TEORÍAS DE LA DEMANDA DE DINERO: TEORÍA DE CARTERA DE VALORES DE HICKS THEORY OF DEMAND FOR MONEY: HICKS SECURITIES PORTFOLIO THEORY Otoniel Castañeda Resumen El dinero es un elemento indispensable en nuestra vida, así, todas las compras de bienes las hacemos con dinero y el salario que recibimos por nuestro trabajo es en forma de dinero. Los motivos por los que la gente desea mantenerlo o desde cuándo existe tal y como lo conocemos en la actualidad se analiza en las teorías de demanda de dinero. La teoría de cartera de valores de Hicks plantea que en la economía existe una serie de activos que compiten con el dinero. En esta teoría el dinero no solo cumple la función de medio de cambio sino es considerado un activo de capital. Entonces lo que emplea el público es comparar el rendimiento de estos activos y seleccionar un conjunto de ellos con la cual maximiza sus utilidades. Palabras clave: Dinero, activos, cartera optima, rendimiento, riqueza. Abstract Money is an indispensable element in our life, so, all purchases of goods are made with money and the salary we receive for our work is in the form of money. The reasons why people want to keep it or since when it exists as we know it today tod ay are analyzed in money demand theories. Hicks' theory of securities portfolio raises that in the economy there is a series of assets that compete with money. In this theory, money not only serves as a means of exchange but is considered an asset of capital. So what the public uses is to compare the performance of these assets and select a set of them with which to maximize their profits. Keywords: Money, assets, optimal portfolio, yield, wealth.
1
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
I. INTRODUCCIÓN Quizás una de las invenciones más impresionantes del ser humano es la creación del dinero. En particular, el dinero fiduciario. Que los individuos estén dispuestos a aceptar trozos esencialmente inútiles de papel bajo la promesa que personas que ellos no conocen van a estar dispuestas en un futuro a entregarles bienes o servicios a cambio, es una situación, por decir lo menos, sorprendente. Y aun si se acepta la noción que el dinero posiblemente surge como resultado de la necesidad de reducir los costos de transacción en economías de intercambio (trueque), se debe reconocer que su naturaleza y funciones plantean preguntas complejas sobre el comportamiento de los seres humanos, que aún no estamos en condiciones de responder a cabalidad. Entre ellas está el tipo de acuerdo social que permite que los agentes acepten con facilidad y confianza una transacción asimétrica por la cual se recibe un billete (cuyo costo marginal es cercano a cero) y entreguen a cambio bienes cuyo costo de producción es muy superior. La misma existencia del dinero como medio de reserva intertemporal de valor es difícil de justificar, considerando que existen otros activos que pueden realizar una función similar, pero que además podrían beneficiar a los individuos con un retorno nominal mayor a cero. Más aún, los agentes aceptan dinero aun cuando su poder adquisitivo en el futuro sea incierto, lo que plantea la duda sobre el por qué los consumidores podrían desear un activo riesgoso, cuyo retorno nominal es cero y el real usualmente negativo. Una cuantificación precisa de los determinantes de la demanda de dinero y su relación con las distintas variables económicas es una herramienta clave para lograr una política
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
dinero es tan popular. No obstante su popularidad, los resultados obtenidos no han sido del todo satisfactorios. Esta investigación investigación presenta una revisión de la literatura literatura analítica analítica
sobre la teoría de
demanda de dinero: Teoría de cartera de valores de Hicks. Para ello, se discuten los principales postulados que ofrecen explicaciones sobre los motivos que llevan a los individuos a valorar y, por consiguiente, demandar dinero. También en el trabajo se incluye una reseña histórica sobre la evolución en el tiempo de un determinado tipo de las teorías de demanda de dinero. Este trabajo se divide en dos partes, además de esta introducción y algunas conclusiones reunidas en la sección final. En la primera parte se entrega una breve discusión de los principales enfoques analíticos sobre la demanda de dinero. En la segunda parte del estudio se revisa la literatura sobre la demanda de dinero, enfocándonose en la teoría de cartera de valores de Hicks.
