Lección inaugural a un curso de introducción a la literatura . Adolfo Ruiz
Díaz.
•
• •
-
•
-
La literatura evita su encasillamiento en una definición porque es algo humano en grado superlativo. Lo humano escapa a definiciones tajantes y definitivas. HOY : El escr escrito itorr se ha ha queda quedado do sin sin sabe saberr para para quié quién n escr escribe. ibe. Cada Ca da vez vez se lee con con menos menos inte interé réss porqu porque e no hay cas casii lecto lectore ress desinteresados. De todo quiere extraerse provecho, se exige del libro un resultado pedagógico, una confirmación doctrinaria, un mensaje. Todo esto sin entregarse cabal y generosamente a la lectura. DEST DESTIN INO O: Alentador Alentador: Apreciada Apreciada por los los pocos pocos que poseen poseen papel papel de lectore lectores, s, una auténtica inclinación. El escritor volverá a saber para quién escribe. Nulo: Sin fun función ión efec fectiva iva que desempeñar en un mundo dominado por la propaganda y la producción en masa para una masa cuyos deseos son fabricados con vistas al mercado.
ACERCAMIENTOS A LA TEORÍA TEORÍA LITERARIA: 1)
Robert Escarpit: Sociólo Sociólogo go de la literat literatura ura francé francéss con con cierta cierta base base marxista. La definición del término literatura
Etimol Eti mologí ogía a: - Latín: Litteratura, recogido de Quintiliano ( del griego ). - Versi ersión ón popu popula lar: r: Franc rancés és (littera-letre-lettreure). Letradura en castellano y letterure en inglés. - Versión culta: Litteratura, copia del latín. Estudio Estudio semántic semántico o: - La cultura: Ciencia en general. Cultura del letrado. - La co cond ndic ició ión n del del esc escrit ritor or: Comunidad de las gentes de letras. Carrera de letras. Industria de las letras. - Las bell bella as let letrras: Arte de la expresión intelectual. Arte de escribir por oposición a los usos funcionales de la expresión escrita. Retórica artificial. - Obras bras lite litera rari rias as: Conjunto de la producción literaria. •
•
1
Conjunto de obras especializadas de una época, país, región. Género literario. Bibliografía, censo de obras de una categoría dada. - Hist Histor oria ia lite litera rari ria a: Conjunto de hechos literarios en tanto que fenómeno histórico diferenciado. Historia de la literatura de una época, país, región. Metonimia : Manual de historia histor ia literaria li teraria.. - Cienc iencia ia lit lite erari raria a: Conocimiento racional de los hechos literarios. li terarios. Disciplina universitaria de la literatura.
La noción noción actual actual surge surge en el siglo siglo XVIII. XVIII. Anter Anterior iorme mente nte había había design designado ado forma forma de conoci conocimie miento nto,, equiva equivalent lente e a hombre hombre de letras. Implicaba la pertenencia a una elite, una aristocracia intelectual. Su antónimo era el público, palabra peyorativa. A partir de de 1770 deja de ser ser una calidad, calidad, una invenció invención, n, para convertirse en el resultado de una actividad, y luego en objeto de estudio. Ya no se tiene literatura, se hace. Incluye en una parte el conjunto de la producción intelectual escrita y, por otro, el arte de escribir. De aquí nace la distinción de fondo y forma que es la llega de los estudios literarios. Herencias contradictorias: - Poesía: Hast Ha sta a final finales es del del XVII XVIIII se usa usa cuan cuando do se trat trata a el aspecto estético de las obras escritas. Es la creación por excelencia, la forma noble de la expresión literaria. Lo que no está escrito en verso es considerado vulgar e incapaz de la dignidad artística. Pero el XVIII se caracteriza por la promoción de los géneros en prosa (vulgares). - Literario: Cuando la literatura es considerada como el conjunto de las obras literarias, se admitirá de manera natural que form forma a part parte e de la liter literat atur ura a toda toda crea creaci ción ón orig origin inal al del del espíritu. Pero esta concepción se ha empobrecido a partir del filosof ofía ía natu natura rall se XVIII: III: Lo Loss térm términ ino os ciencia y filos especializan hasta el punto que llega a ser imposible incluir en la literatura los escritor funcionales de las ciencias que pronto se denominarán positivas. Lueg Luego o se pro produce duce el mismo ismo fenó fenóm meno eno co con n las las cien cienci cias as humanas y técnicas. Visto a la luz de la ciencia literaria y no ya de la inspiración, el arte de escribir deja de ser una magia de la palabra, para hacerse uso culto del lenguaje escrito. Leng Le ngua uaje je: •
•
•
•
•
•
2
- Dife iferenc rencia ia fun fundam damenta entall entr entre e las las arte artess que que se sirv sirve en de un lenguaje puramente sensorial y las que recurren a la palabra inteligible, al discurso. - Medio Medio de expr expres esió ión n del del art arte e lite litera rario rio.. - Po Pose see e doble doble sign signifi ifica cació ción n y doble doble efic eficac acia: ia: Se enca encami mina na dire direct ctam amen ente te a los los se sent ntid idos os y alca alcanz nza a la concie ncienc ncia ia por por medio edio de una ca cade dena na de as aso ociaci iacio ones nes afectivas o al menos subconscientes. Se dirige al entendimiento según un código arbitrario en que preciso estar iniciado para comprender lo que es verdaderamente un mensaje. - La poesí poesía a pone pone el acent acento o sobre sobre la efica eficacia cia esté estétic tica. a. La litera literatur tura, a, inte intent nta a co cons nsta tant ntem emen ente te una una impo imposi sibl ble e sínt síntes esis is entr entre e las las exigencias de los sentidos y las del espíritu (eficacia estética y eficacia intelectual). •
Dimensi Dime nsión ón sociológ socio lógica ica : - Ter Tercer cera a dime dimensi nsión ón del del conte contenido nido de la lite literat ratura ura.. - El len lenguaj guaje e está stá lig ligado ado a una una so soccied iedad dada dada,, que que co cono nocce el código. - La litera literatur tura a es la únic única a de las artes artes susce suscepti ptible bless de tradu traducci cción ón y la única que la necesita. - Pe Pero ro esta esta,, que que co cons nsis iste te en trans transpl plan anta tarr la obra obra de un ám ámbi bito to social a otro, implica no solamente un cambio del código de significación intelectual, sino un nuevo herramental estético. - Lo que que es tran transpo sporta rtado do por por la tradu traducci cción ón no es sino sino una una parte parte de de la crea creaci ción ón lite litera rari ria. a. El rest resto o es prov provis isto to por por la co comu muni nida dad d receptora. - La poes poesía ía no tien tiene e en cuen cuenta ta la cre creac ació ión n sino sino en lo que que tien tiene e de individual. La perspectiva literaria tiene en cuenta además su alienación a otras personas que forman parte de un grupo social definido. - No pue puede de hab haber er lite litera ratu tura ra sin sin pub public licac ació ión. n. Se convierte luego en objeto de la ciencia positiva. La nueva actitud histórica prohíbe todo juicio de valor, lo que priva a la literatura de su carácter jerárquico. j erárquico. Pero se descubre la existencia de creaciones escritas que la definición letrada o poética de la literatura excluyen rigurosamente, pero que la definición sociológica admite. •
•
XIX: Nuevo criterio de inclusión con el triunfo del impres impresion ionism ismo. o. Pero Pero la histor historia ia de la literat literatura ura debe debe repos reposar ar sobre una ciencia de la literatura que le procurará su materia. 1890 1890:: No Nocio cione ness de liter literat atur ura a gene genera ral, l, co comp mpar arad ada a y otra otrass especiales. •
•
2)
Vitor Aguiar E. Silva: 1967.
3
•
Seis funciones fun ciones básicas bás icas del lenguaje lenguaj e de Jackobson Jackobs on: - Emotiva Emotiva o expre expresiva siva: Emisor. Emisor. Se Se caracteriza caracteriza por la transmisió transmisión n de contenidos emotivos suyos. - Apel Apelat ativ iva a: Re Rece cept ptor or.. Actu Actuar ar so sobr bre e es ese e suje sujeto to,, influ influye yend ndo o en su modo de pensar y comportamiento. comportamiento. - Re Refer feren enci cial al o info inform rmat ativa iva: Tran Transm smis isió ión n de un sa sabe ber, r, co cont nten enido ido intelectual acerca de lo que se habla. - Fática: Canal. Tiene por objeto establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. - Meta Metali ling ngüí üíst stic ica a: Có Códi digo go.. El em emis isor or y/o y/o el rece recept ptor or nece necesi sita tan n averiguar si ambos usan el mismo código. - Po Poét étic ica a: Mens Mensaj aje. e. El mensaje crea imaginariamente su propia realidad por el hecho de que la palabra literaria, a través de un proceso intencional, crea un universo de ficción que no se identifica con la realidad empírica. La fras frase e liter literar aria ia signi signific fica a de modo modo inman inmanen ente te su prop propia ia situación comunicativa, sin estar determinada inmediatamente por referentes reales o por un contexto de situación externa. El contexto extraverbal y la situación dependen del lenguaje mismo. El lector no conoce nada acerca de ese contexto ni esa situación antes de leer el texto literario. La palabra se basta a sí mismo: El lenguaje literario puede ser explic plica ado pero pero no verif erific icad ado o, consti nstitu tuye ye un disc discu urso rso conte co ntextu xtualm alment ente e cerrad cerrado o y sem semánt ántica icame mente nte orgáni orgánico, co, que instituye una verdad propia. Entre el mundo imaginado, creado por el lenguaje literario, y el mundo real hay siempre vínculos, la ficción literaria no puede desprenderse jamás de la realidad empírica. Pero el lenguaje literario no se refiere directamente a ese mundo, no lo denota. Instituye una realidad propia. No se trata de una deformación del mundo real, pero sí de una realidad nueva, que mantiene siempre una relación de significado con la realidad objetiva Son obras literarias aquellas en que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad, en que la palabra da vida a un universo de ficción. Lenguaj Lenguaje e litera literario rio : - En el el lenguaje lenguaje coti cotidia diano, no, cient científic ífico, o, filosóf filosófico ico,, etc; etc; el signifi significan cante te (la (la real realid idad ad físi física ca,, so sono nora ra)) del del sign signo o ling lingüí üíst stic ico o tien tiene e poca poca importancia, sólo cuenta el significado. - En el lengu lenguaj aje e litera literario rio,, los signo signoss lingüís lingüístic ticos os no vales vales sólo sólo por sus significados, sino también por sus significantes. - Para Para Saussu Saussure, re, el el signo signo lingüís lingüístico tico tiene tiene cará carácte cterr arbitra arbitrario rio:: Entre Entre el significante y el significado no existe relación intrínseca. Para Dámaso Alonso, en el lenguaje poético existe una vinculación motivada motivada entre entre significante significante y significado: significado: Símbolos, metáforas metáforas y •
•
4
•
otras figuras estilísticas son medios para transformar el lenguaje usual en literario. Teoría Teoría literaria literaria: - Cienc iencia iass natur atural ales es: Expli xplica caci ció ón de la rea eali lid dad median diante te la determinación de leyes universalmente válidas y necesarias, que expresan relaciones inderogables entre los múltiples elementos de la realidad empírica. Tienen como objeto el mundo natural. - Ciencias Ciencias del espíritu espíritu: Se esfuerz esfuerzan an por por comprend comprender er la realidad realidad en su carácter individual, en su devenir espacial y temporalmente cond co ndic icio iona nado do.. Tien Tienen en co com mo obje objeto to el mund mundo o crea creado do por por el hombre en el transcurso de los siglos. - Te Teor oría ía liter literar aria ia: Cien Cienci cia a gene genera rall de la liter literat atur ura a que que es estu tudi dia a las estr es truc uctu tura rass gené genéri rica cass de la obra obrass liter literar aria ia y las las ca cate tego goría ríass esté es téti tico co-l -lit iter erar aria iass que que co cond ndic icio iona nan n la obra obra y perm permit iten en su comprensión. Debe establecer también un conjunto de métodos capaz de asegurar el análisis riguroso del fenómeno literario. - No puede aspirar a la objetividad y rigor de las ciencias naturales. - Requiere de un conocimiento exacto, concreto, vivo del fenómeno literario. - No se trata trata de elabo elabora rarr norma normas, s, sino sino de compr compren ende der, r, organ organiz izar ar conc co ncep eptu tualm almen ente te un dete determ rmin inad ado o co cono nocim cimien iento to ac acer erca ca del del fenómeno estético-literario. Histori Hist oria a litera literaria ria : - Hist Histor oria ia: Se oc ocup upa a de un pasa pasado do que que es posi posibl ble e reco recons nstr trui uirr a través de sus vestigios, de documentos y testimonios, pero este pasado es pretérito, enteramente transcurrido. - Hlit literaria: Se ocupa del pas asa ado, pero de un pas asa ado que permanece vivo: las obras literarias, realidades específicas que distan de asemejarse a frías piezas de archivo, y que exigen una forma de conocimiento particular. - El histor historiad iador or litera literario rio,, como como el comú común, n, debe debe tener tener vivo vivo el el sentid sentido o de la singularidad, de todo lo que diferencia un texto de otro. Pero esta singularidad nunca es absoluta, se realiza a partir de un sustra sustrato to de múltip múltiples les ele eleme mento ntoss perten perteneci ecient entes es a cierta ciertass corrientes de sensibilidad, determinadas corrientes ideológicas, géneros literarios, etc. - Debe Debe tene tenerr en cuent uenta a los los ele elemento ntos supra uprain indi divi vidu dual ale es que que condicionan la obra literaria. 3) Wellek y Warren: 1948. •
Teoría literaria
Teoría Teoría literaria literaria: Estudio Estudio de los principios principios de la literatura, literatura, sus categorías, criterios. Base para la crítica e historia literarias. Crítica Crítica literaria literaria: Estudio Estudio de las obras concretas concretas de arte. arte. Análisis estático según diferentes principios. Se impl implica ican n mutu mutuam amen ente te:: La TL es impo imposib sible le si no se asienta sobre la base del estudio de obras literarias concretas
•
•
•
5
(CL). La CL y la HL no podrían existir sin el sistema de conceptos o puntos de referencia que brinda la TL. El hist histor oria iado dorr de la lite litera ratu tura ra ha de se serr crít crític ico. o. Si no realizará conjeturas poco precisas.
•
4)
Terry Eagleton: 1983. Especialista en literatura británica. ¿Qué es la literatura?
Podría Podr ía defin definirs irse e co como mo obra obra de la imag imagin inac ació ión, n, ficció ficción, n, escribir sobre algo que no es literalmente real. Pero la literatura ha incluido muchos escritos objetivos (ensayos de Bacon como literatura inglesa del XVII) y ha excluido a muchos de carácter novelístico (tiras cómicas). Novela se empleaba en Inglaterra entre XVI y XVII tanto para denotar sucesos reales como ficticios. Quizá mejor definirla de acuerdo con su empleo característico de la lengua: Según Jac Jackobson: Forma de escribir ibir en la cual se viole iolen nta organizadamente el lenguaje ordinario. Se aleja sistemáticamente de la forma en que se habla en la vida diaria. Defin Definic ició ión n de lo liter literar ario io que propu propusi sier eron on los forma formalis lista tass ruso rusos: s: Aplicación de la lingüística al estudio de la literatura. Hicieron a un lado el análisis del contenido literario y se centraron en el estudio de la forma literaria. Lejo Le joss de co cons nsid ider erar ar la form forma a como expre presió sión del del co con nteni tenido do,, afirmaron que el contenido era meramente la motivación de la forma, una ocasión para un tipo particular de ejercicio formal. Ej: El Quijote no es un libro acerca de personaje de ese nombre, el pers person onaje aje no pasa pasa de se serr un recu recurs rso o para para ma mant nten ener er unid unidas as diferentes clases de técnicas narrativas. Cons Co nsid ider erar aro on la obra obra lite litera rari ria a co como mo un co conj njun unto to más más o menos enos arbitrario de recursos, a los l os que luego estimaron como elementos relacionados entre sí o como funciones dentro de un sistema textual total. Pero no hay absolutamente nada que constituya la esencia de lo literario. Cualquier texto puede leerse sin afán pragmático, como así también poéticamente. La gente denomina literatura a los escritos que considera ¨ buenos ¨. Tampoco Tampoco basarse basarse en los juicios de valor, estos estos son variables (siempre se ha cambiado de opinión sobre lo que se considera escritos valiosos y los l os fundamentos). El canon literario, la ¨ gloriosa tradición ¨ de la ¨ literatura nacional ¨ no debe tomarse como un concepto, ya que es una cons co nstr truc ucció ción n cuya cuya co confo nform rmac ació ión n es estu tuvo vo a ca carg rgo o de ciert ciertas as personas movidas por ciertas razones en cierta época. Períod Períodos os histór histórico icoss diferen diferentes tes han ela elabor borado ado,, para para sus propios fines, un Homero y un Shakespeare diferentes. •
•
•
-
-
-
•
•
•
•
•
6
Las sociedades reescriben todas las obras literarias que leen. Leer equivale siempre a reescribir. Los juicios de valor se relacionan con ideologías (formas en que lo que decimos y creemos se conecta con la estructura de poder o con las relaciones de poder en la sociedad en que vivimos), no son exclusivamente juicios de gusto personal, sino de los poderosos. •
•
5)
Jonathan Culler : 1997. ¿Qué es la teoría?
TL: Explicación Explicación sistemática sistemática de la naturaleza naturaleza de la literatura literatura y de los métodos que han de analizarla. Actu Actualm almen ente te es un co conj njun unto to refle reflexió xión n y es escr crit itur ura a de límite límitess extremadamente difíciles de definir. Rorrty : Ro - Géne Género ro nuev nuevo, o, mixt mixto, o, que que nac nació ió XIX. XIX. - Nue Nueva form forma a de esc escritu ritura ra que que no es la es eva evaluac luació ión n de los los méritos relativos de una obra de arte, ni historia de las ideas, ni filosofía social, sino todo mezclado. - Teo Teoría ría: Nombre Nombre que ha pasad pasado o a designar designar obras obras que que suponen suponen un reto a la forma de pensar más común. Producen efectos más allá de su ámbito original. Efecto Efecto que q ue produc pr oduce e: - Po Pone ne en duda duda el senti sentido do com común. ún. Inte Intent nta a demo demost stra rarr que que lo que damos damos por por sentido sentido común común es una co const nstruc rucció ción n histór histórica, ica, una teoría particular que ha llegado a parecernos natural. - Cuest Cuestion iona a premis premisas as básic básicas as e en n el estud estudio io de la litera literatur tura. a. Ej: Foucault plantea en La historia de la sexualidad que el sexo es una idea compleja creada por la confluencia en el siglo XIX de un conglomerado de discursos o prácticas discursivas (ele (eleme ment ntos os anat anató ómico micos, s, func funcio ione ness biol biológ ógic icas as,, co cond nduc ucta tas, s, sensaciones, placeres). - Enco Encont ntró ró nueva nuevass maner maneras as de agrup agrupar ar bajo bajo una única única cate catego goría ría una serie de cosas que son diferentes. - Po Post ster erio iorm rmen ente te la co cosa sa llam llamad ada a sexo fue considerada la cusa de la diversidad de fenómenos que anteriormente había reunido. - Este ste proc proces eso o otor otorgó gó a la sexua sexuali lida dad d una una impo import rtan anci cia a y pape papell nuev nuevos os,, co conv nvir irti tién éndo dola la en el se secr cret eto o de la natu natura rale leza za del del individuo. - Este Este razo razona nami mien ento to ilust ilustra ra cómo cómo una una discus discusió ión n del campo campo de la hist histor oria ia se ha co conv nver erti tido do en teor teoría ía porq porque ue ha insp inspir irad ado o a estudiosos de otros campos, que se han hecho uso de ella. - No habla habla de de litera literatur tura, a, pero pero la liter literatu atura ra trata trata de de sexo, sexo, es uno uno de los lugares donde se construye esa idea. Importante para los estu es tudi dios osos os de la nove novela, la, los los es estu tudi dios os gay gay y los los es estu tudio dioss de género. Caracter Característ ística icass: •
•
•
•
•
•
7
- Interd Interdisci isciplin plinari aria: a: Su discu discurso rso caus causa a efecto efecto fuera fuera de la disci disciplin plina a de origen. - Analí Analíti tica ca y es espe pecu culat lativ iva: a: Inten Intenta ta averi averigu guar ar qué se impli implica ca en lo que habitualmente nombramos. nombramos. - Critica las nociones de sentido común y los conceptos considerados naturales. - Es refle reflexi xión ón,, anál anális isis is de las categ categor oría íass que utiliz utilizam amos os para para dar sentido a las cosas en las prácticas discursivas. Espe Especu cula lació ción n que que no es una una co conje njetu tura ra.. Expli Explica caci ción ón cuya cuya verdad o falsedad posiblemente será difícil verificar. Es más que una mera hipótesis, no puede ser obvia, implica rela relaci cion ones es co com mplej plejas as y de tipo tipo sist sistem emát átic ico o entr entre e dive divers rso os factores. Altera nuestra perspectiva, nos hace ver de maneras distintas nuestros distintos objetos de estudio y las prácticas de análisis. No tiene fin. Puede generar hostilidad porque admitir su importancia es comprometerse a quedar en una posición en la que siempre habrá cosas que no sepamos. Su naturaleza consiste en deshacer lo que uno creía saber, mediante un combate de premisas y postulados. Pero Pe ro nunc nunca a se dom domina ina un tema tema,, co cont ntam amos os co con n nue nuevas vas maneras de reflexionar sobre lo que tenemos. Genera nuevas preguntas. •
•
•
• •
•
•
LA CRÍTICA LITERARIA Crítica y textualidad. Cesare Segre. •
•
•
•
•
-
Cultura multimedial: multimedial: Atom Atomiza izació ción n del del disc discur urso so:: No se prese present nta a el text texto o comple completo to.. Se almacenan selecciones de obras y párrafos. Perm Pe rmit ite e real realiz izar ar anál anális isis is co comp mpar arat ativ ivo os inte intert rtex extu tual ales es,, pero pero se corre el riego de perder la unidad y la personalidad del texto. Crisis Cris is en la críti cr ítica ca: El desc sco onstru strucccioni ionism smo o ce cele lebr bra a co com mo únic único o res result ultado adote la actividad crítica la sustitución del discurso del escrito por el del crítico. Y el lector sintetiza en discursos el discurso del crítico. Disper Dispersió sión n entróp entrópica ica en en la cual cual el discu discurso rso del escr escrito itorr sirve sirve solo solo como pretexto inicial. Periodism Periodismo o y política política: Habiendo Habiendo rechazado rechazado las autoridade autoridadess y al ignorar cualquier juicio moral , todo se ha vuelto igual a todo y no existen verdades, sino opiniones. Verda Verdader dero o crítico crítico: Descri Describe be la obra obra literar literaria, ia, la co coloc loca a en su contexto histórico y emite un juicio de valor. Propós Propósit itos os: Encami Encaminar nar al al lector lector hacia hacia una una prim primera era lect lectura ura del del texto texto liter literari ario. o.
8
- Propon Proponer er una una lectur lectura a del text texto o diferen diferente te o de mayo mayorr profun profundid didad ad de la ya operada por el lector. El crítico es un lector especialmente preparado que expone su propia lectura y los significados que ha obtenido. Debe excluir e xcluir al crítico cr ítico : - Cuco Cuco: Escr Escrit ito or disi disimu mula lado do,, envi envidi dios oso o del del verd verdad ader ero o y deci decide de quitarle su lugar. - Pavo real: Rebaja la obra al pretexto de sus propias creaciones. Ostenta los colores de la propia fantasía. - Camale Camaleón ón: Imita Imita estilo estilo e impo imposta stació ción n del auto autor. r. - Efím fímero: El crít crític ico o de los los diari iario os y revi revist stas as.. Se lim limita ita só sólo lo a señalar obras. Es una relación texto-lector. El análisis textual puro no existe, siempre hay enfoques particulares que el crítico quiere expresar. El texto del crítico remite al texto literario en el sentido de que, a falta de él, el texto del crítico no tendría razón de existir. Pero el texto literario no supone al crítico. •
•
•
•
Propiedades Propiedad es de un texto que justifiquen justi fiquen la operación ope ración crítica crí tica : - Debe Debe es esta tarr pro provis visto to de signi signific ficad ados os.. - Estar Estar desti destinad nado o a comunic comunicar ar sus sus signifi significad cados os al lecto lectorr o recepto receptorr a través de procesos de comunicación. - Ser Ser consi conside dera rado do obra obra de arte, arte, por por su confo conform rmac ació ión n formal formal y por por la ausencia de fines prácticos inmediatos. - Estar Estar en grad grado o de provo provocar car reac reaccio ciones nes posi positiv tivas as o negat negativa ivass en la lectura, de goce o participación. Momentos Momentos de d e la crít crítica ica : - Sigu Sigue e me ment ntal al o mater ateria ialm lmen ente te una acció acción n de devel develam amie ient nto o e identificación de los elementos del contenido que constituyen la trama del texto o su estructura ideal. Operación de desmontaje. Garantiza la consistencia y autoridad de los materiales con que opera el crítico. - Construye el propio disc iscurso y lo ordena según su propia interpretación. No se apoya totalmente en la libertad inventiva. Desmonta Desmontaje je del del lector le ctor : - Trabaj Trabajo o intert intertext extual ual que que relac relacion iona a lector lector-crí -crític tico-t o-text exto. o. - Para algunos da lugar a un intertexto, pero este es más comp co mple lejo: jo: Uno Uno en el cual cual el inte intert rtex exto to del del text texto o liter literar ario io se trasnfiere al interior del intertexto del texto del crítico. Crítica Crít ica genétic genética a: - ´20 ´20 en en Alem Aleman ania ia y Fra Franc ncia ia y ´50 ´50 en Ital Italia. ia. - Estudia cada fase de la elaboración de la obra literaria. Importante para reconocer los textos que preceden al que se lee. - Obra Obra literar literaria ia en una una visió visión n dinám dinámica ica:: El texto texto se se revel revela a como como el resultado de una sucesión de transformaciones. - Ca Cada da fase fase de elab elabor orac ació ión n const constitu ituye ye en sí un text texto o y la hist histor oria ia textual de una obra se resuelve en una sucesión de textos. - Pa Para ra com compren prende derr el texto texto resul resulta ta útil útil el conoc conocim imie ient nto o de los textos que le precedieron. •
•
•
•
9
•
- La elabo elabora ració ción n del texto texto cons constit tituy uye e el resu resulta ltado do de una una serie serie de proc proces esos os menta entale less que que impl implic ican an,, y quiz quizá á busc buscan an ac acla lara rar, r, problemas de conocimiento del mundo y formular esbozos de temores o propuestas para el futuro. Las etapas pretextuales abra abraza zan n much muchos os trec trecho hoss de es esto toss proc proceso esoss me ment ntale ales, s, que que después serán pulidos u omitidos. - Ofrece materiales preciosos para la comprensión de los procedimientos de literaturización de los l os contenidos. Estudio de las etapas de d e recepción recep ción: - Re Reel elab abor orac acio ione ness en otro otro géne género ro o co con n medio edioss co comu muni nica cati tivo voss diferentes. Ej: libro a película. - El mundo de la multim ltime edialid lidad multip ltipli licca los los desarrollo llos posibles. - O frece frece la ocas ocasión ión para para efica eficaces ces ejerc ejercicio icioss crítico críticos: s: cada cada camb cambio, io, con respecto de los significados explícitos del texto, constituye una propuesta, una aclaración verdadera o presunta. Primer mandamiento del crítico: Permanente volver al texto, que es su único bien. Significante y significado son inseparables. Nada vale o significa más que el texto en su majestad. •
LA ESPECULACIÓN CLÁSICA ACERCA DEL ARTE
1) PLATÓN Clasificación Clasifi cación de las artes : - Plásticas Plásticas: Miméticas. Miméticas. Inoportun Inoportunas as para la educació educación n del estado estado de la República. Icásticas : Imitación Imitaci ón lo mayor posible pos ible a la realidad. real idad. Fantás Fan tástiticas cas . - Discursivas: Incompleta Incomplet a: No cede la palabra palab ra (ditirambo) (dit irambo).. Pura: Diálogo Diál ogo (tragedia) ( tragedia).. Mixta Mixt a (épica). (épi ca). No mimética mimét ica: Por inspiraci in spiración ón divina. divin a.
-
Techne: Techne : No arte arte como como hoy, hoy, sino ino acti activi vida dade dess que que impl implic icab aban an dest destre reza zass específicas reunidad en conjuntos de leyes particulares. El filósofo posee el arte del dominio de la palabra y elaboración del discurso. Conoce el medio real, los conceptos y la verdad, el que salió de las cavernas hacia la luz. Él estudia: Teoría : Contemplación Contemplaci ón del mundo (Física, Matemática, Matem ática, Metafísica). Metaf ísica). Praxis : Cómo actuar ac tuar (Ética, (Ét ica, Polític P olítica). a). Poesis: El saber sab er hacer (Poética, (Poétic a, Retórica). Retóri ca). Busca moralidad y utilidad en la literatura social. Se interesa por la índole psicológica del poeta, la naturaleza del proceso creador y la inspiración.
10
-
-
Desconfianza Desconfian za de d e la poesía : En el libro X de La República expulsa a los poetas. Pero a los que crean poemas imitativos (dramáticos y algunos épicos). La poesía imitativa nos hace viciosos y desgraciados a causa de la fuerza que se da a estas pasiones sobre nuestra alma, en vez de mantenernos a raya y en completa dependencia, para asegurar nuestra virtud y nuestra felicidad. Necesidad de otro tipo de poetas: Épicos y líricos. Estos no imitan, son auténticos inspirados. Los poetas imitativos construyen ficciones, haciéndoles decir todo tipo de cosas a sujetos ficticios. Se ocultan bajo las voces de otras personas (personajes) y la voz del poema o narración no es simple. Fedro: Fedro: Tanto los poetas inspirados como los filósofos estarían cerca de la verdad. No hay únicamente un amante de la sabiduría que sería el filós filósof ofo, o, sino sino tamb tambié ién n un aman amante te de las las musa musas, s, un ser ser insp inspira irado do y poseído por el don divino que lo impulsa a decir la verdad. Ion
Diálogo entre el sabio (Sócrates) y el rapsoda (Ion) sobre el origen de la creación literaria. Temas Temas centrale centraless: Inspirac Inspiración ión y difere diferencia ncia entre entre teoría teoría y praxis. praxis. Mome Moment ntos os: - Encuentro entre personajes. - Planteo del problema. - Sócrates gana la discusión. El filó filóso sofo fo pret preten ende de dem demos ostr trar ar que que no es por por arte arte o aprendizaje por lo que se está en contacto con la poesía, sino por medio de un don divino. El poet poeta a es un inte interm rmed edia iari rio. o. Un se serr alad alado o y sa sagr grad ado o incapaz de producir mientras el entusiasmo no le arrastra. Impotente para producir versos o pronunciar oráculos hasta el momento de la inspiración. La única voz es la divina. Oposición fundamental entre conocimiento racional ( ) y arre arreba bato to:: El poet poeta a no pued puede e relac relacio iona narr hech hechos os co con n un sistema conceptual compuesto por saberes. Está sumergido por un dios en un extraño mundo cósmico. Sócrates afirma que Ion no está capacitado para hablar de Homero gracias a una técnica, porque sino sería capaz de hacerlo con todos. Lo mueve una fuerza divina. Ion ensalza a Homero porque está poseído, no porque sea expe expert rto. o. Pued Puede e me menc ncio iona narr trab trabaj ajo o del del aurig auriga, a, hilan hilande dera, ra, general. Pero no sabe más que estos acerca de su trabajo. Comparación con anillos que por medio de la piedra de Heraclea (magnética) toman fuerza unos de otros: - No sólo atrae los anillos de hierro, sino que les comunica la virtud de producir el mismo efecto y de atraer otros anillos •
• •
•
•
•
•
•
•
•
11
- En igual forma, la musa inspira a los poetas, éstos comunican a otros su entusiasmo, y se forma una cadena de inspirados. No es mediante el arte, sino por el entusiasmo y la inspiración, que los buenos poetas épicos componen sus bellos poemas. Lo mismo sucede con los poetas líricos. - El espectador se entusiasma gracias al rapsoda o aedo y este a su vez vez ha sido ido insp inspir ira ado por por el poe poeta, ta, cuy cuya alma lma ha sid sido arrastrada por la divinidad hacia donde quería. - Cade adena de de insp inspir irac ació ión. n. - Prim Primer er menc menció ión n a los los ámbito ámbitoss del hecho hecho liter literar ario io:: Zona Zona de produc producció ción n (divin (divinida idadd- poeta) poeta),, em emisió isión n (rapso (rapsoda da o aedo) aedo) y recepción (espectador). Ion demuestra conciencia de mercado: - Desde la tribuna, donde estoy colocado, los veo habitualmente llorar, dirigir miradas amenazadoras, y temblar como yo con la narración de lo que oyen. - Necesito estar muy atento a los movimientos que en ellos se producen, porque si los hago llorar, yo me reiré y cogeré el dinero; mientras que si los hago reír, yo lloraré y perderé el dinero que esperaba. •
2) ARIS ARISTÓ TÓTE TELE LES S
-
Escritos: Exotéricos Exotéric os: Para el público en general. Esotéri Esot éricos cos : Poética. Poéti ca.
Poética •
•
•
•
•
Obra inaugural: inaugural: Prime Primerr tratado tratado donde donde se se comienz comienza a a desarro desarrollar llar teor teoría ía forma formalist lista a de la obra(cómo está hecha). Prim Primer er trata tratado do de crít crític ica a liter literar aria. ia. Indire Indirect cta, a, pero selec seleccio ciona na de un corpus lo que le parece mejor. Prime Primerr tratad tratado o en explic explicar ar la conte contemp mplaci lación ón de la la obra obra litera literaria ria.. Intr Introd oduc uce e teor teoría ía de los los gén géner eros os lite litera rario rios. s. Transmis Transmisión ión: XIII: Traducida ida por amigo igo de Santo Tomás. Anterior iormente propiedad árabe. XV: XV: Primera Primera traduc traducció ción n a una una lengua lengua romanc romance e (italia (italiano) no).. Renac Re nacimi imient ento: o: Fuent Fuente e indispe indispensa nsable ble para para la forma formació ción n del hecho hecho literario. 1831: 1831: Tradu Traducci cción ón al grie griego go de la la obra obra comple completa ta de Aris Aristót tótele eless por Bekker. Forma de procedimiento de Aristóteles: Definición y comparación para establecer taxonomías. Obra preescript preescriptiva iva: Genera Genera normas normas que deben deben ser respetadas respetadas para un correcto quehacer literario. Origen Orig en de la poesí poesía a: 12
- La imitac imitación ión es es natura naturall para para el homb hombre re desde desde la la infanc infancia, ia, y esta esta es una de sus ventajas sobre los animales inferiores. - Es natu natura rall para para todos todos regoc regocij ijar arse se en las las tare tareas as de imit imitac ació ión. n. Aprender algo es el mayor de los placeres no sólo para el filósofo, sino también para el resto. - La razó razón n del dele deleite ite que que prod produc uce e obser observa varr un cuad cuadro ro es que que al mismo tiempo se aprende, se reúne el sentido de las cosas, es decir, que el hombre es de este o aquel modo; pues si no hubiéramos visto el objeto antes, el propio placer no radicaría en el cuadro como una imitación de éste, sino ue se debería a la ejecución o al colorido o a alguna causa semejante. Comedia: Imitación de los hombres peor de lo que son; peor, en efecto, no en cuanto a algunas y cada tipo de faltas, sino sólo referente a una clase articular, lo ridículo, que es una especie de lo feo. Lo ridículo puede ser definido acaso como un error o deformidad que no produce dolor ni daño a otros. Tragedia: Tragedia: Imitación Imitación de una acción acción elevada elevada y también, también, por tene tenerr magni agnitu tud, d, co comp mple leta ta en sí misma isma;; enri enriqu quec ecid ida a en el lengua lenguaje, je, co con n adorno adornoss artísti artístico coss adecua adecuados dos para para las divers diversas as part partes es de la obra obra,, pres presen enta tada da en form forma a dram dramát átic ica, a, no co como mo narr narrac ació ión, n, sino sino co con n incid inciden ente tess que que excit excitan an pied piedad ad y temo temor, r, mediante los cuales realizan la catarsis de tales emociones. Adornos: Ritmo, armonía y música sobreagregados sobr eagregados.. Algunos se producen por medio del verso y otros a su vez con ayuda de las canciones. Medios de imitación imi tación: Melodía y dicción dicc ión (composición (composi ción de los versos). ver sos). Partes cuantitativa cuantitativass: Prólogo, Prólogo, episodios, episodios, éxodo y canción canción Partes coral, dividida en párodo y estásimo. Partes cualitativas cualitativas: Fábula Fábula o trama, trama, caractere caracteres, s, dicción dicción o Partes elocución, pensamiento, espectáculo y melodía. Imitación no de las personas, sino de la acción y la vida, de la felicidad y la desdicha. Los personajes no actúan para representar los caracteres, incluyen los caracteres a favor de la acción. La fábula es lo primero y esencial. Carácter: Bondad, Bondad, adecuación adecuación,, coherencia coherencia.. Nada debe ser Carácter inexplicable, sus actos productos de su carácter constante. Pensamiento to: Poder de expresar expresar lo que debe decirse decirse y es Pensamien adecuado para la ocasión. Lo que hace que el personaje sea de tal manera. Dicci ón: Ser clara sin ser prosaica. prosaica . Dicción Extensión que permita pasar al héroe de la desdicha a la felicidad o viceversa. Imitac ació ión n de inci incide dent ntes es que que prov provoc ocan an pieda piedad d y temo temor. r. Imit Tienen Tienen el máximo máximo efecto cuando cuando ocurren ocurren de manera manera inesperada Piedad: Ocasionada Ocasiona da por una desgracia desgr acia inmerecida in merecida.. Temor: Generado Generado por por algo acaecido acaecido a hombres hombres semej semejantes antes a Temor nosotros mismos. •
•
13
El cambio de la fortuna del héroe debe ser producido por un error de juicio. Catarsis: Purgación de las emociones. Debe producir en los espectadores sensaciones de compasión y terror, que los purifique de estas emociones emociones,, a fin de que salgan del teatro sintiéndose limpios y elevados, con una alta comprensión de los caminos de los hombres y de los dioses. La tarea del poeta es describir no lo que ha acontecido, sino lo que podría haber ocurrido, esto es, tanto lo que es posible como probable o necesario. La distinción entre el historiador y el poeta no consiste en que uno escriba en prosa y el otro en verso. Uno relata lo sucedido y el otro lo que podría haber ocurrido.
•
3) HORACIO
Codifica los temas de la l a antigüedad en tópicos.
Finali Finalidad dad de la litera literatur tura a: enseña enseñarr deleit deleitand ando o ( prodesse/delectare). prodesse/delectare). Epístola a los pisones. pisones .
Oposición ars/ingenium: ars/ingenium: - Arte: Reglas que se deben deben respetar para construir un texto. - Ingenio : Inspiración In spiración y agudeza. - El arte debe predominar sobre el ingenio.
La literatura posee contenido y forma (res/verba ( res/verba). ). Importa el contenido.
4) RETÓRICA
-
Arte de hablar y convencer convencer con la palabra.
Teori Teoriza za sobre sobre cómo cómo se constr construye uye un discur discurso so para para conmo conmove verr y persuadir.
Teoría literaria principal hasta el XIX.
Operaciones Operacion es para generar gen erar el discurso : Inventio: Buscar Buscar las ideas ideas y emocio emociones nes adecua adecuadas das para para la correc correcta ta exposición del mensaje persuasivo Dispositio: Elección de los elementos conceptuales ( res) res) y lingüísticos (verba) verba) necesarios para el discurso como texto, así como decisión sobre su colocación en el discurso. Elocutio: Estudio de la expresión lingüística eficaz, ornamentación con figurae. Memoria: Memorización. Acto: Transmisión vocal y gestual del discurso.
14
TEORIZACIONES EN TORNO A LA RELACIÓN LITERATURA Y LENGUAJE
Meditaciones Meditaci ones sobre sobr e el hecho literario literar io:
- Autor: Zona de producción. - Obra: Zona de expresión, exp resión, materialización. material ización. - Lector Lect or: Zona de recepc r ecepción. ión. 1) FORMALISMO RUSO.
1915-1 1915-16 6 (Prime (Primerr formal formalismo ismo). ). 1916-2 1916-27 7 (Segun (Segundo do). ). Activi Actividad dad en una Rusia convulsionada, pero no participan de la revolución ni sus obras se ven influidas por ésta.
Énfasis en la obra. Se apoyan solamente en el texto para formular sus postulados. Crítica autónoma.
Crítica Crítica siglo XIX: Criterios Criterios externos externos al hecho hecho literario: literario: Impresioni Impresionista, sta, académica o erudita, comparada.
Reacción contra psicologismo y visión estilista que justificaba el por qué del estilo de una obra mediante el análisis psicoanalítico del autor. La obra no es reflejo del autor. Está hecha de palabras, no de sentimientos.
Objeti Obj etivos vos : Crear ciencia literaria autónoma a partir de las cualidades intrínsecas de los mater material iales es litera literario rios. s. Estud Estudiar iar las cualida cualidades des espec específic íficas as de los objetos literarios que los distinguen de cualquier otra materia. Conocer una obra como organización artística mediante una descripción exha exhaus ustitiva va de los los elem elemen ento toss que que la comp compon onen en y sus sus resp respec ectitiva vass funciones (Aguiar E. Silva).
-
El objeto de estudio de la literatura debe ser la literaturidad : Lo que hace de una obra dada una obra literaria.
Obra Obr a liter li terari aria a: No es un vehículo ideológico, ni reflejo de la realidad social. Es un hecho material cuyo funcionamiento puede analizarse como se examina el de una máquina.
Lenguaje Leng uaje lite l iterar rario io : Clase especial de lenguaje que contrasta con el ordinario. Lenguaje no cotidiano. Desviación de una norma, violencia lingüística. Lo que hace literario a la literatura es la desautomatización del lector por medio del lenguaje, tiene que lograr que el lector cambie la percepción sobre la realidad cotidiana.
-
-
Método : Descriptivo Descri ptivo y morfológico. morf ológico.
15
-
-
Reali Rea lismo smo : Movimiento literario que se desarrollaba a la par y contra el cual el formalismo reacciona. Tolstoi máximo representante. Se privilegia la narrativa, centrada en aspectos que eduquen al pueblo. Arte comprometido. Clase trabajadora como protagonista. Futurismo: Vanguardia principal de la poesía en ese entonces. Pone el acento en la imagen. Los formalistas buscan en cambio el lenguaje l enguaje poético.
Ámbito de reunión
Representantes ppales
PRIMER FORMALISMO
SEGUNDO FORMALISMO
Círc Círcul ulo o lin lingü güís ísti tico co de Mosc Moscú ú
Soci Socied edad ad para para el estu estudi dio o de de la la lengua poética (OPOIAZ)
Shklovsky, Jackobson.
Eichembaum, Tinianov.
Poesía.
Lenguaje poético desde el punto de vista fónico.
Establecer reglas que permitan determinar niveles para el análisis de la obra.
Superar la división tradicional entre fondo y forma y lograr el concepto de sistema.
* FUNCIÓN (Jackobson): - Rela Relaci ción ón que que se esta establ blec ece e entre los elementos constituyentes de una obra. - Todo texto, una vez cerrado y dotado de unidad, constituye un sistema por el que el autor ha pues puesto to en jueg juego o una una seri serie e de funciones con las que ha logrado desviarse de los usos cotidianos del lenguaje normal.
* RELACIÓN ENTRE FONDO Y FORMA: - Rechazo a la correlación que impl implic ica a a la form forma a como como algo algo externo. No es un recipiente en que se sirve el contenido. - Susti ustitu tuci ción ón del del conc conce epto pto está estátic tico o por por uno uno diná dinámi mico co:: La unid unidad ad de la obra obra no es una una unidad simétrica y cerrada, sino una totalidad dinámica (Tinianov).
Objeto de estudio
Objetivos
Conceptos fundamentales
* PROCEDIMIENTO: - La obra literaria es una suma * Los Los proc proced edim imie ient ntos os form forman an de procedimientos y se series, se repiten. caracteriza por la acumulación y revelación de nuevos * DOMINANTE: procedimientos que realiza para - Concepto central de toda obra dispon disponer er y elabor elaborar ar el materi material al que rige, determina y transforma textual (Shklovsky). a los demás elementos. En torno a este se estructura toda la obra. - Supone una estructura jerárquica: Elemento dominante y elementos subordinados.
Críticas Crític as al formalismo formal ismo: 16
- Acento en la literatura como sistema aislado. aislado. - Trotsk Trotskyy: La litera literatur tura a debe debe ser parte parte de la realida realidad d y tener tener funció función n ideológica. Tiene que servir a la l a causa de la Revolución (visión realista). r ealista).
Derivaci Deri vaciones ones : - A fines de los años ´20 son prohibidos por la Revolución y emigran a Praga: Praga: Estructuralismo checo. checo. - Luego Luego a Estad Estados os Unidos Unidos:: New criticism criticism,, formalismo formalismo norteameri norteamericano cano centrado en poesía. El arte como artificio. Víctor Shklovsky.
1919. Suerte de manifiesto del método formal. Objeciones Objeciones a los principios principios fundamentales fundamentales de Potebnia Potebnia sobre las imágenes: - El arte es el pensamiento por medio de imágenes. - No hay arte ni poesía sin imágenes. - La poesía es una manera particular de pensar: Un pensamiento por imágenes. Esto provoca cierta economía de fuerzas mentales y una se sensa nsació ción n de ligerez ligereza a rel relativ ativa a que genera genera sentim sentimient iento o estético. - Relación de la imagen con lo que ella explica: La imag image en es un pre predicad icado o co cons nsttante ante para ara suje sujettos var aria iab bles les, un punto constante de referencia para percepciones cambiantes. Es mucho más simple y mucho más clara que lo que ella explica. Debe sernos más familiar que lo que ella explica. Imág Imágen enes es: - Cas Casii inamo inamovibl vibles, es, se transm transmiten iten sin cambiar cambiarse se.. - No prov provien ienen en de de ningun ninguna a parte parte,, son son de Dios. Dios. Está Están n dadas dadas.. - Son tomad tomadas as por por un un poeta poeta de otro otro cas casii sin modifi modificac cación ión.. - To Todo do el trab trabajo ajo de de las es escu cuel elas as poét poética icass no es otra otra cosa cosa que que la acumu acumulac lación ión y revela revelació ción n de proced procedimie imiento ntoss para para dispon disponer er y elaborar el material verbal - El cambi cambio o de image imagen n no cons consti titu tuye ye la es esen enci cia a del del desa desarr rro ollo llo poético. El objeto puede ser: - Creado Creado co como mo prosai prosaico co y perc percibid ibido o com como o poétic poético. o. - Creado Creado co como mo poético poético y per percibi cibido do como como pros prosaico aico.. - El carác arácte terr es esté téti tico co del obje bjeto, to, el dere derech cho o de vinc incular ularlo lo a la poesía, es el resultado de nuestra manera de percibir. - Obje Objeto toss crea creado doss media ediant nte e proc proced edim imie ient ntos os part partic icul ular ares es,, cuya cuya finalidad es la de asegurar para estos una percepción estética. Dos tipos t ipos de image imagen n: - Imag Image en pro prosa saic ica a: Medio dio prác prácti ticco de pen pensa sar, r, de agr agrupar upar los los objetos. Medio de la abstracción. • •
•
•
•
17
•
•
- Image Imagen n poét poétic ica a: Medio Medio de refuer refuerzo zo de la impre impresió sión. n. Uno de los los medi me dios os de crea crearr una una impr impres esió ión n máxim áxima. a. Igua Iguall a los los otro otross procedimientos de la lengua poética. Ley de la l a economía economí a de las la s fuerzas creadoras : - Spence Spencerr: Conducir Conducir el espírit espíritu u hacia hacia la noción noción deseada deseada por por la vía más fácil es el fin principal. - Aven Avenar ariu ius: s: El alma alma trata trata de real realiz izar ar el proce proceso so de perc percep epció ción n lo más racionalmente posible, con el menor gasto de esfuerzo. - Esta sta ley ley es verda verdad dera era en un ca caso so part particu icular lar del len lenguaj guaje e: La lengua cotidiana. - Existe Existe una opos oposició ición n entre entre las leyes leyes de la lengu lengua a poéti poética ca y las las de la lengua cotidiana. En la lengua poética japonesa existen dos sonidos que no existen en el japonés hablado. Automati Automatizaci zación ón: - Proc Proces eso o cuya cuya expre expresi sión ón ideal ideal es el álge álgebr bra, a, donde donde los obje objeto toss están reemplazados por los símbolos. - Lo Loss objet bjeto os so son n pens pensad ado os en su númer úmero o y volu volum men: en: no son son vist vistos os,, sino sino reco recono noci cido doss a part partir ir de sus sus prim primer eros os rasg rasgos os.. Ej: Ej: Casamiento para Tolstoi: ¿Por qué la gente debe acostarse junta si sus almas son afines?
•
•
Singul Singulari arizaci zación ón: - Proced Procedimie imiento nto tamb también ién del arte arte eró erótico tico y las las al alaba abanza nzas. s. - El carác carácter ter esté estético tico de de la obra obra se se revela revela sie siemp mpre re por por los mism mismos os sign ignos: consti nstittuye uyentes ntes foné fonéti tico coss y lexi lexiccale ales como omo en la disposición de las palabras y de las construcciones semánticas constituidas por ellas. - Está stá cre creado ado co cons nsci cien ente tem mente ente para para libe libera rarr la perc percep epci ción ón,, del del automatismo. Su visión representa la finalidad del creador y está construida de manera artificial para que se detenga en ella y llegue al máximo de su fuerza y duración. Arte en general: general: - La cotidia idian nida idad hace que se pier ierda la fre fresc scu ura de nuestra percepción de los objetos. Vemos todo automatizado. - El arte arte desaut desautom omat atiza iza,, real realiza iza un proce proceso so de sing singul ular ariz izac ació ión n de los los obje objeto tos, s, los los hace hace extr extrañ años os:: No los los lla llama ma por por su nomb nombre re,, desc descri ribe be co como mo si los los vier viera a o co com mo si ca cada da ac acon onte teci cim mient iento o ocurriera por primera vez. - Da sensa sensació ción n del objet objeto o como como visió visión n y no como como reco reconoc nocimie imiento nto.. - La desautomatiz atiza ación ión es el mecanism ismo de creación ión de la literariedad en el lenguaje. - El carác áctter específic ífico o del arte co con nsist iste en una utili ilización ión particular del material disponible. - Surge Surge direc directam tament ente e de haber haber esta establec blecido ido una una distin distinció ción n entre entre el lenguaje cotidiano y el poético. La teoría del método formal. Boris Eichembaum.
•
El formalismo se esfuerza por crear una ciencia literaria autónoma y concreta. 18
Lo esencial no es el problema del método en los estudios literarios, sino el de la literatura considerada como objeto de estudio. Lo que los caracteriza no es una teoría estética, ni una metodología que representa un sistema científico definido, sino el deseo de crear una ciencia literaria autónoma a partir de las cualidades intrínsecas de los materiales literarios. Finalidad: Conciencia teórica e histórica de los l os hechos que pertenecen al arte literario como tal. Crítica Crític a a los historiadore hist oriadoress de la literatura li teratura : - Actú Actúan an como como la poli policí cía, a, util utiliz izan an todo todo lo que encue encuent ntra ran n para resolver su caso. - Trat Tratan an a la litera literatu tura ra como como un cong conglo lom merad erado o de pseud pseudo o disciplinas. Para Pa ra co cons nsol olid idar ar el princ princip ipio io de es espe pecif cific icac ació ión n era era nece necesa sari rio o confrontar la serie literaria con otra serie de hechos y elegir en la multitud de series existentes aquella que, recubriéndose con la serie literaria, tuviera una función diferente. Ej: confrontación de la lengua poética con cotidiana. Orientaron sus estudios hacia la lingüística, que se presentaba como una ciencia que coincidía parcialmente con la poética en la materia de su estudio. Los lingüistas se interesaron también en le método formal en la medida en que los hechos de la lengua poética pueden ser considerados como pertenecientes al dominio lingüístico porque son hechos de lengua. La dife iferen rencia cia espec specíf ífic ica a en el arte rte no se expre xpressa en los los elementos que constituyen la obra sino en la utilización que se hace de ellos. Forma or ma: - Sent Sentid ido o nue nuevo vo,, ya no es una una env envol oltu tura ra.. - Integr Integridad idad diná dinámic mica a y concre concreta ta que que tiene tiene conte contenido nido en en sí mism misma. a. - La sensación de forma surge como resultado de ciertos procedimientos artísticos destinados a hacérnosla sentir. Pero no pretenden estudiar la forma ni construir un método particular, sino fundar la tesis según la cual se deben estudiar los rasgos específicos del arte literario. Partir Partir de la diferen diferencia cia funcio funcional nal entre entre lengua lengua poétic poética a y cotidiana. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cómo está hecho El Capote de Gogol
La composición de un cuento depende en gran medida del pape apel que desempeña el tono perso rsonal del autor en su estructura: - Puede no ser más que un vínculo formal entre los acontecimientos y limitarse a un papel auxiliar. - Puede Puede ser ser un princ principio ipio orga organiz nizado adorr que crea crea un un relato relato direc directo: to: El El narrador se sirve del argumento para ligar los procedimientos estilísticos particulares. •
19
•
•
•
•
•
•
Relatos Rela tos directo dir ectoss cómicos cómic os: - Relato lato narra arrati tivo vo: Imp Impres resión ión de disc discur urso so pare parejo jo,, se lim limita ita a bromas. - Re Relato lato represe representa ntativo tivo: Juego. Juego. La co compo mposic sición ión está determin determinada ada por un sistema de diferentes dif erentes gestos y movimientos articulatorios. Deja entrever un autor que lo pronuncia. Ej: El Capote, de Nicolás Gogol. Argumento de EC: - No defin efine e la la co composi posici ció ón. - Po Pobr bre e: Parte arte de una una situ ituac ació ión n có cóm mica ica cualq alquie uiera y la usa usa de estimulante, pretexto para una acumulación de procedimientos cómicos. - El tema no tiene más que una importancia marginal y es estático. La dinamita está en la construcción narrativa, en el juego del estilo. estilo. Semántica Semántic a fónica fóni ca de su lenguaje leng uaje: - Frase Frasess elegid elegidas as por por la envol envoltur tura a sonor sonora a de sus sus palabr palabras as más más que que por el discurso lógico. - El carác carácte terr acúst acústic ico o se vuelv vuelve e signi signific ficat ativo ivo.. La crítica rusa vio en el pasaje humanista la esencia de toda la obra: - No es es más más que que un proced procedimie imiento nto artí artísti stico co secu secunda ndario rio.. - Integr Integració ación n del estil estilo o declam declamato atorio rio en en el sistem sistema a de la narra narració ción n cómica. - No hay hay que que busc buscar ar el el sentid sentido o filos filosófic ófico o o psico psicológ lógico ico.. - Episo Episodio dio me melo lodr dram amát átic ico o: Co Cont ntra rast sta a co con n la narr narrac ació ión n có cómi mica ca,, lo que le confiere carácter grotesco a la narración. Luego vuelve al estilo festivo y descuidadamente locuaz. Grot Grotes esco co : - La mue mueca ca de de la ris risa a alte altern rna a sufri sufrimi mien ento to.. - Juego Juego donde donde se sucede suceden n gest gestos os y ento entonac nacion iones. es. - Parte Parte final final del del cuento: cuento: Grot Grotesc esco o fantás fantástic tico, o, juego juego con con la realida realidad. d. A partir de análisis formalista reflexiona sobre la obra de arte: - Es co const nstruc rucció ción y jue jueg go. - No es una expr expres esió ión n dire direct cta a de los senti sentimi mien ento toss perso persona nale less del autor. - Objeto ar artificial: Inventado, se le ha dado forma. Sobre la evolución literaria. Iuri Tinianov. •
•
La historia lit literar aria ia está domina inada por un psic sicolog logism ismo individualista que sustituyó los problemas literarios propiamente dich dichos os por por prob proble lema mass rela relati tivo voss a la psic psicolo ologí gía a del del auto autor. r. Éste Éste reemplaza el problema de la evolución literaria por el de la génesis de los fenómenos literarios. Debe Debe resp respon onde derr a las exige exigenc ncias ias de la aute autent ntici icida dad d si dese desea a transformarse en una ciencia.
20
La obra literaria constituye un sistema y otro tanto ocurre con la literatura. Únicamente sobre esta base se puede construir una ciencia literaria. Función constructiva de las obras literarias : Posibilidad de entrar en correlación con los otros elementos del mismo sistema y con el sistema entero. Evoluc Evolución ión: Cambio Cambio de rel relació ación n entre entre los térmi términos nos del sis sistem tema, a, cambio cambio de funcio funciones nes y de ele eleme mento ntoss forma formales les.. Sustitu Sustitució ción n de sistemas. El estudio de la evoluc lución ión lit literaria solo es posible ible si la consideramos como una serie, un sistema puesto en correlación con otras series o sistemas y condicionado por ellos. Los elementos de las obras se encuentran en correlación mutua e interacción. Funci unció ón constr nstruc ucti tiva va de un ele elemento nto de la obra bra lite literraria aria:: Posibilidad de entrar en correlación con los otros elementos del mismo sistema y, en consecuencia, con el sistema entero. Estudio Estudio históri hist órico co: - Un estudio estudio inmanente inmanente de la obra, concebid concebida a como sistema, sistema, no da certeza de hablar correctamente de su construcción. - La exist existen enci cia a de un hecho hecho co como mo hech hecho o liter literar ario io depe depend nde e de su cual cualida idad d difer diferen enci cial, al, de su co corr rrela elació ción n co con n la se seri rie e liter literar aria. ia. Depende de su función. - El estudio estudio de los géneros géneros es imposible imposible fuera fuera del sistema sistema en el cual y con el cual están en correlación. - No se co cons nside idera ran n jamás jamás los los fenó fenóme meno noss liter literar ario ioss fuer fuera a de sus sus correlaciones. - Po Porr lo tant tanto o, se debe debe real realiz izar ar un estud estudio io de la géne génesi siss de los los fenómenos literarios y de la variabilidad literaria, la evolución de la serie. Los procedimientos del arte van formando distintas series. Las series conforman un sistema o modelo. Ej: género. Domi Domina nant nte e: - El siste sistema ma no es una una coope coopera ració ción n fundad fundada a sobre sobre la iguald igualdad ad de todos los elementos. - Exist Existe e prio priorid ridad ad de de un grup grupo o de ele eleme ment ntos os.. - Gracias ias a estos elem lementos tos la obra entra en la lite iteratura y adquiere su función. La vida social entre en correlación con la literatura ante todo por su aspecto verbal. La correlación entre la serie literaria y la serie social se establece a través de la actividad lingüística. La pers perso onalid alidad ad lite litera rari ria, a, y el pers perso onaje aje de una obra, bra, repr repres esen enta tan, n, en cier cierta tass époc épocas as,, la orie orient ntac ació ión n verb verbal al de la literatura, y, a partir de allí, penetran en la vida social. Funció Función n soc social ial de la literat literatura ura: Se la puede puede determ determinar inar y estudiar únicamente a partir del estudio de las series vecinas, del examen de las condiciones inmediatas, y no a partir de serie alejadas. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
21
•
-
-
•
•
•
-
Influ Inf luenc encia ia : Uno Uno de los los proble problema mass más más comple complejos jos de la evolu evolució ción n literar literaria. ia. Existe Existen n profun profundas das influe influencia nciass person personale ales, s, psico psicológi lógicas cas o social sociales es que no dejan huella en el plano literario y otras que modifican las obras sin tener significación evolutiva. Pero también ién casos en que los los índ índice ices exte xterior iores parecen testimoniar una influencia que jamás tuvo lugar. Ej: las tribus sudamericanas crearon el mito de Prometeo sin estar influidas por la antigüedad. Son hechos de convergencia: Coincidencia. Desbordan la expl explic icac ació ión n psic psicol ológ ógic ica a de la infl influe uenc ncia ia.. El momen omento to y la dirección de la influencia depende por completo de la existencia de ciertas condiciones literarias. La confrontación de un fenómeno literario con otro debe hacerse no sólo a partir de las formas, sino considerando las funciones. Fenómenos que parecen totalmente diferentes, y que pertenecen a distin distintos tos sis sistem temas as funcio funcional nales, es, pueden pueden se serr análog análogos os en su función y viceversa. Aunqu Aunque e cada cada co corrie rriente nte literar literaria ia busca busca durant durante e algún algún tiempo tiempo puntos de apoyo en los sistemas precedentes (tradicionalismo). Obra Obra: Forma Forma dinám dinámica ica y estruc estructur tural, al, la forma forma es el conten contenido ido.. Compuesta por tres niveles: Nive ivel mo morfoló fológ gico ico. Sintáctico. Sem Semánti ántico co (c (conten ntenid ido o).
2) ESTRUCTURALISMO Movi Movimie mient nto o hete hetero rogé géne neo o que que inic inicia ialm lmen ente te apar aparec ece e como como una una meto metodo dolo logía gía cien científ tífic ica, a, pero pero lueg luego o se conv convie ierte rte en una una ideol ideolog ogía ía filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu.
-
Considera a la obra literaria como una estructura: Un todo formado por elementos solidarios entre sí e interligados por una tensión dinámica. El conjunto está regido por una finalidad que se impone a los elementos constitutivos del todo y a sus finalidades particulares.
La descri descripci pción ón estruc estructur turali alista sta no tiene tiene como como objeti objetivo vo explic explicar ar el con conteni tenid do (el (el sign ignific ifica ado de la obra bra), sino ino analiza lizarr las las reg reglas las combinatorias que están en la base del funcionamiento del sistema literario.
Crítica estructuralista: Debe describir los elementos que constituyen el todo, las relaciones existentes entre ellos (que configuran la estructura) y las funcio funciones nes,, utiliza utilizando ndo un proce procedimi dimien ento to analíti analítico co orgáni orgánico co y una terminología rigurosa.
22
Propósito: Construcción y descripción de un modelo invariante que defina el micro universo semántico de la obra literaria.
Momentos para llegar ll egar a la modelización modelizac ión: - El crítico debe desmontar la estructura de la obra para identificar las unidades significativas mínimas que es posible determinar dentro de un sistema. - Luego excluir los elementos considerados no pertinentes. - Reconstruir el objeto literario elaborando un modelo.
Función Función: Unidad Unidad básica básica del lenguaje lenguaje narrativo. narrativo. Unidad Unidad de acción acción del relato.
Oposición al análisis tradicional de los textos literarios: La obra es producto de la vida creativa del autor y expresa su yo esencial. El texto dice la verdad sobre la vida o la sociedad: Muestra las cosas tal como son. Creen que el autor ha muerto (Barthes) y que el discurso literario no tiene función de verdad.
Texto : - No es una serie de frases u organización de frases. - Posee Posee una dimensió dimensión n transl transling ingüís üístic tica a que da cuenta cuenta de otro tipo de estructura que no es la frase. - Barthes: Lo que hace al texto es lo intertextual los escritores sólo tienen el pode poderr de mezc mezcla larr text textos os ya exis existe tent ntes es,, volv volver erlo loss a junt juntar ar y a desplegar. Estructuralismo checo: 1920, Praga. Allí se dirigen miembros de la escuel escuela a formal formalist ista a y se transf transform orma a en un centr centro o import importan ante te para para el estu estudio dio de la liter literat atur ura a y de la leng lengua ua.. Pero Pero los los forma formalis lista tass lueg luego o abandonan Checoslovaquia Checoslovaquia con el nazismo y viajan a EEUU.
Estructuralismo francés : Crítica estructuralista de Roland Barthes y Narratología estructuralista de Greimas, Todorov y Genette.
Roland Barthes
Lo que caracteriza a la obra de arte es su forma y su estructura, no su contenido.
El estructuralismo es inmanentista: Prescinde del psicologismo y de la alusión del autor.
Concep Con ceptos tos :
23
- Sistem Sistema a: Conjun Conjunto to de funcio funciones nes paradi paradigmá gmátic ticas as o de oposic oposicione ioness paradigmáticas. - Sincronía Sincroní a: Abstracción Abstracci ón sobre la cual un sistema sist ema significante signif icante es estudiado estud iado independientemente independientemente del tiempo. - Diacronía: Estudia hechos lingüísticos en su sucesión y transformación en el eje temporal. Primera época
Segunda época
Existencialista. • Estructuralista. Fenomenología: El grado cero Mitológicas: Introduce • Mitológicas: de la escritura. escritura. La tradición no ruptura entre arte elevado había hecho de cuenta que no y arte popular. El estudio existía la literatura. No tomaba literario no se tiene que conciencia de sí. El primero restringir a las grandes que introduce en un texto obras del canon universal. literario la conciencia de texto Sobre Racine. Racine. literario es Flaubert en 1848. Crítica y verdad. Luego Mallarmé y Proust.
Tercer época Teórico del placer de leer. Se centra en el lector como referente para el estudio de la literatura. La muerte del • autor . •
Crítica y verdad
Luego de la publicación de Sobre Racine, Picard, profesor de La Sorbona, escribe ¿Nueva crítica o nueva impostura? Llama a las obras la nueva crítica: Obras vacías inte intele lect ctua ualm lmen ente te,, verb verbal alm mente ente sofi so fist stic icad adas as,, mora moralm lmen ente te peligrosas. Oposición entre lo verosímil crítico (crítica tradicional, busca lo creíble, se rige por normas) y la nueva crítica, que pone acento en el lenguaje. Barthes le responde en este ensayo: - La nueva nueva crít crítica ica consis consiste te en una una revis revisión ión de de la literat literatura ura clási clásica ca al contacto de las nuevas filosofías. Nada tiene de asombroso que un país retome periódicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber que puede hacer con ellos. - Lo que que no se tole tolera ra es que el lengu lenguaje aje pued pueda a hablar hablar del del lengua lenguaje. je. - Hacer Hacer una una segun segunda da escrit escritura ura con con la prim primera era escr escritu itura ra de la la obra obra es abrir camino a márgenes imprevistos, suscitar el juego de los espejos. Lo verosímil verosímil crítico (Aristótele (Aristóteles) s) : Lo que no contradice contradice las aut autorida ridade dess de la trad tradic ició ión, n, los los Sabi Sabio os y la mayorí yoría. a. No corresponde a lo que ha sido no a lo que debe ser, sino a lo que el público cree posible y que puede ser en todo diferente de lo real histórico o de lo posible científico. Reglas de lo verosímil verosími l crítico crí tico : - Obje Objeti tivi vida dad d: Picar Picard: d: ¨ La obra literaria comporta evidencias que •
•
•
•
•
•
es posible deducir apoyándose en las certidumbres del lenguaje, las implicaciones de la coherencia psicológica, los imperativos de la estructura del género ¨ . Barthes: 24
- Gusto:
Certid Cert idum umbr bres es del del leng lengua uaje je: Busc Buscan an defi defini nici ción ón de diccionario. El idioma no es nunca sino el material de otro lenguaje, un segundo lenguaje profundo, simbólico, de sentidos múltiples. Si las palabras no tuvieran más que un sentido, si una segunda lengua no viniera a turb turbar ar y a liber liberar ar las ce cert rtidu idumb mbre ress del del leng lengua uaje, je, no habría literatura. Coherenci Coherencia a psicológica psicológica: Psicología Psicología corriente corriente,, evitar evitar lo absu absurd rdo o a co cost sta a de la chat chatur ura. a. El pers person onaje aje es una una víctim víctima a que que nunc nunca a tiene tiene el dere derech cho o a enga engaña ñars rse, e, a equivocarse respecto de sus sentimientos. En realidad existen muchas maneras de nombrar los com co mport portam amie ient nto os huma humano noss y much muchas as maner aneras as de describir su coherencia. Estructur Estructura a del género género: Hace cien años que se discute discute este tema. La única estructura que se conoce es la de la tragedia. Se afirmarse que debe conservarse el significado de las palabras, pero para ellos la palabra no tiene más que un sentido: el bueno. Trivialización general de la imagen: o bien se la prohíbe pura y llanamente, o se la ridiculiza simulando más o menos irónicamente tomarla al pie de la letra. Hay que leer los poetas sin evocar, prohibición absoluta de alzar la mirada más allá de esas palabras tan simples y concretas. Las palabras ya no tienen valor referencial, sólo un valor mercante. Sirven para comunicar, como en la más chata de las transacciones, no para sugerir. Sistema de prohibiciones. No se permite hablar de los objetos, se lo reputa trivial transportado a un discurso racional. Lo que lo verosímil llama concreto es lo habitual. La crítica no debe ser hecha ni de objetos ni de ideas, sino únicamente de valores. Servid ido or de la moral ral y de la es esté téti tica ca,, cómod ómodo o Serv torniquete entre lo bello y lo bueno. un interdicto de palabra, se condena al Es psicoanálisis porque habla y abarca en su discurso al escritor, el ser sagrado por antonomasia. La imagen que la antigua crítica se ha hecho del psicoanálisis está increíblemente pasada de moda. Se basa una clasificación arcaica del ser humano: Parte superior (cabeza, creación artística, lo que se puede mostrar) mostrar) y parte inferior-inter inferior-interna na (sexo, (sexo, instintos, instintos, lo que no se puede mostrar). el psicoanálisi isis no reduce su objeto al Pero inconsciente, el autor es en realidad un sujeto de un trabajo.
25
El homb hombre re psico psicoana analíti lítico co no es geomét geométrica ricame mente nte divisible y su topología no es la de adentro y afuera, sino la de un anverso y reverso móviles, cuyo lenguaje no cesa de intercambiar los papeles.
- Claridad:
Ciertos lenguajes le son prohibidos al público bajo el pretexto de jergas y el único lenguaje que se impone es el de la claridad, cierto idioma sagrado. Es una lengua originariamente política, nacida en el mome momento nto en que las clases clases superi superiore oress han desead deseado o trocar la particularidad de su escritura, erigiéndola en un lenguaje universal. Defienden den co con n pasión pasión ridícul ridícula a su lengua lengua france francesa, sa, Defien fulminan las invasiones extranjeras: prohibir, eliminar, preservar. Ablucioni onismo smo del lengua lenguaje je: enferm enfermeda edad d nacion nacional. al. Abluci Emba Embals lsam amar ar resp respet etuo uosa sam mente ente el leng lengua uaje je de los los escr es crito itore ress muer muerto toss y rech rechaz azam amos os las las palab palabra ras, s, los los sentidos nuevos que acuden al mundo de las ideas. Escribir no consiste en establecer una relación fácil con un término medio de todos los lectores posibles, sino en establecer una relación difícil con nuestro propio lenguaje. La jerga no es un instrumento que tenga por fin apar apare entar ntar.. Es una una imag imagin inac ació ión, n, la pro proximi ximida dad d del del lenguaje metafórico que un día habrá de necesitar el discurso intelectual. - Asimbolía: 1965: Hablar con objetividad, gusto (reglas del siglo clásico) y claridad (regla del siglo positivista). nstitu tuye ye un conjun njuntto de norm normas as difus ifusas as,, Se consti semiestéticas (nacidas de lo bello clásico) y sem se mirra irrazo zon nable abless (nac (nacid idas as del del buen uen sentid ntido o). Se establece una suerte de torniquete tranquilizador entre el arte y la ciencia. Se considera que hay que respetar la especificidad de la literatura. Se acusa a la nueva crítica de mostrarse indiferente en la literatura a lo que es literario. preten ende de obse observ rvar ar las las es estr truc uctu tura rass sin sin hace hacerr Se pret estructuralismo: Una vez establecidas las formas, no se ve cómo podría evitarse el encontrar los contenidos que vienen de la historia o la psiquis. La especificidad de la literatura no puede postularse sino sino desd desde e el inte interi rior or de una una teor teoría ía gene genera rall de los los signos: para defender una lectura inmanente, hay que saber qué es la lógica, la historia, el psicoanálisis. Para devolver la obra a la literatura es necesario salir de ella y acudir a una cultura antropológica.
26
Se busca estructuralismo púdico y moral: moral: Proteger a la obra en una valor absoluto, indemne a cualquiera de esos otros lados despreciables que son la historia o los bajofondos de la psiquis. No quiere una obra constituida, sino una obra pura a la cual se evita todo compromiso con el mundo. antiguo o crítico crítico apenas apenas puede puede hablar hablar,, paraliz paralizado ado El antigu por las prohibiciones que hace concordar con el respeto por la obra. Se ha privado de los medios de ampliarla con otra habla, porque no asume los riegos que esta implica, vive en el silencio. func funció ión n sim simbóli bólica ca permit rmite e co cons nsttruir ruir ide ideas as,, La imág imágen enes es y obra obras. s. Pe Pero ro és ésto toss no pued pueden en perc percib ibir ir o manejar los símbolos, las coexistencias de sentidos. Crític Crítico o como escr e scritor itor : - Quere uerers rse e esc scri rito torr no es una una pre preten tensió sión de stat statu us, sino sino una intención de ser. - Puede Puede defini definirse rse únic únicame amente nte por por cierta cierta concie conciencia ncia de de habla. habla. Aquel Aquel para ara el que que el leng lengu uaje aje cre crea un probl roble ema, que sie siente nte su profundidad, no su instrumentalizad o belleza. - Critic Critica a nueva nueva: Soledad Soledad del acto crítico crítico,, acto de plena escrit escritura ura,, lejos de las coartadas de la ciencia o de las instituciones. - En otra otra époc época, a, separ separado adoss por por el mito mito del del ¨ soberb soberbio io cread creador or y del del humilde servidor, ambos necesarios, cada uno en su lugar ¨. Ahor Ahora a el es escr crit itor or y el crít crític ico o se reún reúnen en en la mism misma a difí difíci cill condición, frente al mismo objeto: el lenguaje. - Durant Durante e mucho mucho tiempo tiempo la soci socieda edad d clásico clásico-bu -burgu rguesa esa ha ha visto visto en la palabra un instrumento o una decoración, ahora vemos en ella un signo y una verdad. Signif Significa icado do de la la obra : - Ya no es un hec hecho hist histó órico rico,, sino ino antr antro opoló pológi gicco, pue puesto sto que que ninguna historia lo agota. - El símb símbolo olo no no es la la imagen imagen,, sino sino la plur pluralid alidad ad de los sent sentido idos. s. La obra detenta al mismo tiempo muchos sentidos. - El símbo símbolo lo es const constan ante te,, sólo pued pueden en varia variarr la conci concien enci cia a que la sociedad tiene de él y los derechos que le concede. - Una obra es eterna rna no porque imp imponga un sentido ido único ico a hombres diferentes, sino porque sugiere sentidos diferentes aun hombre único, que habla siempre la misma lengua simbólica a través de tiempos múltiples. - El lengu lenguaj aje e prim primer ero o de la obra obra desar desarro roll lla a otras tras palab palabra rass en el texto y le enseña a hablar un segundo lenguaje. Las reglas de la literatura no son las de la letra, sino las de la alusión. - El lengua lenguaje je práct práctico ico tamb también ién es amb ambigu iguo, o, pero pero se pued puede e traduc traducir ir por por la situa situació ción n en que que apar aparec ece, e, un co cont ntex exto to,, un gest gesto, o, un recuerdo. Pero la obra no está rodeada, designada, dirigida por ninguna situación.
•
•
27
•
•
- Conc Concisi isión ón pítica pítica: Pa Pala labr bras as confo conform rmes es a un primer primer código código y sin sin embargo abierta a muchos sentidos, porque estaban pronunciados fuera de toda situación. Ciencia Cienci a de la literat l iteratura ura: - Disc Discur urso so gene genera rall cuyo cuyo obje objeto to es, es, no tal tal o cual cual senti sentido do,, sino sino la pluralidad misma de todos los objetos de la obra. - Obje Objeto to: Impo Impone nerr a la obra obra un senti sentido do,, en nombr nombre e del del cual cual se deben rechazar los otros, y por ello comprometerse. - No ciencia de los contenidos, sino de las condiciones del contenido: Las formas. Le interesarán las variaciones de sentido engendradas. No interpretará los símbolos, sino únicamente en su polivalencia. - Mode Modelo lo ling lingüí üíst stic ico o: Modelo Modelo genera generativ tivo o que dispone dispone reglas reglas para para explica explicarr ciertos resultados. Determinar no por qué un sentido debe aceptarse, sino porqué es aceptable en función de las reglas lingüísticas del símbolo. Se esforzará en describir la aceptabilidad de las obras, no su sentido. El hombre posee, así como Chomsky habla de facultad del lenguaje, una facultad de literatura: No está hecha de inspiraciones o voluntades personales, sino de reglas pertenecientes a la lógica de los símbolos, acumuladas much mucho o má máss all allá á del del auto autor. r. Son Son las las gran grande dess form formas as vacías que permiten hablar y operar. - Dos Dos gra grand ndes es terr territo itorio rioss: Uno que que abar abarqu que e todo todoss los los rasg rasgo os del del leng lengua uaje je Uno literario en su conjunto, los signos inferiores a la frase. Figuras, fenómenos de connotación. Signos os supe superi rior ores es a la fras frase, e, part partes es del del disc discur urso so Sign donde pueden inducirse una estructura del relato, del mensaje poético, del texto discursivo. - La objeti objetivid vidad ad no habr habrá á de dirig dirigirse irse a la obra obra inme inmedia diata ta (histo (historia ria literaria o filología), sino a su inteligibilidad, la objetividad del símbolo. - Ayuda uda de la hist histo oria, ria, que que le dirá dirá la dura duracción ión de los los código digoss segundos (como el retórico) y de la antropología, que le permitirá desc descri ribi birr la lógi lógica ca gene genera rall de los los sign signif ific ican ante tess media edian nte comparaciones e integraciones sucesivas. Crític Crítica a litera literaria ria : - Disc iscurso que asume abier iertamente, a su propio ries iesgo, la intención de dar un sentido particular de la obra. - Lugar Lugar interm intermedio edio entr entre e la ciencia ciencia y la lect lectura: ura: Da una una lengua lengua a la pura habla que lee y da un habla a la lengua mítica de que está hecha la obra y de la cual trata la ciencia. - Re Relaci lación ón con con la obra: Un sentido sentido con con una forma forma (engen (engendra dra cierto cierto sentido de una forma que es la obra).
28
•
- Concede a la palabra (la del autor y la suya) una función significante, pero la anamorfosis que imprime a la obra está guiad guiada a por por las sujec sujecio ione ness form formale aless del del se sent ntido ido:: no busc busca a el sentido de la obra, sino de lo que dice sobre ella. - En la obra obra todo todo es signifi significa cant nte, e, pero pero este este signifi significa cant nte e tiene tiene una lógica. No puede hablarse de símbolos de cualquier manera. - Disp isponemos de modelos los que permite iten explic licar según qué dificultades se establecen las cadenas de símbolos: sustitución (met (metáf áfor ora) a),, omisi misión ón (eli (elips psis is), ), co cond nden ensa saci ción ón (ho (homini minim mia), ia), desplazamiento (metonimia). - El crítico crítico trata trata de enco encontr ntrar ar transf transfor ormac macion iones es reglam reglament entada adass que atañ atañen en a ca cade dena nass muy muy exte extend ndid idas as que que perm permite iten n relac relacio ione ness lejanas pero legales. - El libro libro es un un mundo mundo.. Ante Ante él el crític crítico o exper experim imen enta ta las mism mismas as condiciones de habla que el escritor ante el mundo. - Re Relaci lación ón con lenguaj lenguaje e y subj subjeti etivid vidad ad: La crítica no es la ciencia, no es el objeto lo que hay que oponer al sujeto, sino su predicado. Afronta un objeto que no es la obra, sino su propio lenguaje La crít crític ica a clás lásica ica tie tiene la inge ingen nua creen reenccia de que que las las relac elacio ione ness de un suje sujetto co con n su leng lengu uaje aje so son n las las de un contenido con su expresión. El lenguaje no es la expresión de un contenido (sujeto), sino el sujeto. El crítico no deforma el objeto para expresarse en él, no hace el predicado de su propia persona. Reproduce el signo de las obras cuyo mensaje no es la subjetividad, sino la confusión misma del sujeto y del lenguaje. - Es una una lectur lectura a prof profun unda da,, descub descubre re en la obra obra cierto cierto intel inteligi igible ble y en ello descifra y participa de una interpretación. Pero lo que devela no puede ser un significado, sino cadenas de símbolos, homologías de relaciones. - No es una trad traduc ucci ción ón,, sino sino una una perífr perífras asis is.. No pued puede e preten pretende derr encontrar de nuevo el fondo de la obra, porque ese fondo es el sujeto mismo. - La medi medida da es la juste justeza za:: Pa Para ra ser ser verd verdad ader ero, o, es nece necesa sari rio o que que sea justo y que intente reproducir en su propio lenguaje las condiciones simbólicas de la obra. Si no, ni la respeta. - Dos Dos maner maneras as de de no ace acerta rtarr con con el sím símbol bolo o: Negar el símbolo, reducir todo el perfil significante de la obra a las chaturas de una falsa letra o encerrarlo en la tautología. Inter nterpr pret etar ar cient ientíf ífic icam ame ente nte el sím símbolo bolo,, desc descif ifrrar sin profundidad en búsqueda de la verdad. Crític Crítica a y lectu l ectura ra: - El crítico crítico no puede puede sustit sustituir uir en nada nada al lect lector. or. - Es un lec lector que escribe ibe y escribir es fractura rarr el mundo y rehacerlo. - Edad Edad Me Media: dia: Funcio Funciones nes en en torno torno al libro libro:: Scriptor : Copiaba sin agregar nada. 29
-
-
Compilator : No agregaba nada por cuenta propia. Commentator : No inte interv rven enía ía en el text texto o reco recopia piado do sino sino para para
hacerlo inteligible. Auctor Auctor : Expresaba sus ideas propias, apoyándose siempre en otra autoridades. El cr crítico e ess un un commentator : Es un transmisor, reproduce una materia pensada; y es un operador, redistribuye los elementos de la obra de modo de darle cierta inteligencia. La escritu escritura ra declara declara: El crítico crítico debe debe toma tomarr un tono tono afirm afirmativo. ativo. Leer Le er es dese desear ar y quere quererr la obra obra,, negar negar se a dobl doblar arla la fuer fuera a de toda otra palabra que la palabra misma de la obra. Pasar de la lectura misma a la obra es cambiar de deseo, es desear, no ya la obra, sino su propio lenguaje. Es rem remitir itir la la obra obra al deseo deseo de de la escr escritu itura, ra, de de la cual cual había había sal salido ido.. De un deseo a otro va toda la literatura. La crítica no es sino un momento de esa historia en la cual entramos y que nos conduce a la unidad, a la verdad de la escritura. Oposición entre significado (objeto de la crítica, no hay que desc descub ubrir rir los los rasg rasgos os ni el es estil tilo) o) y sign signifi ifica cant nte e (obje (objeto to de la ciencia de la literatura). •
La actividad estructuralista •
•
•
•
• •
El estructuralismo no es una escuela, ni siquiera un movimiento. Es esencialmente una actividad. Obje bjetivo tivo: Re Reco cons nstr tru uir un objet bjeto o, de modo que en es estta reconstrucción se manifiesten las reglas de funcionamiento (las funciones) de este objeto. Estruc Estructur tura: a: Simulac Simulacro ro del objeto objeto,, pero pero simula simulacro cro intere interesad sado, o, puesto que el objeto imitado hace aparecer algo que permanecía invisible en el objeto natural. El hom hombre bre es estr truc uctu tura rall (hom (homo o sign signif ific ican ans) s) toma toma lo real real,, lo descompone y luego vuelve a recomponerlo. Entre estos dos momentos se produce algo nuevo: el simulacro es el intelecto añadido al objeto. Simulacro: Reproducción arbitraria de los signos. Dos operaci operaciones ones :
- Reco Re cort rte e: Encontrar en el objeto fragmentos móviles cuya situación diferencial engendra un determinado sentido. Formar con las unidades un paradigma, una reserva de obje objeto tos. s. El obje objeto to para paradi digm gmát átic ico o es está tá en rela relaci ción ón de afinidad y semejanza con respecto de más objetos. - Ensamblaje: Una vez vez pro propuest uestas as las las unid unidad ade es se les les deb debe descubrir o fijar reglas de asociación. Crítico como artista: Composición. Ligada a la técnica: Se recompone el objeto para hacer algo.
30
Importancia Importanc ia del d el estructural es tructuralismo ismo: - Manifie Manifiesta sta una una cate categor goría ía nueva nueva del del objet objeto, o, que que no es es lo real real ni lo racional, sino lo funcional. - Saca Saca a plena plena luz luz el proce proceso so prop propiam iamen ente te huma humano no por por el cual cual los hombres dan sentido a las cosas. •
El lenguaje al infinito. Michel Foucault. • •
•
-
-
-
-
De lenguaje y literatura. Escritos entre 1962 y 1966.
Carácter Carácter ontológico ontológico del le nguaje: nguaje: Es el ser que les da el ser a todos los seres. Lenguaj Lenguaje e y muerte muert e: Esc scri rib bir para para no mo morir. rir. Lass más mort La mortal ales es decis decisio ione ness perm perman anec ecen en en susp suspen enso so en el tiempo del relato. El discurso tiene el poder de retener, retraer el tiempo que es su espacio propio. Homero: Los dioses han enviado las desdichas a los mortales para que puedan contarlas. Ulises repite, para conjurarla, la historia de su inminencia ante la muerte cada vez que la muerte lo amenazaba, cada vez que sentía un nuevo peligro. Cuando oye su propia historia contada por el aedo en tierra de los feacios, siente que oye su propia muerte. Contra ese habla que se escucha como de otro tiempo y que le anuncia su muerte, debe cantar el canto de su identidad, contar sus desdichas para alejar el destino que un lenguaje anterior al lenguaje le trae. Loss morta Lo ortale less cuen cuenta tan n sus sus desd desdic icha hass para para que que nunc nunca a lleguen a su fin y para que su cumplimiento se sustraiga en la lejanía de las palabras. De esta manera cesarán. El límite límite de la mue muert rte e abre abre por delan delante te del del lengua lenguaje je un espa espacio cio infinito: Sobre la línea de la muerte, se refleja. Halla en sí como un espejo. Para detener esa muerte que va a detenerlo sólo tiene un poder: el de alumbrar en sí mismo su propia imagen dentro de un juego que no tiene límites. El habla habla no ac acep epta ta pasa pasarr sin sin deja dejarr huel huella las. s. Porq Porque ue no quer quería ía morir morir un día día ha decid decidido ido toma tomarr cuer cuerpo po en sign signos os visi visibl bles es e indelebles. La muer muerte te es el más más es esenc encial ial de los acci acciden dentes tes del del lengu lenguaje aje.. Uno Uno de los grandes grandes aconte acontecim cimient ientos os ontoló ontológico gicoss del lenguaje lenguaje: Su reflexión en espejo sobre la muerte y la constitución a partir de allí de un espacio virtual donde el habla encuentra la recurrencia inde indefin finid ida a de su prop propia ia imag imagen en y dond donde e una una vez vez all allíí pued puede e representarse hasta el infinito detrás de sí mismo y más allá de sí mismo. Escribir: 31
Situarse en el espacio virtual de la autorepresentación y el redoblamiento. Al significar la escritura no la cosa sino el habla, la obra del lenguaje no haría otra cosa más que avanzar más prof profun unda dam mente ente por por es ese e impa impalp lpab able le es espe peso sorr del del es espe pejo jo,, susc uscitar itar el dobl doble e de ese dob doble que es ya la esc scri rittura, ura, conservarla más allá de la muerte que la condena. - La obra bra del del leng lengua uaje je es el propi ropio o cuerp uerpo o del del leng lengua uaje je que que la muerte atraviesa para abrirle aquel espacio infinito donde se reflejan los dobles. XVIII: XVIII: - Momento nto en que que la obra bra del del len lenguaj guaje e se ha co conv nver erti tido do en literatura. - La escritura toma otro sentido: Antes Antes era hablar hablar para para no morir, morir, repeti repetició ción n incans incansable able del relato que busca glorificación. Cualquier obra estaba hecha para acabarse, para callarse en un sile silenc ncio io donde nde el habl habla a infi infin nita ita iba iba a recu recupe pera rarr su soberanía. El lenguaje se protegía de la muerte gracias a ese habla invisible, ese habla anterior y posterior a todos los tiempos. No se manifestaba al infinito. Situaba al infinito fuera de sí misma. Se remataba en una bella forma cerrada. Pero una obra cuyo sentido sería cerrarse en sí mismo para que hable sólo su gloria ya no es posible. - A partir del Empédocles de Ho Holde lderin rin: La co cons nsta tata tació ción n del del alejamiento de lo divino y la sempiterna necesidad de hablar para no morir, trastocan el sentido de la obra del lenguaje. Sólo debe a su propio poder el tener la muerte apartada. Ya no hay palabra infinita. - Ahora se ha dibujado una abertura hacia la cual nuestra palabra no deja de avanzar. En esta el desdoblamiento del lenguaje ya no se refiera a una palabra primera sino a la repetición de lo mismo.
•
- Obra de Sade: Lenguajes sacados fuera de sí mismo por el escalofrío y el estupor. Se pre ressentan a sí mismos en una ceremonia len lenta y prolongada hasta el infinito. Nombran y hacer ver, son dobles. La pretensión de cualquier decir no es solamente la de saltar por encima de las prohibiciones, sino la de ir hasta el final de lo posible. No se dirige a nadie. Su exceso va al acto desnudo de nombrar y al recubrimiento de todo lenguaje. - No Nove vela lass de de ter terro rorr:
32
Querían ser leídas por lo que contaban, debían comunicar mediante su pura y simple transparencia. Llevar un acontecimiento hasta su lectura dócil y aterrorizada. El lenguaje no se ofrecía nunca a sí mismo, no tenía ningún espejo que pudiera abrir el espacio indefinido de su propia imagen. Pero acompañadas por un movimiento de ironía que las dobla y las desdobla. Dos Dos lengu lenguaje ajess que que co coha habit bitan an y form forman an una una tram trama a verb verbal al única, lenguaje bifurcado vuelto contra sí en el interior de sí mismo: Uno reside en su ingenuidad y el otro en la parodia. Se apoya apoya en plétora plétora ornament ornamental al (nada (nada se muest muestra ra si no es bajo indicación expresa, simultánea y contradictoria de todos sus sus atrib atribut utos os a la vez) vez) y enso ensort rtija ijam miento iento al infin infinito ito:: Ca Cada da episodio debe seguir al precedente según la ley simple, pero necesaria, del crecimiento. Hay que estar siempre más cerca del momento en el que el lenguaje mostrará su poder absoluto, haciendo que nazca, de todas sus pobres palabras, el terror. Pero ese momento es aquel en que justamente el lenguaje no podrá ya nada, en que el aliento quedará cortado. Es preciso que el lenguaje retrase al infinito este límite que lleva consigo. El lenguaje del terror está consagrado a un gasto infinito. - Intr Introd oduc ucen en en la obra obra de leng lengua uaje je un deseq desequi uilib librio rio esen esenci cial al:: la arrojan a la necesidad de estar siempre en exceso o falta: El lenguaje no puede ya evitar multiplicarse en ella por sí mismo. Está siempre en relación consigo mismo más allá del límite, sólo habla como suplemento a partir de un desfase tal que que el prop propio io leng lengua uaje je del del que que se se sepa para ra y que que recu recubr bre e aparece como algo inútil. Pero Pe ro es este te desf desfas ase e se alig aliger era a a su vez vez de toda toda grav graved edad ad ontológica, está destinado a prolongarse hasta el infinito sin adquirir nunca la pesadez que lo inmovilizaría. Pero esto indica que está a falta, ha sido alcanzada por la herida del doble.
•
Liter Literat atura ura : - Fin Fin XVIII, XVIII, cuan cuando do apar aparec ece e un lengu lenguaje aje que que recup recuper era a y co cons nsum ume e cualqu cualquier ier otro otro lenguaj lenguaje, e, alumb alumbran rando do una figura figura dominad dominador ora, a, dond donde e dese desem mpeña peña pape papell la muer muerte te,, el es espe pejo jo,, el dobl doble, e, el arremolinamiento al infinito de las palabras. - En la bibl biblio iote teca ca de Babe Babell todo todo lo que pue puede de ser ser dicho dicho ha sido sido ya ya dicho icho,, uno uno pue puede enco ncontrar trar en ella lla todo todoss los los leng lengua uaje jess concebidos y concebibles. - Pero por encima ima de todas estas palabr abras, hay un len lenguaje riguro riguroso, so, sobera soberano, no, que las recubr recubre. e. Un lengua lenguaje je apoyad apoyado o él mismo en la muerte, que se multiplica hasta el infinito.
33
- Co Config nfigura uració ción n al revés revés que que la Retór Retórica ica clás clásica ica: No enunciaba las leyes o formas de un lenguaje. Ponía en relación dos hablas: Una muda, indescifrable, por completo presen presente te para para sí misma misma y absolu absoluta. ta. Otra, Otra, charlat charlatana ana,, sól sólo o tenía que hablar según formas, juegos, cuyo espacio medía el alejamiento del texto primero. Repetía sin cesar, para criaturas y hombres que iban a morir, el habla del infinito que no acabaría de pasar nunca. Cualquier figura de retórica, en su espacio propio, revelaba una una dist distan ancia cia,, pero pero,, hacié haciénd ndol ole e se seña ñass al habl habla a prim primer era, a, mostraba. Bibl Biblio iote teca ca: - El espacio del del lenguaje lenguaje hoy está está definido por por la Biblioteca, Biblioteca, por por la empa em paliz lizad ada a hast hasta a el infin infinito ito de leng lengua uaje jess frag fragme ment ntar ario ios, s, que que sust sustit ituy uyen en la dobl doble e ca cade dena na de la retó retóri rica ca por por la líne línea a sim simple, ple, continu inua, de un len lenguaje entregado a sí mism ismo, que está consagrado a ser infinito porque no puede apoyarse ya en el habla del infinito. - Pe Pero ro pued puede e desd desdob oblar larse se,, alum alumbr brar ar el sist sistem ema a vert vertica icall de los los espejos. - No repite ningún habla, sino retrasa indefinidamente la muerte abriendo sin cesar un espacio en donde siempre es análogo a él mismo. - El lenguaje al infinito es aquel que nace de la existencia de la Biblioteca. - Pero el sueño del libro de todos los libros es imposible. - Así como la muerte se posterga con la proliferación de los espacios de duplicación, abriendo espacios análogos de sí, el incendio de la Biblioteca es el sueño del tirano. - La Retórica es el medio para conjurar el incendio. - La literatura comienza cuando el libro no es ya el espacio en el que el habla toma figura (de estilo, retóricas), sino el lugar en el que todos los libros están recogidos y consumados. •
3) MIJAIL BAJTIN
Círculo Círc ulo de d e Baj Bajtin tin : Crítica al estructuralismo desde el punto de vista marxista. Crítica al formalismo por ausencia total de orientación estética debido a su visión muy objetiva del objeto de estudio.
Mome Moment ntos os : 1920-22 : Acento en los aspectos históri h istóricos cos del hecho literario. liter ario. 1924-30 1924-30: Acento Acento en el lenguaje lenguaje en cuanto cuanto problema problema central central para los estudios literarios: Teoría de la polifonía, enfoque ideológico del lenguaje (la palabra y el lenguaje no tienen sentido propio). 1950-75: Preocupación por la sociología de la cultura y la teoría de los géneros. Dialogismo y cronotopo.
-
-
34
Teoría de la literatura ligada a la ideología. Toda ideología no puede separarse de su materia social, que es el lenguaje.
Lenguaje : Su visión se opone op one a la del Formalism For malismo o y Estructuralismo. Estructur alismo. Cuestión de enunciados, no de oraciones. Carg Cargad ado o de inte intenc nció ión n soci social al,, el auto autorr sirv sirve e como como port portav avoz oz de su sociedad. No está fijo, no se analiza sistemáticamente con método científico. Transmite acontecimientos reales, no estructuras abstractas. Dialógico: No existe la univocidad de la palabra. Hay que buscar entre líneas detrás de la voz esa doble voz que hace encontremos otra mirada sobre algo mismo.
-
Carácter social de la comunicación.
Literatura Literat ura como sistema s istema : - Los textos no son islas: Red viva que tiene entre ellos una relación compleja y múltiple. - La comprensión se lleva a cabo a partir de los factores que derivan de la cultura. - Importancia del contexto histórico, político y social.
-
Se centra cen tra en la prosa p rosa : Pone el acento en privilegiar los acontecimientos concretos frente a lo abstracto. La nove novela la pres presen enta ta liber liberta tad d y diál diálog ogo o resp respec ecto to a las las voce vocess de los los personajes, respeta a la palabra en el discurso.
Polif Pol ifoní onía a: La inaugura inaugura Dovstoievs Dovstoievsky: ky: cada personaje personaje manifiesta manifiesta al interior interior de de la novela su forma de ver el mundo, esto produce que el lector conozca tant tantas as pers perspe pect ctiv ivas as vita vitale less como como pers person onaj ajes es prin princi cipa pale les. s. Este Este pensamiento individual no es relatado por otro. - Variedad de discursos que expresan posturas ideológicas disímiles que se ordenan dentro del texto de modo tal que la voz autorial no se impone a la de los personajes. - Rechaza una voz única.
-
Heterogl Hete roglosia osia : Posibilidad de representar dentro del texto las distintas voces que se dan en la sociedad. Natura Naturalez leza a ambigu ambigua a de la palab palabra ra y la versat versatilid ilidad ad signif significa icativ tiva a del del lenguaje en su proyección histórica Se encuentra en el paso entre la obra y el lector. Para él la obra no es un simple objeto de análisis. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento
35
Estudia a Rabelais, poeta que se resiste a ajustarse a las reglas y cánones literarios y toma fuentes populares. Lo có cómi mico co : - Se opo oponía nía a la cultu cultura ra ofici oficial, al, al ton tono o serioserio-rel religio igioso so y feuda feudall de la época. - Manif anifes esttac acio ione ness: Formas y rituales del espectáculo (carnavales, obras en plazas públicas). Obras cómicas verbales. Formas de vocabulario familiar y grosero. Carnaval: Carnaval: - Libe ibertad e igu igualda ldad transito itoria rias. Abolic lición ión provisio ision nal de relaciones jerárquicas, reglas y tabúes. - Visió isión n del del mundo ndo, los los hom hombre bres y sus sus rela relaccione ioness tota totalm lmen ente te diferente: Segundo mundo y segunda vida paralela a la oficial (Iglesia y Estado). - Dualidad del mundo: Segunda vida festiva, basada en el principio de la risa. Igno Ignora ra dist distinc inció ión n entr entre e ac acto torr y es espe pect ctad ador or.. No as asist isten en,, lo viven, está hecho para todos. - Carácter universal: No es una forma artística del espectáculo teatral, sino una forma concreta de la vida misma. El juego se transforma en vida real. - Lenguaje carnavalesco carnavalesco: particular de comunicació comunicación n inconcebible inconcebible en situaciones situaciones Tipo particular normales. Gozo Gozosa sa co comp mpre rens nsió ión n de la relat relativ ivid idad ad de las verd verdad ades es y autoridades dominantes. Lógica de las cosas al revés y contradictorias. - Humor Humor: Festivo. Risa patrimonio del pueblo. Ambivalen Ambivalente te: Alegre Alegre y lleno de alborozo alborozo y al mismo mismo tiempo tiempo burlón y sarcástico. - Máscara Máscara: Negación de la identidad y el sentido único. Metamorfosis. Violación de las fronteras naturales. Ridiculización. Lenguaje Lenguaj e familiar fa miliar y grosero groser o: - Princi Principal palem emnte nte blasfem blasfemias ias dirigid dirigidas as a las divinid divinidade ades. s. - Ambivalentes: Degradaban y mortificaban a la vez que regeneraban y renovaban. - Dete Determ rmin inar aron on el ca cará ráct cter er verba verball típi típico co de las las gro grose serí rías as en la comunicación familiar carnavalesca. - La Lass pala palabr brot otas as contr contrib ibuí uían an a la creac creació ión n de una atmós atmósfe fera ra de libertad dentro de la vida secundaria carnavalesca. •
•
•
•
36
•
-
-
-
Realism Realismo o grotes grotesco co: Concep ncepcción ión estét stétic ica a de la vida vida práct ráctic ica a que que carac aracte terriza iza a la cultura popular de la Edad Media y la diferencia claramente de las posteriores. Sistem Sistema a de imágen imágenes es de de la cultur cultura a cómic cómica a popul popular. ar. El porta portador dor del del princ principio ipio mate materia riall no es el el ser bioló biológico gico ni ni asilado asilado ni el egoí egoíst sta a indi indivi vidu duo o burg burgué ués, s, sino sino el pueb pueblo lo que que en su evolución frece y se renueva constantemente. Término: A fines XV, excavaciones en Roma encontraron un tipo de pintura ornamental que se denominó grottesca, derivado de grotta (gruta). insólito, fantástico fantástico y libre de las formas formas vegetales, vegetales, Juego insólito, anima animales les y humana humanas, s, que se confun confundía dían n y transf transfor orma maban ban entre sí. Libe Libert rtad ad y liger ligerez eza a co conc nceb ebida idass co como mo ale alegr gre e os osad adía ía,, ca caos os sonriente. Degrada adación ión: Transformación ación al plano material material y corporal corporal de lo elevado, elevado, Transform espiritual, ideal y abstracto: Elevado (el cielo, la cabeza), bajo (la tierra, genitales, vientre). Entrar en comunión con la vida de la parte inferior del cuerpo, con actos como el coito, el embarazo y la satisfacción de las necesidades naturales. Ambiv Ambivale alente nte: Cava Cava la tumba tumba corpor corporal al para para dar lugar lugar a un nuevo renacimiento. No tiene exclusivamente valor negativo, sino positivo y es regenerador. Inmersión en lo inferior productivo. Esta es la tierra que da vida, lo inferior siempre es un comienzo. La paro parodi dia a mode modern rna a tamb tambié ién n degr degrad ada, a, pero pero ca care rent nte e de ambivalencia regeneradora. Ej: El mate ateria rialism lismo o de Sanc Sancho ho,, su barr barrig iga, a, su apet apetit ito o, cons co nstit tituy uyen en lo infe inferio riorr abso absolu luto to del del real realism ismo o grot grotes esco co,, la aleg alegre re tum tumba co corp rpor oral al para para ac aco oger ger el idea ideali lism smo o de Don Don Quijote, abstracto e insensible. Sancho es el correctivo natural de las pretensiones individuales, abstractas y espirituales. Actitu Actitud d respec respecto to al tiem tiempo po y a la la evolu evolució ción n: En los periodos iniciales como una simple yuxtaposición de las dos fases del desarrollo: principio y fin (noción del tiempo cíclico de la vida natural y biológica). Luego el carácter cícli íclicco es superado y se elev leva a la conc co ncep epci ción ón hist histó órica rica del del tiem tiempo po,, abar abarca ca los los fenó fenóm menos enos sociales e históricos. Las imágenes grotescas se convierten en medio me dio de expres expresión ión artísti artístico co e ideoló ideológic gico o de un podero poderoso so sentimiento de la historia y sus contingencias, principalmente Renacimiento.
37
- El cuerpo: Énfasis en las partes en que éste se abre al mundo exterior o penetra en él a través de orific ificio ioss, pro rottuberancias ias, ramificaciones y excrecencias como la boca abierta, genitales, senos, falos. Dos cuerpos en uno : Una de las imágenes más comunes. Un cuerpo da la vida y desaparece y otro es concebido, producido y lanzado al mundo. Cuerp uerpo o có cósm smic ico o que que repr repres esen enta ta el co conj njun unto to del del mund mundo o material y corporal, concebido como lo inferior absoluto, como un principio que absorbe y da a luz. Esta concepción influye en las groserías, como aquellas que despachan al destinatario al lugar inferior. En las cont co ntem empo porá ráne neas as no que que nada nada del del se sent ntid ido o am ambiv bivale alent nte e y regenerador. Canon de la antigüedad clásica : Algo rigurosamente acabado y perfecto. Aislado, separado de los demás cuerpos, cerrado. Persiste en las tendencias tendencias modernas. modernas. - Función Función: Liberar Liberar al hombre hombre de las formas formas convencion convencionales. ales. Libera Liberarr la co conc ncien ienci cia, a, el pens pensam amien iento to y la imag imagin inac ació ión n para para nuev nuevas as posibilidades (reencarnación). - XVII y XVIII: Canon clásico y empobrecimiento de los ritos carnavalescos. Estatización de la vida festiva, que pasa a ser una vida de gala. Se introduce a la fiesta en lo cotidiano, queda relegada a la vida privada, doméstica y familiar. Pero su vigor artístico subsiste en las comedias de Moliere, las novel novelas as filosóf filosófica icass de Voltai Voltaire re y Didero Diderot. t. Osa Osadía día inventiv inventiva, a, permite permite asociar asociar elementos elementos heterogé heterogéneos, neos, librarse de ideas convencionales sobre el mundo, comprender hasta qué punto lo existente es relativo. - Segunda m mit itad ad XVIII: II: Moser: Realiza apología del grotesco en su obra. Comprueba la violación de las proporciones naturales, la presencia de lo caricaturesco, explica la risa como una necesidad de gozo y alegría del alma humana. Época Época prerromá prerromántica ntica: Resurrecc Resurrección ión del grotesco grotesco con nuevo sentido. Sirve para expresar una visión del mundo subjetiva e individual, principalmente Alemania: Carnaval que el individuo representa en su soledad. - Romantic nticis ism mo: La risa es atenuada y toma la forma de ironía y sarcasmo, deja de ser jocosa y alegre. Se reduce el aspecto regenerador. El universo grotesco se presenta como terrible y ajeno al hombre. El mundo humano se transforma en exterior. En el de la EM y Renacimiento, representa lo terrible mediante los
38
espan spanta tapá pája jaro ross có cóm mico icos, dond donde e es venc vencid ido o por por la risa risa,, adquiere un cariz alegre. Las imágenes son la expresión del temor que inspira el mundo y tratan de asustar a los lectores. Pierden casi por completo sentido regenerador y se trasforman en vida inferior. La máscara adquiere tono lúgubre. Predilección por la noche. En el popular la luz es elemento imprescindible, es primaveral y auroral por excelencia. - SXX: Renacimiento del grotesco. Modernista: Reto etoma trad tradic ició ión n del del grote rotesc sco o rom románt ántico ico. Expresionistas, existencialistas. Realista: Tradición del realismo grotesco y la cultura popular. Neruda, Brecht, Mann. Kayser: Escribe teoría general del grotesco, pero analiza sólo el romántico y modernista. Para él lo esencial del grotesco es algo algo host hostil il,, extr extrañ año o e inhu inhuma mano no.. Pe Pero ro el pro problem blema a del del grotesco y su esencia estética sólo puede plantearse dentro del ámbito de la cultura popular de la EM y la literatura del Renacimiento. - ¨ Realismo ¨: Las imágen imágenes es grotes grotescas cas del Renacim Renacimien iento to influye influyeron ron en la literatura realista posterior (Balzac, Hugo, Dickens). Di ckens). La ruptura de es este te lazo lazo co cond nduj ujo o a la fals falsif ific icac ació ión n del del real realis ism mo y su degeneración en empirismo naturalista. XVII: XVII: Co Como mo co cons nsec ecue uenc ncia ia de la co conc ncep epció ción n burg burgue uesa sa del del mund mundo, o, se dege degene nera ra en una una ca cara ract cter eriz izac ació ión n es es´t ´tat atic ica a y pintur pintura a cos costum tumbri brista sta.. El verdad verdadero ero grotes grotesco co es evoluc evolución ión,, crecimiento, vaivén de la muerte y el nacimiento. - Ensayos: Reiich : El mimo. Ensayo de estudio histórico de la evolución Re literaria (1903). Reduce la historia de la cultura cómica a la historia del mimo. Moderniza y empobrece el sentido de la risa y su manifestación anexa, el principio material y corporal. Reform rma, a, Rena Renacim cimien iento to y Huma Humani nism smo o (1918). Burd Burda ach: Refo Demostrar cómo la idea-imagen del renacimiento, renovación y reforma, originada en la mitología de los pueblos orientales y antiguos, sobrevivió y evolucionó durante la Edad Media. Acie Aciert rta a al co cons nside idera rarr que que Renacimiento no signi signific fica a só sólo lo renacer de las ciencias y artes de la antigüedad, sino que su signi ignifi ficcac ació ión n está stá arrai rraiga gad da en las las pro profun fundid didade ades del del pensamiento ritual, metafórico e ideológico de la humanidad. Pero Pe ro no co comp mpre rend ndió ió que que la es esfe fera ra fund fundam amen enta tall dond donde e se desarrolló la idea-iamgen es la cultura cómica popular de la EM. •
Liter Literat atura ura :
39
- No solo solo ac acti tivi vida dad d elev elevad ada a para para el es espí píri ritu tu,, ejer ejerci cici cio o del del gust gusto, o, producción de belleza o expresión de emociones. - Prod Produc ucci ció ón hum humana ana enri enriqu quec eced edor ora a y ma mate teri rial al,, hech hecha a en una una época, se nutre de ella. - Activid ividad ad que construye un modo de percibir ibir el mundo: El leng lengua uaje je ca carn rnav aval ales esco co co cons nstr truy uye e un modo odo dife difere rent nte, e, una una segunda vida. - Mundo Mundo repr represe esenta ntado do que que no no respo responde nde a la voz autori autorial. al. - La Lass imáge imágene ness muest muestra ran n algo algo más de de lo que apar aparen enta tan. n. No hay hay una única interpretación.
TEORIZACIONES EN TORNO A LA RELACIÓN LITERATURA Y SOCIEDAD Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela . Mijail Bajtin. •
Literatura como condensadora de evaluaciones sociales. Trata de entender entender el género género literario literario novela novela a partir de la configuración del cronotopo, partiendo de los orígenes de la novela burguesa, cuyo germen está en la Grecia Helenística. Cron Cronot otop opo o: Unió Unión n de los los elem elemen ento toss espa espaci ciale aless y temp tempor orale aless en un tod todo o inte intelig ligibl ible ey concreto. - Co Cone nexió xión n de relac relacio ione ness temp tempor orale aless y es espa paci ciale aless as asim imila ilada dass artísticamente en la literatura. - Articulació Articulación n dominante dominante en las obras. Determina Determina el género y sus formas. Disp Dispo ositi sitivo vo se sem mióti iótico co que que mater ateria iali liza za la la mim mimes esis is.. Proc Proces eso o semi semiót ótico ico que que ref refra ract cta a la reali realida dad d y la la conv convie iert rte e en arte arte.. Íntervinc inculac lación ión esencial de relac lacion iones tempor porales les y espac aciiale ales asimiladas artísticamente en la literatura. Tie Tiempo co com mo ccua uarrta dime imensió nsión n de del esp espac acio io.. Todo género género literario tiene correlación correlación distinta distinta de cronotopo, cronotopo, por lo tanto propone una imagen distinta del hombre. •
•
-
-
•
40
Novela griega griega (llamadas (llamadas así desde desde la lectura de las novelas burguesas): No hay una sola forma de realizar la vida, de asimilar la mimesis. Tres procedimientos distintos de asimilar tiempo y espacio, tres cronotopos diferentes: Aventura y de pruebas: Etiópica de Heliodoro. Costumbrista de de av aventuras: El asno de oro, Apuleyo. Biog Biográ ráfic fica, a, autobio autobiogr gráfi áfica ca: Diálo Diálogo goss plat platón ónico icoss y géne género ro del encom encomio io (elogio). •
-
Argumento prototipi pr ototipico co de la novela n ovela de aventura a ventura y de pruebas : Se configura a partir de elementos menores (motivos): Jóvenes en en ed edad ca casadera. Origen desconocido. Bell Belle eza y cas asti tida dad d extr extrao aord rdin inar aria ia.. Se encu encuen entr tran an por por pri prime mera ra vez vez de de form forma a ine inesper sperad ada. a. Pasión irresistible. Unión imposible. Obstáculos: Rapto de la novia antes de la boda. Desacuerdo de los padres. Naufragios. Cautiverio y prisión. Atentado contra la castidad. Muertes ficticias. Separa racción ión de de la la pa pareja de hé héroes. Búsq Búsque ueda da mutua utua,, encu encuen entr tro os es espo porá rádi dico cos. s. Matrimonio. Espacio : Marco geográfico geográfi co heterogéneo. heter ogéneo. Tiempo Tiempo: - Acotado Acotado: Encuentro inicial: Se conocen. Acción. Encuentro final: Se juntan. - Abolido: Hiato que no cambia la vida de los héroes. No hay huella del paso del tiempo. ti empo. Mismas personas. Siempre bellos y castos. - No conoce conoce duración duración biológica. biológica. - Carece Carece de ciclicidad ciclicidad de la la naturalez naturaleza. a. - No hay indicio de tiempo tiempo histórico. histórico. Ley de casualidad casua lidad : Sucesión de hechos que no n o están relacionados rela cionados entre e ntre sí. Novela del de l destino destin o: Los dioses tiene t iene en sus manos la l a iniciativa inici ativa de los acontecimientos. Univers Universo o extrañ extraño o: Inde Indefi fini nid do, des descconoci nocido do,, abs absttract racto o. Exot Exotis ismo mo en el que que no se visu visual aliz iza a ni ni lo prop propio io ni ni lo loca local. l. No se visl vislum umbr bra a im imagen agen del del mun mundo do del del aut autor or.. Imagen del hombre resultante resultan te: •
-
• •
•
•
•
•
41
•
•
-
•
-
Pasivo. Le sucede Pasivo suceden n cosa cosass pero pero carece carece de inic iniciati iativa. va. Se deja deja hacer hacer por por el el destino. Sus Sus act actos os so son n mov movim imie ient ntos os forz forzad ados os en el es espa paci cio. o. Novela Novela de prueba prueba: Prueb Prueba a de identi identidad dad inmuta inmutable ble del héroe. héroe. No cam cambia bia pese a todo lo que le sucede. No hay ac aco ontecimie imien nto (lo que modific ifica a al hombre), sino ac accción ión, aventura. No hay hay act actitu itud d relig religio iosa sa del del suje sujeto to,, pasi pasivo vo fre frent nte e al des destin tino o y los los hado hados. s. Cronotopo más antiguo, abstracto y estático estáti co: El mundo y el hombre repre ressentados como realid lidades totalm almente acabados e inmutables. Nada es es de destruido ido ni ni mo modific ificad ado o. Solo Solo se reaf reafir irm ma la la iden identi tida dad d de lo exis existe tent nte. e. Cronotopo del segundo segu ndo tipo ti po de novelas n ovelas: Estado inicial. Camino. Metamorfosis. - Estad stado o fina final: l: El suje sujeto to ha apre aprend ndid ido. o. No Nove vela la de form formac ació ión. n. Camino de lo privado a lo público. Tercer Tercer tipo: Foca Focali liza zaci ció ón en el suje sujeto to co como mo se serr públ públic ico. o. INSTITUTO DE RELACIONES SOCIALES DE FRANKFURT
1923. Adorno, Horkheimer, Marcase y Fromm, Fromm, entre otros.
Por orientación marxista salen de Alemania y emigran a Estados Unidos en la década del ´50.
Crítica al racionalismo de la Ilustración: Por no tomar contacto con la realidad se produjeron errores históricos.
Acento en la Sociología y Filosofía Filosofía Social.
Estudios interdisciplinarios. En los años ´50 aparecen otros elementos de investigación: Sociología de la industria y sociedad y universidad.
Part Partic icip ipac ació ión n en Mayo Mayo del del ´60. ´60. Texto Textoss clav claves es para para el movi movimie mient nto o estudiantil de 1968.
Argentina: Altamirano y Sarlo, revista Punto de vista. vista.
1) Ge Geor org g Luká Lukács cs
42
1909: 1909: Prólog Prólogo o a Histor Historia ia evolu evolutiv tiva a del del hombre hombre moder moderno no:: Las diferencias separadoras son más profundas entre determinadas épocas que entre individualidades de una misma época.
Dist Distin inta tass conc concep epci cion ones es del del mund mundo o hace hacen n que que la prod produc ucci ción ón literaria sea distinta.
Modelo de relaciones que vinculan a la obra con su referente social y las condiciones sociales, económicas y políticas de las que surgió y vivió su autor.
-
-
-
Dram Dr ama a: Hasta XVIII: XVIII: Visión del mundo propia de la nobleza. La acción dramática gira en torno de los conflictos de carácter. Modern Moderno o: Burgué Burgués. s. Nace Nace de un contra contraste ste concie conciente nte de clases clases y su objetivo es expresar una manera de sentir y de pensar de una clase y, al mismo tiempo, cómo se relaciona r elaciona esa clase con las demás.
1920: La teoría de la novela. novela. Relación de las formas artísticas con las formas de vida: Epopeya : Épica de d e las civilizacion civi lizaciones es cerradas. cerrad as. Novela: Épica de las civiliz c ivilizaciones aciones problemáti pr oblemáticas. cas. Dos formas asumidas por el mismo m ismo género épico. Misma disposición del espíritu. Objetivo Objetiv o de la épica épi ca: Totalidad Totali dad de la l a vida: Novela: Busca describir descr ibir y edificar edi ficar la l a totalidad totalid ad secreta de d e la vida. Epopeya : Totalidad Totali dad de la vida acabada.
Teoría del reflejo: Totalidad e historia nociones fundamentales. El verdadero arte (realista) representa una totalidad de la vida humana, configurándola siempre en su movimiento, desarrollo, evolución. Prof Profun undi dida dad d y exte extens nsió ión: n: Inte Intent nta a abar abarca carr la vida vida en su tota totalid lidad ad polifacética. La repr repres esen enta taci ción ón verd verdad ader eram amen ente te artís artístic tica a es aque aquella lla que que tien tiene e cons consta tant ntem emen ente te pres presen ente te la tota totalid lidad ad de lo soci social al como como prin princi cipi pio o organizador de todo desarrollo particular. Superación de una consideración abstracta y atomística de los hechos, para para pres presen enta tarlo rloss en su cone conexi xión ón mutu mutua, a, que que es lo que que los los torn torna a verdaderamente significativos, y en su movimiento histórico. Los escritores realistas conciben y representan desde adentro a aquellos individuos por cuya intermediación se manifiesta una imagen total del mundo y la sociedad. Los personajes de Balzac o Tolstoi no son hombres medios, figuras grises y mediocres. En ellos se condensan los rasgos principales de una situación de clase en una coyuntura histórica. La mediocridad o el esquematismo jamás podrán generar personajes típicos. Tipo : 43
En él conc concur urre ren n todo todoss los los rasg rasgos os pred predom omin inan ante tess de la unid unidad ad dinámica en la cual la auténtica literatura refleja la vida. Las más importantes contradicciones morales, sociales y espirituales de una época se conjugan en una unidad vital. La repr repre esent senta ación ión del homb hombre re medio dio, en cambio mbio,, pro provoca neces necesaria ariamen mente te que que estas estas contra contradic diccio ciones nes,, que son siempre siempre el reflej reflejo o de los grande grandess proble problemas mas de cualqu cualquier ier época, época, aparez aparezcan can ahogadas y aminoradas, perdiendo sus rasgos esenciales. En el arte típico se unen lo concreto y lo legal, lo eternamente humano mano y lo his históri tóriccament mente e dete determ rmin ina ado, do, lo ind individ ividu ual y lo socialmente general. La tipicidad contribuye a desnudar uno de los rasgos decisivos de la sociedad burguesa: el carácter falso y cosificado con que aparecen ante los ojos de los hombres las propias relaciones humanas; devela su verdadera naturaleza conflictiva y contradictoria. Minna Von Barnhelm, de Lessing
•
•
Panorama (mirada sociológica y contextual): contextua l): - Ilus lustrac ació ión n: Inglaterra: La revolución burguesa ha triunfado bajo baj o ideo ideolo logí gía a puri purittana. ana. La Ilus Ilusttraci ració ón inte inten ntó empuja pujarr capitalismo económico progresivo. Francia: Ilustración más resuelta y más consecuente en lo ideológico. Mismo objetivo que la inglesa pero en monarquía absoluta. Alemania: No tuvo fundamento social unívocamente determina inante. Concien iencia moral en el pro rocceso de crecimiento y búsqueda de sí mismo. - Afin Afinida idad d entr entre e Moza Mozart rt y Les Lessi sing ng: M: expr expres esió ión n má máss pura pura y rica rica,, más prof profun unda da y continua de aquella Ilustración. L: Única Única figura figura de la literat literatura ura en que encarn encarna a co con n purez pureza a el espíritu alemán. Parentesco o de actitudes actitudes: Han superado superado timidez timidez inicial de Parentesc Ilus Ilustr trac ació ión n alem aleman ana. a. No se encu encuen entr tra a valo valorr y co conf nfia ianz nza a inhibidos por sentimientos de debilidad interior. Concepción ético- musical: musical: - Re Refl flej ejo o del del co corr rres espo pond ndie ient nte e es esta tado do de ánim ánimo o de se segu guri rida dad d en mismo. - Toda Toda la comp composi osició ción n se basa basa se se una una ininte ininterru rrump mpida ida muta mutació ción n de la moral abstracta en ética humana concreta, individualizada, nacida de cada situación concreta. - El co cont nten enid ido o cent entral ral de la obra bra es la supe superrac ació ión n étic ética a de los los conflictos morales. - Un conflicto nace cuando entran en contraposición mandamientos y prohibiciones morales generales:
44
Elem Elemen ento to nece necesa sari rio o de la vida vida co cotid tidian iana: a: Ca Cada da so socie cieda dad d clas clasis ista ta prod produc uce e vari varios os ma mand ndam amie ient ntos os y pro prohibi hibici cion ones es morales generales. La evol evoluc ució ión n de toda toda so soci cied edad ad pasa pasa a es esta tabl blec ecer er nuev nuevas as relaciones entre los hombres y produce el paso de una vieja moral a otra nueva. Con la evolución histórica de la sociedad humana se alteran las formas de conflicto. Efecto catártico de la risa: - Catarsis Catarsis: Transform Transformación ación de de las pasione pasioness en dispos disposición ición virtuos virtuosa. a. - Risa Risa: Ca Carác rácte terr univ univer ersa sal, l, se dirige dirige a la totalid totalidad ad de la práctic práctica a humana. Distinta de la burla: Exageración de la virtud. Principio pres preser erva vado dorr de la mura murall auté autént ntic ica. a. Dire Direct cta, a, objet objetivo ivoss muy muy precisos. - Utilidad: Utilidad: Se encuentra encuentra en la risa misma, misma, en en el el ejercicio ejercicio de nuest nuestra ra capa ca paci cida dad d de obse observ rvar ar lo risi risibl ble, e, de nota notarl rlo o bajo bajo todo todoss los los atuendos de la pasión y de la moda, en tosas las mezclas con cualidades malas y buenas. - Necesidad Necesidad sociomora sociomorall de destacar destacar función función catártic catártica a: En el renacimiento se ha comenzado a considerar que no sólo puede elegirse el mal como principio, sino que en la virtud correcta y moralmente elegida puede esconderse un principio de inhumanidad. Maquiavelo: Política como esfera autónoma de acción, con su propia lógica y dialéctica de motivos y consecuencias. Shakespeare Shakespear e. Posibilidad Posibi lidad de máxima moral perversa. pe rversa. La secularización secularización de las ideas religiosas revolucionarias sitúa sitúa en el centro de la moral ilustrada un estoicismo ético-político. Pero Pe ro en Le Less ssin ing g la moral oral apar aparec ece e de form forma a dist distin inta ta:: Ha contemplado demasiado realística y sobriamente la condición propia de que el alma cristalice en inhumana rigidez como defensa de su propia integridad humana. La co comp mpos osic ición ión gira gira en torn torno o a la co cont ntra rarie rieda dad d de la mora morall estoica. Telheim Telheim: - Hombre Hombre atacad atacado o por por contra contraried riedade adess de de la la vida vida.. - Servir Serviría ía com como o punto punto de partid partida a para para una una trage tragedia. dia. - Se hizo hizo sold soldad ado o por part partidi idism smo o y por por capric capricho ho,, por la ilusió ilusión n de que es bueno para todo hombre honrado ejercitarse durante algún tiempo en el estado militar y familiarizarse con todo lo que es peligro, y aprender a ser frío y decidido. - Cuando es destitu ituído ído toda su ambició ición n vuelve lve a consistir únicamente en ser un hombre tranquilo y contento. - Su com compor portam tamien iento to esto estoico ico se se quieb quiebra ra y hund hunde e ante ante Minn Minna. a. Sabi Sabidur duría ía: - Nathan: Te Tení nía a que que dar dar prue prueba ba poét poétic ica a de que que la prud pruden enci cia a huma humana na,, el sa sabe berr auté autént ntic ico, o, es sie siemp mpre re ca capa pazz de limar limar las colisiones románticas e inverosímiles y resolverlas, provocando la reflexión de los hombres sobre sí mismos.
•
•
•
•
45
- En es esta ta co come media dia Minn Minna a tien tiene e la la func funció ión: n: Su sabiduría no supera la vida ni se anticipa a ella. Sino que nace de una experiencia vital vi tal y profundamente trabajada. Simp Simple le impu impulso lso intac intacto to de un auté autént ntico ico se serr hum humano ano que que quiere una vida con sentido, sólo realizable en el amor. Impulso a ver hombres concretos en su concreta humanidad, a apropiarse de su problemática, pero también a ver con una sola mira irada lo mejor jor que hay en ello llos y ayudarles a encontrarse y realizarse en sí mismos en el mejor sentido de sus posiblidades. Puede equivocarse acerca de algunos hombres, pero a través de estos errores irrumpe su claro entendimiento, vence su autenticidad ética y transforma tantas veces en verdad lo que era representación falsa. En ella lla se ha hecho cuerpo rpo del modo más sencillo illo lo humanamente humanamente mejor de la ilustración germánica. Con el contraste entre Minna y Telheim se encuentra otra entonación fundamental de la comedia: La moral estoica qued queda a aniq aniqui uila lada da por por un mundo undo que que no nece necesi sita ta ya, ya, para para producir la virtud, un pesado y rígido aparato de deberes. Final Final feli felizz: - No es un un ha happy en end. - Vict Victor oria ia fin final al de de la razó razón n hec hecha ha gra graci cia. a. - Capa apa más pro profun funda de la co conc nce epció pción n del mundo de Le Less ssin ing, g, con co nvenc vencid ido o de la arm armonía últim ltima a del mundo undo y fie fiel a es esa a convicción a través de todas las desgracias de su vida. A M y a L los une la misma visión vis ión del de l mundo : - Pa Pare rent ntes esco co prof profun undo do y univ univer ersa sal. l. - La com comedia edia posee posee espí espíritu ritu mozar mozartia tiano no: Mediante una movida oscilación tiende a superar las falsas concepciones moralizadoras, las tendencias de la moralidad estoica a la rigidez, en nombre de una ética auténticamente humana. Ha co cons nseg egui uido do co con n la me mera ra pala palabr bra a una una atm atmós ósfe fera ra que que comparte la mozartiana e ilustrada convicción sobre el futuro: Triunfo Triunfo definitivo definitivo,, pese a las amenazas, amenazas, del reino reino de la razón. razón. Ligereza oscilante que supera con paso de danza todos los sombríos peligros sin debilitar la realidad de la vida, la gracia de la co comp mpre rens nsió ión n raci racion onal al hech hecha a fuer fuerza za irre irresi sist stib ible le que que avanza. •
•
•
2) Theo Theodo dorr Ador Adorno no
-
Visión diferente diferent e a la l a de Lukács : Rechaza el compromiso socialmente político de la literatura. En vez que la novela es la vanguardia la que permite que la literatura sea una forma de escapar de la sociedad. Son una protesta más efectiva contra el sistema establecido de cualquier mensaje m ensaje político.
46
- El arte no debe reflejar solo la vida alienada del sistema, sino que debe actuar en el interior de esa realidad como algo que la cuestione. Pone Pone el acen acento to en los los rasg rasgos os forma formale less del del text texto o literario: Manejo diferente del lenguaje en la literatura. Arte como resistencia: - La literatura debe resistirse a las características del mundo moderno. - Crítica Críti ca al capitalismo capital ismo: Mundo administrad admi nistrado. o. - El arte está separado de esa realidad mercantil, lo que le da un signo especial. - La obra de arte proclama la diferencia en el mundo. - El aspec aspecto to asoci asocial al del arte arte contie contiene ne una negación negación expres expresa a de una sociedad particular. - El énfasis sobre la autonomía de la obra es en sí misma de naturaleza política y social. - La poesía no evoca este mundo positivamente, sino como ausencia de otro frente al mundo dado. Ej: T.S. Eliot. - El arte es el conocimiento negativo del mundo real. Se distancia de la real realid ida ad y pre previe viene a los los lect lecto ores res que no consum nsuma an las las ide ideas mercantilistas. El ensayo como forma •
-
-
-
•
•
•
•
•
Ensayo Ensayo en en Alemani Al emania a: Desprestigiado como producto ambiguo. Luká Lukács cs:: No ha dejad dejado o tod todav avía ía a sus sus esp espald aldas as el cam camino ino de indepe independiz ndizació ación n sugeri sugerido do hace hace ya tiempo tiempo por su herma hermana na la poesía: el camino que aleja de una primitiva e indiferenciada unidad con la ciencia, la moral y el arte. No se acepta como como filosofía más que lo que se reviste de dignidad universal permanente y, si es posible, originario, sin entrar en tratos con la formación espiritual particular sino en la medida en que lo particular se hace trasparente por éstas. Puede provocar provocar a la defensa defensa porque porque recuerda recuerda y exhorta exhorta a la libertad del espíritu, que no se ha desarrollado suficientemente, sino que siempre ha estado dispuesta a proclamar como su más propia aspiración el sometimiento a cualesquiera instancias. Manera parcial de expresar la verdad, se opone así al sistema establecido y los diversos intentos parcializadotes y totalitarios. En vez vez de produ roduci cirr cie científ ntífic icam amen ente te algo algo o de crear rear algo algo artísticamente, el esfuerzo del ensayo refleja el ocio de lo infantil. Refleja lo odiado y lo amado en vez de presentar el espíritu. No empieza por Adán y Eva, sino por aquello que quiere hablar; dice lo que a su propósito se le ocurre, termina cuando él mismo siente llegado el final. Sus Sus co conc ncep epto toss no co cons nstr truy uyen en a part partir ir de algo algo prim primer ero o ni se redondean en algo último. Sus Sus inte interp rpre reta taci cion ones es no es está tán n filo filoló lógi gica cam mente ente fund fundad adas as y medidas, por eso se estigmatiza como cosa ociosa el esfuerzo del suje sujeto to en el ensa ensayo yo por por pene penetr trar ar lo que que se es esco cond nde e co como mo 47
•
•
obje objetiv tivid idad ad detr detrás ás de la facha fachada da:: se es estig tigma matiz tiza a co como mo co cosa sa ociosa el esfuerzo del sujeto en el ensayo por penetrar lo que se esconde como objetividad detrás de la fachada. Se argu arguye ye que que todo todo es mucho ucho más se senc ncil illo lo,, por por lo que que se menosprecia al que interpreta en vez que aceptar sin más. Se diferencia de una forma artística Por sus medios, conceptos y aspiración a la verdad. Pero se requiere un interpretar activo del receptor que le otorga semejanza con lo estético.
3) Lucie Lucien n Gold Goldma mann nn
1913-70. Rumania. Aspiración: Analizar el espacio social y ver cómo incide en la gestación del objeto literario.
Estructuralismo genético:
- Los elementos internos que configuran una obra se organizan en una estructura significativa. - Su coherencia interna es la causa de que las obras existan como totalidad cuyas partes pueden comprenderse una a partir de otra, y sobre todo a partir de la estructura de conjunto. - Método que descubre el camino por el cual la realidad histórica y social se expresa a través de la sensibilidad individual del creador en la obra literaria o artística. - Objetivo: Sintetizar la heterogeneidad entre estructuras significativas de distinta naturaleza en la totalidad de una visión del mundo expresada en la obra. - Una Una obra obra se expl explic ica a cuan cuando do han han sido sido desp despej ejad adas as y pues puesta tass en corr correl elac ació ión n su estru estruct ctur ura a inte intern rna a y todo todo el conj conjun unto to de rela relaci cion ones es estructuradas que remiten a su surgimiento y significación. El concepto de estructura significativa en la historia de la cultura
(1958). •
•
•
•
Las obras literarias se caracterizan por una coherencia interna de un co conj njun unto to de rela relaci cio ones nes nece necesa sari rias as entr entre e los los dife difere rent ntes es elementos que la constituyen y entre el contenido y la forma. Es imposible estudiar ciertos elementos fuera del conjunto, que es lo único que determina su naturaleza y significación objetivas. La posibilidad de dar cuenta de la necesidad de cada elemento respecto a la estructura significativa global es la guía más segura del investigador. La estructura de las grandes obras expresa actitudes globales gl obales del hombre hombre ante ante los proble problema mass fundam fundamen entale taless que plante plantean an las relaciones interhumanas y entre el hombre y la naturaleza visual del mundo.
48
•
•
•
•
•
•
-
Estas visiones del mundo resultan de la situación concreta en la que se encuentran los diferentes grupos humanos en el curso de la historia. La coherencia estructural no es una realidad estática, sino una virtualidad dinámica en el interior de los grupos, una estructura significativa hacia la cual tienden el pensamiento, la afectividad y el comportamiento de los individuos. Un estudio serio de las grandes obras debe sacar a la luz su coherencia interna, su estructura propia. Estructura (Piaget ): Totalidad que presenta ciertas propiedades, compuesta por elementos reunidos en los que sus propiedades depe depend nden en,, ente entera ra o parc parcia ialm lmen ente te,, de los los ca cara ract cter eres es de la propiedad. Signifi Significat cativa iva:: Co Coher herenc encia ia interna interna de un co conju njunto nto de rel relacio aciones nes necesarias entre los distintos elementos que las constituyen. Dificultades principales del historiador: Dist Disting inguir uir en cad cada a escrit escrito o lo esenc esencial ial,, lo que form forma a parte parte de la estructura coherente, de lo secundario. Deslin Deslindar dar en en el inter interior ior de de estos estos elem element entos os lo loss que perten pertenece ecen na la misma estructura significativa o a emparentadas. Es más práctico insertar los textos en estructuras significativas más vastas de las que constituyen un elemento parcial. Ej: Ej: Incorporar los escritos de Racine y de Pascal en el conjunto del pensamiento y del movimiento jansenistas: Tem Te ma ce cent ntra rall del del jan janse seni nism smo o: El rec echa hazo zo del del mundo undo y de la sociedad. Corr Co rrie ient ntes es:: Cen Centr tris ista ta y mod moder erad ada. a. Pero Pe ro en el teat teatro ro de Ra Raci cine ne y lo los Pensamientos de Pascal se halla otra otra posic posició ión n en el inte interio riorr de es este te movim movimien iento to:: Jans Jansen enism ismo o extremista. Pascal Pas cal,, como como Andróm Andrómaca aca,, defend defendió ió duran durante te los los último últimoss meses meses de su vida una postura contradictoria. En su Escrito rehusaba la firma del Formulario de la Iglesia pero había afirmado someterse a todas sus decisiones, entre estas la firma. Pero esta era una posició ición n rigu igurosam ame ente cohere ren nte: Era partidario de Barcos, y éste se declaraba sumiso a firmar el Formulario y a la vez se negaba. La búsq búsque ueda da de es esttruc ructur turas sign signif ific icat ativ iva as en el plano lano de la historia de los movimientos ideológicos, sociales y económicos puede tener importancia capital para despejar la coherencia y la estructura interna de las obras literarias que se vinculan a estos movimientos. Todo hecho humano humano se inserta inserta en cierto número de estructur estructuras as significativas globales cuya aclaración es lo único que permite conocer la naturaleza y la significación objetiva de dicho hecho. Para ara desl deslin inda darr en la rea eali lida dad d un co conj nju unto nto de hech hecho os que que constituyen tal estructura significativa, y para separar en el dato •
•
-
-
•
•
49
•
•
•
•
•
•
empírico bruto lo esencial de lo accidental, hay que insertar estos hechos mal conocidos entro estructura más basta que los abarca. El concepto de estructura significativa es el principal instrumento de investigación y de comprensión de la mayoría de los hechos humanos pasados y presentes. En cada análisis, la aclaración de esta estructura presenta dos problemas: El deslinde dentro del objeto de lo esencial y lo accidental. Esto se resuelve insertando las estructuras buscadas, aún cuando no hayan sido completamente despejadas, dentro de estr es truc uctu tura rass más vast vastas as dent dentro ro de las las cual cuales es co cons nsti titu tuye yen n elementos parciales. Los hechos culturales (obras filosóficas, literarias y artísticas), coin co inci cide den n de maner anera a virtu irtual al y real real co con n es esa as estru strucctura turass significativas rigurosamente coherentes que son las visiones del mundo. Análisis Análisis estructur estructuralista alista: Análisis Análisis inmanente inmanente de la obra y luego inserción de ésta en las estructuras históricas y sociológicas de las que forma parte. La estructura intermedia, formada por la biografía y psicología del del auto autor, r, no pued puede e co cons nstit titui uirr por por el mome moment nto o más que que un instrumento secundario de investigación que se debe emplear con desconfianza. Siendo mayor el número de situaciones históricas y obras que el de visiones del mundo que le corresponde, las investigaciones deberían orientarse a elaborar una tipología de las visones del mundo.
4) Walt Walter er Ben Benja jamí mín n
1892, familia burguesa judía. Amigo de Brecht.
1925: Tesis doctoral: Sobre los orígenes del drama barroco alemán. alemán . Pide cátedra en Frankfurt, no es admitido por ser judío.
1933 : Exilio Exil io en Parí P arís. s.
1934: La obra de arte art e en la época de la reproducti r eproductibilidad bilidad técnica. t écnica.
1940: Interceptado Interc eptado por p or la Gestapo. Gest apo. Se suicida. s uicida.
1970: Traducción y edición de su obra completa en cuatro volúmenes: Discursos interrumpidos. interrumpidos.
El narrador: - Antigüedad: Personas que se cuentan historias dentro de un círculo.
50
Calidad del narrador: Saber entretejer lo narrado con la vida. Se conv convie ierte rte en sabi sabidu durí ría. a. Cons Consej ejos os sobr sobre e la vida vida basa basado doss en experiencia. Cuentos enmarcados. Moralejas o consejos que entretejen la vida con la narración. Idea de comunidad. Modelos Mode los de d e narrador narr ador : Mari Marine nero ro: Viaj Viaja a y cuan cuando do vuel vuelve ve cuen cuenta ta lo que que vio. vio. Arquetipo nómada que vuelve y elabora la narración para su comunidad. Agricultor: Arquetipo sedentario. Permanece y es dueño de todo el acervo de su lugar y comunidad y lo narra. Edad Media: Medi a: Talleres Tal leres de artesanos artes anos: Formación como aprendiz. Narrac Narración ión artesa artesana na: Verdad Verdadera era.. Produc Producida ida con distin distintas tas manos manos,, actitudes, en comunidad. Oral: Oral: Allí está la experiencia porque el carácter diferido de la escritura aleja al hombre de su comunidad. Modernidad: Modernid ad: Surgimiento Surgi miento de d e la novela novel a: Señal más temprana del fin de la narración. El novelista se ha aislado, es un individuo en su soledad. Se hace y se consume de manera m anera aislada. No transmite sabiduría ni concejos. Impera lo inconmensurable y la desorientación. Hace psicología, y el narrador oral no. Perio Per iodi dism smo o: Disolución de la experiencia. Esta ya está elaborada, masticada. No hay nada más ajeno a la narración que la información. Dato crudo. Espíritu científico. Verificación y objetividad es opuesto de lo narrativo. La pérdida de la narración afecta potencias mentales, especialmente la memoria. Ya no se percibe la palabra narrador en su viviente significación, su figura tiende a alejarse cada vez más.
-
-
-
-
-
La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica •
•
La obra de arte siempre ha sido susceptible de reproducción: r eproducción: Grec Grecia ia: Fun Fundi dirr y ac acuñ uñar ar.. Xilografía. Litografía. Imprenta. Cine. Hacia 1900 la reproducción técnica había alcanzado un Standard en el que no sólo comienza a convertirse en tema propio la totalidad de las obras de arte heredadas, saino que también conq co nqui uist stab aba a un pues puesto to es espe pecí cífic fico o entr entre e los los proc proced edim imie ient ntos os artísticos.
51
El arte típico del siglo XX será reproductivo. Incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: El aquí y el ahora de la obra de arte, lo que constituye su autenticidad. La reproducción técnica se acredita como más independiente que la manual respecto del original. Se destacan aspectos por antojo, diversos puntos de vista o con ayuda de procedimientos. Puede poner la copa del original en situaciones inasequibles para éste ste. Sob Sobre todo todo le imp imposib sibilit ilita a sa sali lirr al encu encue entro ntro de su destinatario. Aura : - Mani Manife fest stac ació ión n irre irrepe petib tible le de de una una le leja janía nía.. - Form Formul ulac ació ión n del del valo valorr cultu cultura rall de la obra artí artíst stic ica a en categ categor orías ías de percepción espacial- temporal. - Lo esenc esencialm ialment ente e lejano lejano es inap inaprox roxima imable ble.. Serlo Serlo es de de hecho hecho una una cualida cualidad d capital capital de la imagen imagen cultur cultural. al. Por propia propia natura naturalez leza a sigue siendo lejano, por más cercana que pueda estar. - Una Una vez apare aparecid cida a conse conserv rva a su lejaní lejanía, a, a la cual cual nada nada perju perjudic dica a la cercanía pueda lograrse de su material. Condicionamient Condici onamientos os sociales social es del actual desmoronamien de smoronamiento to del aura: - Acer Acerca carr y es espa paci cial al y huma humana name ment nte e las cosa cosass es una aspir aspirac ació ión n de las las mas asas as ac actu tual ales es.. Ca Cada da día día co cobr bra a una una vige vigenc ncia ia más irrecusable la necesidad de adueñarse de los objetos en la más próxima de las cercanías. - La repro reproduc ducció ción n se distin distingue gue ineq inequív uívoc ocame amente nte de de la image imagen. n. En ésta, la singularidad y la perduración están imbricadas una en otra otra de maner anera a tan tan es estr trec echa ha co com mo lo es está tán n en aque aquell lla a la fugacidad y la posible repetición. Quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incuso, por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible. Desvincula Desvinc ula lo reproducido repr oducido del de l ámbito de la l a tradición tradici ón: - La índo índole le orig origin inal al del ensa ensam mblam blamie ient nto o de la obra obra de arte arte en el contexto de la tradición encontró su expresión en el culto. - El valo valorr único único de la auté autént ntic ica a obra obra artís artístic tica a se funda funda en el ritua rituall en el que tuvo su primer y original valor útil. - Al irr irrumpir la fot fotografía, ía, el prime imer medio de reproducción ión revolucionario, el arte sintió la proximidad de la crisis y reaccionó con la teoría del arte por el arte, con una teología del arte. - Ulte Ulterio riorm rmen ente te,, una teolo teología gía nega negati tiva va en figur figura a de la idea de un arte arte puro puro que que rech rechaz aza a no só sólo lo cual cualqu quier ier func funció ión n so soci cial, al, sino sino además toda determinación por medio de un contenido objetual - Al multi multipli plica carr las las repr reprod oduc uccio cione ness pone pone su presen presenci cia a ma masi siva va en lugar de una presencia irrepetible. - Confier iere ac acttualid lidad a lo reproducido ido al permiti itirle salir al encuentro de cada destinatario. - A medid edida a que las las ejerc jercit itac acio ione ness artí artíst stic ica as se em eman anci cip pan del del rega regazo zo ritu ritual, al, aume aument ntan an las las oc ocas asio ione ness de exhi exhibic bició ión n de sus sus productos. • •
•
•
•
•
•
52
La reproducción técnica modifica la relación de la masa para con el arte: - Antes a un escaso número de escrito itores se enfrentaba un número de lectores mil veces mayor. Pero ahora la distinción entre autores y públicos está por tanto a punto de perder su carácter sistemático. - El lecto lectorr siempre siempre está está disp dispues uesto to a pasa pasarr a ser ser un escr escrito itor. r. - El que que opina opina com como o perito perito influy influye e en el el gusto gusto por por mirar mirar y vivir vivir.. - Cuant Cuanto o más más se dism disminu inuye ye la imp import ortanc ancia ia socia sociall de un arte, arte, tanto tanto más se disocian en el público la actitud crítica y fruitiva. - Se disfr disfruta uta sin criti criticar carlo lo y se critica critica co con n aversi aversión ón lo nuev nuevo. o. Cine: - Acto Actorr de teat teatro ro y cin cine e: El actor de teatro presenta él mismo en persona al público su ejec ejecuc ució ión n artí artíst stic ica. a. El de cine cine por por medio edio de todo todo un mecanismo. La actualidad del actor de cine está sometida a una serie de tests ópticos. Al cine le importa menos que el actor represente ante el público un personaje, lo que le importa es que se represente a sí mismo ante el mecanismo. Tiene que conte contentars ntarse e con representa representarr ante la máquina máquina.. Por primera vez llega el hombre a la situación de tener que actuar con toda su persona viva, pero renunciado a su aura. Porque el aura está ligada a su aquí y ahora. Del aura no hay copia. Lo pecu peculi liar ar del del roda rodaje je en el es estu tudi dio o cine cinema mato togr gráf áfic ico o consiste en que los aparatos ocupan el lugar del público. Y así tiene que desaparecer el aura del actor y con ella la del personaje que representa. El teatro conoce por principio el emplazamiento desde se descubre que lo que sucede es ilusión. En el rodaje esto no existe. La naturaleza de su ilusión es de segundo grado, es resultado del montaje. El arte se ha escapado del halo de lo bello. A la atrofia del aura del cine responde con una construcción artificial de la personality personality fuera de los estudios; el culto lto a las ¨ estrellas llas ¨, fom fomentado por el capita ital cinematográfico, conserva aquella magia de la personalidad, pero reducida, desde hace ya tiempo, a la magia averiada de su carácter de mercancía. - Ha enri enrique quecid cido o nuest nuestro ro mund mundo o perce perceptiv ptivo o: Ha aisl aislad ado o y hech hecho o anal analiza izabl bles es co cosas sas que que ante antess pasa pasaba ban n inadvertidas. No sólo se trata de aclarar lo que antes no se veía claro, sino que que apar aparec ecen en en ell ella a form formac acio ione ness es estr truc uctu tura rales les del del todo todo nuevas. •
•
53
La naturaleza que habla a la cámara no es la misma que la que habla al ojo. Es sobre todo distinta porque, en lugar de un espacio espacio que trama trama el hombre hombre con su conscien consciencia, cia, presenta presenta otro tramado inconscientemente. Liquid Liquidaci ación ón del del valor valor de lo tradic tradicion ional al en la la heren herencia cia cult cultura ural. l. La críti crítica ca lo ha lla llama mado do pasat pasatie iemp mpo o para pari parias as,, disipa disipació ción n para iletrados (Duhamel). Dadaísmo: Dieron menos importancia a la utilidad mercantil de sus obras que a su inutilidad como objetos de inmersión contemplativa. Y procuraro procuraron n alcanzar alcanzar esta inutilidad inutilidad por medio de una degradación de su materia. Destrucción sin miramientos del aura de sus creaciones. Imposible en emplear un tiempo en recogerse y formar un juicio. juicio. Para una burguesía degenerada el recogimiento se convirtió en una escuela de conducta social, y a él se le enfrenta ahora la distracción como una variedad de comportamiento social. Una pint intura inv invita ita a la contemplac lación ión, ante ella podemos abandonarnos al fluir de nuestras asociaciones de ideas. Pero no pode podemo moss hace hacerlo rlo ante ante un plan plano o cine cinem matog atográ ráfic fico. o. Apen Apenas as lo hemos registrado con los ojos y ya ha cambiado. Las masas masas buscan buscan disiparse, disiparse, pero el el arte busca busca recogimie recogimiento nto: Quien se recoge ante una obra de arte se sumerge en ella. La masa dispersa sumerge en sí misma a la obra. La recepción es ahora principalmente dispersión. Reprim prime e val valo or cul culttural ural:: Pone al público en situación de experto. No incluye en las salas de proyección atención alguna. El público es un examinador que se dispersa.
-
-
-
-
Bertoldt Brecht
1896-1956.
Antirrealismo: Difiere con Lukács con respecto a que no cree que la literatura sea reflejo de la realidad. El mundo están en constante cambio. La literatura y el arte también tienen que ser constantes y dinámicos y cambiar. La literatura es un arma política y un medio para trasformar l a realidad. La función del goce artístico se vuelve útil en sentido social.
-
Breviario de estética teatral • •
1948. 77 apartados. Acción : El arte cambiará camb iará el e l mundo.
54
Teatro Teatro: Vehículo Vehículo de acción acción y concientiza concientización ción social. social. Extra Extraña ñaci ción ón: - Ca Cate tego goría ría ce cent ntra rall de de su es esté tétic tica. a. - Dinam Dinamiza iza y obje objetiva tiva la la experie experienci ncia a del espec espectad tador or esta estable blecie ciendo ndo entre éste y la representación un vínculo dialéctico en lugar de una pasiva relación de identificación o ensimismamiento. - Re Repre presen sentac tación ión distan distancia ciador dora a: Rechazo a la identificación del espectador con los personajes y de la obra con un tiempo pasado. Debe permitir reconocer el objeto representado, no perderse. Romp Ro mpe e co con n la trad tradic ició ión n aris aristo toté télic lica a de la ilusió ilusión. n. Prop Propon one e puesta en escena, que es distinto de la realidad. Espect Esp ectad ador or: - Co Conc ncien ienci cia a de espec espectác táculo ulo,, refle reflexió xión, n, actitu actitud d críti crítica ca (disti (distint nto o de catarsis). - Debe Debe ale alejar jarse se y no sufr sufrir ir por por el el desti destino no de de los los perso personaj najes. es. - Debe Debe romp romper er el ensim ensimis isma mami mien ento to.. Act Actor : - Debe Debe evita evitarr todo todo lo que ha ha apren aprendid dido o con el el fin de hace hacerr que el el público se quede ensimismado con su personaje. - No debe debe recit recitar ar con con los músc músculo uloss tenso tensos, s, su dicc dicción ión debe debe libr librars arse e de cantinelas litúrgicas que le hacen perder al oyente el sentido de las palabras. - Ni por por un inst instan ante te se debe ebe tran transf sfo orma rmar ente nteram ramente nte en su personaje. Debe limitarse a mostrar su personaje, no vivirlo, sino el espectador identificará sus propios sentimientos con los del personaje. - No debe debe hace hacerr creer creer que que lo que suc suced ede e en escen escena a no ha sido sido elaborado y ocurre por primera vez. Debe demostrar que sabe más. - Sin opinion opiniones es y sin intenc intenciones iones no se se puede puede represe representar ntar: Debe apro apropi piar arse se del del co cono nocim cimien iento to de la co conv nviv iven enci cia a huma humana na Debe propia de su época, participando en la lucha de clases. Nadie puede estar por encima de la lucha de clases, porque nadie puede situarse por encima de los l os hombres. La sociedad no tiene un portavoz común desde que está dividida en clases que se combaten. Cuando el arte se dice sin partido significa que pertenece a la clase dominante. Drama Dramatur turgo go: - La acc acció ión n no deb debe e ser ser imit imitac ació ión n sino sino rel relat ato. o. - Debe Debe dar a co conoc nocer er a prior priorii la proble problemát mática ica del del drama drama y produc producir ir interrupciones para que el espectador no sea atrapado. - Evit Evitar ar acept aceptac ació ión n pasi pasiva va-- sentim sentimen enta tal: l: Se invi invita ta a refle reflexio xiona nar, r, a racionalizar lo visto y adoptar una postura crítica y activa. • •
•
•
•
Pierre Bordieu
55
Estructuralismo constructivista: - Exis Existe ten, n, en el mund mundo o soci social al mism mismo, o, y no sola solame mente nte en el sist sistem ema a simbólico, lenguaje, mito, etc; estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, las cuales son capaces de orientar o de impedir sus prácticas y sus representaciones. - Habi Habitu tuss: Mediación que existe entre la sociedad y las prácticas del individuo. Función de control. Estructura mental originada por las condiciones de existencia que condiciona las prácticas y gustos de las personas, dando lugar a estilos de vida diferenciados en base a las prácticas con signos distintivos. Refleja las divisiones objetivas tanto de clases sociales como de grupos de edad y género. Varía en función de la posición que la persona ocupa en el mundo social.
El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método.
La cien cienci cia a de un hech hecho o inte intele lect ctua uall o artí artíst stic ico o enci encier erra ra tres tres momentos necesarios y necesariamente ligados: - Anális Análisis is de la la posic posición ión del del ca campo mpo literar literario io o artís artístic tico o en el el campo campo de poder. - Anál Anális isis is de la es estr truc uctu tura ra de las rela relaci cion ones es objet objetiv ivas as entre entre las las posiciones que ocupan en el campo de producción cultural de los individuos o grupos colocados en situación de competencia por la legitimidad intelectual o artística. - Anál Anális isis is de los los habi habitu tus: s: Siste Sistem mas de disp dispos osic icio ione ness que que so son n el prod produc ucto to de la inte interi rior oriz izac ació ión n de un tipo tipo dete determ rmin inad ado o de condiciones económicas y sociales, a las que una posición y trayec trayector toria ia determ determina inadas das dentr dentro o de un campo campo de produc producció ción n cultural les proporcionan una ocasión más o menos favorables de actualización. Los que cultivan las ciencias literarias o artísticas han omitido tomar en cuenta como tal el espacio social en el que se hallan situados los que producen las obras y su valor. Ese campo no es un medio en el sentido vago de contexto o medio literario o artístico. Campo de fuerzas que actúan sobre todos los que entran en ese espacio y de manera diferente según la posición que ellos ocupan en él (Ej. en el campo literario: Si es autor de best sellers o poeta de vanguardia). Es la mediac iación ión a través de la cual se ejer jercen sobre la prod produc ucció ción n cult cultur ural al las las dete determ rmin inac acio ione ness exte extern rnas as:: Nunc Nunca a se ejercen directamente, sino por conducto de las fuerzas y las forma formass especí específica ficass del campo, campo, despu después és de haber haber sufrido sufrido una reestructuración tanto más importantes cuanto más autónomo a utónomo es el campo, cuanto más capaz es de imponer su lógica propia, el producto acumulado de su propia historia. •
•
•
•
56
Es inútil establecer una relación directa entre obra y la clase produc productor tora a del produc productor tor o co consu nsumid midora ora ignor ignorand ando o que que entre entre ellas hay todo un mundo social: - Re Redef define ine el el sentid sentido o de las demand demandas as o de los los enc encarg argos. os. - Asign Asigna a a los habit habitus us sus sus lugare lugaress de aplica aplicació ción, n, sus inst instrum rument entos os y el co conju njunt nto o de posib posibili ilida dade dess prec precon onst stit ituid uidas as me medi dian ante te las las cuales se realizan o pasan al acto. Sólo si se toman en cuenta las leyes específicas del campo, se puede comprender adecuadamente la forma que las dete determ rmin inac acio ione ness exte extern rnas as pued pueden en toma tomar, r, al térm término ino de su retr retrad aduc ucció ción n se segú gún n es esas as leye leyes, s, ya se sea a las las dete determ rmin inac acio ione ness sociales que ocupan a través del habitus de los productores que ellas han modelado de manera duradera o de las que se ejercen dire direct ctam amen ente te so sobr bre e el ca cam mpo en le momen omento to mism mismo o de la producción (crisis económica, revolución). Dos campos metodológi met odológicamente camente indisoci i ndisociables ables : •
•
•
Campo de las posiciones
•
•
•
•
En un universo tan poco institucionalizado como el literario o artístico se visualiza sólo a través de las propiedades de sus participantes. Tiende a imponer imponer el campo campo de las tomas de posición. Una transformación en el CT aparece como como una una revoluc revolución ión,, respues respuesta ta de transformaciones de las correlaciones de fuerza en el CP: - Tran Transf sfor orm mació ación n posi posibi bili lita tada da por por el encuen encuentro tro entre entre las intenc intencion iones es subvers subversivas ivas de una una fracció fracción n de productores y las expectativas de una fracción del público (externo). Transforma Transformación ción de relaciones relaciones entre el campo intelectual y el poder. Ej: Un nuevo grupo artístico surge y el grupo dominante pasa a ser considerado clásico. •
•
-
Campo de las tomas de posición
•
•
•
Conjunto estructurado de las manif anifes esta taci cion ones es de los los agen agente tess sociales comprometidos en el campo (obras, manifiestos, discursos). Una toma de posición cambia cuando cambia el universo de las opciones que son ofrecidas simultáneamente a la elección de los productores y los consumidores. Ej: El sentido de una obra obra cam cambia auto autom mátic áticam amen ente te cuando cambio el campo. Cada toma de posición se define con respecto al universo de las tomas de posición y recibe su valor distintivo de la relación negativas que la une a las tomas de posición coexistentes, que terminan delimitándola.
Sociolo Soci ología gía del d el arte arte: Contr Co ntribu ibuye ye a la prod producc ucción ión de valor valor de de una una obra. obra. La obra bra de art arte es un ob objeto jeto que que só sólo lo exis existe te com como tal por por la creencia colectiva que la conoce y reconoce, si está instituida socialmente como obra de arte. Comp Co mpren render der la la obra obra de arte arte com como o manifes manifestac tación ión del del camp campo o en su conjunto. El campo literario y el campo de poder: Si bien ien el CL está englob lobado dentro del CP, dispone e una autonomía relativa con respecto a sus principios económicos y políticos de jerarquización. 57
- Jerarquías: Heterónoma Heterónoma: Se impondría si el campo literario li terario desapareciera como co mo tal. tal. Éxit Éxito o medid edido o en tira tirada da de libr libros os,, núme número ro de representaciones teatrales, taquilla. Arte burgués. Autónoma Autónoma: Se impondría si el campo de producción llegara a la autonomía absoluta con respecto a las leyes del mercado. Éxito: Consagración específica, reconocimiento concedido por semejantes. Arte por el arte. El desinterés es su criterio de autenticidad. - Homolo Homología gía con con las las luchas luchas de clase clasess: Loss prod Lo produc ucto tore ress de ca cada da jera jerarq rquí uía a busc buscan an sa sati tisf sfac acer er las las expectativas de los ocupantes de las posiciones homólogas en el campo de poder: Los situados en el polo económicamente dominado y simbólicamente dominante son solidarios con los económica y culturalmente dominados en el campo de las relaciones de clases. Estru struct ctur uras as en quia quiasm sma a (ent (entre recr cruz uzad adas as): ): En la clas clase e dominante, el capital económico crece al ir de las fracciones domin dominada adass a dominan dominantes tes,, mientr mientras as que el campo campo cultura culturall varía en sentido inverso. En el campo de la producción, las ganancias económicas crecen cuando del autónomo se pasa al heterónomo, mientras que las ganancias específicas van en sentido inverso. Beatriz Sarlo Literatura y sociedad. Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo •
•
-
•
-
Conceptos: Literatura Literatura: Práctic Práctica a artística artística y estétic estética. a. Siglo Siglo XVIII XVIII.. Poét Po ética ica: Re Refle flexi xión ón so sobr bre e la prác prácti tica ca.. Pres Prescr cript iptit ita a y desd desde e sigl siglo o XVIII descriptiva. Críti Crítica ca: Juic Juicio io de una una obra obra o co corp rpus us.. Disc Discur urso so secund secundar ario io co como mo valoración de la práctica. Nace con la literatura. Teoría Teo ría: Conce Concepto ptoss ace acerca rca de de lo liter literario ario.. XVII: XVII: Acti Activi vida dad d regi regida da por paut pautas as fijad fijadas as de una una vez vez para para siem siempre, pre, cuyos modelos fundamentales residían en las producciones de la antigüedad clásica. Difícilm Difícilment ente e incorpo incorporab rables les al terr territo itorio rio de la crít crítica ica las rela relacio ciones nes entre la obra y la sociedad que la consumía y entre la literatura y los escritores. Desd Desde e la alta Edad Edad Media Media y el Renac Renacim imien iento to el artist artista a depen dependí día a de un grup grupo o priv privile ilegi giad ado, o, que que dio dio orige origen n al me mece cena nazg zgo, o, una una institución que rigió durante siglos las relaciones entre el escritor y su público reducido e inmediato. Cambios sociedad SXVIII: SXVIII: Antes Antes depen dependen dencia cia de un un grup grupo o priv privileg ilegiad iado, o, nobl noble. e. 58
- Desa Desarr rrol ollo lo de la produ producc cció ión n me merc rcan antil til,, as asce cens nso o de la burg burgue uesí sía. a. Aparición de un mercado como mediador entre escritor y público. - Fin del del ar arte pro proteg tegido ido. SXIX: Nueva mentalidad. mental idad. Dos D os movimientos movimient os intelectual intel ectuales: es: - His Histor toricis icismo mo idealis idealista ta y rom románt ántico ico: Surge en Alemania contra el iluminismo francés. Rechazo a la pretensión de un ideal universal de belleza. Esta se define en cada época y cultura. Nación: Entidad histórica cuyas manifestaciones culturales se hayan unificadas bajo el mismo espíritu. Pueblo: Sujeto Sujet o portador de ese espíritu es píritu.. encarna el espíritu espíritu de la Toda obra válida será la que encarna nación. Primeras tentativas de estudiar vínculos entre literatura y soccied so iedad: ad: Inve nvestig stigac acio ione ness so sob bre poe poesía sía y cuent uento os populares. - Positiv itiviismo: Búsqueda de una ciencia de la literatura. Descubrir estructuras espirituales que subyacen a los hechos históricos. Literatura Literat ura: Expresión sensible sensibl e de un estado moral mora l colectivo. colect ivo. Estado Estado moral moral:: Re Resu sult ltad ado o de una una ac acci ción ón co conj njun unta ta de tres tres factores: Raza (conjunto de disposiciones o facultades innatas de un pueb pueblo lo), ), medio (conjun (conjunto to de circuns circunstan tancia ciass física físicas, s, sociales o políticas que presionan según el espíritu original de la raza) y momento (dim (dimen ensió sión n evol evolut utiv iva; a; ele eleme mento ntoss adquiridos y acumulados por una cultura a lo largo de su desarrollo, hace que la raza en el medio evolucione). XX: Desa Desarr rro ollo llo del del prob proble lem ma de la rela relaci ción ón entr entre e literatura y sociedad. - Corrien ientes deriva ivadas del marxism ismo: Escuela de Frankfur furt, antirr antirreal ealism ismo o de Brecht Brecht,, ma marxi rxism smo o anglon anglonort orteam eameric ericano ano de Eagleton. - Produc Producció ción n literar literaria ia y formac formación ión social social se se vinculan vinculan por por un sist sistem ema a de lazos y correspondencias. - Polémicas: Relación entre la obra de un escritor y el grupo social al que pertenece pertenece éste: éste: En qué medida medida es determinant determinante e de los rasgos fundamentales, culturales e ideológicos de la obra: El grupo social determina la obra o esa relación es más compleja y el autor puede criticar a su clase social. El arte simula ser autónomo, pero no se vale de sus propias reglas. Tiene una dimensión social, el proceso de generación de la obra es de naturaleza social. bra no so solo lo tien tiene e un refe refere rent nte e (la ide ideologí logía a y la La obra situación concreta de una clase), sino un campo referencial complejo donde se entrecruzan y contaminan el origen de •
•
59
clase, la mentalidad de un grupo determinado y los rasgos ideológicos culturales propios del campo intelectual. complejo ejo sociocultur soci ocultural al se refleja refl eja en la obra ob ra: De qué modo el compl Relación entre sistema literario y sistema social. Existe una matriz social, una mediación entre autor y obra y obra y público. Zonas problemáticas probl emáticas de d e la sociología sociol ogía de la l a literatura liter atura: - Tradició ición n cultu ltural: al: Mediador entre el mundo intelectual y moral del escritor y la obra - Sist Sistem ema a llit iter erar ario io: Conj Co njun unto to de obra obrass pret pretér érit itas as y co cont ntem empo porá ráne neas as que que conforman el medio cultural de un escritor y un grupo de escritores. Mediador entre el mundo intelectual y moral del escritor y el de la obra. Conformación: Producto de un acto social e histórico en el que que se muev mueven en el es escr crito itorr y parc parcia ialm lmen ente te su públ público ico.. Respo sponde nde a la hist histo oria ria de las las ide ideas y a los los disti istint nto os momentos de la sociedad concreta. Incluy Incluye e proced procedimi imient entos os forma formales les,, ele eleccio cciones nes temátic temáticas, as, géneros. •
- Soci Sociol olog ogía ía del del púb públi lico co: No se puede postular que cualquier obra puede ser leída en cualquier coyuntura histórica por cualquier lector. La lec lectura tura supo supone ne en quien uien la prac practi ticca una pose sesi sió ón medianamente diestra de ciertos instrumentos conceptuales, que son parte del sistema literario. Carácter no natural, sino adquirido cultural y socialmente de los códigos de apropiación estética. El manejo común del código literario depende del nexo entre un grupo consumidor de literatura y el conjunto de escritores que se la proporciona: Antes un estrecho círculo noble que configuraba el único grupo consumidor de literatura y arte. Ahora grupo consumido idor cada vez más anónimo imo. La dependencia del escritor a su respecto es cada vez más laxa. En esto ha influido el mercado y la industria editorial. Valores y mercado. Sarlo
Defini Definición ción de arte arte: - Disc Discut utid ida a dur duran ante te siglo sigloss: Hubo ubo un tiem iempo en que que se rec reconoc noció la exis existe ten ncia cia de autoridades exteriores, como príncipes y sacerdotes. Luego artistas propios príncipes y sacerdotes. •
60
Apari parici ció ón de los los arti artist stas as de los los bord bordes es de la so soci cied edad ad,, bohemios. Por último, productores que llevan sus productos al mercado. Nunc Nunca a se dudó dudó que esta esta discu discusió sión n fuera fuera intere interesa sant nte e porqu porque e en ella se planteaban diferencias fundamentales tanto para hacer como para gozar el arte. Pero Pe ro ahor ahora a se la co cons nsid ider era a disc discus usió ión n impr impro oduct ductiv iva: a: Ca Care rece ce de interés para un indiferentismo llamado lla mado posmodernidad. posmodernidad. La so soci cio ologí logía a de la cult cultu ura resp respo onde nde des esde de una una pers perspe pect ctiv iva a institucional: Es aquello que un grupo especializado de personas acuerdan que sea. Considerar al arte como institución implica colocarlo en un más ac acá á pro profano fano dond donde e se disu disuel elve ven n las las vele veleid idad ades es de excepcionalidad. Desnuda las fantasías que los artistas han tejido sobre su prác prácti tica ca y reve revela la que que las dete determ rmin inac acio ione ness ec econ onóm ómic icas as y sociales se ejercen sobre ellos tanto como sobre quienes se ocupan de la producción de mercancías o de competir por el poder. No es más el campo sagrado del arte, sino un espacio profano de conflicto. Críticas Críti cas a la Sociologí Soci ología a de la cultura cul tura (Bordieu) (Bordi eu): Reco Re cond nduc uce e y redu reduce ce las las posi posici cion ones es es esté téti tica cass a rela relaci cion ones es de fuerzas dentro del campo intelectual. Desde Desde su perspe perspectiv ctiva a no sería sería aso asomb mbros roso o lo que que hizo hizo Ducham Duchamp: p: Hizo el objeto con su mirada estética y no hay nada en el objeto que pueda ser considerado estético por sus valores intrínsecos. Quiere liquidar esos valores. La convencionalidad del arte ha alcanzado su límite, cuando el valor queda adherido al gesto de la elecc lecció ión n y la obra bra no admit dmite e otro fund fundam ame ento nto que las las relaciones institucionales. De acuer acuerdo do con sus post postul ulad ados os,, las las vang vangua uard rdia ias, s, lo mejor ejor del siglo XX, podría ser leído como el capítulo final de la desacralización del arte. Si todo todo es posib posible le,, la lucha lucha por por impo impone nerr so solu luci cion ones es nuev nuevas as y definir problemas distintos a los del pasado y contemporáneos que fue propia del arte, pierde su columna vertebral. Loss movim Lo movimient ientos os e esté stétic ticos os deben deben ser ser leído leídoss como como combat combates es por por la legitimidad y loa consagración. Valo Valore ress: Se discu discutía tía sobre sobre arte arte com como o si discus discusión ión de de valore valoress fuera fuera posib posible. le. La hipó ipótesis de la exist istencia de valor lores que pudier ieran ser fundados dentro de la esfera estética dio origen al proceso de independencia de lo estético respecto a la autoridad tradicional. Hoy Ho y es esa a ind indepe epende ndencia ncia es un lug lugar co com mún, ún, incl inclus uso o dond donde e la censura impide ejercerla. Sin Sin fund fundam amen ento to en auto autorid ridad ades es const constitu ituida idass y sin funda fundame ment nto o autosuficiente en territorios del arte, la objetividad de los valores ha sido dada de baja.
-
•
-
•
-
61
El relativismo tolerante es una característica de la modernidad y su inspiración sociológica. En Occi Occide dent nte e, la voca vocaci ció ón de abso absolu luto to de los los art artista istass e intelectuales quedó debilitada. Pero una institución se despliega con un nuevo paradigma de libertades li bertades múltiples: el mercado. Merc Mercad ado o: - En él se hac hacen en oír oír las voce vocess del públ público ico,, que no tien tiene e autor autorida idad d par ara a hablar lar en la socied iedad de los los ar arttistas. Su saber es inespecífico, pero vale allí tanto como quienes poseen saberes específicos. - La aut autorida ridad d de los los es espe peci cial alis isttas está stá heri herida da las las fue fuente ntes de legitimidad se han multiplicado. - No es un es espa paci cio o dond donde e se desp despli lieg ega a el relat relativ ivis ism mo, ideal ideal de tolerancia: Opera pera co como mo co cons nsul ulad ado o del del gust gusto: o: Favo avorece rece,, dest destie ierr rra a productos, otros tiene problemas de acceso. Se trabaja como si el mercado fuera un espacio ideal de pluralismo, pero ejerce fuertes intervenciones sobre artistas y el público. Forma el gusto, instituye criterios valorativos y gira sobre el conjunto del capital cultural. •
•
•
Robert Escarpit
Sociología del hecho literario, en particular de su difusión y público. La obra y el público
Todo escritor escritor al disponerse disponerse a escribir escribir tiene presente presente en su conciencia una idea de público (para alguien) que no siempre coincide con el ¨ a alguien ¨ (publicación). El público- interlocutor puede reducirse a un solo individuo o al escritor mismo. El me mens nsaj aje, e, al ca camb mbia iarr de dest destin inat atar ario io,, co cons nser erva va su efic eficac acia ia.. En es esta ta efic eficac acia ia que que se manti antien ene e resi reside de toda toda la diferencia entre una obra literaria y un documento cualquiera. El creador entabla con su público- interlocutor un diálogo que nunca es gratuito, trata de emocionar, convencer, informar, consolar, liberar. Lleva una intención. Una obra es funcional cuando hay una coincidencia entre el público-interlocutor y el público hacia el que la publicación lanza la obra. Una obra literaria introduce al lector anónimo como un extraño en el diálogo. El lec lector es como un ser invisib isible le que ve, sien iente y com co mpren prende de todo todo sin sin tene tenerr exis existe tenc ncia ia real real en el se seno no de un diálogo que no es el suyo. Público Públ ico letrado let rado : •
•
•
•
•
•
•
62
- Ya se encuentra en el lug lugar, no es posible ible su int intromisió isión n, mientras que el público popular está en el exterior. - Su pap papel no se lim limita ita a esta sta parti articcipac ipació ión n sin sin compr ompro omiso iso. Conforma también el medio social al que el escritor pertenece y que le impone un cierto número de determinaciones. - Comunid nidad de evide videnc ncia iass: Creen reenccias, ias, juic juicio ioss de valo valor, r, que que produce la comunidad de cultura y no necesitan demostración. El escr es crit itor or es pris prisio ione nero ro de es esta ta ideol ideolog ogía, ía, pued puede e rech rechaz azar arla la,, modificarla, aceptarla, pero jamás evadirse de ella. - Se estab estable lecce en prim prime er lug lugar por por el len lenguaj guaje e. Es esc scri rito torr no dispone más que del vocabulario y la sintaxis que la colectividad emplea para expresar sus evidencias. Puede darle un sentido más puro pero siguen siendo las palabras de la tribu. - Lo Loss géneros géneros litera literario rioss son otra otrass determ determina inacio ciones nes.. No se invent inventa, a, se lo adapta a las nuevas exigencias de un grupo social. Los públicos ajenos no penetran en la obra con la facilidad y soltura que la familiaridad concede al grupo social original. Inca Incapa pace cess de perc percibi ibirr obje objetiv tivam amen ente te la reali realida dad d del del hech hecho o literario, la constituyen con mitos subjetivos. •
63
TEORIZACIONES EN INTERPRETACIÓN
TORNO
A
LA
RELACIÓN
LITERATURA
E
La muerte del autor . Roland Barthes. •
1968. La escritura es la destrucción de toda voz, de todo origen. En cuanto un hecho pasar a ser relatado sin la finalidad de actuar dire direct ctam amen ente te so sobr bre e lo real real,, sin sin más func funció ión n que que le prop propio io ejercicio del símbolo, se produce esa ruptura, la voz pierde su origen, el autor entra en su propia muerte, comienza la escritura. Auto Au torr: En las las socieda sociedades des etno etnográ gráfico ficos, s, el relat relato o jamás jamás ha esta estado do a cargo cargo de una persona, sino de un mediador, chamán o recitador. Es un pers persona onaje je moder moderno no,, producid producido o cuand cuando o la socie sociedad dad,, al salir salir de la Edad Media y gracias al empirismo inglés, el racionalismo francés y la fe personal de la Reforma, redescubre el prestigio del individuo, de la persona humana. El positi positivis vismo mo,, resume resumen n y result resultado ado de de la ideolo ideología gía capit capitalis alista, ta, el el que le ha concedido mayor importancia. Mallarmé: Prime Primero ro en prev prever er la nece necesida sidad d de susti sustitui tuirr por el el propio propio lengu lenguaje aje a su propietario. Escr Escrib ibir ir es alcanz alcanzar ar,, a trav través és de una prev previa ia imper imperso sona nalid lidad ad,, ese punto en el cual sólo el lenguaje actúa. Supr Suprim ime e el auto autorr en ben benef efici icio o de la la escr escritu itura ra.. Lueg Luego o Vale Valery ry:: Re Reivi ivind ndicó icó la natu natura rale leza za esenc esencia ialm lmen ente te verba verball de la literatura. Proust Proust: Cambio Cambio de la rel relació ación n entre el escrito escritorr y sus perso personaj najes: es: El narrador se convierte no en el que ha visto y sentido, ni el que está escribiendo, sino el que va a escribir. El surrealismo también contribuyó a desacralizar la imagen del autor, al aceptar la escritura colectiva y confiar a la mano la tarea de escribir lo más aprisa posible lo que la misma mente ignoraba (escritura automática). La lingüística es otro instrumento para la destrucción del autor, al mostrar que la enunciación es un proceso vacío que funciona a la perfección sin que sea necesario rellenarlo con personas. El autor es nada más el que dice yo, un sujeto, no una persona. El alejamiento del autor no es tan sólo un hecho histórico o un acto de escritura: es la transformación del texto moderno: El tiemp tiempo o ya ya no no es es el el mism mismo o: •
•
-
-
•
-
•
•
•
-
64
El autor se concibe como el pasado de su propio libro, el que existe antes que él y lo nutre, padre e hijo. Pero el escritor moderno nace a la vez que su texto, no existe otro tiempo que el de la enunciación, está escrito aquí y ahora. Escribir ya no designa una operación de registro, sino que es un preformativo: Forma verbal que se da exclusivamente en primera persona del presente, en la que la enunciación no tiene más contenido que el acto por el cual ella misma se profiere. - El texto texto no no está está const constitu ituido ido por por una una fila de palab palabras ras de de las que que se desprende un único sentido (Autor-Dios), sino que es un espacio de múltiples dimensiones. Es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura. El escritor se limita a imitar un gesto siempre anterior, el único poder que tiene es el de mezclar las escrituras. - El libro libro es es un tejid tejido o de sign signos os que que retro retroced ceden en infini infinitam tament ente. e. Lect Le ctor or : - Espac spacio io en el que se insc inscri ribe ben n toda todass las las cita citass que que co cons nsti titu tuye yen n una escritura. - La unid unidad ad del del texto texto no no está está en su orige origen, n, sino sino en en su dest destino ino.. - Pero Pero ese des destino tino ya no puede puede segu seguir ir siendo siendo pers person onal: al: Hom Hombre bre sin sin historia, biografía, psicología. Alguien que mantiene reunidas en un mismo campo todas las huellas que constituyen el escrito. - Const nstituy ituye e el esc scri rito to.. - El naci nacimie miento nto del lect lector or se se paga paga con con la la muert muerte e del del autor. autor.
•
UMBERTO ECO Interpretación y sobreinterpretación
Interp Interpret retar ar un texto texto signific significa a explica explicarr por qué esa esass palabra palabrass pueden hacer diversas cosas (y no otras) mediante el modo en que son interpretadas. Entre la intención del autor (intentio auctoris) y la intención del intérprete (intenctio lectoris), que golpea el texto hasta darle una forma que servirá para su propósito, existe la intención del texto (intenctio operis). La inte interp rpre reta tacción ión es inde indefi fin nida ida. El inte intent nto o de busc uscar un significado final e inaccesible conduce a la aceptación de una deriva o un deslizamiento interminable del sentido. La trad tradic ició ión n gnóst nóstic ica a y herm hermét étic ica a ha infl influ uido ido en teo teorías rías contemporáneas contemporáneas de la interpretación textual: - Un text texto o es un univ univer erso so abie abiert rto o en el que el intér intérpr pret ete e pued puede e descubrir infinitas conexiones. - El lenguaje es incapaz de captar el significado único y preexistente. •
•
•
•
65
- Cualq Cualquie uiera ra puede puede co conv nver ertir tirse se en el supe superh rhom ombr bre e (ube (uberm rmen ensc sch) h) que se da realmente cuenta de la verdad, siempre que esté dispuesto a imponer la intención del lector sobre la del autor. - Para ara tran ransfo sforma rmar el text texto o de una ilusi ilusió ón de sign ignific ificad ado o en la conciencia de que el significado es infinito, el lector tiene que sospechar que cada línea esconde otro significado secreto. Las palabras, en vez de decir, esconden lo no dicho.. La interpretación tiene que hablar de algo que debe encontrarse en algún sitio y que de algún modo debe respetarse. Semiosis hermética herméti ca (su método): - Método de int interpretar el mundo y los los textos, basado en la individuación de las relaciones de simpatía que vinculan entre sí el microcosmos y el macrocosmos. - Sem Semióti iótica ca de la se sem mejan ejanza za.. - En un un unive universo rso dom domina inado do por por la seme semejanz janza, a, el inté intérpr rprete ete tien tiene e el dere derech cho o y el debe deberr de so sosp spec echa harr que que lo co cons nside idera rado do co como mo significado de un signo es en realidad signo de un significado adicional. - Los seres humanos piensan en términos de identidad y semejan sem ejanza. za. Pero Pero también también sabem sabemos os có cómo mo distin distingui guirr entre entre las semejanzas relevantes y significativas y las ilusorias y fortuitas por otro. - La diferencia entre interpretación sana e interpretación paranoica radica en reconocer que esta relación es mínima, y no de deducir de este mínimo lo máximo posible. - El indic indicio io es es sig signo no de otra otra co cosa sa cua cuand ndo: o: No puede explicarse de forma f orma más económica. Apunta a una única causa (o a una clase limitada de causas posibles) y no a un número indeterminado de causas diversas. Encaja con los demás indicios. - La sobre sobrees esti tim mac ació ión n de la impo import rtan anci cia a de los indic indicio ioss nace nace con frecuencia de una propensión a considerar como significativos los eleme ele mento ntoss má máss inmedi inmediatam atament ente e aparen aparentes tes,, cuand cuando o el hecho hecho mismo de que son aparentes nos permitiría reconocer que son explicables en términos muchos más económicos. Isotopía Isotopí a semántica semánti ca relevante rel evante: (Greimas) (Grei mas) - Co Conju njunto nto redun redundan dante te de categ categorí orías as semánt semántica icass que hace hace posib posible le una lectura uniforme. - Sistema que hace plausibles unos indicios de otro modo inconexos. - Co Conll nllev evan an un buen crite criterio rio inter interpr pret etat ativo ivo,, pero pero solo solo mientr mientras as no sean demasiados genéricas. La inte intenc nció ión n del del text texto o no apar aparec ece e en la supe superf rfic icie ie textual. La iniciativa del lector consiste en hacer una conjetura sobre esa intención. Un text texto o es un disp dispos osit itiv ivo o co conc nceb ebid ido o co con n el fin fin de producir su lector modelo. Un texto puede prever un lector con derecho a intentar infinitas conjeturas. •
•
•
•
•
66
El lector empírico es solo un actor que hace conjeturas sobre la clase de lector modelo postulado por el texto. Un texto es un objeto que la interpretación construye en el curso del esfuerzo circular de validarse a sí misma sobre la base de lo que construye como resultado. La coherencia textual interna controla los de otro modo incontrolables impulsos del lector. Inte Interp rpre reta taci ción ón text textua uall co como mo es estr trat ateg egia ia enca encami mina nada da a prod produc ucir ir un lecto lectorr mode modelo lo co conc nceb ebido ido co como mo el corr co rrel elat ato o ideal ideal de un atur aturo o mode modelo, lo, que que apar aparec ece e só sólo lo co como mo estrategia textual. La noción de intención de un autor empírico es inút inútil il,, tene tenemo moss que que resp respet etar ar el text texto, o, no el auto autorr co com mo persona de carne y hueso. Cuando un texto se produce no para un único destinatario sino para una comunidad de lectores, el autor sabe que será interpretado no según sus intenciones, sino según una compleja estrategia de interacciones que también implica a los lectores, así como a su competencia en la lengua en cuanto a patrimonio social. Patrimon Patrimonio io social: social: Lengua determinada, conjunto de reglas gramaticale gramaticaless y enciclopedia enciclopedia que las actuacione actuacioness de esa lengua han creado creado,, co conve nvencio nciones nes cultura culturales les e histor historia ia misma misma de las interpretaciones. El acto de lec lectura debe tener en cuenta todos estos elementos. Es una difícil transacción entre la competencia del lector (su con co noc ocim imie ient nto o del mundo) do) y la clase lase de co com mpete petenc ncia ia que que dete determ rmin inad ado o text texto o post postul ula a co con n el fin fin de se serr leíd leído o de modo modo económico. Un text texto o pued puede e leer leerse se en relac relació ión n co con n difer diferen ente tess ma marc rcos os culturales o para fines estrictamente personales, pero necesario respectar su trasfondo cultural y lingüístico. l ingüístico. Autor liminar (Mauro Ferraresi): Figura entre el autor empírico y el autor modelo. Umbral entre la intención de un ser humano dete determ rmin inad ado o y la inte intenc nció ión n ling lingüí üíst stic ica a most mostra rada da por por una una estrategia textual. •
•
•
•
•
•
•
LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
Movimiento que surge en Alemania, a partir de la década del ´60. Grupo de jóvenes de la Universidad de Constanza que pretende crear un nuevo modo de reflexión sobre el hecho literario que ponga los ojos en el lector.
67
Aristóteles primero que realiza reflexión sobre el lector al hablar de la catarsis.
Jauss (línea histórica) e Iser (línea fenomenológica), discípulos de Heiddegger: Nuestro pensamiento se haya siempre en un lugar, es histórico. El hombre existe en diálogo con el mundo. El lenguaje es la dimensión en que se mueve la vida humana. Tiene existencia propia. En él se descubre la realidad, el hombre se descubre a sí mismo.
-
Influencia de la teoría marxista. Receptor: Unidad indisociable del texto literario. Narratario, parte de la comunicación literaria.
El lector interpreta los significados del texto basado en su bagaje cultural, individual y experiencias vividas.
1)
Hans Robert Jauss 1921- 1997.
Se centra en la estructura del proceso literario.
Historia Histori a literaria literar ia: Proceso entre entr e autor, obra y público. públ ico. Recepció Recepción n: Interpretac Interpretación ión con noción noción estética, estética, experienci experiencia a de cada lector en la obra.
El cambio del paradigma en la ciencias literarias: literarias: Ensayo. Habla de evolución de la teoría literaria a través de diferentes paradigmas: Clásico-humanis Clásico- humanista ta: Las obras se juzgaban aceptables acep tables cuando cuand o imitaban a los clásicos establecidos. Histórico-po Histórico-positivis sitivista ta: La historia historia literaria literaria se convirtió convirtió en un momento momento legi legititimi miza zado do de libe libera raci ción ón naci nacion onal al.. Surg Surgimi imien ento to de las las lite litera ratu tura rass nacionales. XVIII-XIX. Estético-formalista: No historia sino la obra en sí. Propio del formalismo, estructuralismo y new criticism. Nuevo Nuevo paradigma paradigma: Teoría Teoría de la recepción recepción.. Interpreta Interpretación, ción, mediación mediación y actualización del pasado. Mediación entre historia, arte y realidad social. Inclusión de la literatura popular y de masas. Importancia del lector ubicado en un contexto histórico determinado que realiza una lectura diferente.
-
Estética de la recepción y comunicación literaria •
Desde 1966 teoría de la comunicación literaria. Objeto de sus investigacion investi gaciones es: 68
- Histor Historia ia literar literaria ia defini definida da como como un proc proceso eso que que comp comprom romete ete tres tres actantes: autor, obra y público. - Proc Proces eso o dialéc dialéctic tico o en dond donde e el movim movimie ient nto o entre entre produc producció ción n y recepción pasa siempre a través de la comunicación literaria. Esté Estéti tica ca : - No tie tiene ne que que ver ver ya con con una cien cienci cia a de lo bel bello lo ni con con la ant antig igua ua interrogación concerniente a la esencia del arte. - Se refie refiere re a cóm cómo o llegar llegar a sabe saberr algo algo sobre sobre el el arte arte a trav través és de de la experiencia del arte mismo, del estudio histórico de la práctica estética. - Prác Prácti tica ca que que por por inte interm rmed edio io de las las ac acti tivi vida dade dess prod produc ucto tora ras, s, rece recepto ptora rass y co comu munic nicat ativ ivas as co cons nstit tituy uye e la base base de toda todass las las manifestaciones del arte. Recepción : Acto de doble dobl e faz: fa z: - Sentid Sentido o pasivo pasivo: Efecto Efecto produ producid cido o por la obra obra de arte arte.. - Sentido ido activo ivo: Manera de ser recibi ibida por su públic lico (su resp respue uest sta) a):: Simpl Simplem emen ente te co cons nsum umida ida,, criti critica cada, da, admi admira rada da,, rechazada, interpretación nueva, responder con otra producción. Así se consuma el círculo comunicativo de la historia literaria. El productor también es siempre un receptor, desde el instante mismo en que comienza a escribir. Sentido de una obra : Siempre constituido constit uido de nuevo. Resultante coincidente de dos factores: - Ho Horizo rizonte nte de expecta expectativ tiva a: Código Código primario primario,, implicado implicado en la obra. En el productor están presentes sentidos o principios estables propios de su época. - Ho Horizo rizonte nte de experi experienc encia ia: Có Código digo secunda secundario rio,, propor proporcio cionad nado o por el rece recept pto or, que inte interp rpre reta ta la obra. bra. Suje ujeto a co con nstan stante tess transformaciones (carácter abierto de la obra literaria). Se debe cont co ntro rola larr la apre apreci ciac ació ión n subj subjet etiv iva a co cono noci cien endo do el lími límite te del del horizonte de expectativas. ´60: Se trató de transformar la teoría literaria l iteraria en un método descriptivo y formalizante ¨ más allá de la interpretación ¨. En oposición, la estética de la recepción hace una profesión de fe hermeneútica y se sitúa en el campo de las ciencias del sentido. No abandona las adquisiciones de la aproximación estructural o se entrega al ideal de una exégesis inmanente. La inte interp rpre reta tació ción n exige exige que que el inté intérp rpre rete te busq busque ue co cont ntro rolar lar su apro aproxim ximac ació ión n subje subjeti tiva va al reco recono noce cerr el horiz horizon onte te límite límite su posición histórica. Hermenéutica que abre el diálogo entre el presente y el pasado y que integra la nueva interpretación en la serie histórica de las concretizaciones del sentido.. Tiene en cuenta las tres actividades que constituyen el acto de comprender: - Comprensión. - Interpretación. - Aplicación. Un texto de ley o uno religioso no pide simplemente que se lo comprenda de manera histórica, debe ser •
•
•
•
•
•
69
compre com prendid ndido o en ca cad da situ situac ació ión n concre ncreta ta.. Así tam ambi bién én la interpretación literaria no debe contentarse con la reconstrucción de un pasado o con la descripción de un texto por el modesto placer de la descripción per se. La hermenéutica literaria quiere hacer concluir su trabajo en el instante concreto de la interpretación. La aplicación es part parte e inte integr gran ante te de toda toda co comp mpre rens nsió ión. n. Se debe debe volv volver er a encontrar la unidad de los l os tres momentos. Teoría Teoría contempo contemporánea ránea de la reorie reorientació ntación n que puso puso en cues cuestió tión n el para paradi digm gma a domi domina nant nte e del del es estr truc uctu tura ralis lismo mo de tendencia ahistórica. Crítica a las premisas estructuralistas: - El univ unive erso rso ling lingüí üíst stic ico o ce cerr rrad ado o, sin sin refe refere rent nte, e, desp despro rovi vist sto o de relación con el mundo y, por ende, con la situación de producción y recepción del sentido. - Noción Noción de estr estruct uctura ura substr substraíd aída a de toda toda funci función ón soc social. ial. Con teorías teorías postestruc postestructuralis turalistas tas (Francia (Francia después después de 1968), comparte reintroducción del sujeto y revalorización del texto literario a través de su función de transformación social Pero Pe ro las las teor teoría íass fran france cesa sass no hace hacen n deri deriva varr la génesis del sentido más que de la escritura. Mientras que las alemanas explican la constitución continua del sentido por el intercambio e interacción entre la producción y la recepción. Debe concebirse la comunicación literaria como un campo intersubjetivo; ésta no sabría alcanzar su función social mientras se desconozca la relación dialéctica entre el texto, sus rece recepto ptore ress y los los rece recept ptor ores es entr entre e sí, y tamb tambié ién n mien mientr tras as se reduzca la experiencia estética intersubjetiva a un placer del texto monológico. •
•
•
•
•
2)
Wolfang Iser 1926- 2007. Fenom Fenomeno enolog logía ía: Preval Prevalec ece e el papel papel del recept receptor or a la hora hora de captar fenómenos. Quiere mostrar la naturaleza escondida tanto de la conciencia del hombre como de los fenómenos.
Lectura como proceso interactivo en el que el lector contempla un mundo distinto (texto) y lo compara con el suyo. La imaginación opera en la ausencia y le otorga coherencia y cohesión.
El proceso de lectura: Enfoque fenomenológico
Teoría Teoría fenomenoló fenomenológica gica del arte: Tiene en cuenta cuenta no sólo el texto sino los actos que lleva consigo el enfrentarse a él. La obra literaria liter aria tiene t iene dos d os polos : - Artíst Artístico ico: Texto Texto creado creado por el auto autor. r. - Estético: Konkretisation llevada a cabo por el lector. •
70
La obra literaria no puede ser completamente idéntica al texto o a su concretización, debe situarse a medio camino entre los dos. dos. Es má máss que que el text texto o porq porque ue es este te so solam lamen ente te toma toma vida vida cuando es concretizado. Y la concretización, si bien es guiada por los esquemas del texto, no es de ningún modo independiente de la disposición individual del lector. La convergencia de texto y lector dota a la obra literaria de existencia. Pero esta convergencia nunca puede ser localizada con precisión, sino que debe permanecer virtual, ya que no ha de identificarse ni con la realidad del texto ni con la disposición individual del lector. Es la virtualidad de la obra la que da origen a su naturaleza dinámica, y ésta a su vez es la condición propia para los efectos que la obra suscita. El lector pone la obra en marcha y este proceso tiene como último resultado un despertar de reacciones de su fuero interno. De este modo, la lectura hace que la obra literaria revele su carácter inherentemente dinámico. Sterne: Texto literario como terreno en el cual lector l ector y autor participan en un juego de la imaginación. Un texto literario debe por tanto concebirse de tal modo que comprometa la ima imaginac inació ión n del lec lector, pues la lec lectura únic únicam amen ente te se co conv nvie iert rte e en un plac placer er cuan cuando do es ac acti tiva va y creativa. Proceso Proce so dinámi dinámico co completo compl eto : El texto texto escri escrito to impon impone e cier cierto toss lími límite tess a sus sus impl implic icac acio ione ness no escritas con objeto de impedir que se vuelvan demasiado vagas y confusas. Esta Estass impl implic icac acio ione nes, s, elab elabor orad adas as por la imag imagin inac ació ión n del del lecto lector, r, dotan al texto de mucha mayor significación de lo que hubiera parecido tener de por sí. Punto de partida partida para el análisis análisis fenomeno fenomenológico lógico: Examinar Examinar el modo según el cual las oraciones consecutivas actúan entre sí. Loss textos Lo textos litera literario rioss no corre correspo sponde nden n a ningun ninguna a realida realidad d objetiv objetiva a exterior a ellos mismos. El mundo mundo pres present entado ado por por lo loss textos textos litera literario rioss se elabo elabora ra a parti partirr de correlatos oracionales intencionales (Ingarden): Partes integrantes del texto, que revelan sutiles conexiones. Adqu Adquie iere ren n sign signifi ifica cació ción n me media diant nte e la inter interac acci ción ón co con n los los demás. Abren horizontes concretos que son modificados o cambiados por oraciones sucesivas. La suma constituye el mundo presentado de la obra. Pero las oraciones aspiran a algo que sobrepasa lo que realmente dicen, ponen en marcha un un proceso del cual emerge emerge el auténtico contenido del texto mismo. Este Este proces proceso o requie requiere re de la ima imagin ginació ación n del lecto lector, r, que que da form forma a a la interacción de correlatos. •
•
•
•
•
•
•
•
-
-
71
•
•
-
•
• •
•
•
•
•
•
-
Expecta Expectativ tivas as: PrePre- intenc intencion iones es que que las las orac oracion iones es crea crean n en conjun conjunto. to. Casi Ca si nunca nunca se cum cumplen plen.. Se ven conti continu nuam amen ente te modif odific icad adas as a medida que avanza la lectura. Dimensión virtual del texto: Conf Co nflue luenc ncia ia de text texto o e imag imagin inac ació ión. n. Prod Produc ucto to de la activ activid idad ad crea creati tiva va del lect lector or:: El text texto o lite litera rari rio o activa las facultades del lector y permite que éste recree el mundo que presenta. El lec lector tor estab stable lece ce rela relaci cio ones nes entr entre e pas asad ado o (po (por la memoria ria evoc evocad ada) a),, pres presen ente te y futu futuro ro y hace hace que que el text texto o reve revele le su multiplicidad de conexiones, que son producto de la mente del lector. Varía Varía dura durant nte e todo todo el el perío período do de de lect lectur ura. a. Hiat Hi atos os: Bloq Bloque ueo o en la co corri rrien ente te del del pens pensam amie ient nto o duran durante te el proce proceso so de lectu lectura ra cuan cuando do no exis existe te algu alguna na co cone nexió xión n tang tangib ible le entr entre e las las oraciones. Nece Ne cesa sari rio o: Sólo Sólo media ediant nte e omis omisio ione ness inev inevit itab able less es co como mo un relato alcanza su dinamismo. Loss texto Lo textoss literar literarios ios está están n llenos llenos de de ve veric ricuet uetos os inesp inespera erados dos y de de frustración de expectativas. El lector lector debe debe pone ponerr en juego juego su propia propia facul facultad tad para para e esta stable blecer cer conexiones y llenar los huecos dejados por el propio texto. Sin ello elloss no no ser sería ía posibl posible e usar usar la ima imagin ginació ación. n. Un text texto o es poten tencial cialm mente nte susc susce eptib ptible le de admit dmitir ir dive divers rsa as realizaciones, y ninguna puede agotar nunca todo el potencial, cada lector concreto rellenaré los huecos a su modo. El proceso de lectura es selectivo. El texto potencial es infinitamente más rico que cualquiera de sus realizaciones concretas. Por ello a veces una segunda lectura produce con frecuencia una impresión distinta de la primera. Espe Espejo jo:: El text texto o refle refleja ja la prop propia ia disp dispos osic ició ión n del del lecto lector, r, pero pero también contribuye a crear una realidad diferente de la suya. El impacto que esta realidad produzca en él dependerá de la medida en que él mismo proporcione activamente la parte no escrita del texto. Deberá pensar en función de experiencias diferentes a la suya. Sólo dejando atrás el mundo conocido de su propia experiencia es co como mo el lect lector or pued puede e part partic icip ipar ar verd verdad ader eram amen ente te en la aventura que el texto literario le ofrece. El autor del texto puede ejercer influencia considerable en la imaginación del lector, pero sólo mediante la estimulación puede el autor tener la esperanza de implicar al lector y llevar así a cabo las intenciones del texto. Coher Coherenc encia ia: El lecto lectorr siempr siempre e se esfor esforza zará rá por por encaj encajar ar todo todo en un esqu esquem ema a coherente.
72
- No vien viene e dada dada en el texto texto mism mismo, o, surg surge e del encu encuen entr tro o entre entre el texto escrito y la mente individual del lector con su particular historia de experiencias. Ilus Il usió ión n: - Una Una de las a arm rmas as más más pote potente ntess del del arsena arsenall del del es escrit critor or.. - Sin Sin la form formac ació ión n de ilusi ilusion ones es,, el mund mundo o desc descon onoc ocid ido o del del text texto o seguiría siéndolo. - Medi Median ante te las ilusi ilusion ones es,, la exper experie ienc ncia ia ofrec frecid ida a por por el texto texto se vuelve accesible. Sólo la ilusión, en sus diferentes niveles de coherencia, hace que la experiencia sea legible. - Aunqu Aunque e exista exista un un element elemento o de escap escapism ismo o en toda toda la litera literatur tura, a, si la lect lectur ura a so sola lame ment nte e hubi hubier era a de co cons nsis isti tirr en una una cre creac ació ión n ininterrumpida de ilusiones, se trataría de un proceso peligroso: haría evadir de la realidad. - La natur naturale aleza za polise polisemá mántic ntica a del text texto o y la creac creación ión de de ilusió ilusión n del lector son opuestas: Si la ilusión fuera completa, la naturaleza polisemántica se desvanecería. Si la naturaleza polisemántica fuera todopoderosa, la ilusión quedaría completamente destruida. Equilibrio entre las dos tendencias. La formación de ilusiones nunca puede ser total. Las posibilidades semánticas de un texto siempre seguirán sien siendo do más rica ricass que que cualq cualquie uierr signif signific icad ado o co confi nfigu gura rati tivo vo durante la lectura. - A medid medida a que vamos vamos leyen leyendo do osci oscilam lamos os en en mayor mayor o me menor nor grad grado o entre la creación y ruptura de ilusiones: Frustraciones: Bloquean la actividad. Necesitan de una nueva orientación. Sorpresas : Ocasionan Ocasion an meramente un cese temporal te mporal de d e la fase fa se exploratoria de la experiencia. Los elementos sorprendentes se ven en conexión con lo que ha sucedido antes, con todos los desplazamientos de la experiencia, y el disfrute de estos valores es entonces extremadamente intenso. •
•
Acto de recre recreaci ación ón: - Pa Para ra percib percibir, ir, un espec especta tado dorr debe debe crear crear su prop propia ia exper experie ienc ncia ia.. Sin un acto de recreación, el objeto no es percibido como obra de arte. - No es un proceso tranquilo o incesante, depende de interrupciones en su curso para que sea eficaz. - Proc Proces eso o guia guiado do por dos dos co comp mpon onen ente tess es estr truc uctu tura rales les princi principa pale less dentro del texto: Reper Re perto torio rio de esquem esquemas as literar literarios ios co conoc nocido idos, s, temas temas literar literarios ios recu recurr rre entes, tes, alu alusio siones nes a co con ntext texto os so soci cial ales es e histó istóri rico coss conocidos. Diversas técnicas y estrategias utilizadas para situar lo conocido frente a lo desconocido. - ¨ Enf Enfra rasc scam amie ient nto o del del lect lector or ¨: 73
El lect lecto or no pue puede sa sabe berr lo que real realm mente nte supo supon ne su participación. Sabe que participa de experiencias, pero no lo que ocurre en el transcurso de este proceso. Sólo cuando dejamos atrás nuestras ideas preconcebidas y abandonamos el refugio de lo conocido es cuando estamos en condiciones de cosechar nuevas experiencias. Una vez que el lector se ve metido en el texto, sus propias ideas preconcebidas se verán continuamente superadas, de modo que el texto se convierte en su presente mientras que sus propias ideas se difuminan en su pasado. La lectura obliga a realizar un examen creativo, no solamente del texto, sino de nosotros mismos. Identificac Identi ficación ión del lector l ector con el autor: No e ess un fin en en sí mism mismo, o, si sino no est estrat ratag agem ema a de la que que se vale vale el lector para estimular actitudes en el lector. La co cons nsccienc iencia ia form forma a el punt punto o en el cual cual co conv nve ergen rgen aut autor y lector. La hist histor oria ia pers person onal al del auto autorr debe debe queda quedarr exclu excluida ida de la obr obra ay la disposición individual del lector debe quedar excluida del acto de lectura. Solo entonces pueden los pensamientos del autor tener lugar subjetivamente en el lector, que piensa lo que él no es (Poulet). Al tene tenerr los los pens pensam amie ient ntos os de otro otro,, la indi indivi vidu dual alid idad ad del lect lector or queda relegada temporalmente. A medid medida a que lee leemo moss tiene tiene lugar lugar una una divis división ión arti artifici ficial al de nues nuestra tra personalidad, ya que tomamos como tema para nosotros mismos algo que no somos. Al lee leer exi existen dos dos niv niveles les: El yo ajeno y el yo virtual virtual, que no desaparece. Estructura Estructur a dialéctica dial éctica de la lectura l ectura: La neces necesid idad ad de desc descif ifra rarr nos nos da la opor oportu tuni nida dad d de form formular ular nuestra propia capacidad de descifrar. La produ producc cció ión n de signi signific ficad ado o de los los text textos os liter literar ario ioss no entr entrañ aña a solamente el descubrimiento de lo no formulado, que puede ser asumido por la imaginación activa del lector; también entraña la posibilidad de que podamos formularnos a nosotros mismos y descubrir así lo que anteriormente había parecido eludir nuestra consciencia.
•
-
•
-
LA PROBLEMÁTICA DEL CANON
-
Rusch: Conjunto normativo norm ativo de producciones producc iones literarias lite rarias que colabora col abora en el proceso de construcción de una identidad cultural y social y, al mismo tiempo, puede ser usado como instrumento de control cognitivo, estético, moral, político y económico. Post Postur uras as : Esencial Esenc ialist istas as:
74
Un solo canon (Bloom) o varios simultáneos de acuerdo con la óptica en que lo miremos (crítico, escolar, periodístico, social, académico). Inmutable, perenne. Mirada atemporal. Dinám Dinámic icos os : Canoni Canonicid cidad: ad: Todas Todas las obras obras son son poten potencia cialme lmente nte canón canónica icas. s. La condición de canónica puede cambiar de acuerdo con la época. El momento en que un elemento del repertorio se posiciona en el centro del sistema y ha adquirido jerarquía. Lo que la hace canónica: Genera productividad. Los autores nuevos la retoman y vuelven a insertarla en la actualidad. Teoría de la literatura como sistema en permanente evolución. Instit Ins tituci ución ón: Encargada de gestionar la canonicidad del repertorio. Diacrónica (mercado: sincrónico). La identidad de esa institución depende del canon. El canon subyacente da identi identidad dad a la discip disciplina lina correspo correspondi ndient ente, e, agrupa agrupa a un grupo grupo de estudiosos que se dedican a comentar a esos autores. Cuando el canon se quiebra pierde identidad la disciplina. Evolución n: Dentro Dentro de un sistema sistema en permanente permanente movimiento movimiento,, no Evolució asumido de manera ahistórica, sino la canonicidad como atributo de los sistemas literarios. No es inmutable, tiene una dinámica: Posición Posición central central: Ítem Ítem liter literar ario io.. Posi Posici ción ón domin dominan ante te en el sist sistem ema, a, canónica. 1926: Se publican Don Segundo Sombra y El juguete rabioso. rabioso. Se canoniza a Don Segundo Sombra. Sombra . Posición emergente em ergente : No canónica, periférica. perifér ica. El juguete rabioso. rabioso. Posición Posición residual residual:: Pier Pierde de posi posici ción ón domi domina nant nte. e. En 1950 1950 la revi revist sta a Contorno canoniza a Arlt. Se olvida a Guiraldes, aunque se siga leyendo ya no influye ni genera productividad.
-
-
-
Operad Operadore oress canón canónico icoss: Facto Factores res que hacen hacen que se dinami dinamice ce el proceso: Periodistas, editores, profesores de literatura, la crítica.
Función axiológica: axiol ógica: Cómo Cóm o se construye el valor literari l iterario o: De la función proviene una norma estética, reglas que se deben seguir para que un texto sea considerado literario (Mukarovsky): Func Funció ión n: Para que la obra ingrese primero debe haber atribuido función estética. A veces lo puede hacer el propio autor, pero es un acto social. Ej: Martín Fierro tenía función política, pero luego la sociedad le atribuye valor estético. Aislar el objeto de función utilitaria. Tiene que haber algo en el objeto que motive a que se construya como estética. Norm No rma a: Conjunto de factores que determinan lo que es o no el arte. De acuerdo con estas se construye la función.
-
75
- Valor : Función a largo plazo (norma mediano y valor puntual). Puede cambiar. Orden jerárquico: V-N-F, de esta forma ingresa al sistema. Cuestión cognitiva: Cómo se percibe la obra a la que se le asigna valor canónico: ar te de la memoria. mem oria. - Bloom: El canon debe ser visto como un arte - Relación entre canon y memoria: Un texto adquiere memoria cuando se vuelve descriptivo de una cultura. - Alude a las facultades psicológicas de percepción, memoria m emoria y emoción. Cuando se construye un canon hay emociones que son más estéticas que otras. Ej: La nostalgia en Argentina ( El tango de Borges y Don Segundo Sombra). Sombra). - Obra Obra canón canónica ica: Poder Poder de conse conserva rvarr la memori memoria a del del pueblo pueblo al que pertenece. Func Funció ión n: - Crea identidades. - Identifica como nación. - Asegura la continuidad de la tradición. tradición. Función de control. - Crisis estudios culturales: Se abrió el canon para que entraran distintas identidades, se abolió la idea de identidad nacional en EEUU. El control institucional de la interpretación . Frank Kermode.
Intérprete: Todo aquel que comenta un texto y todo aquel que le pone notas críticas. No se puede abordar el trabajo de interpretación sin tener conciencia de las fuerzas que lo limitan, o tratan de limitar. Fuerzas del pasado o ejercidas por los propios contemporáneos. Insti Institu tuci ción ón: - Orga Organi niza zaci ció ón de de la la opin opinió ión. n. - Co Comu muni nida dad d prof profes esio iona nall que que inte interp rpre reta ta la lite litera ratu tura ra se secu cula larr y enseña a todos a hacer lo l o mismo. - Dotada Dotada de de autori autoridad dad para para defin definir ir o indica indicarr los límit límites es de un un tema, tema, imponer valoración y dar validez a la interpretación. - Se perpe erpetú túa a a sí mism isma. - Jerárq Jerárquic uica a en su estruc estructur tura a inter interna na: Su continuidad depende del derecho de los viejos a instruir a los jóvenes. Loss miem Lo miembr bros os vete vetera rano noss hace hacen n co comp mpro roba bacio cione ness so sobr bre e la competencia de quienes pretenden unirse a ellos y, en un momento dado, reemplazarlos. Suposición que están en posesión de un nivel de competencia en part parte e táci tácito to y en part parte e depe depend ndie ient nte e de técn técnic icas as que que pueden ser estudiadas y aprendidas. - Lo Loss texto textoss en que que los miem miembro bross se ejer ejercit citan an están están al alcanc alcance e del lego, que puede llegar a adquirir cierta competencia. Pero su derecho a la práctica viene señalado por signos arbitrarios /título) y jergas profesionales. •
•
•
76
• •
- Medio dios co con n que que co con ntro trola las las ac acti tivi vid dade ades exeg exegét étic icas as de sus sus miembros: Formación y subsiguiente subsigui ente carrera carr era de sus miembros . Restriccio Restricciones nes canónicas canónicas (determinación (determinación de lo que puede o debe debe ser interp interpret retado ado)) y herme hermenéu néutica ticass (decis (decisión ión de si es permisible un modo particular de hacerlo). - Re Requie quiere re interp interpret retacio aciones nes que que satisfa satisfagan gan su su conoci conocimie miento nto tácito tácito del área de sentido controlado. - Exist iste una competencia institu itucion ionali alizada, y lo que esta considera inaceptable, es incompetente. - También ién valor lora la origin iginal alid idad ad.. Si se acuerda que alguna aportación tiene fuerza para modificar o incluso transformar lo que previamente se había acordado, entonces es respetada y puede ser la base de un nuevo modelo de consenso. Interpretación Interpr etación (Habermas (H abermas): Consenso entre en tre las partes. pa rtes. Iglesia: - La más más ejem ejempl plar ar de las las inst instit ituc ucio ione ness dota dotada dass de la obli obliga gaci ció ón primordial de interpretar textos y de decidir qué cierto corpus de textos merece exégesis repetidas. - Canon: Vara, norma, medida. Posee Po see autent autenticid icidad ad de la que carece carecen n los texto textoss apócri apócrifos fos (escondidos, espúreos). Reac Re acció ción n co cont ntra ra un inte intent nto o heré herétic tico o de impo impone nerr una una lis lista ta restringida de libros sagrados en la mitad siglo II. Marción creía que el Antiguo Testamento estaba equivocado y pervertido y consideraba que la Cristiandad había estado en el erro errorr por por es esta tarr adul adulte tera rada dass las verd verdad ader eras as pala palabr bras as del del fundador: rechazó la totalidad del Antiguo Testamento, aceptó solo el Evangelio de Lucas y añadió diez versiones expurgadas de las cartas de Pablo para completar el canon. Al abolir el Antiguo Testamento, actuaba bajo la creencia de que sus personajes y profecías eran falsos. De esta manera eliminaba el problema del estatuto del Antiguo Testamento. Los primeros cristianos no tenían otra escritura. Pero luego instituyeron un nuevo modo de leerlo, como un repertorio de personajes que prefigurase la Cristianidad. Destruían así su valo valorr co como mo hist histor oria ia o ley, ley, se co conv nvir irti tió ó en un puña puñado do de reseñas. El canon no se cerró hasta el Concilio de Trento en 1546, cuando se les concedió igual autoridad a todas sus partes. Estrecha necesidad entre el carácter de una institución y las necesidades que satisface al dar validez a textos y a interpretaciones de los mismos. El contro ntroll de la inte interp rpre rettac ació ión n está stá ínti íntim mam ame ente nte relac relacio iona nado do co con n las las valo valora racio cione ness as asig igna nada dass a los los text textos os.. La decisión en cuento a la canonicidad depende del consenso sobre si un libro tiene las cualidades requeridas, cuya determinación es •
•
77
parte de un trabajo de interpretación. Y una vez que la obra llega a ser canónica, la obra del intérprete empieza de nuevo. En los textos canónicos hay una reserva de sentidos privilegiados solo accesibles a personas que en alguna medida tien tienen en la form formac ació ión n prop propia ia de la doct docta a inst instit ituc ució ión n a la que que pertenecen, y el apoyo de su autoridad. Incluso en las formas de interpretación más desinteresadas existe la influencia de un compromiso doctrinal anterior. Quienes la practican creen en la religión cuyos doctores les han instruido en el campo del saber. •
•
Comparación Comparaci ón con la instituci ins titución ón literaria lite raria: - El anti antigu guo o ca cano non n co cont ntro rola la la elec elecci ción ón de los los text textos os canón canónic ico os, restringe su interpretación y se ocupa de la formación de los que heredarán la presunción de competencia institucional en virtud de la cual se aplican las sanciones. - Pe Pero ro es una una inst instit ituc ució ión n rela relati tiva vame ment nte e jove joven, n, sin el rigo rigorr de la eclesiástica, no castiga a los legos. - Lo Loss so soci ció ólogo logoss de la reli relig gión ión so sost stie ien nen que que las las ins institu tituccione ioness reaccionan de dos maneras frente a las l as amenazas exteriores: Legit Le gitim iman an la nuev nueva a doct doctrin rina a o text texto o: Ej: Ej: John John Donne Donne,, poeta poeta me metafí tafísic sico, o, fue incorp incorpora orado do al canon canon (estilo (estilo realista y sensual, lenguaje vibrante y metáforas complicadas. SVII). La aniqui aniquilan lan: Por Donne Donne se quiso quiso desalo desalojar jar a John John Milton Milton,, poeta y ensayista. - Proc Proced edim imien iento to más más habitu habitual al en la liter literar aria ia,, debido debido a la relat relativ iva a ausencia de poder y a la tradición protestante. Hay cierto nivel de tolerancia. - Lo que que más se se valor valora a de lo nuevo nuevoss traba trabajo joss es una orig origin inali alida dad d que permanezca cercana a las normas consensuadas. Cambios Cambi os en el canon canon : - Genera Generalme lmente nte depen dependen den del del ingreso ingreso de de movimi movimient entos os entusi entusiast astas as del exterior. - Pe Pers rsist iste e la norm norma a que estab estable lece ce que la instit instituc ució ión n debe confe conferir rir validez a los textos antes de autorizar su exégesis profesional. - La introducción ión de una nueva obra en el canon comporta normalmente algún cambio en el saber usual de la institución en lo que se refiere a procedimientos hermenéuticos permisibles. - Admisión del new criticism en las l as facultades fa cultades americanas american as: Complejo fenómeno: Cambio del canon, victoria política sobre los filólogos más viejos y nueva hermenéutica popularizada. Here He rejía jíass del del éxito éxito: Re Revi visa saro ron n el ca cano non n y ca camb mbia iaro ron n los los méto étodos. dos. La Lass pers perso onas inic inicia iada dass en la lect lectur ura a por la institución empezaron a leer de otro modo. •
78
- Por cons consens enso o jerárq jerárquic uico o la instit instituci ución ón inten intentar tará á proteg protegers erse e de la barb barbar arie ie,, pero pero lo hará hará co cont ntro rolan lando do los los nomb nombra rami mien ento toss y las promociones más que trabajando sobre el canon. - El cont contro roll de la inter interpr pret etac ació ión n varía varía en virtu virtud d de la estab estabili ilida dad d social de la interpretación. Qué Qué ense en seña ña: - Arra Arranc nca a a los los candi candida dato toss del hábi hábito to de lect lectur ura a litera literal. l. Guía Guía a los lectores fuera de la esfera de lo manifiesto. - Enseñ Enseña a a estar estar ate atento ntoss a la conde condensa nsació ción n y el despl desplaza azamie miento nto en el texto. - Desa Desarr rrol olla la un gust gusto o acent acentua uado do y un poder poder para para adiv adivina inarr lo que está demasiado definido. Conf Co nfier iere e valo valorr y priv privile ilegio gio a los los text textos os y autoriza manera de interpretar. Protege el sentido oculto. Al reco recono noce cerr la auto autori rida dad d táci tácita ta de las las inst institu ituci cion ones es conocem emo os la medida ida de la lib libertad que tenemos para interpretar •
Elegía por el canon. Harold Bloom.
1994. Ala conservadora de los estudios literarios frente a los estudios culturales: - Identi Identidad dad: Denom Denomina inador dor co comú mún. n. - Fina Finali lida dad d polí políti ticca: Re Reco cono noci cimi mien ento to de la impo import rtan anci cia a de las las distintas identidades. - Le quita quita el poder poderío ío a la literatura. Se leen leen textos textos de cultura, cultura, sean sean o no literarios, como a los textos franceses, con el objetivo de hacer crítica política. El texto literario pierde jerarquía. Meta: Preservar la literatura tan completa y puramente como sea se a posib posible. le. Pa Para ra que que pers persis ista ta la liter literat atur ura a debe debe pers persist istir ir el canon. Sigue corriente humanística estética: Captar sensaciones y percepcion iones de textos en un cierto nivel, contra el multiculturalismo. Leer el canon desde una postura estética para conservar la memoria de la especie humana. Búsqueda Búsqu eda de ser s er canóni can ónico co: - Miedo a la mortalidad, deseos de unirse a la memoria comunitaria y social. - Petrarca rca, Shakespeare, Dante: su poema era una profecía, ía, inventó nuestra idea moderna de lo canónico. - Poes Poesía ía como como perpetuac perpetuación ión: Iliada, Iliada, odas de Horacio Horacio (la (la elocuenc elocuencia ia y el amor de la Musa no le permiten morir). - Pe Pero ro no se cele celebr brab aba a al héro héroe, e, la celeb celebra raci ció ón en sí mism misma a era era aclamada como inmortal. El canon secular como catálogo de autores aprobados no comienza hasta mediados del siglo XVIII. Teoría Teoría de la formación formación del del canon canon de Fowle Fowlerr: • •
•
•
•
•
•
79
- Kinds of literature, 1982. - Lo Loss cambio cambioss en el gust gusto o litera literario rio pued pueden en vincu vincula lars rse e a me menu nudo do con co n reev reevalu aluac acio ione ness de géne género ross que que repr repres esen enta tan n las las obra obrass canónicas. - Cada Cada época época consid considera era algu alguno noss género géneross como como más más canón canónico icoss que otros. Tiene un repertorio pequeño de géneros a los cuales sus lectores y críticos pueden responder con entusiasmo. - El reper reperto torio rio es meno menorr para los los es escri critor tores. es. El El canon canon tempo temporar rario io es fija fijado do por por todo todos, s, meno enor por por los los es escr crit itor ores es má máss gran grande dess y misteriosos. - Cada Cada época época realiz realiza a nueva nuevass supre supresio siones nes en en el repe reperto rtorio rio.. La elección estética ha guiado siempre todo aspecto secular de la form formac ació ión n del del cano anon, pero pero es un arg argumen umento to difí difíccil de mantener en esta época en que tanto la defensa del canon literario o el ataque contra él se han vuelto tan pesadamente politizados. Los que se oponen al canon insisten en que siempre hay una ideología involucrada en su formación. Gramsci: Anticanonizador. Ningún intelectual puede ser libre del grup grupo o so soci cial al domi domina nant nte e si se apoy apoya a me mera rame ment nte e so sobr bre e la ¨ cual cualifi ifica cació ción n es espe peci cial al ¨ que que co comp mpar arte te co con n el grem gremio io de sus sus compañeros. La peor de todas las épocas para la crítica literaria. Escuela del resentimiento resenti miento: - Aquel Aquellos los que que no no han han podid podido o conec conectar tarse se con con lo estéti estético co.. - Lo que que se se llama llama valo valorr estét estético ico ema emana na de de la lucha lucha de clase clases. s. Pero Pero para Bloom el valor estético emana de la lucha de textos. - Feminist istas, afrocentrist istas as,, mar arx xistas, neohist istoricis icisttas y deconstructores. - El ataq ataque ue a la litera literatu tura ra,, o bien la exili exilia a por ser ser destr destruc ucti tiva va del del bienestar social, o bien la tolera si asume el rol de catarsis social bajo los estandartes del nuevo multiculturalismo. - No creen creen en en la origin originalid alidad ad (inici (iniciativ ativa a individ individual, ual, auto autocon confian fianza za y competencia) como causa del ingreso de una obra al canon. - Creen reen que que el cano anon es imp impuest uesto o, se ing ingres resa por por publ public icid ida ad exitosa y propaganda. El se serr indi indivi vidu dual al es el únic único o mé méto todo do y el pará paráme metr tro o para para aprender el valor estético. Sin alguna respuesta a ¿más qué?, ¿igual a? y ¿menos qué?, no puede haber ningún valor estético. Para entrar en el canon no hay que colocarse al servicio de ninguna meta u objetivo social. Sólo mediante la fuerza estética que está constituida por una amalgama: Dominio del lenguaje fig figurat urativ ivo o, origi rigina nali lida dad d, pode poderr co cog gniti nitivo vo,, co cono noci cim mien iento, to, exuberancia de dicción. El escritor que lucha por la canonicidad puede pelear a favor de una clase social, pero fundamentalmente se publicita a sí mismo y trai traici cio onará nará a su clas clase e para para pone ponerr adel adelan ante te sus sus prop propio ioss intereses, que se centran en la individuación.Leer al servicio de cualquier ideología es no leer en absoluto. •
•
•
•
•
•
•
•
•
80
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El verd verdad ader ero o uso uso es elev elevar ar nues nuestr tro o prop propio io yo inte interi rior or en crecimiento. Leer pro roffundam ame ente dentro del cano anon nos hará mejor jor ciudadanos. Todo lo que el canon occidental puede aportarle a uno es el uso apropiado de la propia soledad, esa soledad cuya forma final es la confrontación de uno mismo con la propia mortalidad. El estudio de la literatura no salvará a ningún individuo como tampoco mejor jorará a ninguna socied iedad. ad. La relac lación ión es completamente solitaria. Paul Paul de Mann Mann: El canon, canon, lejo lejoss de ser el sir sirvie viente nte de la clase clase dominante, es el ministro de la muerte. Tenemos un intervalo solamente y luego desaparecemos, no es responsabilidad del crítico rellenar ese intervalo con mala escritura en nombre de cualquier justicia social. Esta Estamo moss dest destru ruye yend ndo o todo todoss los los pará paráme metr tros os intel intelec ectu tuale aless y esté es tétic ticos os en las huma humani nida dade dess y en las las cienc ciencia iass so socia ciales les en nombre de la justicia social. Unidad cultural cultur al en Estados Unidos: No es es una una re realid alidad ad ni un un conte contexto xto para para el ¨ capit capital al cultu cultural ral ¨. ¨. El Can Canon on es una una lis lista ta de sob sobre reviv vivie ient ntes es.. La muerte del autor proclamada por Foucault, Barthes y muchos clones es otro mito anticanónico. El canon es en realidad un indicador de vitalidad, una medida que trata de delinear un mapa de lo inconmensurable. Shake Shakespe spear are e: El ce cent ntro ro del del can canon on occid cciden enta tal. l. Quien Quien define define lo literar literario io e inve inventa nta lo humano humano.. Emerson Emerson: Sin Shakesp Shakespeare eare no no hay canon canon porque porque sin sin él no hay ¨ sí mismo ¨ reconocible en nosotros. Le debe debemo moss no sólo sólo nues nuestr tra a repr repres esen enta taci ción ón de co cogn gnic ició ión n sino sino mucho de nuestra capacidad de cognición. Sin el canon dejamos de pensar.
TEORIZACIONES EN TORNO A LA RELACIÓN LITERATURA Y CULTURA
POSTESTRUCTURALISMO 81
Estudios posmodernos que critican al estructuralismo. No es un movimiento: Grupo de pensadores que van a cuestionar la base epistemológica del conocimiento.
Repr Repres esen enta ta inte intere rese sess de grup grupos os no hege hegemó móni nico cos. s. Desc Descree reen n la posibilidad de una teoría.
Comp Compro romi miso so polí polítitico co o comp compro romi miso so con con una una prax praxis is diri dirigi gida da a modificar una realidad sociocultural.
Acento en nuevas prácticas de escritura que van a incorporar al discurso teórico.
-
Se pone en cuestión cu estión la l a historia histor ia como relato r elato único ún ico: La hist histor oria ia es disc discur urso so.. Hech Hecho o escr escrito ito por algu alguie ien. n. Tien Tiene e recu recurs rsos os retóricos. Para Para el siglo siglo XIX: XIX: Maestr Maestra a de la vida, vida, cienci ciencia a que permit permite e conoc conocer er la identidad. Conocimiento mediatizado. Surgimiento de la nueva novela histórica: Historia como relato, ya no enseña la vida. Relacionada con la ideología que presente el relato. Héroes y personajes históricos con aspectos humanos. Ej: El general en su laberinto. laberinto.
Crisis de la teoría teor ía de la l a significación signif icación :
Husserl: - Husserl: La significación no es meramente el objeto mentado, sino que hace referencia a lo permanente de cada objeto, a la idealidad lógicotrascendental que la funda. La significación es la idealidad, ci contenido intencional in specie de los actos expresivos, vale decir, la expresión permanente y no el aspecto caduco de las vacilaciones verbales o del elemento psicológico variable, aunque sin tales vacilaciones no fuese posible significación alguna. - Los enunciados pueden ser interpretados de manera diferentes, porque el lenguaje permite decir algo más.
1) Poscolonialismo Colonialis Colonialismo mo: Ocupació Ocupación n de un territorio territorio y luego administrac administración ión desde lo político, la cultura, el lenguaje y la religión.
Momento en el que ya se ha producido la independencia política. Sin Sin emba embarg rgo o qued queda a una una tend tenden enci cia a del del colo coloni nial alis ismo mo que que pers persis iste te simbólicamente.
82
Teorías anglosajonas (EEUU).
Manera de releer la historia de los países o las regiones independizadas de los países imperialistas que se emanciparon en el siglo XX. Deco Decons nstr trui uirr la imag imagen en de los los paíse paísess domin dominan ante tess haci hacia a los los dominados. Éstos generan una imagen distorsionado de los países que dominan.
Estu Estudi dio o de los los fenó fenóme meno noss del del impe imperia rialis lismo mo:: Efec Efecto toss que que ha provocado en las culturas dominadas.
Orientalismo: - Modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar específico que éste ocupa en la experiencia de Europa Occidental. - Ensamblajes de discursos sobre Oriente divididos en tres ámbitos: Cátedra de Civilizaciones Antiguas (S. XIX). Filología del SXVIII que propone que el griego y el latín tiene influencia de la India. Filosofía: Oriente aparece como un pensamiento hacia la libertad. Pero, en realidad, la libertad está en Occidente. - Imposición política de Occidente sobre Oriente. Relación de poder y complicada dominación. - Planteo binario de oposición del yo (Occidente) y el otro (Oriente). - Problema de la representación: Edu ard Said Sai d: - Eduard 1935-2003. Palestino exiliado en Estados Unidos. cómo las representaciones culturales y literarias Analiza euroc rocéntrica icas de Orien iente de todas las discipl iplina inas están tán compro mprome meti tida dass con polí políti ticcas de domi domini nio o a los los puebl ueblo os no occidentales. Pide Pide nuev nueva a visi visión ón críti crítica ca que que desm desman ante tele le la visi visión ón nega negativ tiva a de Oriente (irracionalidad, engaño).
Orientalismo •
Estilo occidental que pretende dominar, reestructurar y tener autoridad sobre Oriente. Orien iente es casi una invención ión europea. Desde la antigüedad escenario de romances, seres exóticos, recuerdos y paisajes inolvidables. Es la región en que Europa ha creado sus colonias más grandes, ricas y antiguas. Es la fuente de sus civilizaciones y sus lenguas, su contrincante cultural y una de sus imágenes más profundas y repetidas del otro. Oriente posee una realidad mucho más rica que cualquier cosa que se pueda decir en Occidente. •
•
•
83
La relación entre Oriente y Occidente es de poder y de comp co mplic licad ada a domi domina naci ción ón:: Occid Occiden ente te ha eje ejerc rcido ido hege hegemo moní nía. a. Oriente fue orientalizado, no sólo porque se descubrió que era ¨ oriental ¨, según los estereotipos de un europeo medio del siglo XIX, sino porque se podría conseguir que lo fuera, se le podía obligar a hacerlo. Ha se serv rvido ido para para que que Occid Occiden ente te se defin defina a en co cont ntra rapo posic sició ión n a su imagen. La cultu ltura europea adquirió irió fuerza e ide identidad idad al ensa ensalz lzar arse se a sí mism isma en det detrim rimento nto de Orient iente e, al que consideraba una forma inferior y rechazable. No es una fantasía que creó Occidente, sino un cuerpo compuesto de teoría y práctica. Un sistema de ideas capaz de mantenerse intacto y que se ha enseñado como una ciencia. Ha llegado a ser un sistema para conocer Oriente; una idea que que tiene tiene una una histo historia ria,, una una trad tradici ición ón de pens pensam amie ient nto, o, unas unas imágenes y un vocabulario que le han dado una realidad y una presencia en y para Occidente. Gramsci: Gramsci: - Sociedad civ civil: Formada por asociaciones voluntarias. Escuelas, familias, sindicatos. - Sociedad Sociedad política política: Institucion Instituciones es estatales estatales cuya funció función n dentro dentro del Estado es la de dominación directa. ejército, policía, burocracia central. - La cult cultur ura a func funcio iona na en el marc marco o de la soci socied edad ad civi civil, l, dond donde e la influencia de las ideas, las instituciones y las personas se ejerce, no a través de la dominación, sino el consenso. - Hegem Hegemoní onía a: En cualqui cualquier er sociedad sociedad no totalitar totalitaria ia ciertas ciertas formas formas culturales predominan sobre otras y determinadas ideas son más influyentes. - Los efec fectos tos de la hegemonía cultu ltural dan al orie rientalis lismo durabilidad y fuerza. - El comp compone onente nte prin princip cipal al de la cultu cultura ra euro europea pea es es la ideas ideas de una una identi identidad dad europe europea a superi superior or a todos todos los pueblo puebloss y cultur culturas as no europeas. Tres aspectos aspectos de la realidad realidad contempo contemporánea ránea del autor autor: Lo guiaron en el estudio. - Distinción Distinción entre conocimien conocimiento to puro puro y conocimien conocimiento to político político: Humanista: Sus tendencias ideológicas tiene una importancia incidental en la política. Trabajo político: Su ideología es parte cosustancial de su material. Gran parte de los conocimientos que se producen en Occidente, sobre todo Estados Unidos, está sometida a la idea dete determ rmin inan ante te que que todo todo co cono nocim cimien iento to es está tá co cons nsti titu tuido ido por por creencias no políticas. La realidad es mucho más problemática. Nadie ha inventado un método que sirva para aislar al erudito de las circunstancias de su vida y sus compromisos con una clase, un conjunto de •
•
•
•
•
•
•
84
cree creenc ncias ias,, una una posic posició ión n so soci cial al o co con n su me mera ra co cond ndici ición ón de miembro de una sociedad. Se sostiene que el pensamiento verdadero es fundamentalmente no político, cuando esto no hace más que oculta ltar las las condicio icion nes polít lítica icas oscuras y muy bien ien organizadas que rigen la producción de cualquier conocimiento. Todo el conocimie conocimiento nto académico académico sobre sobre Oriente Oriente se encu encuen entr tra a ma matiz tizad ado, o, impr impres esio iona nado do y viola violado do por por la dens densa a realida rea lidad d polític política. a. Ningún Ningún europe europeo o o am ameri erican cano o que estudi estudie e Oriente puede renunciar a las circunstancias principales de su real realid idad ad:: se enfr enfren enta ta a Orie Orient nte, e, prim primer ero o co como mo euro europe peo o o americano, y después como individuo. El Orientalismo es la distribución de una cierta conciencia geopo geopolític lítica a en unos unos texto textoss estétic estéticos, os, erudit eruditos, os, económ económico icos, s, sociológicos, etc. una dime imensió nsión n co cons nsid ider erab able le de la cult ultura ura polí políttica ica e Es una intelectual moderna. Una realidad cultural y política. Toda investigació investigación n humanístic humanística a debe establecer establecer la naturaleza de la relación entre conocimiento y política en el cont co ntex exto to es espe peccífic ífico o de su es esttudio udio,, de su tem ema a y de sus circunstancias históricas. - Cuestión me metodológica: existe te algo algo que que pued pueda a se serr co cons nsid ider erad ado o co como mo punt punto o de No exis partida. Los principios tienen que establecerse de de acuerdo con cada proyecto. inicial: Algo se separa de una gran masa Acto de delimitación inicial: de material y se extrae de ella para que represente y sea un punto de partida, un comienzo. En el caso de su trabajo, también se debe designar qué textos, autores y periodo son los que más convienen al estudio. unto de part artida ida: La expe experi rie encia ncia brit ritánic ánica, a, fra france ncesa y Punto americana en Oriente, en un sentido global, las bases históricas e inte intelec lectu tuale aless que que la hicier hicieron on posib posible le y sus sus cuali cualida dade dess y características. Gran Bretañ Bretaña a y Franci Francia a dominar dominaron on el Medit Mediterr erráne áneo o orient oriental al Gran desde finales del siglo XVII. América, desde la Segunda Guerra Mundi undial al ha segui eguido do las las se sen ndas das traz trazad adas as por por estas stas dos dos pote potenc ncia ias. s. Po Porr es este te motiv motivo o el auto autorr no me menc ncio iona na de form forma a completa las contribuciones que Alemania, Italia, Rusia, España y Portugal hicieron, ni al gran impulso de los alemanes hacia los estudios bíblicos en el siglo XVIII. Pretende describir la autoridad histórica del orientalismo y a las personas que son autoridad en materia de orientalismo. Localización estratégica : Manera de describir la posición que el autor de un texto adopta con respecto al material oriental sobre el que escribe. Formación estratégica: Forma de analizar la relación entre los textos y el modo en que los grupos, los tipos e incluso los
85
•
género géneross de los textos textos adquie adquieren ren entida entidad, d, densid densidad ad y poder poder referencial entre ellos mismos, y luego, dentro de la cultura entera. escribe sobre sobre Oriente Oriente debe definir definir su posición posición Todo el que escribe respecto a él. Esto se refleja en el tono narrativo que adopta, las imágenes, temas y motivos. Su estudio no presupone un análisis de lo que subyace oculto en el texto orientalista. El orientalismo se fundamenta en la exterioridad, debe hacer un análisis de la superficie. El orientalista describe a Oriente y le muestra sus misterios a Occidente. Está fuera de Oriente y el producto principal de su exterioridad es la representación, r epresentación, no hace retratos naturales. El Orientalismo ofrece un ejemplo magnífico de las relaciones entre la sociedad, la historia y la textualidad. Además, el papel que Oriente ha desempeñado en la cultura occidental relaciona el orientalismo con la ideología, la política y la lógica del poder, que son materias de trascendencia para la comunidad literaria. Para los lectores del Tercer Mundo, este estudio puede ser un paso hacia la comprensión de la fuerza del discurso cultural occidental. - Dime imensión ión pe personal: Gramsci: El punto de partida de cualquier elaboración crítica es la toma de conciencia de lo que uno realmente es. Educación occidental del autor: Creció en Egipto y Palestina, dos colonias británicas y luego l uego estudió en Estados Unidos. No perder contacto con su realidad cultural ni con la implicación personal de ser un oriental. ´50: Turbulencia en las relaciones Este- Oeste, ya sea Rusia u Oriente, siempre ha supuesto un peligro y una amenaza. Ahora el mundo se ha convertido en un lugar muy accesible para el ciudadano occidental que vive en la época de la electrónica, y Oriente se ha aproximado a él. Pero esto también ién ha producido ido reforzam amie ien nto de los los estereotip estereotipos: os: Moldes Moldes cada vez más estandariz estandarizados ados.. Cualquier Cualquier perc percep epció ción n árab árabe e e islám islámica ica es un as asun unto to polit politiza izado do y ca casi si desagradable: Se refleja una historia de prejuicios antiárabes y antiislámicos en Occidente. También la lucha entre los árabes y el sionismo israelí y sus efectos en los judíos americanos. Ause Ausenc ncia ia tota totall de pred predisp ispos osici ición ón cultu cultura rall que que posi posibil bilite ite una una identificación con estas culturas. La sociedad y la cultura literaria sólo se pueden comprender y estudiar juntas. juntas. 2) Feminismo
Los estudios de género surgen en la década de los ´80 para resolver problemas teóricos presentes en el desarrollo de los l os estudios de la mujer.
86
Se englo engloba ban n junto junto con las teoría teoríass histor historici icista stass y decon deconstr strucc uccion ionista istass dentro de los estudios culturales.
Género: Lo que en cada cad a sociedad se s e atribuye atribu ye a cada uno de d e los sexos, es decir, se refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y hombre, a la interrela relacción ión entre ambos y las diferentes tes relac lacione ioness de poder/subordinación en que estas interrelaciones se presentan (OXFAM: Comité Oxford para la lucha contra el Hambre).
Diferencias Diferenci as entre entr e sexo y género :
SEXO SEXO:: Apunt Apunta a a los rasgos rasgos fisiol fisiológi ógico coss y GÉNERO: Apunta a la construcción anatómicos que determinan el ser hombre y el sociocultural de lo femenino y lo masculino. ser mujer. No se construye, es innato.
Se ve determinado por los roles sociales y las trad tradic icio ion nes que que la cult cultur ura a adju adjud dica ica a lo femenino y a lo masculino.
No varía de cultura en cultura.
Varía según la cultura y el tiempo.
Julia Kristeva : No es el sexo biológico lo l o que determina a la persona, sino la posición que elige. Líne Lí neas as : - Primer Primer ola: Simone Simone de Beauvori Beauvori y Virginia Virginia Wolf. Segunda: Segunda: A partir de ´60, ´60, se incluy incluyen en latino latinoame america ricanas nas,, Sarlo Sarlo,, Patric Patrica a Gonza Gonzalez lez y Lilian Liliana a Ortega (La (La sartén por el mango). mango). - Luchas feministas : Desde XVII. Movimientos unidos al anarquismo y al socialismo. Comienzan a trabajar en fábricas. No teoría, pero defensoras de sus derechos. - Gran influencia de Mayo del ´68: Derechos de reproducción y diferencia sexual.
Mujer como el otro para el hombre. La crítica feminista en el desierto. Elaine Showalter.
• •
•
Quiere llegar a la teoría feminista. En ´80 las teorías feministas no tenían unificación y era un dominio exclusivamente masculino. Hasta ´75 divididas: Negras, marxistas, historiadoras de la literatura, críticas críticas conoce conocedor doras as del mé méto todo do decon deconstr strucc uccioni ionista sta,, freudi freudiana anass y lacanianas. La apertura de la crítica feminista atrajo particularmente a las estadounidenses, con Woolf a la cabeza, que consideraban los deba debate tess es estr truc uctu tura ralis lista tass de los los ´70 ´70 árido áridoss y enga engaño ñosa same ment nte e •
87
•
objet jetivo ivos. Reafirm irman la autoridad idad de la experien iencia y la subjetividad. Dos modalidades modali dades definidas defi nidas de crítica cr ítica feminista feminis ta: - Ideológica ica: Se ocupa de la feminista como lectora. Ofrece lecturas feministas de los textos que examinan las imágenes y estereotipos de la mujer en la literatura, las omisiones y falsos conceptos acerca de la mujer en la crítica y el lugar asignado a la mujer en los sistemas semióticos. Lect Le ctur ura a femi femini nist sta a: Modo Modo de inte interp rpre reta taci ción ón para para opon oponer erse se a lo masculino. Crítica Críti ca literaria literar ia masculina masculi na: Interpretación Interpreta ción histórica hist órica basada basad a entera enterame mente nte en la experi experienc encia ia ma mascu sculin lina a y proclam proclamada ada como universal. Acto de liberación intelectual (Rich): El acto de nombrar ha sido hasta ahora una prerrogativa masculina. Pero se construye a partir de modelos existentes. Atacar la teoría crítica masculina las mantiene dependientes de ella y retrasa resolver sus propios problemas teóricos. - Gino inocrític ítica a: Objeto de estudio : Escritura Escri tura feminista. femi nista. reconc ncili iliar ar plur plural alism ismos os revi revisi sion onist istas as,, sino sino busc buscar ar la No reco dife difere renc ncia ia:: Có Cóm mo co cons nsti titu tuir ir a las las mujer ujeres es co com mo grup grupo o liter literar ario io defin definid ido o y cuál cuál es la difer diferen enci cia a de la es escr critu itura ra femenina. Se construiría a partir de la unificación de las teorías femeninas. Cuatro modelos de diferencia de las teorías sobre escritura fem femenin enina: a: Ca Cada da una una co con nstit stituy uye e un esfu sfuerzo erzo por por defi defin nir y diferenciar los rasgos distintivos de una escritora y de un texto escrito por una mujer: - Biológico: Otrora Otrora: Inferiorida Inferioridad d biológica biológica representa representaba ba menor menor actitud cerebral y, por ende, inteligencia inferior. Metáfo Metáfora ra de la patern paternida idad d literar literaria ia: En la cultura cultura patriar patriarcal cal oc occid cident ental al el autor autor es un padre, padre, un progen progenito itorr cuya pluma es un instrumento de poder generativo como su pene pene.. Ento Entonc nces es,, si la plum pluma, a, es pene pene,, ¿de ¿de qué qué órgan rgano o pueden generar textos las mujeres? Maternidad Maternida d literaria litera ria: XVIII-XIX. XVIII- XIX. El proceso proces o de creación creaci ón literaria como gestación y parto. Si escribir significa dar a luz, ¿cómo pueden escribir los hombres? Declaración más extrema de la diferencia de género, de un texto marcado con la huella indeleble del cuerpo: anatomía es textualidad. La es esccrit ritura ura fem femenin enina a provi rovien ene e del cue cuerpo rpo, la diferencia sexual es su fuente. Opinión de Showalter: La escritura femenina abraca otro otross fact factor ores es que que no so son n anat anatóm ómico icos. s. No pued puede e habe haberr 88
expresión del cuerpo sin que esté mediada por estructuras lingüísticas, sociales y literarias. - Ling ingüíst ístico ico: Se cuestiona si hombres y mujeres emplean el lenguaje de maner anera a dist distin inta ta.. Si las las mujer ujeres es pued puedes es crea crearr nuev nuevos os lenguajes propios y si hablar, leer y escribir están marcados por el género. Furman an: Es por por me medi dio o del del leng lengua uaje je que que defi defini nim mos y Furm categ atego oriza rizam mos área áreass de dife iferenc rencia ia y se sem mejanz janza a que permiten categorizar el mundo que nos rodea. Predominan categ atego oriza rizaci cio ones nes centr entra adas das en lo mas ascculin ulino o y estas stas conforman sutilmente nuestra comprensión y percepción de la realidad. Reinve invent ntar ar el len lenguaj guaje, e, habla ablarr fuer fuera a de la es esttruc ructura tura falogocéntrica. Showalter ter: La labor labor aprop apropiad iada a para para la crítica crítica femeni femenina na Showal cons co nsis iste te en co conc ncen entr trar arse se en el ac accio ciona narr de la mujer mujer al lenguaje, en los determinantes ideológicos y culturales de la expresión. El problema no radica en que el lenguaje sea insuficiente para expresar la conciencia de la mujer, sino que a ésta se le han negado los recursos totales del lenguaje y ha sido forzada al silencio o al eufemismo. - Psico sicoan anal alít ític ico o: Ubica la diferencia de la escritura femenina en la psiquis de la autora y en la relación del género con el proceso creativo. Énfasis en la castración: Siguiendo coordenadas freudianas y lacanianas. La adquisición del lenguaje sucede en la etapa edípica, en la que el niño/a acepta su identidad de género. Falo como significación privilegiada: La ¨ falta ¨ se asocia con lo femenino, se encuentra en desventaja. debe gene genera rarr un nuev nuevo o model odelo o má máss allá allá del del Sh: Se debe psic sicoanál anális isis is,, flex flexib ible le y comprens rensiv ivo o de la esc scrritur itura a femenina, que la sitúe en el contexto máximo de la cultura. - Cultural: Incorpora ideas acerca del cuerpo de la mujer, el lenguaje y la psique, pero las interpreta en relación con los contextos sociales en que ocurren. Lass maner aneras as en que que las las mujer ujeres es co conc ncep eptu tual aliz izan an sus sus La cuerpo cuerposs y sus funcio funciones nes sexuale sexualess y repro reproduc ductiva tivass están están estrechamente relacionadas con sus ambientes culturales. La psiq psique ue fem femenin enina a es tam ambi bién én produ roduct cto o de fue fuerzas rzas culturales. Lerner: Las mujeres mujeres han quedado quedado fuera de la historia historia no Lerner por conspiraciones malignas de los hombres en general, o histo istori riad ado ores res en par particu ticula lar, r, sin sino porq porque ue nos hem emo os cons co nsid ider erad ado o a la hist histor oria ia en térm términ inos os ce cent ntra rado doss en el hombre.
89
Ardener Ardener: Modelo Modelo de círculos círculos intersectad intersectados os de la situación situación cultural de las mujeres (puede determinar también muchas otras estructuras silenciadas):
X: Dominante Y: Silenciado Silenciado,, dentro dentro de de los límites del círculo dominante. La crítica feminista debe lograr que lo silenciado hable.
Sh: No es está tá dent dentro ro ni fuer fuera a de la trad tradici ición ón ma masc scul ulina ina,, dent dentro ro de las las dos dos de maner anera a simu simult ltán ánea ea.. La es escr crit itur ura a femenina debe leerse como un modelo a dos voces, que encierra una historia dominante y una silenciada. La primera tarea de la crítica ginocéntrica debe ser la de deli deline near ar el luga lugarr cult cultur ural al prec precis iso o de la iden identi tida dad d lite litera rari ria a femenina, y la de describir las fuerzas que intersectan el campo cultural de la escritora.
•
FUNCIONALISMO DINÁMICO Últi Última ma etap etapa a del del forma formalis lismo mo ruso ruso,, estr estruc uctu tura ralis lismo mo chec checo o y semiótica soviética (Even-Zohar).
Reelaboración de la teoría formalista rusa.
Objeto de estudio est udio : Dinámica Dinámi ca de los sistemas sistem as literarios. literar ios. Estud Estudios ios sistém sistémico icoss: Aplica Aplicarr premis premisas as formal formales es estruc estructura turales les (sincr (sincroní onía) a) al estud estudio io de la histor historia. ia. Explic Explicar ar de forma forma sistém sistémica ica la evolución literaria.
No estudian los fenómenos aislados, sino las relaciones. Para que exista sistema tiene que haber conexión de elementos.
1)
Iuri Lotman
Semiótica soviética (Escuela de Tartu).
Semios Sem iosfe fera ra : - Continuun semiótico fuera del cual no es posible la existencia de la semiosis. - Altamente organizado. Texto : - Sometido a una doble situación: El código es la lengua, pero esa lengua surge dentro de una cultura. Todo texto tiene determinación lingüística y cultural al mismo tiempo. - Depe Depend nde e de un doble doble sist sistem ema a de mode modeliz lizac ació ión: n: Prima Primari rio o (leng (lengua ua)) y secundario (cultura). - Funciones:
90
Comunicati Comunicativa va: Significad Significado o de base. base. Intenciona Intencionalidad lidad del emisor de transmitir el mensaje al receptor. Se va reelaborando y transformando y se generan nuevos significados Creati Creativa va: El signif significa icado do de un texto texto no se reduce reduce a lo que el emiso misorr le quis uiso tra transmi nsmiti tirr a un rec recepto ptor. Es una seri serie e de transf transfere erenci ncias as incom incomple pletas tas,, lo cual cual genera genera nuevos nuevos signif significa icados dos.. Incide en la cultura. Todas las características del texto dependen de esta función. Nemónica: Un texto guarda información acerca de la cultura en la cual ha sido generada. Como conserva esta información lingüística y cultural, guarda la memoria de esa instancia cultural. De esta manera el texto puede incidir y generar nuevos significados en la propia cultura en la que emergió y en otras. El concepto concepto tradiciona tradicionall de texto se elaboraba elaboraba sólo a partir de la función función comunicativa. A Lotman le interesa la l a articulación de las tres funciones. A partir de una obra literaria podemos restaurar la cultura de toda una época. Tradu Traducci cción ón: No sólo fenómeno lingüístico sino también cultural. Un texto recupera la cultura en la cual emergió y puede producir efectos en otra.
-
-
-
-
Tratos (funciones (funci ones que se dan en las obras canónicas): canónicas) : DestinadorDestinad or- destinatario desti natario : Función comunicativa. comuni cativa. Texto- tradición cultural a la que pertenece el texto y el destinatario : De acue acuerdo rdo con con la func funció ión n nemó nemóni nica ca,, el text texto o se compo comport rta a como como una una pers perso ona semi semió ótic tica, conse nserva rva sent sentid ido o y tie tiene la capaci pacida dad d de enriq enrique uece cerse rse suce sucesi siva vame ment nte e con con las las nuev nuevas as lect lectur uras as que que se van van haciendo de él. Texto-l Texto-lect ector or: El texto texto se convie convierte rte en interl interloc ocuto utorr y obra obra de manera manera independiente, activa y autónoma en el diálogo. Lector consigo mismo: Para Jackobson el lector l ector es pasivo, decodifica el mensaje. Pero para Lotman tiene un diálogo con el texto que lo lleva a pensar matrices culturales propias y actitudes (¿qué me modifica?, ¿qué me hace repensar, convertir, generar?). Texto-contexto: Al operar como persona semiótica, el texto entabla un diálogo con el contexto cultural, el propio y el de recepción. Texto y metatexto metat exto: El texto es un mecanismo m ecanismo descriptor descr iptor de d e la cultura cultur a que lo generó. Acerca de la semiosfera semiosfera
•
Los orígenes orígenes de la Semiótica Semiótica se hallan en dos tradicione tradicioness
científicas: - Pier ierce: El sign igno como elem lemento prima imario de todo sist istema semiótico. - Saussure Saussure y la Escuela Escuela de Praga: Antinom Antinomia ia entre entre lengua lengua y habla. habla. - Común: Se toma toma como base base el elemento más más simple y todo lo que sigue es considerado desde el punto de vista de la semejanza con él.
91
El enfo enfoqu que e co con nsist sistía ía en as asce cend nde er de lo sim simple a lo comp co mple lejo, jo, pero pero se es esco cond nde e en él un pelig peligro ro:: la co conv nven enien ienci cia a heurística (la comodidad del análisis) empieza a ser percibida como como propie propiedad dad ontol ontológi ógica ca del objeto objeto.. El objeto objeto comple complejo jo se reduce a la suma de objetos simples. No existen por sí solos en forma aislada sistemas precisos y funcionalmente unívocos que funcionan realmente. Tomados Tomados por separado separados, s, ninguno ninguno de ellos tiene capacidad capacidad para para trab trabaj ajar ar.. Solo Solo func funcio iona nan n es esta tand ndo o sume sumerg rgid idos os en un continuum semiótico: Semiosfera. Solo dentro de este espacio cerrado resultan posibles la realización de los procesos comunicativos y la producción de nueva información. Término Término surgido surgido del concepto concepto de biosfera biosfera de Vernadski Vernadski:: Espacio completamente ubicado por la materia viva (conjunto de organismos vivos). Carác arácte terr prim prima ario rio de la biosf iosfe era con resp respec ecto to al organ rganis ism mo aislado. Todas Todas las las conden condensac sacion iones es de vida vida está están n ligada ligadass entre entre sí. sí. Una Una no puede uede vivi vivirr sin la otra. tra. La bio biosfer fera tie tiene una estr structu ucturra completamente definida, que determina todo lo que ocurre en ella, sin excepción alguna El espacio espacio semiótico semiótico también también debe ser considerado considerado como un mecanismo único, no como un conjunto de distintos textos y de lenguajes cerrados unos con respecto a los l os otros. La se semi mios osfe fera ra es el es espa paci cio o se sem mióti iótico co fuer fuera a del del cual cual es imposible la existencia misma de la semiosis. Solo la existencia de este universo hace realidad el acto sígnico particular. Rasgos Rasgos distin dis tintiv tivos os: Caráct Carácter er delimitad delimitado o: (respect (respecto o del espacio espacio extras extrasem emiót iótico ico que la rodea). Posee una frontera compuesta por la suma de los traductores o filtr filtros os bilin bilingü gües es que que se halla hallan n fuer fuera. a. Es un me meca cani nism smo o bili biling ngüe üe que que trad traduc uce e los los me mens nsaj aje es exte extern rnos os al leng lengua uaje je interno de la semiosfera y a la inversa. Separación de lo propio respecto de lo ajeno y semiotización de lo que entra de afuera y su conversión en información. semi mios osfer fera a no pued puede e es esta tarr en co cont ntac acto to co con n los los text textos os La se alosemióticos o los no textos, le es indispensable traducirlos a uno de los lenguajes de su espacio interno o semiotizar los hechos no semióticos. La semiosfera es una persona semiótica: Individualidad. Desde e el punt punto o de vist vista a de su me meca cani nism smo o inma inmane nent nte, e, la Desd frontera une dos esferas de la semiosis. Pero desde la posición de la autoco autoconci ncienc encia ia sem semiót iótica ica de la sem semios iosfer fera a dada, dada, las separa: tomar conciencia de sí mismo en el sentido semióticocultural, significa tomar conciencia de la propia especificidad, de la propia contraposición a otras esferas. •
•
•
•
•
-
-
•
•
-
92
Necesi Nece sita ta de un ento entorn rno o exte exteri rio or no orga organi niza zado do y se lo construye en caso de ausencia de éste. La cultura no crea solo su prop ropia organ rganiz izac ació ión n int interna erna,, sino sino su pro propio tipo tipo de desorganización externa. Ej: La civilización antigua solo pudo tomar conciencia de sí misma como un todo cultural después de construir construir ese ¨ mundo mundo bárbaro bárbaro ¨, cuyo rasgo distintivo distintivo era la ausencia de un lenguaje común con su cultura. De la posición del observador depende por dónde pasa la frontera de una cultura dada.: El espacio ¨ no semiótico ¨ puede resultar el espacio de otra semiótica. Lo que desde el punto de vista interno de una cultura dada tiene el aspecto de un mund mundo o no se semi miót ótico ico exte extern rno, o, desd desde e la posi posici ción ón de un obser bserva vado dorr exte extern rno o pued puede e pres presen enta tars rse e co como mo peri perife feri ria a semiótica de la misma. - Irre Irregu gular larid idad ad se semi miót ótic ica a: El es espa paci cio o se semi miót ótic ico o se ca cara ract cter eriz iza a por por la pres prese encia ncia de estructuras nucleares con una organización manifiesta y de un mundo semiótico más amorfo que tiende hacia la periferia, en el cual están sumergidas las estructuras nucleares. Si una de las estructuras nucleares no solo ocupa la posición dominante, sino que también se eleva al estadio de la autodescripción y, por consiguiente, segrega un sistema de metalenguajes con los que se desc descrribe ibe a sí mism isma y al es espa paccio peri perifé féri ricco, enc encima ima de la irregularidad del mapa semiótico se construye el nivel de la unidad ideal de éste. Mezcla de niveles: Se violan las l as jerarquías de los lenguajes y los textos, éstos chocan como si se hallaran en un mismo nivel. La no homogeneidad estructural del espacio semiótico forma rese reserv rvas as de proc proces esos os dinám dinámico icoss y es uno uno de los los me meca canis nismo moss de producción de nueva información dentro de la esfera. En los sectores perifér periférico icos, s, organi organizad zados os de ma maner nera a me menos nos rígida rígida y poseed poseedore oress de construccio construcciones nes flexibles, flexibles, los procesos procesos dinámicos dinámicos encuentra encuentran n menos menos resistencia y se desarrollan más rápidamente. La creaci creación ón de autode autodescr scripci ipcion ones es (gram (gramáti áticas cas)) aument aumenta a la rigidez de la estructura. Los sectores que no han sido objeto de una descripción se desarrollan con mayor rapidez. En el futuro esto produce el traslado de la función de núcleo estructural a la periferia Siend iendo o hete hetero rogé géne nea a por por natu aturale ralezza, la sem emio iosf sfe era se desarrolla con distinta velocidad en sus diferentes sectores. Integralidad: Las partes entran en el todo como órganos de un organismo. Isomorformismo Isomorformismo: Al mismo tiempo son parte del todo y algo semejan sem ejante te a él. Vertic Vertical: al: Existe Existente nte entre entre estruc estructur turas as dispue dispuesta stass en distintos niveles jerárquicos. Genera un aumento cuantitativo de los mensajes. mensajes. El mensaje mensaje introducido introducido en la estructura estructura semiótica semiótica total total se multiplica en niveles más bajos. El sistema es capaz de convertir un texto en una avalancha de textos. La producción de textos esencialmente nuevos requiere otro mecanismo: No sólo relaciones de semejanza, sino diferencia entre los
93
•
participante participantess del intercambio intercambio.. Las subestruc subestructuras turas que participan participan no tienen que ser isomorfas uno respecto de la otra, sino que deben ser, cada una por separado, isomorfas a un tercer elemento de un nivel más alto, de cuyo sistema ellas forman parte. Intercambio Interca mbio dialógi di alógico co de textos: - Dos Dos parten partenaire airess de la com comunic unicació ación n pareci parecidos dos y al al mismo mismo tiem tiempo po diferentes. - Re Reci cipr proc ocida idad d y mutua mutualid lidad ad en el inte interc rcam ambio bio de infor informa maci ción ón.. Es nece necesa sario rio que que el tiemp tiempo o de tran transm smis isió ión n se sea a relev relevad ado o por por el tiem tiempo po de rece recepc pció ión. n. Esto sto supo supone ne un ca cará ráct cter er disc discre reto to:: la posibi ibilid lidad de hac ace er int interrupcion iones en la transmisión ión informacional. En el tejido real de la cultura la no sincronicidad no interviene como una desviación casual, sino como una ley regular. Ej: El arte transmisor que se halla en el apogeo de su acti ac tivi vida dad, d, al mism ismo tiem tiempo po manif anifie iest sta a rasg rasgo os de es espí píri ritu tu inno innova vado dorr y de dina dinami mism smo. o. Lo Loss dest destin inat atar ario ios, s, toda todaví vía a es está tán n viviendo la etapa cultural precedente. - Pues Puesto to que que el texto texto que que ha sido sido trans transmi mitid tido o y la respu respues esta ta a él que ha sido recibida debe formar, desde cierto tercer punto de vista, un texto único, y , además, cada uno de ellos, desde su propio punto de vista, no sólo representa un texto aparte, sino que también tiende a ser un texto en otra lengua, el texto transmitido debe contener elementos de transición a la lengua ajena. Tiene profundidad profundidad diacrónica, diacrónica, está dotada dotada de un complejo complejo sistema de memoria y sin esa memoria no puede funcionar. El desarrollo dinámico de los elementos de la semiosfera está orientado hacia la especificación de éstos y, por consiguiente, hacia el aumento de la variedad interna de la misma. Combinación de simetría-asimetría en los procesos comunicativos: - Meca Mecani nism smo o univ univer ersa sal, l, abar abarca cado dorr del del nive nivell molec olecul ular ar y de las estr es truc uctu tura rass gene genera rale less del del univ univer erso so,, por por un part parte, e, y de las las creaciones globales del espíritu humano, por otra. - Meca Mecani nism smo o de de gen gener erac ació ión n de de sen sentid tido. o. - Sime Simetr tría ía es espe pecu cula larr: Caso más simple y extendido de unión de la identidad y la diferencias estructurales. Ambas partes son especularmente iguales, pero son desiguales cuando se pone una sobre la otra. Si las comunicaciones dialógicas son la base de la formulación del sentido, las divisiones de uno y los acercamientos de lo dife difere rent nte e so son n la base base de la co corr rrel elac ació ión n es estr truc uctu tura rall de las las partes en el dispositivo generador del sentido. Uno de los principios estructurales básicos de la organización interna del dispositivo generador de sentido. El proceso de conocimiento mutuo y de inserción en cierto mundo cultural común provoca no sólo un acercamiento de las dist distin inta tass cultu cultura ras, s, sino sino tamb tambié ién n la es espe peci ciali alizac zació ión n de las •
•
•
•
94
mism mismas as:: al entr entrar ar en cier cierta ta co com munid unidad ad cult cultur ural al,, la cult cultur ura a empieza a cultivar con más fuerza su propia peculiaridad. Sólo habiéndose hecho parte de un todo más vasto, asimila ella el punto de vista externo sobre sí misma y se percibe a sí misma como específica. El símbolo en el sistema de la cultura •
Funciona como condensador semiótico. Impo Import rtan ante te mec ecan anis ismo mo de la me memo mori ria a de la cult cultur ura. a. Transport Transportan an textos, textos, esquem esquemas as de sujeto sujeto y otras otras transform transformacion aciones es semióticas de una cultura a otra. En él siempre hay algo arcaico. Toda cultura necesita de una capa de textos que cumplan la función de época arcaica. La capa ca paci cida dad d de co cons nser erva varr en form forma a co cond nden ensa sada da text textos os tan tan extrao extraordi rdinar nariam iament ente e extens extensos os e impor importan tante tess se conser conservab vaba a gracias a los símbolos. Nunc Nunca a pert perten enec ece e a un co cort rte e sinc sincró róni nico co de la cult cultur ura. a. Siempre atraviesa ese corte verticalmente, viniendo del pasado y yéndose al futuro. La memoria del símbolo es siempre más antigua que la memoria de su entorno textual no simbólico. Hay que distinguirlo de la reminiscencia o de la cita: En estos el plano externo del contenido-expresión no es independiente, sino que es un signo-índice sui generis que indica algún texto más vasto, con el cual se halla en relación metonímica. El símbolo, tanto plano del contenido como plano de la expresión, expresión, siempre siempre represent representa a cierto texto, posee posee cierto significado significado único cerrado en sí mismo y una frontera nítidamente manifiesta que permite separarlo claramente del contexto semiótico circundante. Doble Dobl e natural nat uraleza eza: - Al atravesar el espesor de las culturas, el símbolo se realiza en su esencia invar aria ian nte. Actuará como algo que no guarda homogeneidad con el espacio textual que lo rodea, como un mensajero de otras épocas culturales, como un recordatorio de los fundamentos antiguos (eternos) de la cultura. - Se co corr rrel elac acio iona na ac acti tiva vam mente ente co con n el co cont ntex exto to cult cultur ural al,, se transforma bajo su influencia y, a su vez, lo transforma. Las potencias de sentido del símbolo siempre son más amplias que la realización realización dada dada de las mismas: mismas: los vínculos vínculos en que con uno uno u otro otro ento entorn rno o se semi miót ótico ico entr entra a el símbo símbolo lo me medi dian ante te su expresión, no agotan todas sus valencias de sentido. Oposición Oposici ón con reminiscencia reminis cencia : - El símbolo existe antes del texto dado y sin dependencia de él. Procedente de las profundidades de la memoria de la cultura, aparece en la memoria del escritor y revive en el nuevo texto, como un grano que ha caído en un nuevo suelo. - La reminiscencia, la referencia, la cita son partes orgánicas del nuevo texto, funcionales solamente en la sincronía de éste. Van •
•
•
•
•
•
•
•
95
del texto a la profundidad de la memoria; y el símbolo, de la profundidad de la memoria al texto. El arte canónico como paradoja informacional •
En la poética histórica se considera establecido que hay dos tipos de arte: - Orie rienta ntado a los los sist sistem emas as canó anónico nicoss: Arte rte rit rituali ualiza zado do,, de la estética de la identidad. - Orie rienta ntado a la vio violac lación ión de los los cáno ánones: Tra Trasgre sgresi sió ón de las las normas prescritas de antemano. Los valores estéticos no surgen del cumplimiento de una norma, sino como consecuencia de las transgresiones del mismo. Se lo ha puesto en duda porque se consideraba que toda individualidad e irrepetibilidad de las obras de arte surge como resultado de la combinación de un número relat lativa ivamente pequeño de elem lementos complet letamente estandarizados. Tendencia Tendencia a ver en los los tipos canónicos canónicos de las artes artes análogos análogos de las lenguas naturales: - Un siste istem ma que sirve sirve a la co com munic unicac ació ión, n, que tie tiene un léxi léxico co limitado y una gramática normalizada, puede ser equiparado a la lengua natural. - Existe Existen n épocas épocas cultura culturales les enter enteras as (folclo (folclor, r, medioe medioevo, vo, clasici clasicism smo) o) en que que el ac acto to de la recr recre eac ació ión n artís rtísttica ica co cons nsis isttía en el cumplimiento de las reglas, y no en su violación. Es oportuno equip equipar arar arlo loss al sist sistem ema a de la lengu lengua a natu natura ral, l, y a los los text textos os artísticos que se crean a los fenómenos del habla. - Dific Dificult ultad ades es de de este este par parale alelo lo: El texto en una lengua natural se realiza con una completa automatización del plano de la expresión y la máxima libertad del contenido del enunciado. En los textos de la estética de la identidad el campo del mensa ensaje je se ca cano noni niza za al máxim áximo o y la leng lengua ua del del sist sistem ema a conserva su carácter no automatizado. Los hablantes en la lengua natal la emplean sin errores, no la notan porque está completamente automatizada y la atención está stá co conc ncen entr trad ada a en la es esfe fera ra del del co cont nten enid ido. o. Pe Pero ro en el dominio del arte no puede producirse una automatización del sistema codificador, de lo contrario el arte dejará de ser arte. Paradójico que entre el esquema comunicacional de la lengua natural y el de la poética de la identidad exista un funcionamiento diametralmente opuesto. Respuesta : Al leer le er un texto canónico canónic o sacamos una un a sola capa estructural. Explicación Expli cación a través trav és de la cantidad de informaci i nformación ón que un texto brinda : - Dos Dos casos casos de aum aument ento o de la infor informa mació ción n: Rece Re cepc pció ión n de afuer afuera: a: La info inform rmac ació ión n es ela elabo bora rada da afuera y transmitida en un volumen constante al receptor. •
•
•
96
De afuera se recibe sólo una determinada parte de la información, que desempeña el papel de un excitante que provo rovocca el incr incre emento nto de la info inform rmac ació ión n dent dentro ro de la conc co ncie ienc ncia ia del del rece recept ptor or.. Ej: Ej: Pa Pañu ñuel elo o co con n un nudi nudito to para para acordarse de algo. En este caso el destinatario desempeña un papel mucho más activo. Excit Excitan ante te info inform rmat ativ ivo o: rigurosame rigurosamente nte regulado regulado que contribuye contribuye a la Texto autoorganización de la persona que recibe. Requ Re quie iere re de una una inte interp rpre reta taci ción ón co comp mplem lemen enta tari ria, a, de una una inse inserc rció ión n en algú algún n co cont ntex exto to co cons nsid ider erab able lem mente ente meno enos organizado. Textos de la estética estética de la identidad identidad.. Textos El texto texto del del folclo folclorr y del del arte me medie dieval val encie encierra rra sólo sólo una una part parte e de la información, mientras que la poética del siglo XIX, por analogía con co n los los fenó fenóme meno noss de la leng lengua ua natu natura ral, l, enci encier erra ra toda toda la información (el mensaje) de la obra. El recep receptor tor de de una obra obra XIX XIX es un oyen oyente, te, orien orientad tado o a recibi recibirr info del texto. El receptor del mensaje canónico solo está colocado en cond co ndici icion ones es favor favorab able less para para pres presta tars rse e oído oídoss a sí mism mismo, o, es también un creador. Por ello el sistema canónico no deja de ser informacionalmente activo. Mien Mientr tras as que que en la obra obra poét poética ica de tipo tipo realis realista ta la ident identifi ifica caci ción ón del texto y la vida presenta la complejidad mínima; en las obras de la estética de la identidad, esa identificación representa el acto más creador y puede estructurarse con arreglo al principio de la máxima desemejanza o de cualesquiera otras reglas de interpretación. Al desc descri ribir bir los los textos textos cano canoniz nizado adoss sólo desd desde e el punt punto o de vista vista de su sintagmática interna, sacamos una capa extraordinariamente esencial, pero no la única. Para saber qué significaba el texto canónico para la comunidad que lo creó: Se debe reconstruir la pragmática pragmática y la semántica social sobre sobre la base de fuentes externas. Es preciso tomar en cuenta: Se deben distinguir los casos en que la orientación al canon no pertenece al texto como tal, sino a nuestra interpretación de éste. Se debe tomar en cuenta que entre la estructura del texto y la interpretación de esa estructura en el metanivel del contexto cultur cultural al puede puede haber haber diverg divergenc encias ias ese esenci nciales ales.. No so solo lo los distin distinto toss textos textos,, sino sino tambié también n las cultura culturass enter enteras as pueden pueden interpretarse como orientados al canon. Pero, en este caso, la rigurosidad de la organización en el nivel de la autointerpretación puede ser compensada por una avanzada libe ibertad en le nive ivel de la construcción ión de los los textos particulares.
-
-
-
-
•
-
97
El arte canónico desempeña un enorme papel en la historia general de la experiencia artística de la humanidad. Es es esen enci cial al plan plante tear ar la cues cuestió tión n de la nece necesi sida dad d de estudiar no sólo su estructura sintagmática interna, sino también las fuentes de informatividad ocultas en él, que le permiten a un text texto o en el cual cual todo todo es co cono noci cido do de ante antema mano no,, deve deveni nirr un pode podero roso so regu regula lado dorr y co cons nstr truc ucto torr de la pers person ona a y cult cultur ura a humanas. •
•
2) Itamar Even-Zohar
1939. Profesor de la Universidad de Tel Aviv.
Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistema polisistemas. s.
La ausencia de discusión sobre el objeto de estudio es típica de muchas áreas de las humanidades y ha impedido la práctica científica. científica. Mantiene la creencia creencia de que las explicacione explicacioness pueden pueden cambiar, pero el objeto de estudio permanece inamovible. Pensamiento relacional: relacional: Noción de sistema. Ha pr proporcion ionado a las cien iencias ias hu humanas may mayo or ec economía en el el anál análisi isiss de los los fenó fenóme meno noss so soci cios osem emiót iótico icos, s, al hace hacerr posib posible le una una reducción significativa del número de parámetros que deben asumirse para trabajar en cualquier contexto. Formalismo ruso: Intent Intentaro aron n delimit delimitar ar un objeto objeto de estudi estudio o co compl mpleta etame mente nte nuevo. Demostraron la posibilidad de redefinir objetos de estudio independientemente de las instituciones establecidas para sostenerlos. - Func Funcio iona nalis lismo mo diná dinámi mico co: Propone vínculo entre la heterogeneidad del sistema y el cambio, por un parte, y entre el cambio y la estructura, por la otra. Desde Tinianov se hizo entonces posible distinguir entre un conjunto concreto de rasgos y un conjunto de acciones que a la larga pueden legar a establecerse como un campo de acción en la sociedad. La formulación de Tinianov sobre las fronteras cambiantes de la literatura, en cuanto campo de acción inst institu ituci cion onal aliza izado do en el que que los los rasg rasgos os es espe pecíf cífic icos os que que operan en él y por él están sometidos a una transformación cons co nsta tant nte, e, ha perm permiti itido do liber liberar arse se de la co cons nstr tric icció ción n de objetos de estudio ya delimitados por las instituciones de la sociedad. Lotman y la escuela de Tartu, aunque todavía se mueven en los los lím límites ites de los los sere eres human umano os como omo lect lecto ores, res, •
•
98
proporcionan los conceptos de modelización del mundo y de semiosfera, que en su conjunto constituyen la cultura, una serie de instrumentos que permiten la vida social. Teoría de los polisistemas: Continuación del funcionalismo dinámico. Considerar al sistema como abierto, dinámico y heterogéneo. No estático. Ha lle llevado a analizar la cu cultura como un sis sistema glo global, un conjunto heterogéneo de parámetros con los que los seres humanos organizan sus vidas. El esquema de los factores del acto de comunicación verbal de Jackobson Jackobson puede puede ser adaptado adaptado al análisis análisis de los fenómenos fenómenos culturales en general: •
FACTORES Y DEPENDENCIAS DE LA CULTURA REPERTO RIO
Conjunto de reglas y materiales que regulan tanto la cultura como el manejo de un determinado producto, su producción y consumo. Cultura como esfera que hace posible la organización de la vida social y reperto repertorio rio como como almacé almacén n de los element elementos os necesa necesarios rios para tal esfera. Sin repertorio común o compartido, total o parcialmente, ningún grupo de perso persona nass podrí podría a comu comuni nica cars rse e ni orga organi niza zarr su vida vida de modo modo aceptable y con sentido para el resto del grupo. No exis existe te nunc nunca a una una situa situació ción n en la que que func funcio ione ne solam solamen ente te un repertorio para todas las posibles circunstancias de una sociedad. Al mismo tiempo opciones diversas constituyen repertorios en conflicto que compiten entre ellos. Pero al menos uno logra establecerse como dominante. La estructura se divide en dos niveles distintos: - Elementos Eleme ntos: Repertoremas Repert oremas (cualquier (cualq uier elemento eleme nto de un repertorio) repertori o) y culturemas (repertoremas de una cultura). - Mode Modelo loss: Combinación de elementos, reglas y relaciones sintagmáticas que se imponen sobre el producto. Paut Pautas as e inst instru rucc ccio ione ness prev previa iass para para la prod produc ucci ción ón y la comprensión. Habitus para Bordieu. No es una serie herméticamente cerrada, sino una cadena abierta y con diversas ramificaciones posibles. Produ Product cto o acum acumul ulad ado o de gene generac racio ione ness de indiv individu iduos os anón anónim imos os.. Creaciones espontáneas de la sociedad Ciertos elementos destacados delimitan el grupo en cuanto entidad inconfundible. Logra crear identidad colectiva. •
•
•
•
•
•
•
PRODUC TO
Cualq Cualqui uier er rea realiz lizac ació ión n de un conju conjunt nto o se sign signos os y/o y/o ma mate teria riale les, s, incluyendo un comportamiento determinado. Resultado de cualquier acción o actividad. Elemento que negocian y manipulan los factores participantes en una cultura. Instancia concreta de la cultura. Relación Rela ción con el repertor r epertorio io: •
99
-
•
PRODUC TOR
No puede pueden n constr construirs uirse e prod product uctos os sin un reperto repertorio. rio. Un prod roducto cto no con consist siste e sen sencill cillam amen ente te en la real realiz izac ació ión n de elementos concretos y modelos ya existentes. - Puesta Puesta en práctic práctica a de de m mode odelos los conoci conocidos dos e innov innovaci ación. ón. Una actividad consiste en un complejo conjunto de fenómenos. Si bien su razón de ser reside en un producto específico, es capaz de generar productos diversos. Ej: La literatura origina más productos que textos. Produce también escritores. Individuo que produce operando activamente en el repertorio. Indispensable competencia y destreza para producir. No solo productos acabados, sino productos potenciales (modelos): - Directament Directamente e: Mediante Mediante la elaboración elaboración de elementos elementos para un posible repertorio. - Indirectamente Indire ctamente: Mediante Mediant e un proceso de extracción extr acción y deducción deduc ción a partir de un producto ya acabado. Un productor puede puede individualizar individualizar una serie de características en el producto, que más tarde se transforman en modelos para la producción directa. Mane Manera ra habi habitu tual al en la que que los miem miembr bros os de una una cult cultur ura a adquieren los repertorios culturales en un primer momento. Archiproductores: Constructores destacados del repertorio. Se puede adquirir gracias a las instituciones y a las relaciones de mercado a lo largo del tiempo. •
CONSUMI DOR
Individuo que utiliza un producto ya realizado operando pasivamente en el repertorio. Identifica relaciones entre el producto y el conocimiento que tiene del repertorio: Comprende, resuelve, descifra. Sencillo si se encuentra con productos comunes. Red relacional capaz de determinar la suerte de un producto. •
•
INSTITU IÓN
Conjunto de factores implicados en el control de la cultura. Regula las normas, sancionando y rechazando. Dete Determ rmin ina a qué qué mode modelo loss y prod produc ucto toss serán serán cons conserv ervad ados os por por una una comunidad. Puede preservar un repertorio canonizado para transmitirlo de una generación a otra. •
MERCADO
•
•
•
•
•
Conjunt Conju nto o de fact factore oress impl implic icad ados os en la prod produc ucci ción ón y vent venta a del del reperto repertorio rio cultur cultural, al, con lo que promu promueve eve determ determina inados dos tipos tipos de consumo. Media entre el intento de un productor de crear un producto y las posibi posibilida lidades des de que tal produc producto to alcanc alcance e satisfa satisfacto ctoriam riament ente e un objetivo. Sin su existencia no habría lugar donde pudiese desenvolverse el repertorio cultural. Mien Mientr tras as que que la inst instit ituc ució ión n inte intent nta a dirig dirigir ir y regul regular ar los tipos tipos de consumo determinando los precios y valores de los elementos que componen la producción, el éxito o fracaso de un producto depende de la interacción que es capaz de ejercer ejer cer con el mercado. Los productos fácilmente reproducibles pueden proporcionar éxito a
100
un productor. Los nuevos no son fáciles de colocar en el mercado y pueden sufrir el rechazo de la audiencia o de las instituciones.
- Jackob Jackobson son contr contribu ibuyó yó al análisi análisiss sistém sistémico ico-fun -funcio cionali nalista sta a travé travéss de su insistencia en que cada manifestación discursiva no se explica por una simple relación entre un código asumido y un mensaje ejecutado, sino que ambos están condicionados a su vez por un conjunto complejo de factores interrelacionados. INSTITUCIÓN REPERTORIO PRODUCTOR……………………………………………….. CONSUMIDOR MERCADO PRODUCTO
- Las interdependencias entre estos factores permiten su funcio funcionam namient iento: o: Un consum consumido idorr puede puede consum consumir ir un produc producto to producido por un productor, pero para que pueda ser generado y lueg luego o co cons nsum umid ido, o, debe debe exis existi tirr un repe repert rto orio rio co comú mún, n, cuya cuya utilización está delimitada, determinada o controlada por una institución y por un mercado que permita su transmisión. ESTUDIOS CULTURALES Campo de investigación de carácter interdisciplinar que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales. Compr Compren ende derr la cult cultur ura a en toda toda su comp comple lejid jidad ad y anal analiz izar ar el contexto político y social, que es el espacio donde se manifiesta la cultura. Primeros Primer os en la l a década del ´70 ´7 0: - Inglaterra: Punto de vista político y crítica a la cultura popular. Raymond Williams, Sturart Hall. Base marxista, siempre presente el tema de las luchas de clase. - Estados Estados Unidos Unidos: Comprensió Comprensión n de las reaccione reaccioness de la audiencia audiencia y la cult cultur ura a de masa masas. s. John John Guill Guillor ory. y. Mino Minoría ríass étni étnica cass y movi movimie mient ntos os feministas principales propulsores, resistencia cultural de los marginales frente a la cultura dominante. Exam Examin inan an sus sus mate materi rias as en térm término inoss de prác práctic ticas as cult cultur ural ales es y sus sus relaciones con el poder. La crea creaci ción ón de significado y de los los disc discur urso soss regu regula lado dore ress de las las prácticas significantes de la sociedad revelan el papel representado por el pode poderr en la regu regula laci ció ón de las las activ ctivid ida ades des cotidi tidia anas nas de las las formaciones sociales. Textos : Todos los l os artefactos artefac tos de la l a cultura. cultur a. Cultur Cultura a: Incluy Incluye e las artes artes tradic tradicion ionale aless y las artes artes popula populares res,, pero pero también los significados y prácticas cotidianas. Sobre los estudios culturales. Fredic Jameson
101
Surgieron como resultado de la insatisfacción respecto de otras disciplinas, y sus contenidos y limitaciones. Relación con las disciplinas establecidas. Problema de la relación entre historia cultural y estudios culturales: Para Hall, limitada en Gran Bretaña. Pero Steedman: Hay diferencia entre HC y EC: En los los HC hay hay inve invest stiga igació ción n indi individ vidua uall y co cost stos osa a y en EC investigación grupal. En los EC se se analizan analizan texto textoss que están están a mano, mano, mientra mientrass que el historiador de archivo tiene que reconstruir laboriosamente sobre la base de síntomas sí ntomas y fragmentos. Exis Existe te un dete determ rmin inan ante te inst institu ituci cion onal, al, má máss es espe pecíf cífic icam amen ente te educacional, en el surgimiento de este método ¨ basado en el texto ¨. Nuevo Historicismo: con Burckhardt a la cabeza, precursor de los EC: EC: Co Comp mpart arten en intent intento o de lidiar lidiar analít analíticam icament ente e co con n la nueva nueva textualidad del mundo. Posi Po sibl ble e críti crítica ca:: Los Los EC está están n dema demasi siad ado o ocup ocupad ados os con con el el prese resent nte e. Esto sto refl reflej eja a la tradi radici cio onal oposi posicción ión ent entre las las preocupaciones contemporáneas de los estudiosos de la cultura popular y la perspectiva de la crítica literaria, tendenciosamente retrospectiva. •
• •
-
•
Socio Sociolo logí gía a: - Tan cerc cercana ana que que la dist distinc inción ión pare parece ce sumam sumament ente e difícil. difícil. Willi Williams ams sugirió en ´81 que los EC eran una particular forma de entrada a las las cues cuesti tion ones es so soci ciol ológ ógic icas as gene genera rale less en vez vez que que un área área especializada. - Surge Surge mism misma a contr controve oversi rsia a entre entre traba trabajo jo ¨ basad basado o en el el texto texto ¨ y una investigación investigación profesional. profesional. Frith distingue distingue en un trabajo trabajo suyo el abordaje abordaje sociológico sociológico de la ¨ escritura escritura imaginativa, imaginativa, impresionista, sugestiva, insólitamente pop de un académico de los EC ¨. - Wo Wolf lfff: Re Reco comi mien enda da una una apro aproxi xima maci ció ón que que inte integr gre e el anál anális isis is textual con la investigación sociológica, tanto de las instituciones que tienen una producción cultural como de los procesos sociales y políticos en los cuales tiene lugar. - Co Corn rnel el We West st: No Nom mbre bre que que se usa usa para para just justif ific icar ar los los es estu tudi dios os inte interd rdis isci cipl plin inar ario ioss en dist distin inta tass univ univer ersi sida dade des. s. Desa Desarr rrol ollo lo altamente saludable. Comun Co munica icació ción n: Único Únicoss progra programa mass recien recientes tes que se atreven a reunir a distintas disciplinas. Antrop Antropol ologí ogía a: - Le Lejo joss de ser una una disc discip ipli lina na tradi tradici cio onal, nal, se encue encuent ntra ra en tota totall metam tamorfo rfosis sis y en co con nvuls vulsiv iva a tra transfo nsform rmac ació ión n text textua uall y metodológica. •
•
102
- Desp Despla laza zam mient iento o de la trad tradic icio iona nall concep ncepcción ión de traba rabajo jo de campo. Esto redefine al observador etnógrafo-antropólogo y lo convierte en una especie de viajero y de turista. - Otros Otros preten pretenden den ser intele intelectu ctuale aless o orgá rgánic nicos: os: Pertenecien iente a un grupo más grande que el de los los intelectuales pequeño-burgueses (Hall). No se lo puede unir a un movimiento histórico incipiente, porque este se desconoce. Percibidos como espacio de alianzas, política de identidad: Bienvenida al feminismo, política de los negros, movimiento gay, minoría marxista, estudios poscoloniales. Pero escasos trabajos ligados a estos separatismos y su identidad grupal. No es demasiado receptivo a las identidades puras sino que, que, da la bien bienve veni nida da a la ce cele lebr brac ació ión n de nuev nuevo os tipo tiposs de complejidades estructurales y la mezcla per se. No hay identidad naci nacion onal al,, sino sino dual dual:: co comb mbin inac ació ión n de dive divers rsas as iden identi tida dade des, s, compromisos y posiciones. Clifford: No es demostrar una democracia naif de autoría plural, sino aflojar el control monológico del escritor/antropólogo ejecutivo. Relació Rela ción n con el marxismo marxi smo: - Lo Loss EC en EEU EEUU ente entend ndid idos os como como sust sustit itut uto os o desa desarr rro ollo llo del del marxismo. - Pe Pero ro en Ingla Inglate terr rra a los EC han sido sido tam tambié bién n un proye proyect cto o políti político co marxista, una cuestión de militancia y un compromiso con el cambio social radical. Articul Arti culaci ación ón: - Totaliz Totalizació ación n puntua puntuall en la que que los plan planos os de de raza, raza, géner género, o, clase clase,, etnia y sexualidad se intersectan para formar una estructura operativa. - Estr Estruc uctu tura ra comple compleja, ja, las cosas cosas están están relac relacio iona nada dass tant tanto o por por sus sus diferencias como por sus similitudes. - Es nece necesa sario rio que que se exhib exhiban an los mec mecan anism ismos os que que conec conecta tan n los rasgos disímiles, ya que no hay una correspondencia necesaria. - La combina inación ión debe ser articu iculad lada, una estructura, y no azaro azarosa. sa. Po Porr lo tanto tanto hay rel relacio aciones nes estruc estructur turada adass entre entre las partes, como relaciones de dominancia y subordinación. - Prob Problem lema a teó teóric rico o ccen entr tral al de los los EC. EC. Cult Cultur ura a: - Versió Versión n más más débi débill y secu secular lar de eso llamado llamado rel religió igión. n. - Surge Surge de la re relac lación ión entr entre e dos dos o más más grupos grupos.. Ningún Ningún grupo grupo tiene tiene una cultura sólo por sí mismo. - Nimbo Nimbo que que percib percibe e un grup grupo o cuand cuando o entra entra en co conta ntacto cto con con otro otro y lo observa. - Obje Objeti tiva vaci ción ón de todo todo lo que que es extra extraño ño y ajeno ajeno en el grup grupo o de contacto. - Es un un conjun conjunto to de estig estigma mass que tiene tiene un un grupo grupo a los los ojo ojoss de otro, otro, y viceversa. •
•
•
•
•
•
103
•
- Cuan Cuando do se se habla habla de ¨ nos nosot otro ross ¨ o de ¨ nuest nuestra ra cult cultur ura a ¨ es una una recuperación de la visión del otro sobre nosotros. - Vehícu hículo lo o medio edio por el cual ual se nego negoccia la relac relació ión n entre ntre los grupos. - La relac relació ión n entr entre e los los grup grupos os no es natur natural al:: Co Cont ntac acto to exter externo no azaroso entre las entidades que tienen sólo un interior y ningún exterior o superficie externa. - Re Relaci lación ón de de violenc violencia ia o de lucha, lucha, dado dado que la form forma a más más o menos menos tole tolera rant nte e que que tien tiene e de co coex exist istir ir es apar aparta tars rse e uno uno del del otro otro y redescubrir su aislamiento y soledad. - Forma Formass funda fundame menta ntales les de rela relació ción: n: envi envidia dia y odio: odio: Expresiones afectivas de las relaciones de los grupos entre sí. Presti Prestigio gio: Oscilac Oscilación ión entre entre estos estos dos dos polos. polos. El intent intento o de apropiarse de la cultura de otro grupo constituye un tributo y una una form forma a de reco recono nocim cimien iento to grup grupal al,, la expr expres esió ión n de la envidia colectiva, e implica admitir el prestigio del otro grupo. No reducirse a cuestiones de poder. Es una emanación de la solid so lidar arid idad ad grup grupal, al, la cual cual tiene tiene que que se serr desa desarr rrol ollad lada a co con n mayor ayor dese desesp sper erac ació ión n por por un grup grupo o más débi débill que que por por un grupo mayor. El odio actúa como suerte de defensa de las fronteras del grupo contra esa amenaza que se percibe como inherente a la existencia misma del Otro. El racismo moderno es una de sus formas más elaboradas. - El grupo grupo es una enti entida dad d imagin imaginar aria ia.. Ento Entonc nces es debe debe extra extraer erse se o fantasearse sobre la base de contactos individuales aislados y de experiencias que nunca pueden ser generalizadas si no es de form forma a burd burda. a. La Lass rela relaci cio ones nes entr entre e los los grup grupos os so son n siem siempr pre e este es tere reot otipa ipada dass en la me medid dida a en que que impli implica can n abst abstra racc ccio ione ness colectivas del otro grupo. - Ester stereo eoti tipo pos: El estereotipo es el lugar de un exceso ilícito de sentido. La abstracción en virtud de la cual mi individualidad se alegoriza y se transforma en una ilustración burda de otra cosa, algo no concreto y no individual. Status del intelectual: intelectual: - Sentido trágico de la vida de los grandes sociólogos: Glacial falta de co comp mpro romi miso so de los los fenó fenóme meno noss so soci ciale ales, s, que que excl excluy uye e toda toda participación activa en lo social, so pena de perder la lucidez. - El intelectual necesariamente está a cierta distancia, no sólo de su propia clase de origen, sino de la filiación de la clase que ha elegido. - También está necesariamente a distancia de los grupos sociales. - La segurida idad ontológ lógica ica de los los milit ilita antes de los los nuevos movimientos sociales es engañosa: sentían que formaban parte como intelectuales de esa gente (mujeres, negros, etnias) y no enfre enfrent ntab aban an los los dilem dilemas as del del inte intele lect ctua uall clás clásic ico. o. Pe Pero ro es esto to es imposible en el nuevo paradigma.
104
- En el antiguo paradigma el intelectual era concebido como un ¨ traidor objetivo ¨. - Populismo: Odio y rechazo hacia los intelectuales. También proceso proceso simbólico simbólico contradicto contradictorio: rio: Constituye Constituye una También ideología de los intelectuales (el pueblo no es populista), que representa un intento desesperado de reprimir su condición y negar la realidad de su vida. - Ningún académico parece entusiasmado con la idea de emprender una etnología de su cultura. - Sospecha de que el intelectual use la celebración de la cultura de masa para conjurar su distancia estructural. - Ironía de la representación: Es válido que el intelectual hable en nombre de una minoría silenciada, pero debería estudiarse como problemática central por qué esa minoría no puede hablar - Intelectual fan: Transformación ación de la identidad identidad étnica étnica o grupal grupal (a la que se Transform sentía ntía atra atraíd ído o el groupie de los 60) en prácticas y dese desem mpeño peñoss que que uno uno podr podría ía apre apreci ciar ar co com mo es espe pect ctad ado or participante. Intelectuales populares. Transformación ación de la gente en fans: Añora Añora ser pueblo pueblo y Transform popular, anhela su propia estabilidad e intenta narcisísticamente recuperar un ser que nunca existió. Entusiasmo de los intelectuales populistas de una condición colectiva. Eurocentr Eurocentrismo ismo de los EC: Necesidad Necesidad de un nuevo discurso discurso relacional a propósito de los temas globales y espaciales. Falta autorrepresentación autorrepresentación cultural nacional y dimensión internacional. Agenda Agenda futur futura a: - Inc Inclusi lusió ón de concep ncepto toss como grupo rupos, s, arti articu cula laci ció ón, es espa paci cio o, mercantilización y consumo. consumo. - Nueva reflexión geográfica y necesidad de conciencia geopolítica. •
•
Estudios culturales y crítica literaria. Beatriz Sarlo. •
Plant lantea eam mien iento inic inicia ial: l: ¿Qué vue vuelve lve a un disc iscurso urso crít rítico ico socialm soc ialment ente e signif significat icativo ivo?? ¿Qué ¿Qué vale el discurs discurso o de la crítica crítica literaria y su práctica en las sociedades contemporáneas? Los EC sostienen que es posible mirar los conjuntos inestables y difusos de la sociedad, y descubrir interés en ciertas prácticas sobre la base de la cantidad y calidad. Pero Pe ro se sa sabe be bast bastan ante te poco poco so sobr bre e la sign signifi ifica caci ción ón de del del discurso crítico literario o el de los medios en la esfera pública. Comienz Comi enzos os XX: - Améric érica a La Latina tina: •
•
•
105
Crítica Crítica literaria literaria socialment socialmente e significativ significativa a: Los debates debates sobre liter literat atur ura a y cultu cultura ra nacio naciona nall de las las dos dos prim primer eras as déca década dass galvanizaron a la comunidad intelectual y desbordaron sobre la esfera pública, magnetizando a políticos y estadistas. Propuestas sobre identidad nacional, inmigración y minorías étnicas, proyectos educativos. - Argentina: El debate sobre la literatura nacional fue crucial: Influyó sobre los los proy proyec ecto toss de refo reform rma a educ educat ativ iva a y delin delineó eó una una es esce cena na donde interactuaron artistas, la elite estatal, un sector del público emergente. La discusión se abrió a cuestiones que importaban a públicos no literarios e influían en las políticas del Estado. Se consideró a la literatura y crítica literaria, junto a la historia y a la lengua nacional como el corazón de una educación republicana. 6060 -70: - La nueva nueva izquie izquierda rda influ influyó yó en el el debate debate crít crítico ico sobre sobre la la fundac fundación ión política o ideológica de los valores estéticos. - Se relac relacion ionó ó prácti práctica ca litera literaria ria con con prác práctica tica de la revo revoluc lución ión.. - Deba Debate tess soc social ialme ment nte e sig signi nific ficat ativ ivos os.. Luego hegemonía en ascenso de lo audiovisual: Los mass media culminaron el proceso de reorganización de la dimensión cultural. 8080 -90 : - Lo Loss EC apare aparecie cieron ron com como o una solu solució ción n aprop apropiad iada a para para los rasg rasgos os de la nueva escena. - Pret Preten endí dían an gana ganarr algún algún espa espaci cio o a la luz públ públic ica a y pres presen enta tarr un discurso menos hermético que el de la crítica. La hegemonía de lo mediático-audiovisual: mediático-audiovisual: - Lo Loss text textos os sign signif ific icat ativ ivos os sigu siguen en sien siendo do los los es escr crit itos os.. La lect lectooescritura es la clave para descifrar la palabra escrita incluso cuando ésta se ha liberado del papel. - Pero Pero el lugar lugar,, uso y produc producció ción n de los los discur discurso soss está está cambia cambiando ndo,, como así también el lugar de la literatura. - El plane planeta ta está está rodea rodeada da por por una una densa densa nube nube de hipe hiperte rtexto xto.. Proceso de mutación mutaci ón de la le lectura ctura: - Es una una activ activida idad d costo costosa, sa, en en cuant cuanto o a las las habilid habilidade adess y al tiem tiempo po que se requiere. El desciframiento de una superficie escrita exige atenció atención n inten intensa sa y co conce ncentr ntrada ada.. Practi Practicam camos os observ observacio aciones nes intensivas y extensivas de la materia escrita. - El orden orden de las las opera operacio ciones nes y la la intens intensida idad d de la expe experien riencia cia eran eran las base basess de un terr terren eno o co comú mún n entr entre e prác práctic ticas as de lectu lectura rass individuales y no individuales. - En la vide videosf osfera era ahor ahora a se desar desarro rolla lla segú según n estilos estilos difer diferent entes, es, se se priv privil ileg egia ia la velo veloci cida dad d y la habi habili lida dad d para para deri deriva varr de una una superficie a otra. EC:
•
•
•
•
•
•
106
•
- Existieron como disciplina desde mediados de los 60 en Inglaterra - Crítica Crítica literaria literaria en el el momen momento to de surgimien surgimiento to de los EC EC: Benj Benjam amin in: Dejó Dejó de leer leerse se co como mo críti crítico co y pens pensado adorr para para convertirse en inocente antecedente de estudios académicos sobre culturas urbanas. Muchos críticos descubrieron que su disciplina necesitaba algo nuevo, diferente, pluralista y muy culturalista. Reden Re denció ción n social social de la CL por por el análisis análisis cultura culturall: Los EC influían en disciplinas como historia y antropología (¨ giro lingüístico ¨). Epis Episte temo molo logí gías as moder oderna nass: La Lass disc discip ipli lina nass nego negoci ciab aban an mutuamente. La crítica literaria buscaba ayuda en los EC y la hist histor oria ia co cort rtej ejab aba a a la crít crític ica a en busc busca a del del métod étodo o y la sensibilidad para leer textos de manera sofisticada. Pero los EC no resuelven los problemas que la crítica literaria enfrenta: - La relac relació ión n entre entre litera literatu tura ra y la dimen dimensió sión n simból simbólica ica del del mund mundo o social. - La Lass cual cualid idad ades es es espe pecí cífi fica cass del del disc discur urso so lite litera rari rio, o, que que a vece vecess alude a lo que la institución literaria define en cada momento histórico y espacio cultural. - El diálo diálogo go entre entre text textos os llite iterar rarios ios y texto textoss socia sociales les.. Valo Valore ress es esté téti tico coss: Prob Problem lema a de la crít crítica ica que que no pued puede e se serr distribuido blandamente entre otras disciplinas. La literatura es valiosa no porque todos los textos sean iguales y puedan ser culturalmente explicados, sino, porque son diferentes resisten una interpretación sociocultural limitada. Resis Res iste tenci ncia a: - ¨ Algo lgo ¨ que siempre queda cuando explic licam amo os los los textos literarios socialmente. - Ese senc ncia ia inex inexpr pres esab able le,, fuer fuerza za de un senti sentido do que que perm perman anec ece e y varía a lo largo del tiempo. - La igualdad de los textos equivale a la supresión de las cualidades que hacen que sean valiosos. vali osos. - La lite literratu atura es so soci cial alm mente nte sign signif ific icat ativ iva a por porque que algo algo,, que captamos con dificultad, se queda en los textos y pueden volver a ac activ tivar arse se una una vez vez que que és ésto toss han han agot agotad ado o otra otrass func funcio ione ness sociales. Quizá el cine y la literatura desaparezcan en el continuum de la videosfera videosfera.. O el hipertexto hipertexto podría podría ser un patrón patrón nuevo nuevo de la sintaxis que durante siglos la literatura ha moldeado. La crítica literaria en su especificidad no debería desaparecer digerida por el flujo de lo cultural: La literatura es un discurso extr extrem emad adam amen ente te co comp mplej lejo, o, atrac atracti tivo vo es indis indispe pens nsab able le para para fracciones variadas de público. Discusión Discusi ón de valores valore s: Gran debate fin f in [o comienzos] comie nzos] de siglo. si glo. Desa Desafí fíos os: •
•
•
•
•
•
•
107
- ¿Se ¿Se pued pueden en imag imagin inar ar nuev nuevos os modos odos de co cons nsid ider erar ar los valo valore ress que que se sean an a la vez vez plur plurali alist stas as,, relat relativi ivist stas as,, form formal alist istas as y no convencionalistas? Postura Postura relativista relativista: Los valores valores varían varían según según los contextos contextos cultur culturale ales. s. Deberí Deberíam amos os lee leerr los texto textoss en sus co conte ntexto xtoss y juzgarlos juzgarlos por las estrategias estrategias que emplean emplean para reso resolver lver las preguntas que esos contextos consideran apropiadas. Transcultural ural:: Los valores son relativos en el espacio global Transcult donde las culturas son iguales. Pero no todos los valores en una cultura merecen la misma estima que si se los considera desde contextos extraños a esa cultura. Son relativos pero no indiferentes. En el momento en que las culturas entran en contacto entre sí, los valores entran en debate. - ¿Son ¿Son los los valo valore ress ente entera ram mente ente co conv nven enci cion onal ales es incl inclus uso o en las las culturas que pasaron por todas las pruebas de modernización? La CL y los los EC se nece necesi sita tan. n. Po Podr dría ían n orie orient ntar arse se la contribución a la respuesta de algunas cuestiones polémicas. Canon Canon liter literari ario o: - Qué Qué se se ens ense eña y cóm cómo o se se ens enseñ eña. a. - ¿Es int intoler lerable able por por se serr mas ascculino lino,, blan blancco y occid cciden enta tal, l, y la cuestión sería ampliarlo y diversificarlo? ¿O nos oponemos a la idea de aceptar un canon? ¿O sólo aceptaríamos uno sujeto a modificaciones ilimitadas y periódicas? - Lo Loss EC son son hoy una una forta fortalez leza a contr contra a una vers versió ión n canón canónic ica a de la literatura: En un principio, por Foucault, aprendimos que donde había discurso había ejercicio del poder. Luego por la sociología francesa que donde hay discurso, hay lucha por la legitimación en el campo intelectual. Michel Michel de Certac Certacu u: Si era cierto cierto que donde donde había había discurs discurso o había poder, al mismo tiempo, los subordinados inventaban estrategias de lectura que implicaban respuestas activas a los textos, que podían contradecir lo que los textos significaban para otros lectores o para sus autores. Los EC siguieron las curvas que unen a estas posiciones que no preparan el terreno para una discusión sobre el canon, sino para su refutación. Heren He rencia cia cultur cultural al:: Los textos tradicio icion nale ales poseen un sign signifi ifica cado do so sost sten enid ido, o, que que varí varía a se segú gún n los los hori horizo zont ntes es de lectura, configurando un espacio hermenéutico rico y variado. Lass co La cole lecc ccio ione ness de gran grande dess obra obrass es esta tabl blec ecid idas as por por las las prácticas canónicas, ¿pueden proporcionar las bases de un programa sensible a las diferencias culturales, en cuyo marco se las lea como grandes oportunidades hermenéuticas para la producción de nuevos sentidos y la discusión de los viejos? La crítica literaria plantea a los textos no sólo preguntas sino demandas en un sentido fuerte: cosas que un texto debería producir, cosas que los lectores quieren producir con un texto. •
•
108
Lo que está en juego no es la continuidad de una actividad especializada que opera con los textos literarios, sino nuestros derechos y los de todos los sectores populares y minorías sobre el conjunto de la herencia cultural. La cuesti cue stión ón estéti est ética ca: - No es popu popular lar entr entre e los anal analist istas as cultu cultural rales, es, ya ya que su su análisi análisiss es fuertemente relativista. - Pe Pero ro no pued puede e ser ignor ignorad ada a sin que se pier pierda da algo algo signi signific ficati ativo vo.. Si ignoramos la cuestión estética estaríamos perdiendo el objeto que los EC están tratando de construir. - Si existe un objeto de los EC, es la cultura diferente a la definición antropológica clásica. - El arte arte no es la cultur cultura, a, sino sino una una dimen dimensió sión n especi especiali aliza zada da,, pero pero ya no estamos seguros sobre qué aspectos puede ser definida separadamente de otras prácticas culturales. - La dime dimens nsió ión n es espe pecí cífi fica ca del del arte arte es un rasgo rasgo que que tien tiende de a se serr pasado por alto desde la perspectiva culturalista de los EC. Estos están perfectamente equipados para examinar casi todo en la dimensión simbólica del mundo social, excepto el arte. - To Todo do pare parece ce indi indica carr que que los los lati latino noam amer eric ican anos os debe deben n pro produci ducirr objeto objetoss adecua adecuados dos al análisi análisiss cultur cultural, al, mientr mientras as que los otros otros tienen el derecho de producir objetos adecuados a la crítica del arte. - Este Este racism racismo o también también es nuest nuestro ro,, nos nos co corr rres espo pond nde e a noso nosotr tros os reclamar el derecho a la teoría del arte. También También nos correspo corresponde nde comenzar comenzar una discusión discusión sobre sobre la definición de nuestro campo: los EC tendrán legitimidad plena si logramos separarlos de la antropología. Entre las expresiones culturales existen diferencias formales y semánticas que deben discernirse a través de perspectivas que no siempre son la de los EC. Las obras de arte poseen un plus, del del cual cual depe depend nde e su sign signifi ifica caci ción ón so soci cial al en una una pers perspe pect ctiva iva histórica. Los EC parecen establecer su canon a partir del mercado, pero una cultura también se forma con los textos cuyo impacto está perfectamente limitado a una teoría. El gran debate público hoy gira alrededor de los valores, y las bases de una política que los tome en cuenta.
•
•
•
•
•
El porvenir del pasado. Néstor García Canclini.
Reflexiona sobre la crisis del nacionalismo. Estudio cultural desde el punto de vista latinoamericano. Trata al museo museo nacional nacional como un texto. texto. Lee un edificio edificio y utiliza metodología con que se trata un texto. Denuncia política de uso del museo. Patri Pa trimon monio io: - Re Reper perto torio rio fijo fijo de tradic tradicion iones, es, cond condens ensada adass en objet objetos. os. • • •
• •
109
- Prec Precisa isa de una escu escuela ela-de -depó pósit sito o que lo co cont nten enga ga y prot protej eja. a. Una escuela-vitrina para exhibirlo. Muse Mu seo o: - Sede Sede ce cere remo monia niall del del patr patrim imon onio io.. - Lugar ugar en el que que se guar guarda da y ce cele lebr bra, a, don donde se repr repro oduc duce el régime imen semiót iótico ico con que los los grupos hegemónico icos lo organizaron. Antes de la década del `70: Espacios fúnebres donde la cultura tradicional se conservaría solemne y aburrida, replegada sobre sí misma. Luego innovaciones escénicas y comunicativas y cambio en la concepción (inserción en centros culturales, museos comunitarios). Latinoamé Lati noaméric rica a: - Po Pobr bres es,, con con as aspe pect cto o impr improv ovis isad ado. o. - Tardía Tardíass accion acciones es a favor favor del del patrim patrimoni onio, o, obra obra de la la socied sociedad ad civil, civil, empresas privadas o grupos comunitarios. - Falta Falta de de polít política ica cultur cultural al o orgá rgánic nica a a nivel nivel naci naciona onal. l. - México, por la orientación nacionalista de su política posrevolucionaria, el que más se ha ocupado de expandir su cultura visual, preservar su patrimonio e integrarlo en un sistema de museos. Estrategias con que los particulares y el estado ponen en escena el patrimonio cultural: - Espirit Espiritual ualizac ización ión estet esteticis icista ta del del patrimo patrimonio nio: El valor artístico de los objetos es la mayor justificación para que sean expuestos. No le niegan al material su importancia arqueológica, hist histór óric ica a y cult cultur ural al,, pero pero exis existe te co como mo valo valorr artí artíst stic ico o independiente. Muse Museo o Ta Tam mayo ayo de Méxi México co:: Obra Obrass indí indíge gena nass co com mo fenómeno artístico, se le despoja una de las claves de su valor: la función cotidiana o ceremonial por la cual los usuarios originales la hicieron. + : Ha contribuido a acercar a las culturas, hacerlas cono co noce cers rse e entr entre e sí y darn darnos os prue prueba bass visu visual ales es de una una historia universal común. - : Engen ngendr dra an una una unif unifo ormid rmida ad que que esc sco onde nde las las contradicciones sociales presentes en el nacimiento de las obras. La fascinación ante la belleza anula el asombro ante lo distinto. - Ritual Ritualizac ización ión histó histórica rica y antrop antropoló ológica gica: Teatralización n que va junto con el distanciam distanciamiento iento.. El Teatralizació ritual moderno incluye la posibilidad de separarnos y mirar, como espectadores, en qué estamos participando. Tratamiento to moderno moderno del patrimo patrimonio. nio. Tratamien Muse useo de Antro tropologí logía a de México xico:: Exhib hibir las las grandes culturas, pero la visión antropológica reducida a lo •
•
•
•
•
110
preh rehispá ispán nico ico y lo ind indíge ígena trad tradic icio iona nal. l. Habla abla de la conq co nqui uist sta a pero pero no expl explic ica a qué qué proc proces esos os hist histór óric icos os y conflictos sociales los diezmaron y fueron modificando su vida. Prefiere exponer un patrimonio cultural ¨ puro ¨ y unificado bajo la marca de la mexicanidad.
111