REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO MARIO BRICEÑO IRAGORRI EXTENSIÓN CARORA
IUTEMBI
PROGRAMA CULTURAL PARA FOMENTAR LOS VALORES DE IDENTIDAD REGIONAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE LA ESCUELA LARGIO GIMENEZ A TRAVES DE LOS BAILES TRADICIONALES DEL ESTADO LARA
Autor (a): Tutor (a):
Carora, Enero de 2008
CAPITULO I FASE DE PLANIFICACIÒN Diagnóstico La educación venezolana ha entrado en una nueva etapa histórica, guiada básicamente por e! pensamiento educativo, aportado por Simón Bolívar, Simón Rodríguez, entre otros. Producto de una concepción de avanzada y, por supuesto, progresista de ver a la Escuela. Es y debe ser una escuela renovada dentro de una concepción transformadora. Ante esa renovación, para que haya un indiscutible logro en sus propósitos formativos, se necesita contar con nuevos docentes creativos e investigativos; con una mentalidad de vanguardia, que tengan metas ineludibles y obligatorias corno son el rescate de los valores de la identidad local, regional y nacional. Además de asumir los compromisos y satisfacer las exigencias
de la nueva filosofía educativa y, en
consecuencia, de la nueva escuela. En tal sentido, la nueva educación es la irreducible herramienta que universaliza la razón social, a la vez que enriquece el contenido individual de cada estudiante. Esta educación es epistemologicamente de corte humanista. En líneas generales, la educación que se imparte en cualquier centro escolar o comunidad
social, así como el proceso de transformación
y proyectos que se
adelanten responden a una concepción del hombre a formar y de la educación a desarrollar a tal efecto. Por ello, estos principios tienen un enfoque teleológico, al constituir el conjunto de actitudes, valores, y normas que el centro educativo debe impartir e inculcar en el alumnado, como base de modelo organizativo y funcional en la sociedad en la cual se está o se quiere estar inmerso.Siendo este a su vez el esquema rector del actual proceso educativo.
Por todas estas consideraciones esrelevante el papel que juega el docente en la nueva Educación. La Nueva
Escuela es un
espacio donde se continúa con la
formación sociocultural, adquisicion de conocimientos y destrezas de acuerdo a su nivel del estudiante en un momento dado. Siendo la principal condición que debe tener el docente de esta nueva escuela, el conocer y penetrar el mundo espiritual (valores) del niño o niña. Cabe afirmar también que una de las fuentes más importantes de la actual educación radica en la relación emocional y sentimental que debe tener el docente tener con los niños. En esa relación debe predominar e! afecto, la amistad y el respeto. El educador no sólo es el mentor, sino que tiene que ser el amigo, tanto dentro como fuera del aula. El docente debe estar plenamente convencido de que la infancia es un destacado período de la vida del ser humano; que es una maravilla, esplendorosa e irrepetible etapa de nuestra existencia. Por lo tanto, debemos contribuir a enriquecerla, dándole la mejor vereda para sus manifestaciones, sus posibilidades, respetándole sus inquietudes y ayudándole a resolver sus problemas y construir sus conocimientos. Por ello, el papel del docente es extraordinario, pues es un actor y ejecutor muy destacado en el proceso enseñanza aprendizaje, en escuelas que con el calificativo de Bolivarianas se incorporan a nuestro sistema educativo escolar. Fundamentado en todo lo expuesto, la educación actual es concebida como un proceso
que
pretende
el perfeccionamiento del individuo como persona y la
inserción de éste en el mundo cultural y social que le rodea. En este sentido, surge la Educación del subsistema de educación primaria Bolivariana , como explican Sánchez y Otros , citados por Betancourt (2007:15), caracterizada por ser "... variable y dinámica porque responde a las necesidades y posibilidades del país...”. Por consiguiente, busca el fomento de valores que afiancen el sentimiento de Identidad nacional, regional y local con el fin de formar un ciudadano consciente del patrimonio cultural que le pertenece. Con relación lo anterior, las costumbres y las tradiciones constituyen una de las
principales manifestaciones que hablan de la historia de los pueblos y,
Venezuela tiene muchas manifestaciones, específicamente el Estado Lara cuyos bailes folklóricos son expresiones que pueden ser utilizadas por el docente en el 6to grado del subsistema de educación primaria para fomentar la conciencia regional, de manera que, el alumno o alumna se identifique como parte integrante de la región en cuanto
a
identidad
cultural
se
refiere,
con
miras
a
fortalecerla
progresivamente desde el aula de clases interactuando permanentemente con la localidad. Sobre la base de esta teoría, se fundamenta
la necesidad de realizar un
proyecto de aplicación “para fomentar los valores de identidad regional de los estudiantes del sexto grado de la Escuela Largio Jiménez a través de los bailes tradicionales del estado Lara”. En este sentido, se realizaron varias visitas a las siguientes instituciones escolares con el propósito presentar ante las autoridades administrativas del mismo un programa cultural folclóricos para ser presentados a los estudiantes del sexto grado. Asimismo
conocer sus debilidades, fortalezas y
factibilidad de ejecución a la propuesta presentada: Escuela Bolivariana Nacional “Pedro León Torres” ubicada en la calle Bolívar entre Comercio y Falcón. Escuela Bolivariana “Dr. Ramón Pompilio Oropeza ubicada en la Avenida Francisco de Miranda entre José Luís Andrade y Riera Silva. Escuela Pública Bolivariana “Dr Ezequiel Contreras” calle Bolívar entre Guzmán Blanco y Riera Aguinagalde. La Escuela Bolivariana “Argenis Graterol“ubicada en la urbanización Altos de Lara calle 3 con calle 10. Todas instituciones escolares están ubicadas geográficamente en la parroquia Trinidad Samuel del Municipio Torres del estado Lara. Por último, la Escuela Bolivariana “Largio Jiménez”, ubicada en Aregue capital de la parroquia Chiquinquirá del municipio Torres. Donde se estableció en todas las instituciones escolares referidas una comunicación directa con las comunidades educativas de las referidas instituciones escolares, con la finalidad de planificar, ejecutar y evaluar el proyecto de aplicación referido (recursos, medios, tiempo y modalidad). Siendo la Unidad Educativa la Escuela Bolivariana “Largio Jiménez“ , la que mostró más interés, disposición y motivación por parte de los docentes,
integrantes de la comunidad educativa y personal administrativo de la misma, en apoyar y cooperar en la realización del proyecto de aplicación presentado por el núcleo por el núcleo investigador (a) . Para la detección de las debilidades y fortalezas para la medir la factibilidad de la propuesta presentada por el núcleo investigador.
Se aplicó la herramienta denominada matriz FODA definida por
Ontiveros (1998:157) como matriz de evaluación interna que resume las fortalezas y debilidades más importantes de un sector, institución u organización, jerarquizándose estas y definiéndose claramente cada una de ellas Cuadro 1 Fortalezas
Oportunidades
* Personal abierto a la Investigación
* Espacios Adecuados para realizar
* Participación en talleres de educación Charlas. del paradigma educativo Bolivariano .
* Excelentes recursos didácticos
* Posee orientador *
Posee
retroproyector
* Grupos culturales dispuestos a y
recursos participar en el proyecto.
audiovisuales.
*Existe sensibilidad social y cultural
* Posee sala de reunión de docentes
* Estrecho vinculo con la comunidad
* Algunos de los miembros de la educativa. educativa y en general participan en las actividades escolares planificadas por la institución Debilidades -. Perdida de valores
Amenazas -.
Ausencia
del
alumnado
a
las
-. Poca atención de los alumnos/as a actividades planificadas. personas ajenas a la institución.
-. Desinterés del personal docente, comunidad
educativa
y
de
los
estudiantes. -. Desinterés de la comunidad en general
Luego de conocer a través del FODA las debilidades y amenazas que tiene la escuela para llevar a cabo la propuesta previamente definida anteriormente, se planifico un encuentro con los actores del hecho educativo en la institución (directivos, docentes, comunidad, miembros de la comunidad educativa) para jerarquizar la modalidad instruccional y los docentes para ejecutar la propuesta y que fuese de mayor provecho para el proceso enseñanza aprendizaje en la colectividad estudiantil. Para ello se diseño invitaciones escritas repartidas en el seno de la comunidad lo que garantizo la participación activa de los habitantes del sector. Para el Lunes 15 Enero de 2008 a las 09:00 am. El encuentro comunitario se llevo a cabo el encuentro comunitario planificado; a la hora prevista y contó con la participación de 30 personas Se aperturo con las palabras de bienvenida por parte del Núcleo Investigador y se explico el objetivo del encuentro. Una vez claros los términos de la reunión. Se procedió a explicar la metodología a utilizar para llevar a cabo la evaluación de las necesidades percibidas o expresadas basándose en las opiniones y percepciones de la comunidad mediante el sistema de votación democrática Para establecer la modalidad instruccional para implementar la propuesta. Para tal fin, se utilizo la herramienta de calidad denominada “lluvia de ideas”. Técnica definida por Cerda (2000:28) como herramienta de calidad que permite a los investigadores y estudiosos de las realidades jerarquizar y definir
la participación de los actores en la jeraquizaciòn de las
necesidades o alternativa escogida para que se constituya un objeto de estudio de una investigación, produciendo una solución a la problemática planteada. De acuerdo a los resultados obtenidos se presenta el siguiente cuadro resumen.
Cuadro 2
Modalidad Instruccional para Implementar la Propuesta Modalidad Instruccional
Votos
Porcentaje
Taller dictado a los docentes Taller dictado a los alumnos/as Guía Charlas Programa Cultural para los alumnos/as Total de votantes Fuente: FODA de la U.B.E "Largio Jiménez” (2008)
4 6 3 2 15 30
13% 20% 10% 7% 50% 100%
Grafico 1: Matriz de Evaluación DOFA
Taller Docentes Taller Alumnos Guìa Charlas Programa Alumnos
Según el cuadro 2, la información recogida permite determinar que el 50% de los asistentes, que representa a quince de los mismos, expresan que se debe realizarse un programa de actividad cultural para fomentar los valores de identidad regional de los estudiantes del sexto grado de la Escuela Largio Jiménez a Través de las de los bailes tradicionales del estado Lara. El actual mundo globalizado ha permitido la mezcla de culturas, en el caso de Venezuela, se ha sufrido una marcada transculturización donde los individuos se
identifican con cantantes extranjeros, ritmos que no son propios y música en otros idiomas como el ingles. Asimismo, se ha abandonado la práctica de las fiestas tradicionales reemplazándolas por otras de origen foráneo. Por lo tanto, el fomento de los valores de identidad regional a través de los
bailes tradicionales propios del Estado Lara es relevante debido a que
permitirá al sistema educativo en si , formar ciudadanos y ciudadanas dueños de su propio entorno, capaces de decidir por sí mismos valorando su pertenencia cultural. De este modo, se logrará revertir la situación observada en el 6to grado del subsistema de educación primaria en los diferentes planteles educativos de la región torrense del estado Lara referida a la escasa difusión de las manifestaciones Típicas de la zona objeto de estudio. En relación con lo expuesto, este proyecto de aplicación es pertinente porque tiene como finalidad dejar aportes significativos, lo cual será de mucha utilidad tanto para docentes y alumnos/as. De igual
manera
se
considera
que para los
docentes de la institución referida con anterioridad es un aporte importante porque podría servir de base para la educación en valores. Objetivos del Proyecto Objetivo General Elaborar un proyecto de aplicación que permita desarrollar un programa cultural para fomentar los valores de identidad regional a través de los bailes folklóricos del estado Lara dirigido a los estudiantes del sexto grado del subsistema de educación primaria,
de la Escuela Bolivariana “Largio Jiménez”, parroquia
Chiquinquirá , Municipio Torres del estado Lara?
Objetivos Específicos
-. Determinar las necesidades teóricas que poseen los alumnos/as sobre los bailes folklóricos del estado Lara. -. Diseñar acciones que permitan desarrollar un programa cultural para fomentar los valores de identidad regional a través de los bailes folklóricos del estado Lara dirigido de los estudiantes del sexto grado, de educación primaria
de la Escuela
Bolivariana “Largio Jiménez”, parroquia Chiquinquirá , Municipio Torres del estado Lara. -. Diseñar un manual acerca de la danza folclórica del tamunangue para ser entregado a los docentes del sexto grado , de educación primaria
de la Escuela Bolivariana
“Largio Jiménez”, parroquia Chiquinquirá , Municipio Torres del estado Lara. -. Ejecutar reuniones con los padres y representantes, docentes del sexto grado de educación primaria en la Unidad Educativa Largio Jiménez, que permitan planificar y ejecutar el programa cultural para fomentar los valores de identidad regional a través de los bailes folklóricos del estado Lara. -. Evaluar las acciones realizadas en la ejecución del programa para fomentar los valores de identidad regional a través de los bailes folklóricos del estado Lara. Dirigido a los docentes del sexto grado, de educación primaria de la Escuela Bolivariana “Largio Jiménez” parroquia Chiquinquirá, Municipio Torres del estado Lara.
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes Preambulo de instroduccion La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos. Es el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo al ritmo de la música. Se le conoce también como el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo de manera estética y a través de un ritmo, con o sin sonido. Esto significa que algunas danzas se pueden interpretar sin el acompañamiento de la música. En cuanto a los antecedentes históricos de la educación preescolar en el mundo se ha desarrollado con el tiempo, puesto que de allí radica la importancia en las primeras etapas del desarrollo del niño y la niña, conceptos relacionados con el folclore, danzas, coreografías y sugerencias para la puesta en escena, constituye una información que permite visualizar cómo ha ido evolucionando esta expresión folclórica en las diferentes comunidades. Entre los antecedentes internacionales relacionados con la presente investigación se encontraron los siguientes: Chaparro (2005), efectuó en Colombia un estudio documental acerca de una “evolución diagnóstica sobre el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de Educación Bàsica y las estrategias utilizadas por los docentes para fomentar la identidad cultural”, cuyos resultados fueron: Los docentes utilizan estrategias pedagógicas como: Juegos, educación física y bailes o danzas para el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa”. Recomendó que entre los juegos, baile o danza se debieran incluir las propias de la región a fin a afianzar la cultura, además de hacer énfasis en la danza folclórica por ser considerada completa para el desarrollo de las diversas áreas del desarrollo del educando. Con relación a este planteamiento se cree que interpretar y desarrollar las danzas tradicionales serviría como modelo interesante emotivo de hacer memoria y de
nuestros orígenes, además que propicia el fortalecimiento, definición y afirmación de la identidad nacional, es dar a conocer a Venezuela. Por lo que resulta oportuno señalar otro antecedente relevante en esta investigación como es el estudio del folclore y la etnomúsica en América Latina realizado por la folcloróloga Aretz (2005) quien realiza una exhaustiva descripción de estas fiestas en lo que se refiere a sus posibles orígenes, su música, su danza y donde expone “Las danzas folclóricas venezolanas de mayor riqueza coreográfica. Se bailan en diversos pueblos del Estado Lara desde la época de la colonia…” El aporte de esta obra para la presente investigación radica en que desde una perspectiva histórica se realiza un estudio minucioso sobre las diferentes versiones de las manifestaciones folklóricas recopiladas en las comunidades larenses, su aporte resulta invalorable para aquellos trabajos comparativos sobre las manifestaciones que se quieran emprender después de 2005, pues en su libro fija las complejas características de estas manifestaciones culturales entre las que resaltan la influencia de las tres culturas que incidieron en nuestro mestizaje racial: la indígena americana, la blanca y la negra africana. En cuanto a estudios vinculados con la temática, efectuados en el país, se reseñan los siguientes: García (2005), en su estudio: “La Danza en la Planificación de Proyectos Didácticos de Aula, sustentado en el Nuevo Diseño Curricular de la III etapa de Educación Inicial, que realizó en Valencia, Estado Carabobo, en la comunidad de Ruiz Pineda”, la cual tuvo como propósito integrar las técnicas de la danza folclórica como alternativa de incorporar a la comunidad en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de educación inicial y a la vez contextualizar las experiencias significativas afianzando la cultura danzaria, encontró que: los docentes de Educación de la III etapa de educación básica del Estado Carabobo en un setenta por ciento (70%) usan la danza como estrategia didáctica para el progreso de las áreas de desarrollo del niño y la niña; considerándola de relevancia para implementarla en los proyectos didácticos, como también en los proyectos institucionales.
El autor plantea la necesidad de un cambio en las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes, como una vía alterna para mejorar la calidad de los aprendizajes, la eficiencia y la pertinencia del quehacer educativo. Además consideró que la danza es un medio idóneo que contribuye a la integración de la escuela – comunidad y sirve de medio para implementar las estrategias de Educación básica contempladas en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Inicial; por lo tanto recomendó su uso como estrategia pedagógica a través de proyectos didácticos. Vargas (2005), realizó una investigaç:F en Maracay, titulada: Programa Danzas Waregua, con el propósito fundamental de conocer, enseñar y difundir la diversidad de experiencias de Venezuela, principalmente la danza, que caracterizan la herencia cultural. Los resultados reflejaron que los docentes conocen las danzas tradicionales y les agrada ejecutarlas, pero solo en días de celebración especial o efemérides y lo hacen con ayuda de especialistas de música y folclore; por no tener las herramientas necesarias para la enseñanza de la misma. Ante los resultados obtenidos, el autor recomienda diseñar programas para brindar información general acerca de las características e importancia de las danzas tradicionales y populares, proporcionándole de esta manera a los docentes los criterios, técnicas y destrezas necesarias para su interpretación y proyección, para así acceder a la comprensión de los múltiples procesos presentes en la conformación de la identidad nacional como pueblo. En el mismo orden, a nivel regional, Coronado (2005), abordó una investigación bajo la modalidad de proyecto factible, titulada: La Danza del Tamunangue como Estrategia Innovadora de la Enseñanza de la Educación Física en la II Etapa de Educación Básica, con la finalidad de diseñar un programa basado en la danza del tamunangue. Los resultados revelan que solo un treinta por ciento (30%) de los docentes de Educación Física utilizan la danza como estrategia. El autor propone implementar programas de Educación Física donde la danza (tamunangue) sirva no sólo para el desarrollo del área física del niño y niña, sino también sus valores hacia el legado cultural de los larenses.
Asimismo Medina (2005), realizó una investigación de campo en Barquisimeto titulada: Las Danzas Tradicionales y Populares del Estado Lara, para el Desarrollo del Área de Conocimiento Personal y Social, dirigido a los Docentes de Estrategias No Convencionales del Nivel de Educación Inicial, con la finalidad de diseñar un programa basado en las Danzas Tradicionales y Populares. Los resultados revelan que el promedio general de 92% de docentes ubicados en la categoría Si frente a un 8% ubicados en la categoría No, evidencian que la gran mayoría de los docentes sienten la necesidad de potenciar sus conocimientos a través de las danzas folclóricas del Estado Lara, para que así su acción pedagógica sea cada vez más activa y enriquecedora de experiencias y aprendizajes significativos para los niños y niñas de la fase preescolar y de la comunidad donde laboran a la vez que fomentan las costumbres, tradiciones y valores propios del Estado Lara. Las investigaciones referidas anteriormente acerca de las danzas tradicionales en los diversos ámbitos del quehacer educativo, evidencian su relación e importancia con esta investigación, lo cual puede generar cambios en el docente hacia la búsqueda de alternativas a fin de obtener resultados significativos en las áreas de desarrollo del niño y la niña de educación inicial, específicamente en una práctica pedagógica eficiente, flexible, ajustada a las necesidades, intereses contextualizados y donde se enfatice en el acervo de la cultura y los valores de la región. Además servirá de marco referencial para el desarrollo del presente estudio, ya que es el nivel de Educación Inicial donde los docentes deben reflexionar y transformar su práctica diaria con voluntad y responsabilidad para ofrecer un proceso de enseñanza efectivo que conduzca al mejoramiento de la calidad educativa contextualizada.
Bases Teóricas La Educación en Valores según el Currículo Básico de Educación Básica La Educación Básica tiene como propósito fundamental cumplir con el mandato constitucional que establece que toda persona tiene derecho a una Educación Integral de Calidad, permanente, en igualdad de condiciones y de oportunidades; expresa que la educación es obligatoria y gratuita en todos sus niveles desde el maternal. El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la educación como un continuo desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje, entendida como unidad compleja de naturaleza humana integral; de forma que correspondan los niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico, biológico, psíquico, cultural y social, que se producen en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Tal como lo estable el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este marco, la Educación posee un sentido humanista y social, es un derecho y un deber social, tal como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, concibe a los estudiantes , como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente.. Interpretando lo anterior, se considera que en atención a la importancia que reviste para el hombre el conocer todo lo que le precede social y lo que le identifica como miembro de una sociedad, se debe contar con un recurso didáctico sobre algunas expresiones de la cultura popular tradicional para darle a conocer su
gentilicio y por ende constituir un aporte para la formación de valores culturales en el estudiante. Asimismo se afirma que es importante fomentar la identidad cultural en el niño y niña desde temprana edad, tomando en consideración su contexto socio – cultural, debido a que éste debe poseer conocimientos de cultura, identidad regional y nacional para fortalecer su identidad regional. Visto de esta forma, en todos los niveles educativos se hace énfasis en las áreas de aprendizaje pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, los cuales promueven experiencias de naturaleza cognoscitiva, lingüística, física, psicomotora, social y emocional, que faciliten el desarrollo pleno de las potencialidades de los alumnos/as. El aspecto de atención integral para ambos niveles se refiere al cuidado, educación, recreación, protección, higiene, alimentación y salud infantil. El aspecto pedagógico incluye el fortalecimiento del desarrollo integral y del aprendizaje, bajo la responsabilidad de la familia y de los actores educativos formados para tal fin. Sobre la base de esta teoría, cabe recordar la obra de Lizcano (1951:34) quien declaro lo siguiente: “Cuando un pueblo se expresa a través de su folclore, no hace otra cosa que recordar las grandes razones de su vivir y las grandes razones de la vida en la tierra…”. Con relación a este planteamiento, se cree que interpretar y bailar una danza tradicional servirá como modelo interesante, emotivo para hacer memoria sobre los orígenes del pueblo venezolano, además que propiciaría el fortalecimiento, definición y afirmación de la identidad nacional así como también su difusión más allá de las fronteras es dar a conocer a Venezuela por la expansión urgente a través de la gestualidad corporal ejecutada por medio de los bailes y danzas tradicionales. El aporte del autor citado radica en que desde una perspectiva histórica, debe realizarse un estudio minucioso sobre las diferentes versiones de las danzas tradicionales en las comunidades y pueblos, y en esta misma perspectiva se puede afirmar que la danza no es un recuerdo muerto del pasado que persiste como tradición inoperante, sino que es la mezcla de nuestra raza hecha grito tambor. Con esta aseveración se puede deducir que quienes bailan y transmiten la danza o el baile
tradicional a las nuevas generaciones, están expresando al danzante la identidad cultural de cada una de nuestras regiones. También se hace referencia En el Currículo de Educación Bàsica
a aportes
teóricos basado en Vigotsky que enfatiza que la educación debe establecer un contacto directo con los aspectos socioculturales de los procesos superiores. Piaget con la teoría genética hace referencia a la psicología cognitiva y Ausubel con la teoría de que el aprendizaje del niño debe ser significativo. La estructura curricular planteada, persigue potenciar el desarrollo de habilidades en diferentes ambientes educativos los diversos contextos sociales y culturales y en función de cuatro aprendizajes fundamentales como: aprender a ser, conocer, convivir y hacer, que son concebidos de una manera global e integral. La enseñanza de valores de identidad regional en la educación a través de las danzas tradicionales. La enseñanza de valores de identidad regional a través de los cantos y los bailes tradicionales del Estado Lara
durante
el nivel de
Educación Inicial
encuentra su sustento legal en las disposiciones contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Administración Central, Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente y la Tabla de los Derechos del niño. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Capitulo De los derechos
culturales y
Educativos, Artículo 99, establece: Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales
medios
y presupuestos necesarios. . . (p. 10). De acuerdo a lo expuesto, el valor de la identidad se construye a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido… (Gudynas, 1999)
y aunque se puedan originar en las instituciones
dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último
construyen su sentido. La identidad es un constructo elaborado en relación a los límites o fronteras entre los grupos que entran en contacto, no deja de ser, en este sentido, una manifestación relacional, de interacciones, una construcción social, y por tanto, su complejidad es innata y participa de la propia heterogeneidad de cualquier grupo social; de hecho, como indica, (Gudynas,1999).
“La identidad no puede
considerarse como monolítica ya que eso impediría comprender los fenómenos de identidad mixta, frecuentes en toda sociedad” (p.23). Es conveniente agregar que La formación de la identidad personal transita por diferentes procesos: (a) La identificación : es el sentimiento de afirmación, de pertenencia y de valoración del grupo familiar, territorial al que pertenecen los sujetos constituye el primer momento en este recorrido.; (b) La exploración, o sea, la actividad de búsqueda y valoración de las posibles alternativas identificativas, por medio de la propia cultura o a través de actividades diferentes permiten la comprensión y al aprecio de la propia familia territorio Eso supone tanto una exploración, un conocimiento de las características del propio grupo de pertenencia y de otros grupos; y (c) La asimilación, lo que propiciaría aculturación y la integración. De forma tal, que el sujeto tiende a adecuarse a las expectativas del contexto cultural en que debe insertarse, lo más dañino es hiperbolizar todo lo que proviene de una cultura diversa, olvidar la propia para aprender y adoptar otras externas, el peligro mayor radica en la pérdida de la identidad para adaptarse a la otros. Por otro lado, la identidad Cultural es todo aquello, material o inmaterial, que identifica a un determinado grupo de personas, es decir, corresponde a toda la gama de creencias, valores, comportamientos y objetos concretos que surgen de la vida de las personas de una determinada realidad. La identidad cultural, como señala (Gudynas, 1999). , “aparece como una modalidad de categorización de la distinción “nosotros/ellos”, fundada sobre la diferencia cultural…” (p.35) Dicho autor distingue entre concepciones “objetivistas” y “subjetivistas” de la identidad cultural. Hay una relación estrecha entre cultura e identidad, por eso si se asimila la cultura a una cuestión “natural”, la identidad se puede llegar a entender como algo
dado que queda marcado casi indeleblemente y, así, la identidad cultural revierte necesariamente a un grupo original de pertenencia del individuo. De aquí lo importante de buscar las raíces, la autenticidad de la identidad cultural que aparece como esencia, como una condición inmanente del individuo. Así, la identidad cultural de una persona se enmarca en una identidad global que “es una constelación de identificaciones particulares en instancias culturales distintas” (Mendoza, 1995:30) La Danza como estrategia mediadora en la Educación Bàsica La danza conceptualmente es un hecho fundamentalmente social, de carácter universal en el cual el hombre es el centro y la finalidad de su propia expresión creativa. En este hecho se establece una coordinación estética de movimientos en una relación temporo – espacial que expresa, que comunica a través de grandes gestos y posturas corporales, una composición, las emociones, ideas, motivos y conflictos que generan una temática: el hombre en y con su ambiente en una interrelación natural y social. La danza es la más antigua de todas las artes; inicialmente fue una expresión espontánea de la vida colectiva. En las civilizaciones antiguas la danza es un medio esencial de participar en las manifestaciones del sentido emocional de la tribu. La expresión del cuerpo es utilizada como modo típico de manifestación de los afectos vividos en común. En este tipo de danza debe ser considerada como un lenguaje social y religioso, produciéndose una estrecha relación entre danzantes y espectadores. Si la danza tiene un efecto socializante y unificador, su origen es por lo tanto de orden utilitario. Se danza para obtener la curación de enfermedades, para pedir la victoria en los combates, para asegurar una caza fructífera, entre otros. En esta primera forma es cuando más parecido tiene con la expresión corporal, material artístico recreativo que actualmente ha ido ganando terreno en los esquemas de la educación. Más tarde la vida instintiva da lugar a una vida codificada pero imbuida por necesidades mágicas. Así, la danza con carácter de expresión espontánea es sustituida por una danza codificada y limitada en su aspecto expresivo. Las danzas
naturales han evolucionado perdiendo la precisión de su origen y subsistiendo en forma de folclore en la herencia cultural de los países. Danzas Tradicionales del Municipio Torres Fiesta de San Juan: Del 24 al 30 de junio Todos los años se conmemora en Carora una de las fiestas del cristianismo más conocidas en todo el país. Es la fiesta de San Juan. El 23 se realiza el velorio del Santo en los altares preparados y hay bailes de tambor durante toda la noche. Al día siguiente se procede a la preparación de San Juan en la casa donde estuvo guardado, zanqueado de cabeza o brazos del guardián. Cuando termina la misa, comienza el repique de tambores que acompaña el recorrido del Santo en procesión por el pueblo. Todos bailan al ritmo del tambor.
San Benito de Jabón: (F. Vargas entrevista personal, agosto de 2004) El relato data desde el año 1889, en la población de Jabón, Municipio Torres del Estado Lara, la primera persona que trajo a San Benito al pueblo de Jabón fue la Señora Encarnación Falcón (+), después de su muerte quedó a cargo su hija Florencia Falcón para continuar con la tradición pero ésta se fue del pueblo a otra ciudad del país y quedó como capitán el señor Víctor Villegas quien se encargó de enseñar y ensayar a los Vasallos e involucrar en ellos el respeto hacia el santo, el baile, a los compañeros, también inculcó la fe, la disciplina y fue lo que reinó en ese grupo de esa época, fue así como lograron ganar muchos premios importantes a nivel de cultura y representar al pueblo en festivales folclóricos en el Estado Lara, este señor cumplió con la tradición hasta el momento de su muerte y la responsabilidad de capitán la dejó en manos del Sr. Domingo Gil, un Vasallo fiel al Santo pero el le transfirió el mando a la esposa del Sr. Víctor Villegas, Sra. Juana de Villegas quien actualmente es la capitana de los Vasallos de San Benito y es ella quien cuida el Santo en su casa. El Sr. Alirio Perdomo, actual capitán de los Vasallos de San Benito, por ser uno de los más antiguos en pertenecer al grupo, es músico, cantador de los velorios. Es costumbre de la población cantarle Salves a San Benito, ofrecerles velorios y realizar rogativas esto manifestándole fe al Santo y esperando recibir lluvias para las cosechas. La tradición consta de sones y juegos donde hay variedad de ritmos y pasos. La Bamba de San Pedro Godoy y Díaz (1978) realizaron una publicación para el Ministerio de Información y Turismo titulada Manifestaciones Folklóricas del Estado Lara, donde manifiestan que en las poblaciones de Curarigua y San Pedro Municipio Torres, también en Tintorero Municipio Jiménez.
En las fiestas bailables comunes para celebrar bautizos, cumpleaños, matrimonios, fiestas patronales y otras manifestaciones de júbilo o alegría se reúnen los parroquianos en uno de los mejores salones con músicos ejecutando violines, cuatros, tambores, maracas, entre otros. Cuando ya están muy animados y con objeto de darle más colorido a la fiesta, es costumbre de un concurrente o dueño de la casa, proponer el baile de la bamba, cuyos bailadores ejecutan danza al ritmo de polka. El baile consiste en que cada hombre tiene la obligación de pagar una moneda como valor extra del contrato a los músicos (una bamba de dos bolívares, antiguamente era de cinco reales). Al son de una melodía del momento y al oírse el anuncio ¡Pare la Bamba!, éste se dirige a la invitada con una escogida copla que generalmente es una cuarteta romántica que luego la mujer contesta de acuerdo al contenido expresado. La mayor parte de personas que bailan La Bamba, preparan sus propios versos y hasta improvisan en la misma fiesta. Los Locos de la Aguada El Estado Lara tiene el privilegio de que algunos pueblos pertenecen a la Cordillera de Los Andes. Entre estos sitios tenemos el pintoresco pueblo de Barbacoas, con sus famosos sitios turísticos como la Cascada del Vino y sus riquezas en manifestaciones folklóricas.
Entre las manifestaciones del Municipio Torres, existe la de Los Locos de la Aguada de San José, esta manifestación se realiza todos los 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. Al amanecer, un crecido número de músicos, cantores y disfrazados del caserío de La Aguada, bajan al pueblo de Barbacoas para oír la misa, esta expresión folclórica tiene la particularidad que entre el grupo hay un jefe de los capitanes, observando la disciplina que manifiesta cada integrante. El jefe lleva en su mano un sable o machete confeccionado en madera que al ser levantado es para dar una orden y su ayudante (hombre) porta un morral para el depósito del pago de las multas, que consiste en monedas, comida o aguardiente, para así recobrar la libertad, las personas que han sido amarradas por los locos. Siendo la infracción de no portar una flor natural. Hay personajes que son importantes dentro del baile como: el cura párroco, el fotógrafo, el policía ya que están comprendido dentro de ella. Esta manifestación folclórica, netamente del pueblo de Barbacoas es completamente ambiental. La Leyenda del Diablo de Carora Todo empieza el jueves 16 de febrero de 1.736 cuando ese crepúsculo nuestro tan hermoso va afirmando sus colores que se reflejan fantásticos sobre nuestro cielo... Don Buenaventura Hernández Pavón, natural de Carora e investido con el cargo de Cabo de Guerra y Juez de Comisos de esta ciudad y su jurisdicción, es aprehendido por orden de las autoridades que estaban representados por los Alcaldes Ordinarios Don Adrián Tuñón de Miranda y Don Tiburcio Riera y Álvarez, por roces suscitados entre ellos en cuanto a autoridad y ocasionados por el arresto de un contrabandista que era competencia del señor Hernández y no le quería ser entregado por los Alcaldes. Cabe destacar que el contrabando hacía estragos en el comercio llevado por la Compañía Guipuzcoana y en Carora había especial predilección por ese tipo de negocio, para abastecerse de mercancía más barata. Pero también es verdad que siempre han existido los abusos de poder por parte de quienes ejercen la autoridad por lo que es necesario hacer conocer que Don Buenaventura en una oportunidad
trasladaba hasta El Tocuyo un cargamento de tabaco de dudosa procedencia y por la que fue amonestado. La noche se iba haciendo oscura, y dos de los hermanos de Don Buenaventura, Don Gabriel y Don Enrique, el menor, junto a otros que les acompañaban, asaltaron a la Casa del Cabildo, la Casa Amarilla, para ir en su rescate. Mientras tanto, los dos Alcaldes fueron avisados de lo que estaba ocurriendo y se trasladaron hasta el lugar acompañados por el Maestre de Campo Don Juan José Riera y Álvarez, hermano de Don Tiburcio, los Capitanes Don Francisco Gómez Ferrer y Don Juan Norberto Ocampo, de las Milicias de Carora y un grupo de vecinos, enardecidos por los acontecimientos, tomaron la justicia por su cuenta al encontrar el panorama de tres muertos: Sebastián Sarmiento de Voligan, apuñalado, Pascual de Acosta, apuñalado por Don Buenaventura, estando preso y Gerónimo Vásquez, muerto de un balazo y que se había producido la fuga de reos de la cárcel. Los hermanos Hernández Pavón y quienes les acompañaban se habían asilado por su seguridad, en el Convento de Santa Lucía, de la Orden de Franciscanos, nombrado con anterioridad. Fue violado el recinto sagrado por la turba enfurecida y haciendo caso omiso a los ruegos del Prior del Convento, sólo dio tiempo de confesar a los que más tarde fueron arcabuceados en la Plaza Mayor, como consta en los libros de Entierros de la Parroquia San Juan Bautista de Portillo de Carora. Los sacerdotes, Dr. Don Francisco Ramos, Br. Don Antonio Venancio de Urrieta y Br. Don Cayetano López, de la parroquial de esta ciudad fueron los encargados de suministrar el sacramento de la penitencia a: los tres hermanos Hernández Pavón, Gabriel Juárez, Cristóbal Alcayde y Bernardino Rangel... nueve muertos en total, por lo que se dice que el diablo, sin duda con el permiso de Dios, y a fin de hacer purgar a la comarca algunas ¿culpas? una vez más actúa en este lugar. Más tarde la justicia española que imperaba en esa época, condena la acción de las autoridades locales ante este episodio, castigando a sus actores en la medida de sus culpas. A los dos Alcaldes se les destierra y no son castigados con la muerte como nos dice la tradición. Don Adrián Tuñón de Miranda junto con su familia se traslada hasta Cúcuta, en el Nuevo Reino de Granada. De Don Tiburcio Riera y
Álvarez sólo se sabe que fue enterrado en Carora el día primero de Julio de 1.770, 34 años después. La Danza de Tamunangue (Sones de Negro) Según el Ministerio de Gobierno INATUR del turismo Bolivariano (2005), es una publicación realizada en la revista turismo para descubrir y conocer a Venezuela Edición Quántica – Número 20. El trece de junio de cada año, en El Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel y Quibor, se conmemora la muerte de San Antonio de Padua y se cumplen promesas por los favores recibidos. Esta manifestación de San Antonio es llamada Tamunangue que es una expresión musical y danza popular con elementos de poesía castiza con coplas de contenido venezolano. La noche anterior al baile se realiza el velorio del Santo y al día siguiente comienza la fiesta. Juan José Ponce señala en su libro Tamunangue: Sones de Negro (1998). Que la popularidad de esta danza radica en que es una fiesta donde hay participación colectiva, propiciando la unidad, la cohesión y en donde todos pueden participar sin distinción alguna. Se puede bailar o cantar aun no siendo creyente, siempre y cuando se respeten las normas que se han establecido y la creencia de quienes lo hacen con fe y alegría. Según Ortiz (1998), en una publicación realizada en la revista Bigott Edición Especial Nº 46. El pueblo larense expresa su devoción a San Antonio del Tamunangue, una bellísima suite de danza que se ejercita frente a la imagen venerada, en cumplimiento de promesas por los favores recibidos. La noche de la víspera se realiza el velorio del Santo, y frente a un altar engalanado de flores, los devotos y cantores entonan la salve, realizan oraciones y cantan en una fiesta que suele prolongarse hasta el amanecer. Al día siguiente, una vez que culmine la misa con cohetes y repiques de campanas anunciando que es el momento de sacar la imagen del santo de la iglesia para ofrecerle los sones del
Tamunangue; una de las manifestaciones folklóricas más arraigadas y conocidas tanto en Venezuela como en el extranjero. Esta expresión es netamente de Lara, principalmente de El Tocuyo y Curarigua y otras poblaciones del Estado, tiene la devoción de celebrar las festividades de San Antonio de Padua el 13 de junio, tradicionalmente se incorporan los cantores con sus instrumentos: cuatro, cinco, mediocinco, seis, maracas, tambores, palos. Entre los sones del Tamunangue están: - La Batalla: Es un juego inicial. Que suele ejercitarse por un dúo de hombres que simulan una lucha de esgrimas con garrotes o también llamados varas. - El Yiyivamos: Este son tiene propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar en pareja, por turno, realizan diferentes giros llenos de gracias y colorido. El hombre persigue a la mujer. - La Juruminga: La pareja de turno baila libremente con pasos semejantes a las danzas anteriores, los bailadores se esmeran en prestar atención a los cantores para realizar las figuras que les ordenan. - El Poco a Poco: Comienza con una pantomima que describe movimientos en los cuales el hombre simula calambres y la mujer lo auxilia, con la misma música bailan “el caballito”, en donde el hombre se pone en cuatro patas simulando un caballito, la mujer trata de dominarlo pegándole por el lomo con la vara y en ocasiones logra matarlo, se finaliza con la guabina con un compás ligero. - La Perrendenga: Es una pieza alegre en la cual las varas se usan de forma sutil para hacer figuras por el aire y seguir el galanteo entre la mujer y el hombre. El canto es la base de coplas dirigidas por cantores. - El Galerón: Las parejas se pueden alternar como en danzas anteriores realizando figuras tales como el enlazado, girado, zapateado, balseado, las parejas deben ser muy ágiles y resistentes para realizar todas las figuras. - El Seis Figuriao: Es una danza ejecutada por seis bailadores agrupados en tres parejas al estilo de polka simultáneamente se entrelazan realizando diferentes figuras: valse, paseo, floreo, cadenas, figuriao, enredo y desenredo.
Técnicas de Enseñanzas de los Bailes y las Danzas Tradicionales, Populares y Étnicas de Venezuela Una de las técnicas más importantes para la enseñanza de las danzas y los bailes populares, tradicionales y étnicos de Venezuela es la comprensión del tiempo y el ritmo musical y corporal, ya que a través de éste se aprenden los movimientos y pasos básicos de las manifestaciones dancísticas que se quiere enseñar o aprender. Se puede decir que un baile o danza lo componen tres aspectos: el tiempo, el ritmo y el desplazamiento; cada uno de ellos se distribuye en zonas específicas del cuerpo, en las caderas se ubica el ritmo, en las rodillas el tiempo y en los pies el desplazamiento. Ritmo: Es la combinación armoniosa de los sonidos con el movimiento corporal de cada baile o danza. Permite dar una idea de movimiento, vida, orden, proporción, alternabilidad, regularidad e irregularidad al mismo tiempo, según Laveque (2000:15) “el ritmo es el orden en el tiempo o en el espacio”. También se puede decir que es la proporción sistemática del tiempo entre los movimientos corporales de los bailes y las danzas según su cadencia. Tiempo: Compás de duración de un movimiento. Desplazamiento: Movimientos que se ejecutan de acuerdo al tiempo y al ritmo de la danza o baile. Puesta en Escena: Hablar de puesta en escena, es hablar del tiempo, desplazamiento en el espacio y la dirección del movimiento. Como también se puede decir que espacio total, son los diseños espaciales que surgen cuando una o más personas se desplazan en líneas curvas o rectas con todas sus derivaciones y combinaciones en un espacio determinado, todos estos desplazamientos se pueden realizar con diferentes velocidades: lento o rápido. Estrategias Pedagógicas en la Educación Bàsica
El Sistema Educativo Venezolano ha venido caracterizándose por una práctica pedagógica, que enfatiza la instrucción por sobre la formación de la población estudiantil, basada en una tendencia meramente informativa, repetitiva y memorística, socavando las competencias de la población escolar. Por ser el Eje Transversal Valores uno de los pilares fundamentales para propiciar y fomentar la formación de valores morales y éticos, así como para el fortalecimiento de la identidad estadal, regional y nacional, el docente debe valerse de estrategias innovadoras para el desarrollo de experiencias educativas con el entorno inmediato del niño. Al respecto, Lanz (1998) revela que Las estrategias innovadoras para la construcción de aprendizajes significativos en el educando, lo cual exige del docente innovar y crear estrategias metodológicas que coadyuven al logro de los mismos en una forma práctica, accesible, eficaz, adaptable a sus necesidades individuales, sugerentes y motivadoras (p. 23) Asimismo, Ontoria y Otros (1995) manifiestan que “las estrategias deben ser ricas en contenido figurativo, para incitar el pensamiento intuitivo; estructural, que ayuden en la construcción de la realidad; semántico, para el desarrollo del pensamiento verbal; y, cognitivo que recoja dimensión humana de la realidad” (p. 34) De la interpretación de la cita , se infiere que la acción pedagógica se desarrolla tomando en cuenta el ambiente de aprendizaje, la evaluación y la planificación, el rol del / la docente como mediador (a) del desarrollo y del aprendizaje del niño y la niña en el aula, con la familia y en la comunidad. Por ello la escuela como centro educativo debe conjugar el papel institucional, con la misión de hacer consciente a la familia de su responsabilidad, trabajando con ella para hacerla más apta en su rol de promotora del desarrollo de la identidad cultural del estudiante. Teorías que Sustentan el Estudio Teoría Histórico - Cultural de Leu Vigotsky. Los niños y niñas se desenvuelven en diferentes ambientes en su cotidiano vivir; entre esos ambientes está el ambiente
escolar que es donde, tanto el niño como la niña tienen variadas interacciones con otros niños, adultos significativos, docentes, directivos, obreros y otros, es allí donde el docente como mediador utiliza los estímulos del entorno y los estímulos internos para fomentar una acción pedagógica integral. De allí que la prioridad de un aprendizaje de la cultura, valores y costumbres de forma contextualizada donde se atiende al legado cultural, donde el docente a través de la danza tradicional consciente e intencionado de su acción pedagógica a través del uso de estrategias en Educación Bàsica. Aunado a esta afirmación; Vigotsky (citado por Arayo de Neira y Reyes de Usabez, 1996) establece que el desarrollo del niño depende en gran medida del medio social en que vive debido a que las funciones psicológicas superiores se desarrollan de la relación del niño con otros niños y con los adultos significativos y todo su aprendizaje en la escuela tiene su historia previa por los niños y niñas, obtienen experiencia en el hogar desde sus primeros años de vida que lo conducen a una formación participativa e interactiva de aprendizaje, la socialización afianza las reglas que inciden en su conducta, es decir, causa – efecto en el desarrollo cognitivo. Por tal razón la educación es considerada como un proceso interactivo que a través del docente (mediador) que utiliza su acción pedagógica para ejercer influencia de aprendizaje en el niño y la niña. De allí la importancia de la acción pedagógica a través de la implementación de la danza tradicional donde participa la comunidad, la familia y el docente, para fomentar a la socialización y el desarrollo próximo del niño y la niña la cual según Vigotsky (1998) señala: La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la capacidad para resolver un problema en forma independiente y el nivel de desarrollo potencial, que se refiere a la capacidad para resolver problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. (p. 186) Lo anteriormente dicho se resume en que, el estudiante
debe recorrer una
distancia entre lo que puede hacer solo y lo que puede llegar a hacer con alguien que lo oriente para obtener un nivel de desarrollo más avanzado producto de la
internalización de nuevos aprendizajes y nuevas experiencias a las ya existentes, de esto se despliega que el aprendizaje promueve el desarrollo y esto ocurre, el nivel potencial de desarrollo se convierte en nivel de desarrollo real. Por tal sentido, el docente como mediador debe promover y mediar aprendizajes que lleven al niño y a la niña a desarrollar los diferentes niveles de desarrollo real, a través de un proceso interactivo de su contexto donde los factores cotidianos solucionen los problemas y medien una enseñanza que procede al desarrollo, debido al aprendizaje, es comprensivo porque se inicia del conocimiento previo (lo que conoce) y es autónomo el cual llega a concretar el interés por lo que se quiere, que el educando aprenda. Cabe destacar que el desarrollo humano en su contexto sociocultural basado en la interacción afectiva, social, moral, solidaridad, histórica y otros, logran el sentido de pertenencia de la cultura a través de la danza tradicional, así lo afirma Vigotsky (citado por Vielma y Salas, 2000) cuando se refiere al origen social y la naturaleza social de las funciones superiores de la mente en conjunto con la cultura, es decir, los procesos sociales y culturales pueden ser entendidos como el desarrollo que se inicia desde el momento de su nacimiento, son determinantes en la interacción social del niño o niña que aprende a ajustar su proceso cognitivo a partir de las indicaciones de los adultos y personas significativas con quien interactúa mediante este proceso por sí solo, sin ayuda, logrando así un aprendizaje superior la cual lo lleva a ser un ser confiado capaz de utilizar sus posibilidades físicas e intelectuales para acarrear retos en la vida. Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel En el acto pedagógico es imprescindible ser estable en relación
al
conocimientos que debe adquirir en la institución el alumno/a con los conocimientos que diariamente están fuera del contexto escolar, visualizar la estabilidad de los conocimientos le permite al niño resolver situaciones o problemas que progresivamente permiten su aprendizaje. El docente debe propiciar actividades y
experiencias significativas que instruyan al niño y a la niña a desenvolverse en los diferentes contextos. Según el enfoque sobre aprendizaje significativo de Ausubel (1995), señala: El proceso mediante el cual un sujeto incorpora a su estructura cognitiva, nuevos conceptos, hechos, principios y circunstancias en función de sus experiencias previas con lo cual se hace potencialmente significativa. En ese proceso, éste logra relacionar la nueva información, en forma racional y no arbitraria, con sus conocimientos previos, de igual manera que la nueva información es comprendida significativamente (p. 56) Aunado a lo anterior, cobra sentido que el docente se apoye en los conocimientos previos que posee el niño y la niña para mediar nuevas experiencias de su entorno con el propósito de ampliar sus conocimientos, interactuando con la familia y la comunidad a fin de involucrarse con su quehacer cultural, factor determinante en el aprendizaje con actividades innovadoras y creativas que inclinen al niño y a la niña, relación de información previa con información nueva, lo cual establece el aprendizaje significativo, entre estos conocimientos, están presentes la danza tradicional ya que la danza es algo muy propio de la cotidianidad en las comunidades como medio de recreación, la danza tradicional permite al docente organizar y orientar los objetivos para darle sentido de integridad al proceso de aprendizaje teniendo en cuenta el contexto como elemento imprescindible de dicho proceso. Ballesta (1999), afirma que el aprendizaje es un proceso de modificación de los esquemas de conocimiento, equilibrio, de conflicto y de un nuevo equilibrio, es decir, ha de ser un aprendizaje real y a largo plazo, cuando se construyen coherentemente las ideas del docente y las del niño, información que interconecte con estrategias didácticas logra el aprendizaje significativo, basado en el decir, saber, hacer y conocer para que el niño y la niña tomen su realidad, obtenga conocimientos que contribuyan con su desarrollo integral. Ordenando las ideas se puede señalar que la interacción activa del niño es el mecanismo que facilita el desarrollo de las potencialidades, por lo tanto la actividad asociada con la comunidad y la familia y sus ritmos propios de danza, motiva y
estimula la inserción progresiva a los conocimientos, sobre tradiciones, costumbres y creencias para fomentar el sentido de pertinencia, cooperación y solidaridad, ya que son aprendizajes que le permiten desarrollarse al niño y a la niña y que ellos puedan participar activamente en eventos desde su edad temprana .
Psicomotricidad El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad, cuya organización de actividades permite al niño y la niña conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. Los aportes que brindaron las distintas fuentes consultadas permitieron comprender que la danza como estrategia pedagógica constituye, desde un punto de vista práctico, el reforzamiento del aprendizaje y la construcción de experiencias significativas que afianzan el conocimiento, de acuerdo con la edad, necesidades e intereses de los niños y niñas ubicados en la Educación Inicial. Es importante destacar, que en dicho nivel el niño y la niña, interactúan con sus compañeros, con los miembros de la comunidad y con los docentes, de manera que, desde el punto de vista social, este programa es pertinente según los requerimientos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001), ya que las instituciones educativas, deben proyectar su misión social a través de una planificación eficaz donde se ponga en manifiesto la formación integral del educando, adecuando las fortalezas sociales que brinda la comunidad con las actividades que se realizan en la escuela. Cuando se afirma que la psicomotricidad se relaciona con la mejor utilización de las capacidades psíquicas, éstas no se refieren solamente a capacidades intelectuales
tales como el juicio, el razonamiento, la imaginación y la abstracción, sino que se consideran dentro de las capacidades psíquicas, a la atención y la memoria, la actividad y la personalidad. En tal sentido, el desarrollo psicomotor del niño y la niña de educación Bàsica facilita numerosas adquisiciones en cuanto a habilidades; la obtención de mejores patrones posturales y esquemas motrices le permite enfrentar con mejores recursos propios los problemas que le plantean los aprendizajes de motricidad gruesa. Es fundamental tener presente que no sería válido la preocupación solo por el desarrollo motor sin tener en cuenta la posibilidad de obtener también logros de comunicación – aprendizaje que van a permitir al niño desarrollar todas sus potencialidades físicas, motoras, intelectuales, sociales y afectivas en forma integrada. Por ello, el movimiento es junto con las percepciones, la primera forma de conocimiento; ya que pone al niño en contacto con el mundo proporcionándole los medios para lograr su progresiva madurez, y, por su parte, el psiquismo cada vez más maduro y equilibrado dirige el movimiento haciéndole más perfecto y adecuado a sus fines. (Carrasco, 2005) El sentido del ritmo, la coordinación de los movimientos, la precisión, el equilibrio, el conocimiento del cuerpo, de sus partes y de sus movimientos, al perfeccionarse, llegarán a ser logros que influirán simultáneamente en la inteligencia y la afectividad del niño y en el adecuado equilibrio entre ambos. Mediante el conocimiento y dominio de su cuerpo, el niño llegará a tomar conciencia del mundo de los objetos, los cuales le facilitarán el conocimiento de sus propiedades, relación y dinamismo. Por el gesto o lenguaje corporal expresará y se comunicará con los demás; al desplazarse aprenderá a situarse en el espacio, o relacionarse con él y a descubrir conceptos de orden, proximidad, a través de la orientación temporal, los conceptos de duración, sucesión y simultaneidad. Por tal razón, el docente de educación básica
debe conocer estrategias
pedagógicas para el desarrollo de la motricidad global, con el propósito de ayudar a los niños y niñas en el proceso de aprendizaje, sin olvidar la experiencia del mismo y sus vivencias.