II. ECONOMISTA NOTABLE - JOHN RICHARD HICKS (Warwick, Reino (Warwick, Reino Unido, 8 de abril de 1904 de 1904 - 20 de mayo de 1989) de 1989) Economista Economista inglés. Tras graduarse, John R. Hicks ejerció como profesor de la London School of Economics (19261935) y de las universidades de Cambridge (1935-1938), Manchester (1938-1946) y, finalmente, Oxford, desde 1946 hasta su retiro de la actividad académica. John R. Hicks, a lo largo de su extensa trayectoria profesional, trató múltiples aspectos relacionados con la teoría económica, el área monetaria, el crecimiento y el comercio
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
área en la que propuso el efecto sustitución de la elasticidad sobre los ingresos. Asimismo, en esos años se interesó por las relaciones entre el dinero y el equilibrio general bajo el punto de vista de las teorías keynesianas. Resultado de su estudio fue la publicación en 1936 de un artículo titulado Mr Keynes and the classics, en el que modelizó las ideas expuestas por John Maynard Keynes un año antes en su Teoría general del d el empleo, el interés y el dinero. A este modelo propuesto por Hicks se le conoció como diagrama IS-LM y sobre él se han basado los posteriores estudios acerca de las teorías keynesianas, además del modelo de síntesis neoclásica. Más tarde ahondó en los problemas del equilibro general y de la teoría del ciclo de negocios, aunque con la publicación de Capital and Growth, en 1965, realizó una revisión crítica de sus anteriores ideas en la que puso en tela de juicio aspectos relativos al crecimiento económico. Por su talento como economista recibió multitud de menciones y fue miembro de diferentes instituciones como la Academia Británica, la Real Academia Sueca o la Academia Americana. En 1972 se le concedió, junto a a John Kenneth Arrow, Arrow, el Premio Nobel de Economía, por sus investigaciones sobre el equilibrio general y la economía del bienestar. (Javier, 2018)
III. LA DEMANDA DE DIENRO EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA El dinero es el medio de cambio y la unidad de cuenta por excelencia en que se expresan los precios de bienes, servicios y activos en las economías modernas. Adicionalmente, el
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
formalmente las razones por las cuales los individuos mantienen saldos monetarios en su poder es sorprendentemente reciente. Ello no significa, sin embargo, que no haya existido una continua preocupación por el papel que el dinero desempeña en la economía. (Armando, 2011) El análisis del uso del dinero como el más efectivo medio de intercambio de bienes puede ser trazado hasta Aristóteles, en tanto que la relación entre el crédito monetario y el interés como su costo alternativo es la base de una significativa parte del análisis económico de Santo Tomás y los escolásticos.1 No obstante, hasta entrado el siglo pasado no existían teorías explícitas y empíricamente verificables sobre la demanda por dinero. Si bien economistas como Mill (1848) y Wicksell (1906) reconocían que bajo ciertas circunstancias los individuos desearían mantener saldos reales en su poder, estos mismos no incluyeron expresamente al dinero en sus contribuciones teóricas. Y si bien Walras (1890) incluye explícitamente el dinero en su teoría de equilibrio general, lo hace sólo como una variable más en su trabajo. El análisis riguroso de la demanda y oferta de dinero sólo comienza a adquirir relevancia a través de los estudios de Fisher (1896) y Pigou (1917) en la teoría cuantitativa del dinero. No obstante, no sería sino hasta mediados de los años 1950 que se desarrollan modelos en los cuales la demanda de dinero se determina como resultado de las decisiones que los agentes toman de manera óptima al buscar bu scar satisfacer algún objetivo (mayor utilidad, menor costo de
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
transacción, etc.) bajo ciertas restricciones (ingreso, riqueza, costos de búsqueda, etc.).2 (Raimondo, 2000)
IV. TEORÍA DE LA CARTERA DE VALORES DE HICKS Para una persona cualquiera, su demanda de dinero está dada por la cantidad de dinero que mantiene es su poder, totalmente disponible para ser gastada en la compra de bienes, servicios o cualquier otro bien que existe en la economía. La demanda de dinero puede ser tratada como la demanda de un bien cualquiera tal como se hace en la Microeconomía. Sin embargo, no se hace así por tratarse de un bien especial que, además de servir como medio de pago, también es una forma de mantener riqueza y como tal tiene un costo y una rentabilidad. El texto de Hicks (1966) es una excelente introducción a la teoría del portafolio. El autor reconoce que: “...el dinero no es un mecanismo; es una institución humana, y, por cierto, una de las más sobresalientes. Incluso las formas más simples del dinero - hasta la acuñación de metales necesitan para funcionar una cierta confianza mutua. A medida que esta confianza aumenta (en círculos que van ampliándose más y más), las formas de dinero que pueden ser utilizadas son más y más sutiles, sutiles, más económicas, pero también más frágiles. Para las etapas primitivas, las teorías mecánicas (como la teoría cuantitativa) nos dan una visión aproximada razonable de cómo funciona el dinero; pero la sutileza de los hechos
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Esta frase de Hicks Hicks explicita la complejidad complejidad de las relaciones monetarias. En primer lugar, la naturaleza del dinero es social. El dinero dinero es “una institución institución humana”. En segundo segundo lugar, las relaciones monetarias exigen que haya un ambiente ambiente de mutua confianza. confianza. Hicks resalta un tercer aspecto: a medida que las relaciones monetarias se amplían, el sistema monetario se hace más frágil. Finalmente, el autor reconoce que la teoría económica se ha quedado rezagada. Que todavía no logra dar razón de la naturaleza de la moneda. El planteamiento de Hicks es interesante porque al mismo tiempo que comparte las preocupaciones sociales e institucionalistas de autores tan heterodoxos como Aglietta y Davidson, sienta las bases para el desarrollo de una teoría profundamente ortodoxa como la de Tobin. Las lecciones de Hicks sobre las dos triadas, sirven de puerta de entrada al estudio del pensamiento de Tobin. Hicks muestra que la diferencia entre el dinero y el resto de activos se reduce a un problema del “espectro de activos”. Hay activos que “pueden ser más o menos líquidos”. Esta hipótesis de Hicks encaja perfectamente dentro de la lógica de Tobin y contradice la afirmación de Keynes Ke ynes de que el dinero y los otros activos son malos sustitutos. sustitutos. Al referirse a un “espectro de activos”,
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Tanto Hicks como Tobin reconocen la influencia de las ideas de Keynes.3 Ambos autores han contribuido notablemente al desarrollo desarrollo de la síntesis neoclásica. Han trazado un puente entre Keynes y los neoclásicos. La primera tríada se relaciona con las funciones de la moneda: i. unidad de medida o medida del valor, ii. Medio de pago y iii. Reserva Reserva de valor. La segunda tríada corresponde corresponde a los motivos keynesianos para demandar dinero: i. transacciones, ii. Precaución y iii. Especulacón. Acorde con su percepción institucional del dinero, Hicks describe el proceso histórico a través del cual el diner o ha pasado de ser “dinero parcial” a “dinero plenamente desarrollado”. Una de las cosas fundamentales que la teoría monetaria debería ser capaz de explicar es la evolución del dinero. En los comienzos de la historia de la moneda, el dinero parcial estaba asociado al motivo transacciones y la función medio de pago (o medio de cambio). El dinero facilita facilita los cambios multilaterales. multilaterales. Pero para que ello sea posible, se requiere que una de las “n” mercancías cumpla el papel de numerario. Sin embargo, el numerario no es dinero... no es más que la unidad de medida que el economista usa para explicarse a sí mismo lo que los
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Portafolio o cartera Una cartera de valores de valores o portafolio es una combinación de valores mobiliarios (acciones, bonos (acciones, bonos o dinero). dinero). Combinación de las inversiones realizadas por una institución o un individuo. La rentabilidad La rentabilidad de una cartera o portafolio es igual a la media ponderada de las rentabilidades de los activos los activos que la componen. La creación de una cartera sirve para: i. Diversificar la inversión y ii. Limitar el riesgo. En la economía hay dos tipos de activos
Dinero: No tiene coste de transacción. Tiene costo de oportunidad.
Bonos: No proporciona liquidez. Proporciona rentabilidad.
El transformar bonos en dinero tiene un costo d e transacción (Trade - off)
Dinero: No tiene costo de transacción. Tiene costo de oportunidad
Bonos: Tiene costo de transacción. No tiene costo de oportunidad.
¿Por qué el público desearía mantener dinero para transacciones si es que en la economía existen activos sin riesgo, rentables y de conversión inmediata a dinero?
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
maximizar su utilidad. En esto consiste el método de equilibrio de cartera para cartera para el análisis monetario. Un aspecto muy importante de este enfoque consiste en considerar al dinero no sólo como un medio de cambio sino también como un activo de capital, y como tal tiene un rendimiento (r m). Supongamos que el rendimiento de los otros activos es , , . Para maximizar la utilidad, dada la riqueza, las productividades marginales de los diferentes activos que componen la riqueza deben ser iguales. Aplicando este principio se tiene solucionado el problema de la cartera óptima de activos que debe poseer un individuo. Gráficamente
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Otro aspecto importante que introduce Hicks en el análisis monetario es la variable restrictiva para la maximización de las utilidades, que en el caso de Keynes y Cambridge era el ingreso, pero que con este nuevo enfoque es la riqueza. La primera una variable de flujo, mientras que esta última es una variable de stock, con lo cual se pone de relieve al dinero como almacén de riqueza; es decir, como un activo que rinde utilidad y que, por lo tanto, compite con otros activos que también rinden utilidades. Este enfoque permite introducir a la demanda de dinero en el análisis ordinario de la demanda, siendo un problema de maximización de utilidades, dada la restricción de riqueza (o también de minimización de costos), para dete rminar la composición de la cartera óptima de activos que debe poseer un individuo. (Huaman, 1993) Teniendo en cuenta que la cartera de valores es el mercado donde se compran y venden acciones y otros, la cual se rige por la ley de mercado de capitales, el análisis monetario es la variable restrictiva para la maximización de las utilidades, utilidades, que en el caso de Keynes y Cambridge era el ingreso, pero para este nuevo nu evo enfoque es la riqueza. riqueza.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
V. CONCLUSIONES
En el análisis de la literatura de la teoría de valores de Hicks se pudo constatar que el dinero no es solo un medio de cambio, sino también como un activo de capital, y como tal tiene un rendimiento.
Para una persona cualquiera, su demanda de dinero está dada por la cantidad de dinero que mantiene es su poder, totalmente disponible para ser gastada en la compra de bienes, servicios o cualquier otro bien que existe en la economía. La demanda de dinero puede ser tratada como la demanda de un bien cualquiera tal como se hace en la Microeconomía. Sin embargo, no se hace así por tratarse de un bien especial que, además ademá s de servir como medio de pago, también es una forma de mantener riqueza y como tal tiene un costo y una rentabilidad. El uso del dinero en las transacciones no es el único factor del que puede proceder
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
BIBLIOGRAFÍA
Armando, M. (2011). Economía (2011). Economía Monetaria. UAGRM: Monetaria. UAGRM: IBCE.
Gonzáles, J. (2002). Las dos triadas Hicks. Hicks. Versión: 29 oct, 02, Medellin: Universidad nacional -
[email protected].
Huaman, P. (1993). Teoría y política monetaria. monetaria. Lima: Facultad de ciencias económicas-UNMSM.
Javier, L. (24 de Octubre de 2018). La Web de las Biografías. Biografías. Obtenido de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=hicks-john-richard
John, H. (1966). Ensayos (1966). Ensayos críticos sobre teoría monetaría. Lección 4. España: 4. España: Ariel.
Raimondo, M. v. (2000). Demanda (2000). Demanda por dinero: Teoría, evidencia, resultados. Chile: resultados. Chile: