
-
Estado de conservación del muro: Bueno.
-
Edad del edificio: 1 995.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B”
440
Pabellón N° 05 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 74: Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
441
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 2 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 7 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 55,35 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,60 m.
-
Sistema estructural del edificio: Concreto armado de Muros estructurales.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,85 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,20 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,20 m.
-
Sección de las columnas: 0,25 m x 0,30 m.
442
Figura N° 75: Esquema en primera planta del Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Fuente: Elaboración propia.
443
Figura N° 76: Esquema en segunda planta del Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
444
Tabla N° 63: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
2
365,31
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 7,00
t (m) 0,18
Lt (m2) 1,260
Muro X1
L (m) 6,20
t (m) 0,18
Lt (m2) 1,116
X2
8,55
0,18
1,539
X2
6,20
0,18
1,116
X3
7,45
0,18
1,341
X3
6,20
0,18
1,116
X4
8,45
0,18
1,521
X4
6,20
0,18
1,116
X5
7,75
0,18
1,395
X5
6,20
0,18
1,116
X6
8,50
0,18
1,530
X6
6,20
0,18
1,116
X7
4,30
0,18
0,774
X7
6,20
0,18
1,116
X8
6,90
0,18
1,242
X8
6,20
0,18
1,116
X9
8,55
0,18
1,539
-
-
-
-
X10
7,60
0,18
1,368
-
-
-
-
X11
8,50
0,18
1,530
-
-
-
-
X12
7,25
0,18
1,305
-
-
-
-
X13
8,50
0,18
1,530
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
17,874 /
365,31 =
0,0489
(∑Ac)/Ap =
8,928 /
365,31 =
0,0244
Fuente: Elaboración propia
445
PARÁMETROS SÍSMICOS
∑ Lt
De:
Ap
Z (Zona sísmica) = 0,4
≥
ZUSN 56
U (Uso del edificio) = 1,5 En la dirección "X-X": C (factor de amplificación) = 2,5
≥
0,0489
0,0257 Cumple
S (Tipo de suelo) = 1,2 R (Sistema estructural) = 3 En la dirección "Y-Y": N (Número de pisos) = 2
≥
0,0244
0,0257 No cumple
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
2
tk (Resistencia a corte) = At (Área total en planta) = H (Altura de entrepisos) = Pm (Peso específico) = Ps (Peso por unidad forjado) =
pisos
18,00
ton/m2
365,31
m2
2,80
m
1,80
ton/m3
0,38
ton/m2
17,87
m2
8,93
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 99,30
x
0,18
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 49,60
x
0,18
=
A = min [Ax, Ay] :
8,93
B = máx [Ax, Ay] :
17,87
ao = A/At :
0,02
ɣ = A/B :
0,50
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,75 446
Coeficiente sísmico:
C= α = C/0,4 :
0,37
0,92
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 8 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 8 %.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: Si presenta.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No.
-
Empuje debido a terraplén: Si.
-
Terraplén equilibrado: Si.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
447
Figura N° 77: Losa del Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,60 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 55,35 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 6,60 𝑚
Sección Rectangular: β1 =55,35 𝑚 = 0,12. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 6,10 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
448
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 6,10 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,20 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 2,80 m.
Cálculos: 2,80 𝑚
Relación: L/S = 0,20 𝑚 = 14,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: No muy grande.
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa..
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
449
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno solo desgaste de pintura.
-
Edad del edificio: 2 005.
Figura N° 78: Desgaste de pintura en el Pabellón N° 05 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 450
Pabellón N° 06 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio no presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 79: Pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
451
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 2 baños.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 3,75 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 10,00 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,20 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,25 m x 0,30 m.
Figura N° 80: Esquema de planta del Pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
452
Tabla N° 64: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
37,50
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 2,15
t (m) 0,18
Lt (m2) 0,387
Muro X1
L (m) 3,45
t (m) 0,18
Lt (m2) 0,621
X2
5,00
0,18
0,900
X2
3,45
0,18
0,621
X3
3,90
0,18
0,702
X3
3,45
0,18
0,621
X4
5,00
0,18
0,900
X4
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
2,889 /
37,50 =
0,0770
(∑Ac)/Ap =
1,863 /
37,50 =
0,0497
De:
∑ Lt
≥
ZUSN
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS
Z (Zona sísmica) =
0,4
U (Uso del edificio) =
1,5
C (factor de amplificación) =
2,5
S (Tipo de suelo) =
1,2
R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
1
Ap
56
En la dirección "X-X": 0,0770
≥
0,0129
Cumple
0,0129
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0497
≥
453
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
37,5
m2
H (Altura de entrepisos) =
4,55
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
2,89
m2
=
1,86
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 16,05
x
0,18
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 10,35
x
0,18
A = min [Ax, Ay] :
1,86
B = máx [Ax, Ay] :
2,89
ao = A/At :
0,05
ɣ = A/B :
0,64
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
1,42
C=
0,52
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,29
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 454
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 6 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 12%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: No presenta.
-
Conexión entre diafragma y muros: No presenta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 8,65 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 10,00 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta. 455
Cálculos: Sección Rectangular: β1 =
8,65 𝑚
10,00 𝑚
= 0,87.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,20 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,20 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 4,20 m.
Cálculos: Relación: L/S =
2,50 𝑚 0,15 𝑚
= 16,67.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: Con alambres y tornillos.
-
Comportamiento visual rígido: Estable.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: 2,50 m.
-
Forma de cubierta: Rectangular.
456
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Si, de 2 mm – 3 mm.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Si.
-
Estado de conservación del muro: Bueno, solo desgaste de pintura.
-
Edad del edificio: 1 990.
457
Figura N° 81: Humedad por capilaridad en mampostería del Pabellón N° 06 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B”
458
Pabellón N° 07 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 82: Vista frontal del Pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Figura N° 83: Vista lateral del Pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 459
b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 7 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 23,15 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 21,70 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,00 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,30 m x 0,30 m.
460
Figura N° 84: Esquema en planta del Pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
461
Tabla N° 65: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 07 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
301,58
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 10,30
t (m) 0,13
Lt (m2) 1,339
Muro X1
L (m) 6,05
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,787
X2
17,20
0,13
2,236
X2
6,05
0,13
0,787
X3
10,45
0,13
1,359
X3
4,90
0,13
0,637
X4
4,50
0,13
0,585
X4
4,00
0,13
0,520
X5
11,45
0,13
1,489
X5
2,30
0,13
0,299
X6
11,45
0,13
1,489
X6
4,00
0,13
0,520
X7
11,45
0,13
1,489
X7
2,30
0,13
0,299
X8
11,45
0,13
1,489
X8
4,00
0,13
0,520
X9
11,45
0,13
1,489
X9
2,30
0,13
0,299
X10
-
-
-
X10
4,00
0,13
0,520
X11
-
-
-
X11
2,30
0,13
0,299
(∑Ac)/Ap =
12,961 /
301,58 =
0,0430
(∑Ac)/Ap =
5,486 /
301,58 =
0,0182
Fuente: Elaboración propia
462
PARÁMETROS SÍSMICOS
De:
∑ Lt Ap
Z (Zona sísmica) = 0,4
≥
ZUSN 56
U (Uso del edificio) = 1,5 En la dirección "X-X": C (factor de amplificación) = 2,5
≥
0,0430
0,0129 Cumple
S (Tipo de suelo) = 1,2 R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
1
En la dirección "Y-Y": ≥
0,0182
0,0129 Cumple
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
301,58
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,80
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
12,96
m2
5,49
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 99,70
x
0,13
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 42,20
x
0,13
=
A = min [Ax, Ay] :
5,49
B = máx [Ax, Ay] :
12,96
ao = A/At :
0,02
ɣ = A/B :
0,42
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,69 463
Coeficiente sísmico:
C= α = C/0,4 :
0,47
1,18
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 2 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 5 %.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: Si presenta.
-
Terraplén equilibrado: Si.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: No presenta.
-
Conexión entre diafragma y muros: No presenta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D”
464
f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Si presenta.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,35 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 23,15 m.
-
Forma de protuberancia: Rectangular.
-
Lado de la protuberancia: 16,80 m.
Cálculos: 6,35 𝑚
Sección Rectangular: β1 =23,15 𝑚 = 0,27. 16,80 𝑚
Sección Rectangular: β2 =
23,15 𝑚
= 0,72.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,20 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,20 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,20 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 3,90 m.
Cálculos: 3,90 𝑚
Relación: L/S = 0,20 𝑚 = 19,50. El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” 465
i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: con alambres.
-
Comportamiento visual rígido: Estable.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: Son regularmente extensas.
-
Forma de cubierta: Rectangular
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “C” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
466
k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno.
-
Edad del edificio: 2 005.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
467
Pabellón N° 08 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio No presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 85: Vista frontal del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Figura N° 86: Vista posterior del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” 468
b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 2 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: El 1er piso tiene 7 salones. El 2do piso tiene 6 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 46,80 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,55 m.
-
Sistema estructural del edificio: Concreto armado de Muros estructurales.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,00 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,20 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,30 m.
-
Sección de las columnas: 0,35 m x 0,45 m.
469
Figura N° 87: Esquema de la primera planta del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia
470
Figura N° 88: Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
471
Tabla N° 66: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
2
306,54
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 8,45
t (m) 0,18
Lt (m2) 1,521
Muro X1
L (m) 6,15
t (m) 0,28
Lt (m2) 1,722
X2
7,30
0,18
1,314
X2
6,15
0,28
1,722
X3
8,50
0,18
1,530
X3
6,15
0,28
1,722
X4
6,80
0,18
1,224
X4
6,15
0,28
1,722
X5
4,25
0,18
0,765
X5
6,15
0,28
1,722
X6
6,70
0,18
1,206
X6
6,15
0,28
1,722
X7
8,50
0,18
1,530
X7
6,15
0,28
1,722
X8
1,80
0,18
0,324
-
-
-
-
X9
8,50
0,18
1,530
-
-
-
-
X10
7,45
0,18
1,341
-
-
-
-
X11
8,50
0,18
1,530
-
-
-
-
X12
6,80
0,18
1,224
-
-
-
-
X13
8,50
0,18
1,530
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
16,569 /
306,54 =
0,0541
(∑Ac)/Ap =
12,054 /
306,54 =
0,0393
Fuente: Elaboración propia
472
PARÁMETROS SÍSMICOS
∑ Lt
De:
Ap
Z (Zona sísmica) = 0,4
≥
ZUSN 56
U (Uso del edificio) = 1,5 En la dirección "X-X": C (factor de amplificación) = 2,5
≥
0,0541
0,0257 Cumple
S (Tipo de suelo) = 1,2 R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
2
En la dirección "Y-Y": ≥
0,0393
0,0257 Cumple
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
2
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
306,54
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,80
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
16,57
m2
12,05
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 92,05
x
0,18
=
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 43,05
x
0,28
=
A = min [Ax, Ay] :
12,05
B = máx [Ax, Ay] :
16,57
ao = A/At :
0,04
ɣ = A/B :
0,73
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,85 473
Coeficiente sísmico:
C= α = C/0,4 :
0,40
1,00
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 5 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 12%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Presencia de deformación.
-
Conexión entre diafragma y muros: Presencia de fallas por rotura.
474
Figura N° 89: Presencia de deformación en losa del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Figura N° 90: Presencia de deformación en losa del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,55 m. 475
-
Lado mayor del edificio en planta: 46,80 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 6,55 𝑚
Sección Rectangular: β1 =46,80 𝑚 = 0,14. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 6,00 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: Relación: T/H =
0,00 𝑚 6,40 𝑚
= 0,00.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,30 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 2,75 m.
Cálculos: Relación: L/S =
2,75 𝑚 0,30 𝑚
= 9,17.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
476
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: Distancias regularmente extensas.
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa aligerada: No tiene cubierta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Si presenta en todos los muros.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Fuerte deterioro de sus materiales, y fallas estructurales. 477
-
Edad del edificio: 1 990.
Figura N° 91: Capilaridad y roturas de mampostería en losa del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Figura N° 92: Fuerte deterioro de materiales del Pabellón N° 08 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D”
478
Pabellón N° 09 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 93: Vista frontal del Pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Figura N° 94: Vista posterior del Pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 479
b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 2 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: En el 1er piso 2 salones. En el 2do piso 2 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 17,45 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,55 m.
-
Sistema estructural del edificio: Concreto armado de Muros estructurales.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,00 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,25 m.
-
Sección de las columnas: 0,30 m x 0,35 m.
480
Figura N° 95: Esquema de la primera planta del Pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
Figura N° 96: Esquema de la segunda planta del Pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
481
Tabla N° 67: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 09 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
2
114,30
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 7,10
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,923
Muro X1
L (m) 6,25
t (m) 0,23
Lt (m2) 1,4375
X2
8,80
0,13
1,144
X2
6,25
0,23
1,4375
X3
7,70
0,13
1,001
X3
6,25
0,23
1,4375
X4
8,65
0,13
1,125
X4
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
4,193 /
114,30 =
0,0367
(∑Ac)/Ap =
4,313 /
114,30 =
0,0377
De:
∑ Lt
≥
ZUSN
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS
Z (Zona sísmica) =
0,4
Ap
U (Uso del edificio) =
1,5
En la dirección "X-X":
C (factor de amplificación) =
2,5
S (Tipo de suelo) =
1,2
R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
2
0,0367
≥
56
0,0257
Cumple
0,0257
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0377
≥
482
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
2
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
114,3
m2
H (Altura de entrepisos) =
4,55
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
4,19
m2
=
4,31
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 32,25
x
0,13
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 18,75
x
0,23
A = min [Ax, Ay] :
4,19
B = máx [Ax, Ay] :
4,31
ao = A/At :
0,04
ɣ = A/B :
0,97
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
0,99
C=
0,34
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
0,84
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” 483
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 2 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 4 %.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,55 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 17,45 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
484
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 6,55 𝑚
Sección Rectangular: β1 =17,45 𝑚 = 0,38. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 6,40 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0.00 𝑚
Relación: T/H = 6,40 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,25 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 4,00 m.
Cálculos: 4,00 𝑚
Relación: L/S = 0,25 𝑚 = 16,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: No muy grande.
485
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa aligerada: No tiene cubierta.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: Si.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno.
-
Edad del edificio: 1 990.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
486
Pabellón N° 10 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio no presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 97: Pabellón N° 10 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
487
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 7 salones.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 52,80 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 6,50 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 3,00 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,20 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,20 m.
-
Sección de las columnas: 0,30 m x 0,35 m.
488
Figura N° 98: Esquema en planta del Pabellón N° 10 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
489
Tabla N° 68: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 10 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
343,20
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 5,15
t (m) 0,18
Lt (m2) 0,927
Muro X1
L (m) 6,10
t (m) 0,18
Lt (m2) 1,098
X2
8,60
0,18
1,548
X2
6,10
0,18
1,098
X3
7,35
0,18
1,323
X3
6,10
0,18
1,098
X4
8,40
0,18
1,512
X4
6,10
0,18
1,098
X5
7,40
0,18
1,332
X5
6,10
0,18
1,098
X6
8,45
0,18
1,521
X6
6,10
0,18
1,098
X7
1,75
0,18
0,315
X7
6,10
0,18
1,098
X8
5,40
0,18
0,972
X8
6,10
0,18
1,098
X9
8,50
0,18
1,530
-
-
-
-
X10
7,50
0,18
1,350
-
-
-
-
X11
8,45
0,18
1,521
-
-
-
-
X12
7,50
0,18
1,350
-
-
-
-
X13
8,65
0,18
1,557
-
-
-
-
X14
2,70
0,18
0,486
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
17,244 /
343,20 =
0,0502
(∑Ac)/Ap =
8,784 /
343,20 =
0,0256
Fuente: Elaboración propia
490
PARÁMETROS SÍSMICOS
∑ Lt
De:
Ap
Z (Zona sísmica) = 0,4
≥
ZUSN 56
U (Uso del edificio) = 1,5 En la dirección "X-X": C (factor de amplificación) = 2,5
≥
0,0502
0,0129 Cumple
S (Tipo de suelo) = 1,2 R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
1
En la dirección "Y-Y": ≥
0,0256
0,0129 Cumple
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
343,2
m2
H (Altura de entrepisos) =
2,80
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
17,24
m2
=
8,78
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 95,80
x
0,18
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 48,80
x
0,18
A = min [Ax, Ay] :
8,78
B = máx [Ax, Ay] :
17,24
ao = A/At :
0,03
ɣ = A/B :
0,51
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta q=
0,76
491
Coeficiente sísmico:
C= α = C/0,4 :
0,52
1,31
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 6 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 12%.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: Despreciable.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B”
492
f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 6,50 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 52,80 m.
-
Forma de protuberancia: No presenta.
-
Lado de la protuberancia: No presenta.
Cálculos: 6,50 𝑚
Sección Rectangular: β1 =52,80 𝑚 = 0,12. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,20 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,20 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,20 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 4,00 m.
Cálculos: 4,00 𝑚
Relación: L/S = 0,20 𝑚 = 20,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “C”
493
i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: No tiene cubierta.
-
Conexiones a muros: Ninguna.
-
Comportamiento visual rígido: No tiene cubierta.
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: No muy extensas.
-
Forma de cubierta: No tiene cubierta.
-
Apoyada sobre estructura de losa: No tiene losa.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: Si.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
494
k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno.
-
Edad del edificio: 1 990.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
495
Pabellón N° 11 Parámetros de Índice de Vulnerabilidad Sísmica: a) Organización del Sistema Resistente -
El edificio presenta en todas las plantas, vigas y columnas de amarre como lo recomienda la Norma Peruana de Estructura, diseño sismo resistente E-30.
Figura N° 99: Pabellón N° 11 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” b) Calidad del Sistema Resistente -
Mampostería en ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.
-
Presencia de verticalidad entre las unidades de albañilería.
-
Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las pegas entre 1,0 a 1,5 cm.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 496
c) Resistencia Convencional -
Pisos o niveles del edificio: 1 pisos.
-
Salones o salas por nivel o piso: 2 salas.
-
Resistencia del terreno: 1 kg/cm2.
-
Longitud en planta del edificio en el eje X: 8,70 m.
-
Longitud en planta del edificio en el eje Y: 8,45 m.
-
Sistema estructural del edificio: Albañilería Confinada.
-
Altura promedio de entrepisos: 2,90 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje X: 0,15 m.
-
Ancho de espesor de la mampostería en el eje Y: 0,15 m.
-
Sección de las columnas: 0,20 m x 0,30 m.
Figura N° 100: Esquema en planta del Pabellón N° 11 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. Fuente: Elaboración propia.
497
Tabla N° 69: Verificación de densidad de los muros del pabellón N° 11 de la I.E. Domingo Mandamiento Sipán.
Pisos :
Área en planta del pabellón :
1
73,52
Dirección X-X
m2
Dirección Y-Y
Muro X1
L (m) 3,25
t (m) 0,13
Lt (m2) 0,423
Muro X1
L (m) 8,15
t (m) 0,13
Lt (m2) 1,0595
X2
4,35
0,13
0,566
X2
8,15
0,13
1,0595
X3
2,80
0,13
0,364
X3
5,00
0,13
0,65
X4
4,35
0,13
0,566
X4
3,15
0,13
0,4095
X5
4,15
0,13
0,540
-
-
-
-
(∑Ac)/Ap =
2,457 /
73,52 =
0,0334
(∑Ac)/Ap =
3,179 /
73,52 =
0,0432
De:
∑ Lt
Fuente: Elaboración propia
PARÁMETROS SÍSMICOS Z (Zona sísmica) =
0,4
U (Uso del edificio) =
1,5
C (factor de amplificación) =
2,5
S (Tipo de suelo) =
1,2
R (Sistema estructural) =
3
N (Número de pisos) =
1
Ap
≥
ZUSN 56
En la dirección "X-X": 0,0334
≥
0,0129
Cumple
0,0129
Cumple
En la dirección "Y-Y": 0,0432
≥
498
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA CONVENCIONAL Datos: N (Número de pisos) =
1
pisos
tk (Resistencia a corte) =
18,00
ton/m2
At (Área total en planta) =
73,52
m2
H (Altura de entrepisos) =
4,55
m
Pm (Peso específico) =
1,80
ton/m3
Ps (Peso por unidad forjado) =
0,38
ton/m2
=
2,46
m2
=
3,18
m2
Cálculos: Ax (Área total de muro en "X-X": 18,90
x
0,13
Ay (Área total de muro en "Y-Y": 24,45
x
0,13
A = min [Ax, Ay] :
2,46
B = máx [Ax, Ay] :
3,18
ao = A/At :
0,03
ɣ = A/B :
0,77
Para el peso de un piso por unidad de área cubierta
q=
1,01
C=
0,49
Coeficiente sísmico:
α = C/0,4 :
1,22
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” 499
d) Posición del Edificio y de la Cimentación -
Terreno donde se ubica la cimentación: Estable.
-
Pendiente de cimentación: 2 %.
-
Tipo de terreno: No se aprecia por la pavimentación.
-
Pendiente del terreno: 2 %.
-
Cotas de fundación: Menor a 1 metro.
-
Vigas de cimentación de concreto armado: No se aprecia.
-
Vigas de cimentación en forma de anillos amarrados: No se aprecia.
-
Empuje debido a terraplén: No existe terraplén.
-
Terraplén equilibrado: No existe terraplén.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” e) Diafragma Horizontal -
Planos a desnivel: No presenta.
-
Placas de concreto: No presenta.
-
Deformación del diafragma: No presenta.
-
Conexión entre diafragma y muros: Eficaz.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” f) Configuración en Planta -
Forma del edificio en planta: Rectangular.
-
Irregularidades geométricas en el edificio: Ninguna.
-
Lado menor del edificio en planta: 8,45 m.
-
Lado mayor del edificio en planta: 8,70 m.
-
Forma de protuberancia: Rectangular.
-
Lado de la protuberancia: 0,00. 500
Cálculos: 8,45 𝑚
Sección Rectangular: β1 =
8,70 𝑚
= 0,97.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” g) Configuración en Elevación -
Altura de total del edifico: 3,10 m.
-
Altura de la planta irregular: 0,00 m
Cálculos: 0,00 𝑚
Relación: T/H = 3,10 𝑚 = 0,00. El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” h) Distancia máxima entre muros. -
Espesor del muro maestro: 0,15 m.
-
Espaciamiento máxima del muro: 2,75 m.
Cálculos: Relación: L/S =
2,75 𝑚 0,15 𝑚
= 18,33.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “D” i) Tipo de Cubierta -
Cubierta estable: Si.
-
Conexiones a muros: Con alambres.
-
Comportamiento visual rígido: Estable
-
Arriostramiento en vigas: Ninguna.
-
Distancia entre vigas: No muy grandes.
-
Forma de cubierta: Rectangular.
501
-
Apoyada sobre estructura de losa: Si.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “B” j) Elementos no Estructurales -
Cornisas: No.
-
Cornisas conectadas bien a la pared: No posee.
-
Parapetos: No.
-
Parapetos bien vinculados a las azoteas: No posee.
-
Tanques de Agua: No.
-
Dimensión de Tanque de Agua: No posee.
-
Balcones: No.
-
Balcón es parte integral de la estructura: No posee.
-
Elementos de pequeña dimensión: No.
-
Elementos de pequeña dimensión bien vinculados a la pared: No posee.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A” k) Estado de Conservación -
Lesiones visibles en muros: Ninguna.
-
Lesiones de capilaridad en muros: Ninguna.
-
Estado de conservación del muro: Bueno.
-
Edad del edificio: 1990.
El factor obtenido para el presente parámetro es: “A”
502
06. PLANOS DE LAS ÁREAS DE INMINENTE AMENAZA Y RUTAS DE EVACUACIÓN EXISTENTES
503
Sala Adm.
SALIDA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
Estrado
SALIDA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
Comedor ZONA INSEGURA
SALIDA
ZONA INSEGURA
Aulas Provisionales
Sala Adm.
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA SEGURA
s
ZONA SEGURA
s
ZONA SEGURA
s
ZONA INSEGURA
Tanque de agua
FECHA:
SALIDA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
Sala Adm.
SALIDA
Sala Adm.
Sala Adm.
Sala Adm.
ZONA SEGURA
s
Sala Adm.
Sala Adm.
ZONA INSEGURA
Sala Adm.
ZONA SEGURA
s ZONA SEGURA
s
ZONA INSEGURA
HUACHO
HUAURA
ZONA INSEGURA
SALIDA
Ruta de salida OCTUBRE 2015
LIMA
ZONA SEGURA
Zona insegura
s ESQUEMA EN PLANTA PLANO:
DIST: PROV:
DPTO:
s Zona segura Edificios de Vulnerabilidad Media - Baja Edificios de Vulnerabilidad Media - Alta LAMINA :
PROYECTO:
LEYENDA
I.E. PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA ZONA INSEGURA
LOSA DEPORTIVA ZONA INSEGURA ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
LOSA DEPORTIVA
ZONA INSEGURA
s
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA SEGURA
ZONA INSEGURA
s
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
SALIDA
ZONA SEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
SALIDA
s ZONA SEGURA
ZONA INSEGURA
ZONA INSEGURA
A
ID SAL
s
ZONA INSEGURA
ZONA SEGURA
LEYENDA ZONA INSEGURA
LAMINA :
PROYECTO:
PLANO: DPTO:
ESQUEMA EN PLANTA DIST:
PROV:
LIMA
HUAURA
HUALMAY
FECHA:
OCTUBRE 2015
s
Edificios de Vulnerabilidad Media - Baja Edificios de Vulnerabilidad Media - Alta Ruta de salida
Zona segura
s ZONA SEGURA
Zona insegura SALIDA
ZONA INSEGURA
07. CÁLCULO DE AFOROS EN AULAS
506
De acuerdo a: -
La Norma del Reglamento Nacional de Edificaciones A 0.40 Educación Capítulo II Artículo 9 Aforo.
-
RM 0252 – 2011/MINEDU – Nivel INICIAL II – 2.2.1. – A – Pág. 35.
-
RM 295 – 2014 MINEDU / INICIAL Artículo 3.7 - Pág. 50.
-
Ley 23384 RJ 338 INIED Norma Técnica PRIMARIA Y SECUNDARIA Artículo 2.3.1. Tabla N° 70: Máximo de alumnos por aula. TIPO DE AULA
ALUMNOS
INICIAL
25
PRIMARIA
35
SECUNDARIA
35
Fuente: RM 0101-2009-ED / IX-9.3-E
a) Los cálculos de aforo parciales deben hacerse por piso. b) Considerar aforo en caso de ambientes que se atiende a externos que no trabajan en la edificación c) En caso de mobiliario se debe cumplir con los anchos para circulación (1 crujía, 2 crujías) d) Considerar visitante a oficina solo si no es un trabajador de la edificación e) Redondear las cantidades al entero mayor f) Elegir el mayor aforo, cuando hay varios aforos para un mismo ambiente. g) Aforo cero cuando es utilizado por los mismos usuarios,
507
07.01. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO EMILIO PAULET MOSTAJO Tabla N° 71: Cálculo del aforo en la I.E. Pedro Emilio Paulet Mostajo. m2/und
Índice
Cant.
Norma Máx.
Aforo de personas
Aula N° 01 Aula N° 02 Aula N° 03 Aula N° 04 Aula N° 05
57,19 57,00 58,13 65,44 57,19
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
41 41 42 47 41
35 35 35 35 35
35 35 35 35 35
Aula N° 06
57,00
1,4m2/alumno
41
35
35
Aula N° 07 Aula N° 08 Aula N° 09
58,13 65,44 54,18
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
42 47 39
35 35 35
35 35 35
Aula N° 10 Aula N° 11 Aula N° 12
51,98 54,18 51,98
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
37 39 37
35 35 35
35 35 35
Aula N° 13
54,18
1,4m2/alumno
39
35
35
Aula N° 14 Aula N° 15 Aula N° 16 Aula N° 17 Aula N° 18 Aula N° 19 Aula N° 20
51,98 55,60 34,49 55,60 34,49 57,50 60,00
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
37 40 25 40 25 41 43
35 35 35 35 35 35 35
35 35 25 35 25 35 35
Aula N° 21 Aula N° 22 Aula N° 23
58.75 122.50 263.13
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
42 88 188
35 35 35
35 35 35
Aula N° 24
46,92
1,4m2/alumno
34
35
34
Aula N° 25 Aula N° 26 Aula N° 27
48,96 47,94 47,94
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
35 34 34
35 35 35
35 34 34
Aula N° 28 Aula N° 29 Aula N° 30 Aula N° 31 Aula N° 32 Aula N° 33 Aula N° 34 Aula N° 35
48,96 54,06 51,00 51,00 51,00 36,59 48,59 48,59
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
35 39 36 36 36 26 35 35
35 35 35 35 35 35 35 35
35 35 35 35 35 26 35 35
Aula N° 36
48,89
1,4m2/alumno
35
35
35
Nivel de Educación Secundaria
508
Nivel de Educación
m2/und
Índice
Cant.
Norma Máx.
Aforo de personas
Taller N° 01 Taller N° 02 Taller N° 03
342.54 182.52 273.20
3m2/alumno 3m2/alumno 3m2/alumno
114 61 91
35 35 35
35 35 35
Taller N° 04
179.34
3m2/alumno
60
35
35
Otros ambientes, Administrativos Almacén Sala Adm. N° 01 Sala Adm. N° 02 Sala Adm. N° 03 Sala Adm. N° 04
61,53 54,23 55,08 28,22 26,18
40m2/persona 10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona
2 5 6 3 3
2 5 6 3 3
Sala Adm. N° 05 Sala Adm. N° 06 Sala Adm. N° 07
26,52 42,84 13,43
10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona
3 4 1
3 4 1
Sala Adm. N° 08 Sala Adm. N° 09
4,12 12,55
10m2/persona 10m2/persona
1 1
1 1
AFORO MÁXIMO TOTAL
1395
Fuente: Elaboración propia.
509
07.02. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN Tabla N° 72: Cálculo del aforo en la I.E. Domingo Mandamiento Sipán. m2/und
Índice
Cant.
Norma Máx.
Aforo de personas
Aula N° 01 Aula N° 02 Aula N° 03 Aula N° 04 Aula N° 07 Aula N° 08
53,25 42,48 50,15 43,81 39,46 31,97
1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno
41 33 39 34 30 25
35 35 35 35 35 35
35 33 35 34 30 25
Aula N° 09 Aula N° 10 Aula N° 11
31,00 31,00 31,00
1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno
24 24 24
35 35 35
24 24 24
Aula N° 12 Aula N° 13 Aula N° 14
31,97 41,86 31,00
1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno
25 32 24
35 35 35
25 32 24
Aula N° 15
31,00
1,3m2/alumno
24
35
24
Aula N° 16 Aula N° 17 Aula N° 18 Aula N° 19 Aula N° 20 Aula N° 21 Aula N° 49 Aula N° 50
31,97 41,86 31,00 31,00 31,97 41,86 50,63 50,33
1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno 1,3m2/alumno
25 32 24 24 25 32 39 39
35 35 35 35 35 35 35 35
25 32 24 24 25 32 35 35
Aula N° 51
50,94
1,3m2/alumno
39
35
35
Taller N° 02
95,89
1,5m2/alumno
64
35
35
Aula N° 05 Aula N° 06 Aula N° 22
18,36 166,44 51,15
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
13 119 37
35 35 35
13 35 35
Aula N° 23 Aula N° 24 Aula N° 25 Aula N° 26 Aula N° 27 Aula N° 28 Aula N° 29 Aula N° 30
51,15 51,46 51,15 51,46 51,46 51,15 51,15 51,46
1.4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
37 37 37 37 37 37 37 37
35 35 35 35 35 35 35 35
35 35 35 35 35 35 35 35
Aula N° 31
51,15
1,4m2/alumno
37
35
35
Nivel de Educación Primaria
Secundaria
510
Nivel de Educación
m2/und
Índice
Cant.
Norma Máx.
Aforo de personas
Aula N° 32 Aula N° 33 Aula N° 34 Aula N° 35
51,46 51,46 25,86 49,21
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
37 37 18 35
35 35 35 35
35 35 18 35
Aula N° 36 Aula N° 37 Aula N° 38 Aula N° 39 Aula N° 40 Aula N° 41 Aula N° 42
50,43 50,43 50,43 50,12 49,21 50,43 50,43
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
36 36 36 36 35 36 36
35 35 35 35 35 35 35
35 35 35 35 35 35 35
Aula N° 43 Aula N° 44 Aula N° 45
50,43 50,12 52,66
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
36 36 38
35 35 35
35 35 35
Aula N° 46 Aula N° 47 Aula N° 48
51,72 52,66 51,72
1,4m2/alumno 1,4m2/alumno 1,4m2/alumno
37 38 37
35 35 35
35 35 35
Taller N° 01
384,47
3m2/alumno
128
35
35
Otros ambientes, Administrativos Almacén N° 01 Sala Adm. N° 01 Sala Adm. N° 02 Sala Adm. N° 03 Sala Adm. N° 04 Sala Adm. N° 05 Sala Adm. N° 06
95,89 102,70 44,32 44,32 44,32 44,32 50,63
40m2/persona 10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona
2 10 4 4 4 4 5
-
2 10 4 4 4 4 5
Sala Adm. N° 07 Sala Adm. N° 08 Sala Adm. N° 09 Sala Adm. N° 10 Sala Adm. N° 11
50,02 50,33 33,62 12,68 20,32
10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona 10m2/persona
5 5 3 1 2
-
5 5 3 1 2
AFORO MÁXIMO TOTAL
1732
Fuente: Elaboración propia.
511