Bases Legales La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), determina que: La formación de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, en un Estado de justicia federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la convivencia y el imperio de la ley. En consecuencia, la línea de la política educativa – cultural del Estado debe apuntar al desarrollo del pleno ejercicio de la personalidad y del potencial creativo de cada ser humano, en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria de los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad cultural local, nacional, con visión latinoamericana y universal, conocedor de sus derechos y deberes como venezolanos y venezolanas. La presente investigación está fundamentada jurídicamente en los siguientes instrumentos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA), Ley Orgánica de la Cultura (proyecto), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que
les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley. (p. 30) Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado… (p. 36) Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. (p. 36) Los artículos anteriores apoyan todas las iniciativas que estén dirigidas a la promoción, fomento y rescate de los valores culturales, siendo uno de ellos las danzas tradicionales, las cuales recogen el elemento autóctono que ayudan a desplegar la motricidad del niño, al ejercitarlo en la realización de bailes que realcen el folclore venezolano. Además contempla un aspecto importante como es la actualización y capacitación permanente del docente. Asimismo la Ley Orgánica de Educación en los siguientes artículos: Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto…consustanciado con los valores de la identidad nacional…” (p. 3). De allí que la presente ley al igual que el artículo 103 de la República Bolivariana de Venezuela hace énfasis en la finalidad de la educación, como un hecho que deberá contribuir a la integralidad del individuo, resaltando la identidad nacional, como un valor indispensable en dicho proceso. Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente Artículo 63 Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. “Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego”. Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad debe garantizar programas de recreación, esparcimiento y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes… estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y
fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, si como otros que sean creativos y pedagógicos. (p. 31) El artículo anterior abarca aspectos importantes que sirven de soporte a la presente investigación, entre ellos: a) La necesidad de garantizar a los niños y adolescentes actividades que contribuyan con su esparcimiento y, b) promover los juegos tradicionales y populares venezolanas, como elemento que sirve para la recreación y al mismo tiempo tienen un carácter formador. Ley Orgánica de la Cultura (Proyecto) Artículo 10. La autoridad educativa nacional incorporará en los programas de enseñanza preescolar, básica, diversificada y superior una materia dedicada al estudio de los valores culturales nacionales, latinoamericanos y universales o la enseñanza de tales valores dentro de los pénsum de las materias científicas y humanísticas, según corresponda. En todo caso, los programas educativos deberán sustentarse en el fomento del potencial creativo, crítico y libre de los educandos. Artículo 11. Los establecimientos educativos deberán, con el apoyo y dirección del órgano rector del sistema nacional de la cultura, organizar cursos y talleres para la enseñanza y práctica de las artes del hacer, la música, la literatura, la artesanía, la pintura, la escultura, las artes escénicas y demás expresiones susceptibles de coadyuvar al desarrollo de la creatividad humana, de acuerdo a la inclinación y vocación espiritual del educando. Los artículos anteriormente expresados, la convicción del Estado venezolano sobre la importancia que revisa la inclusión de la cultura popular dentro del currículo oficial, desde el nivel de educación inicial hasta educación superior lo cual sirve de basamento a la presente investigación en el sentido de que le proporciona un soporte legal al mismo. Asimismo en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1995). En el artículo 139, establece: La actualización de conocimientos la especialización de las funciones, el mejoramiento profesional, el perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y al mismo tiempo constituye un derecho para todo el personal docente en servicio. Las autoridades educativas competentes, en atención a las necesidades y prioridades del sistema educativo, fijarán políticas, establecerán programas permanentes de actualización de conocimiento, perfeccionamiento y especialización de los profesionales de la docencia con
el fin de prepararlos suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la educación. (p. 63) En el artículo anterior se plantea la responsabilidad del Ministerio de Educación y
Deportes
de
facilitar
programas
de
actualización
de
conocimientos,
perfeccionamiento y especialización a objeto de que los docentes adquieran las herramientas necesarias para mejorar la calidad de la educación. Por otro lado los instrumentos legales anteriormente citados, marcan las directrices y sirven de apoyo a la presente investigación por cuanto establece la pertinencia que tiene la incorporación de las danzas tradicionales del Municipio Torres en el Currículo del Nivel de Educación Bàsica, la cual tendrá entre sus objetivos el desarrollo de la psicomotricidad del niño y la niña así como también la adquisición paulatina de los valores de identidad cultural que se encuentran inmersos en éstas. Definición de Términos Básicos Danza: Conjunto de movimientos que forman una pieza completa de baile. Danza Tradicional: Son expresiones artísticas (bailes) autóctonas de regiones o países. Bailes y Danzas Étnicas: Son el legado indígena que se canta en la lengua madre americana, presentan un vestuario de materia prima del contorno, son primordiales en los asentamientos indígenas, para mantener comunicación con su cosmogonía, lengua madre y el sentido de pertenencia a un grupo o familia. Bailes y Danzas Tradicionales: Son legados americanos, europeos o africanos que se transmiten de generación en generación a través de la vía oral, sus cantos son en español y en algunos casos presentan fonemas indígenas y africanos, su vestuario es producto de la síntesis de las tres culturas madres. Bailes y Danzas Populares: Son producto de un proceso sociocultural donde el pueblo va aceptando ciertos rasgos que identifican su idiosincrasia y proceso de socialización. Atienden a necesidades de cambio y pueden ser producto de la
imaginaria de un cultor. Estas danzas no obedecen a la moda ni a imposiciones de la cultura masiva. Detección de Necesidades de Capacitación: proceso de análisis de las brechas de competencias, reflejadas por carencias de conocimientos, habilidades o actitudes que se observen en los funcionarios y que afectan el cabal cumplimiento de las funciones que están bajo su ámbito de responsabilidades laborales Cultura: El conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas. Expresión Artística: Son las diferentes formas de expresar el arte, lo cual se va traspasando de generación en generación. Sociabilización: Proceso mediante el cual un individuo se inserta al medio en donde vive o estudia.
CAPITULO III Marco Organizacional Reseña Histórica La Escuela Bolivariana “Largio Jiménez” está ubicada en la población de Aregue, parroquia Chiquinquirá, municipio Torres del estado Lara. Nace en los albores de la democracia el 07 de Enero 1961 nace la escuela Federal Graduada "Largio Jiménez" que funcionó desde mediados del siglo XX en diferentes casas del mariano pueblo de Aregue. Al fin tendría su sede propia bautizada en honor al maestro Largio Jiménez insigne educador, quien viniendo de las tierras Axaguas de Siquisique, llega a estas tierras, se casa y toma este terruño como suyo impartiendo clases a muchos jóvenes de la época hoy hombres y mujeres que dan testimonio de la honorable labor ejercida hasta su muerte en el año 1936. La referida institución escolar el 7 de Enero de 1961 con sexto grado con una matricula de 160 estudiantes. En el año 1974 se creo una sección de preescolar y al inicio del año 1989-1990 se creo la tercera etapa de educación básica con una sección de séptimo año, cuya primera promoción egresa en el periodo escolar: 91-92 con Certificados de 9no. En el año escolar: 1997-1998 se crea el Diversificado. Al año siguiente egresa de nuestra Institución la I Promoción de Bachilleres en Ciencias. Actualmente nuestra Institución cuenta con una matrícula de casi 700 alumnos distribuidos desde Educación Inicial hasta el 2do año diversificado en ciencias.
Desde su fundación hasta la presente fecha, insignes educadores han impartido sus enseñanzas, sus orientaciones, a un sin número de jóvenes; muchos de ellos hoy en día excelentes profesionales que son orgullo de esta Comunidad y de la Institución. De igual forma Obreros y Personal Administrativo que han dado lo mejor de sí para hacer de esta escuela un Centro modelo de enseñanza y de difusión cultural para toda la Parroquia Chiquinquirá.
Misión Es una institución que tiene la alta misión de difundir el saber lograr la formación integral de los jóvenes basados en los principios de calidad educativa, según los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación y consagrados en las leyes. Preparándolos como una persona critica ética para un futuro profesional Visión Ser centro comunitario, modelo de enseñanza y de excelencia académica en todos los niveles educativos. Donde se forme a los jóvenes para ser egresados como técnicos medios capacitados para insertarse en el campo laboral para contribuir con desarrollo económico y social de su comunidad. Organigrama de la Institución
Director Jefes de Seccionales
Personal Administrativo Educación Media y
Dpto. de Educ. Física
Secretaria Diversificada
Educación Básica I, II, III Etapa Educación Inicial Nivel Preescolar
Descripción de las Fases del Proyecto de Aplicación
Fase Planificación Ejecución Evaluación
Lapso de Ejecución 7-1-2008 al 31-1-2008 12-5-2008 12-5-2008 al 30-5-2008
Consolidado Un mes Un día Tres Semanas
Capitulo IV Diseño, Ejecución y Evaluación de la Propuesta Diseño Actualmente, la educación se concibe, en términos generales, como un proceso que apunta hacia el cambio de la conducta y la transformación del educando. La educación es un proceso espontáneo o planificado, de aprendizaje, de transmisión y asimilación cultural, que permite a las sociedades a la vez conservarse y transformarse modelando y emancipando individuos y generaciones según finalidades que surgen de realidades políticas, económicas, morales, tecnológicas, intelectuales, y otras, de la vida social. Hoy día se puede observar la pérdida acelerada de principios y valores que nos aleja considerablemente de la identidad nacional y regional, es sumamente necesario que los docentes, como principales multiplicadores de enseñanzaaprendizaje, sean constantes en la
transmisión de valores que contribuyan con la
recuperación de
la pérdida de la identidad cultural, problema que se ha
intensificado con la progresiva transculturización. La presente programa pretende fomentar los valores de Identidad Regional a través de los bailes tradicionales del estado Lara, está dirigida específicamente al estudiante de sexto grado de Educación Básica y pretende contribuir con la reafirmación de las manifestaciones folclóricas de la región larense. Su aplicación busca proveer y fortalecer los valores culturales, puesto que en ella se encuentra la orientación para la preparación de los bailes y el vestuario de los bailes del Estado Lara. En tal sentido, los bailes constituyen un factor definitorio de nuestra identidad nacional, ya que poseen características que así lo determinan. Los bailes son expresiones acompasados
corporales
caracterizados
por
gestos
y
movimientos
y rítmicos, esta actitud puede obedecer a criterios instintivos o
preestablecidos en la cultura popular en un conjunto de individuos ubicados en una región definida, cuando se habla de cultura se hace referencia al Folklore nacional, regional o local donde abundan los temas que se pueden
adaptar a
diferentes tópicos de la enseñanza. En este contexto se establece que las tradiciones culturales expresadas a través de los cantos y bailes se deben valorar como parte de la expresión de un pueblo, y que deben mantenerse en el tiempo para perpetuar nuestra identidad en toda su esencia. En este marco, en el estado Lara se mezclan distintas y variadas manifestaciones culturales del folklore que enriquecen de manera evidente la sociedad del centrooccidente del país. Algunas de estas manifestaciones folklóricas típicas que pueden conocer como El Tamunangue considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua. Ante todo lo expuesto y con la finalidad de dar respuesta a la problemática identificada en el capitulo referido al diagnóstico, se diseña la siguiente propuesta, contentivas de tres (3) acciones que tiene como propósito Ejecutar
actividades
culturales sobre los bailes folclóricos para fomentar los valores de identidad regional
en los estudiantes de educación básica de la Escuela Básica “Largio Jiménez”, parroquia Chiquinquirá, Municipio Torres del estado Lara. Siendo su propósito brindarle al estudiante y al docente
conocimientos
necesarios acerca de las manifestaciones culturales del estado Lara. Es necesario mencionar que la propuesta ha sido coordinada con las siguientes organizaciones educativas: Zona Municipal y estadal de Educación.
Plan de Acción Cuadro 4. Estrategias para el logro de la propuesta Actividades
Estrategias
Fase 1. Proporcionar a Entrega de los docentes y Manual representantes contenidos relacionados con los elementos que conforman las danzas tradicionales y populares del estado Lara. En específico el tamunangue Retroproyector Fase 2. Transparencias Presentar el Cronograma programa de
Actores
Duració
Fecha Objetivo
Facilitador
n Una
11-5-
Participantes
horas
2008.
Investigadoras Equipo de Bailarines
Propiciar la empatìa hacia las danzas tradicionales Proporcionar información sobre los bailes o danzas tradicionales del estado Lara.
Comunidad
Dos horas
11-52008
Lograr una actitud de sensibilidad del docente
actividades culturales Fase 3. Presentación Incentivar a de Bailes: los alumnos y Las Tunas alumnas, Zaragoza docentes y San Pascual representantes Bailon con San Benito Presentación La Bamba de actividades culturales que estimulen el desarrollo de la identidad cultural y regional. Fuente: Autor (2008)
Tres horas
11-52008
hacia el programa Organización de experiencias significativas sobre los biles tradicionales del Estado Lara.
Ejecución Fase 1: Se incentivo al personal docente y a los representantes Proporcionando contenidos relacionados con los elementos que conforman las danzas tradicionales y populares del estado Lara. En específico el tamunangue Fase 2: Preparo el escenario con afiches, carteleras, relacionados con el tema de las danzas folclóricas del estado Lara. Fase 3. Se ejecuto un programa cultural con la presentación de diversos bailes folclóricos del estado Lara y en cada actividad se hizo una pequeña reseña histórica de cada danza en particular. Factores administrativos Para lograr los objetivos propuestos se hace necesario contar con elementos indispensables tales como el capital social y el financiero. Según Hernández (2000)
el capital social se refiere
a los recursos humanos o grupos de personas
que
contribuyen creativamente a solucionar problemas existentes. Por otro lado, el Banco Mundial (2005) establece que el capital social “es el conjunto de normas y vínculos que permiten la acción social colectiva, es el único recurso vivo y dinámico de la organización que conduce hacia el crecimiento y desarrollo. Para efectos de este proyecto el capital social lo constituyen las personas que participan de manera activa en este proyecto aportando conocimientos, experiencias y sugerencias para cristalizar el objetivo general de lo planteado. A tal efecto el capital social estuvo conformado por:
Núcleo Investigador (1)
Facilitador (2)
Alumnos /as
Personal docente
Bailarines
Asimismo, este autor señala que los recursos financieros se refieren al capital económico necesario para la adquisición del material que se ha de emplear en la realización del trabajo. Según Vargas (2000) el capital financiero constituye el recurso empleado en determinante actividad, expresado en términos monetarios, a fin de deducir el costo y expresar los márgenes de ganancia. En base a lo expuesto teóricamente, se conformo lo siguiente: Capital financiero Descripción Fotocopias
Gastos /Cantidad 100x100
Costos total 10.000,00
Papel Carta
1 resma
12.000,00
Láminas
6x 2000
12.000,00
Alquiler de vestuarios
5 horas x 20.000,00
1000.000,00
Fotos ( Revelado)
36 x 15.000,00
54.000,000
Rollo Fotográfico
2 x 15.000,00
30.000,00
Refrigerio
15.000,000
100.000,00
Fuente: Gastos Generales (2008) Evaluación de la propuesta La evaluación se realizo con el objetivo de poder determinar cuales fueron los objetivos logrados y en que efectividad se lograron. En tal sentido el proceso de evaluación del presente proyecto de aplicación se realiza por el método de contrastaciòn entre lo planificado y lo ejecutado. Evaluación por Contrastaciòn Planificado Ejecutado Desarrollo del Capitulo I Se realizo un conjunto de contentivo del diagnóstico, procedimientos: diálogos, justificación y objetivos y interacción social, metodología a ser utilizada conversatorios, y charlas que permitieron al equipo investigador recopilar y obtener la información sobre las necesidades a ser atendidas Del Marco Referencial se Se revisaron fuentes planifico la revisión bibliográficas, artículos, bibliografica para su tesis y bases legales desarrollo referentes al objeto de estudio Se planifico el Diseño, *Se consolido el Ejecución conocimiento de la realidad *Se realizaron las reuniones y charlas planificadas. *Se desarrollaron las actividades planificadas
% 100
100
100
Evaluación de la propuesta
* Se evaluó en su totalidad
100
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones En atención a los resultados obtenidos a través de los objetivos propuestos de la presente investigación
y
tomando en consideración los resultados se llegó a las
siguientes conclusiones:
1-. Se verificó la necesidad que manifestaron los estudiantes
de
incorporar las danzas tradicionales y populares del Estado Lara,
en para
desarrollar y fomentar la identidad local, regional y nacional del alumnado de educación básica. 2-. Se requiere implementar conocimientos relacionados con la utilización de las danzas tradicionales y populares como alternativa de incorporar a la comunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Los docentes
reconocen que es significativo seguir los lineamientos de la
propuesta curricular del acervo cultural donde se toma en consideración las
experiencias significativas que tienen que ver con las costumbres, tradiciones y valores a fin de potenciar en los estudiantes
la cultura propia de su
comunidad, región y país. 3- Los resultados evidenciaron que los docentes están totalmente de acuerdo que a través de las danzas tradicionales y populares se pueden desarrollar en los estudiantes
la: autoestima, identidad, expresión de sentimientos,
convivencia, aceptación de si mismo, costumbres, tradiciones y valores 4-. De igual manera se comprobó el deseo de las docentes de participar en los diferentes actividades
teóricos - prácticos sobre danzas tradicionales y
populares del Estado Lara, para el desarrollo del área de la identidad local, regional y nacional. Asimismo, se evidenció la viabilidad del programa sobre danza tradicional y popular del Estado Lara, para el desarrollo del identidad local, regional y nacional del estado Lara Recomendaciones Sobre la base, de los razonamiento y consideraciones anteriores surgen las siguientes recomendaciones: -.Realizar una labor de difusión del programa, con el fin de que el mismo se consolide de forma permanente en la educación básica
como una alternativa
innovadora de desarrollar la identidad local, regional y nacional en el estado Lara. -. Destacar la relevancia del presente estudio que
parte de la acción
pedagógica del docente al involucrar las danzas no a los estudiantes sino también adultos de la comunidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje. -. Conformar un equipo ejecutor en donde estén involucrados docentes, comunidad, padres y representantes a fin de hacerle seguimiento al programa y así asegurar la continuidad del mismo. -. Involucrar a las autoridades educativas: Dirección de Educación del Estado Lara, Coordinación Nacional, Regional y Municipal de Educación Básica Lara y
redes con grupos folklóricos como: Santa Bárbara en Folklores, Centro Coreográfico Ensayo, Alma de Lara, entre otras.
Referencias Betancourt, Mildred ( 2007) Propuesta de una guía de apoyo para fomentar los valores de identidad regional a través de los cantos y bailes tradicionales del estado Bolívar para la I Etapa de Educación Básica. Universidad Nacional Abierta. Ciudad Bolívar. Venezuela. UNESCO (2004) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana, S:A Madrid-España. Fidias G, Arias (1997) El proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración: Revisión Carlos Sabino. Editorial Episteme. Caracas. Ander – Egg, E. (1991). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires Editorial Humanistas. Balestrini, A (2001). Como se elabora el proyecto de investigación. Quinta edición. Consultores y asociados .Caracas.
Hernández, S, Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación Segunda edición. México: Mc Graw−Hill. Linares J. (2002) Consejo de familia como herramienta para la integración escuela – comunidad en el instituto de educación especial Lara de Barquisimeto. Trabajo de grado no publicado UPEL – IPB. Barquisimeto Manual del Instituto Universitario de la Tecnología Administración Industrial (2005). Trabajos de grado y Especialización Valencia Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDEUPEL. Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes (2006) Escuelas Bolivarianas: Avance Cualitativo del Proyecto. [Documento en Línea] Disponible: http//:WWW.Monografias.com [Visitada: 12 Diciembre] Aretz, I. (1998). Folklore y Currículo, Vol. 1. Distrito Federal- Venezuela Ember, C. y Ember, M. (1997). Antropología cultural. España: Prentice Hall. Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo en la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Venezuela: FACES/UCV-UNESCO. Gómez, A. (1982). Panorama del Táchira. Zulia: Ediciones y publicaciones de Antonio Gómez Espinoza. Gudynas, E. y Evia, G. (1995). Ecología social: manual de metodologías para educadores populares. Colombia: Editorial Magisterio Mendoza, C. (1995). Identidad sociocultural y patrones de aprendizaje del campesino andino- fundamento de una experiencia educativa contextualizada. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas