TEMA 59: El arte gótico El desarrollo de este tema lo voy a dividir en cuatro apartados, el primero trata sobre las circunstancias históricas en las que surge el gótico, los tres restantes sobre su arquitectura, arquitectura, pintura y escultura.
1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS EN LAS Que SURE EL ÓTIC! "rece#e$te%. Su precedente se sitúa en el arte cisterciense, producto de la reforma del Cister a manos de Bernardo de Claraval, que denuncia los excesos decorativos del om!nico a favor de una nueva arquitectura austera, luminosa y Cro$ol olog og&a &a.. "ed bell be llaa al mism ismo tiem tiemppo. Cro$ ediiado ados del #$$ $$%s %s.. #&. #&. "e$%a'ie$to e%col( e%col(%ti %tico co ) $eo*la $eo*lató$ tó$ico ico.. 'a escol! escol!sti stica ca era la filoso filosof(a f(a desarr desarroll ollada ada por Santo )om!s de *quino que se explicaba en las +niversidades, el estudio de la naturalea constitu(a uno de los principal ob-etivos, de ah( el naturalismo del gótico. El pensamiento neoplatónico fue el determinante de la aparición de la esttica de la lu, el abad Suger identificaba a /ios con la 'u, el templo se convert(a en un 0espacio m(stico0 gracias a la lu tamiada y coloreada de las vidrieras.
Nue+a Nue+a +alora +aloració ció$$ #el arti%t arti%ta. a. 1rente al anonimato que del artista del medievo, la consideración social del artista del gótico aumentó hasta el punto de que que mucha muchass obras obras fueron fueron firmada firmadass por sus propio propioss cread creadore ores. s. Re$aci'ie$to ur,a$o. El 2ótico es la expresión art(stica del renacimiento urbano de los siglos #$$$, #$& y #&. 'a catedral, el ayuntamiento y la lon-a ser!n sus principales edificios. 'a edificación por excelencia ser! la catedral, orgullo de la ciudad, en ella conviven los tres estamentos sociales que cuentan con sus correspondientes espacios3 el eclesi!stico en la nave central y el coro 4segregado del resto del templo56 el nobiliar por sus fastuosas capillas funerarias del !bside6 el pueblo llano en las naves laterales y las capillas de las cofrad(as.
-. LA ARQUITECTURA ÓTICA CARACTERSTICAS Ele'e$to% %u%te$ta$te% ) cu,ierta%. Empleo del arco apuntado u o-ival, se trata de un arco de dos centros cortados en !ngulo curvo, su uso aporta esbelte y verticalidad, evolucionan desde los equilatados del #$$$ 4con poca flecha5 al lanceotado del #$& 4muy puntiagudo5, en el #$& se utilia, adem!s, el arco carpanel 4arco de medio punto reba-ado con tres centros5, en el #& aparece el arco conopial 4de cuatro centros5 propio del gótico flam(gero, as( como el
entrelaado de tracer(a flam(gera que cierra arcos apuntados. Estos arcos utilian como soporte la columna y el pilar, los pilares evolucionan desde los que tienen columnas adosadas 4pilar acantonado5 en el #$$$, a los pilares de haces 4que no son sino el resultado de la prolongación de los nervios llamados baquetones5 en el #$&. En el exterior, para contrarrestar los empu-es de las bóvedas aparecen arbotantes que transmiten los empu-es a los contrafuertes. 'a bóveda de crucer(a es caracter(stica del gótico como la de ca7ón es del rom!nico, est! formada por dos arcos llamados nervios 4originariamente de medio punto y m!s tarde apuntados5 que se cruan en el centro 4clave5, permite concentrar las fueras del tramo en los cuatro puntos donde si sitúan los pilares, su origen se encuentra en el mundo !rabe y en el rom!nico de 8ormand(a e $nglaterra, la primera se usó en la catedral rom!nica de /urham 49:;<5, en la segunda mitad del #$$ se utilia la bóveda sixpartita, caracteriada por un arco transversal que divide en seis partes la bóveda, en el #$$$ ser! de cuatro plementos, en el #$& aparecen las bóvedas de terceletes, se trata de nervios secundarios que van desde los !ngulos a la clave produciendo un efecto estrellado, en el #& encontramos bóvedas estrelladas de abanico y de plementer(a calada recubierta de vidrieras. El muro se articula a base de arcos y dos registros superiores3 el triforio 4corredor que circunda el templo y que evoca las tribunas rom!nicas5 y los ventanales que se cubren con bellas vidrieras.
Materiale%. 'a riquea de la poca permite una mayor abundancia de piedra sobre el resto de materiales.
!r$a'e$tació$. 'a arquitectura gótica se despreocupar! por los elementos decorativos, sobrevalorando los aspectos constructivos que permiten eliminar el muro e iluminar el templo con vidrieras que est!n formadas por varios elementos3 tracer(as consistente en una decoración realiada en piedra de tem!tica geomtrica y vegetal6 armaones de hierro unidos a la tracer(as del que parten unos alambres que sirven para fi-ar el emplomado6 las gu(as de plomo marcan la silueta de las figuras y contienen los fragmentos de vidrios coloreados. 'a fachada se estructura en varios registros, en el primero se sitúan las portadas, en el segundo los ventanales, y en el tercero el rosetón que cumple una doble función3 iluminación del interior del templo y aligera la porción del muro situado sobre la portada. /os torres gemelas flanquean la entrada dando aspecto al templo de fortalea de la fe cristiana, suelen estar rematadas con chapiteles que culminan con flechas. El om!nico crear! un modelo de portada continuado por el 2ótico, con la única novedad de que el con-unto se remata con un gablete triangular, la portada es de estructura abocinada, compuesta por las arquivoltas
que rodean la parte central3 el t(mpano. Estas se prolongan por medio de unas columnitas delimitadas por las -ambas. El partelu divide en dos al vano que se remata por un dintel, encima del cual se sitúa el t(mpano. El con-unto se llena de esculturas que responder!n a un programa iconogr!fico.
"la$ta%. 'as catedrales góticas se ale-an del cl!sico esquema de cru latina, destaca la elevación de la nave central con respecto a las dos o cuatro naves laterales, es frecuente que incluyan una girola o deambulatorio que permite deambular en derredor del altar mayor, posibilitando el trasiego de los fieles y la disposición de capillas absidiales. * veces el con-unto catedralicio se completa con un claustro y una sala capitular.
/RANCIA 'a abad(a de Saint /enis a mediados del siglo #$$ fecha en la que concluye la construcción, supone el inicio del nuevo estilo a manos del abad Suger. 2ótico precl!sico3 "ediados%finales del s. #$$, suelen ser catedrales rom!nicas concluidas como góticas, disponen de < pisos ya que pervive la tribuna, bóvedas sexpartitas, 'aon, Sens y 8otre /ame de =ar(s . 2ótico cl!sico3 finales del #$$% mediados del #$$$, disponen de > pisos 4eliminan la trinbuna5, bóvedas de < plementos y pilar acantonado, Chartres , Bourges, eims y *miens . 2ótico radiante3 mediados del #$$$%s. #&, se llama as( porque alude a los múltiples radios de los rosetones y supone una fase m!s elegante, Sainte%Chappelle de =ar(s es el logro definitivo al sustituir completamente los muros por vidrieras, de menor altura, recrea un estuche de vidrio. 2ótico flam(gero3 s. #& su denominación alude a la forma de llama en sus portadas, la Catedral de ouen es su me-or e-emplo. Si existe algún elemento común capa de definir el gótico francs es el de la verticalidad, la tendencia a conseguir mayor altura, no sólo de las naves centrales, sino tambin de las flechas de sus chapiteles.
!R!S "ASES EUR!"E!S Italia. 8unca se olvidaron las formas cl!sicas, de ah( la escasa difusión del gótico en $talia. Caracter(sticas3 'as fachadas decoradas profusamente con m!rmoles coloreados y mosaicos de evocaciones biantinas tienen una cierta independencia con la estructura interna mucho m!s sencilla con arcos apuntados separador por pilares6 'os campaniles adquieren una cierta independencia del resto de la iglesia6 =redominio de lo horiontal sobre lo vertical. /estacan las Catedrales de Siena y ?rvieto .
Ale'a$ia. Sus edificaciones se van a decantar no por la verticalidad francesa 4salvo en algunas catedrales como la de Estrasburgo 5 sino por la compensación de altura entre sus naves, dando lugar a las @allenAirche 4iglesias de planta%salón5 como la Catedral de +lm . I$glaterra. Sigue una tendencia diferenciada del continente. Early English3 finales del #$$%mediados del #$$$, enlaa con la tradición anglonormanda anterior, arquivoltas en arcos muy apuntados, pilar acantonado, triforio y bóvedas de cuatro plementos, su me-or e-emplo la Catedral de Salisbury de testero plano y doble transepto . /ecorated Style3 mediados del #$$$%mediados del #$&, tiende a la verticalidad 4en algunas como la de orA desaparece el triforio5 y a los grandes ventanales, pilar acantonado, bóvedas de terceletes, como en la Catedral de Exeter y orA. =erpendicular Style3 Se inicia a mediados del #$&, es una acentuación de las formas decorativas del anterior, todo es mucho m!s vertical por lo que desaparece el triforio, ventanas de grandes dimensiones, bóvedas estrelladas de abanico 4en forma de medio con invertido5, pilar de haces cuyos baquetones dan nombre al estilo, Claustro de la *bad(a de 2loucester, Capilla del ingDs College en Cambrige esta de nave única.
ES"A0A Tra$%ició$. 'a transición al gótico en Espa7a viene dado por los monasterios cistercienses como el de Santes Creus 4)arragona5 y 'as @uelgas . 'as influencias francesas se detectan en Castilla en la catedral de vila . Sin embargo, ser! en Cuenca donde a finales del #$$ se construya la primera de nuestras catedrales góticas, de bóvedas sexpartitas y notables influencias anglonormandas.
Siglo III. Se construyen las tres -oyas del gótico espa7ol3 Burgos, )oledo y 'eón que se inspiran en modelos franceses cl!sicos, de ah( que tengan todas bóvedas de < plementos y pilar acantonado. 'a catedral de Burgos fue comenada en 9FF9 por el "aestro Enrique, dispone de > naves, girola y > pisos, las agu-as de las torres de la fachada son obra de Guan de Colonia en el s. #&, de sabor flam(gero. 'a Catedral de )oledo fue iniciada en 9FFH por el maestro "art(n, sobre una antigua mequita, es la m!s espa7ola de las catedrales como manifiestan algunos elementos de tradición !rabe, dispone de cinco naves como la de =ar(s y girola. 'a catedral de 'eón iniciada en 9FI< parece inspirarse en la de eims, consta de tres naves, girola, tres pisos y del me-or repertorio de vidrieras de todo el gótico espa7ol, sin embargo, su exterior presenta un aspecto anómalo debido a la restauración del s. #$#.
Siglo I2. Supone la primac(a del gótico catal!n, que a diferencia del castellano apuesta por la austeridad decorativa y adquiere gran importancia la arquitectura civil que se materialia en las lon-as, como la de "allorca de 2uillem Sagrera. En las catedrales, como Barcelona , 2erona y =alma de "allorca , existe una tendencia hacia la unificación de la altura de las naves 4no hay triforio5, bóvedas sencillas de < plementos, delgados pilares octogonales cuyo origen se sitúa en Santa "ar(a del "ar de Berenguer de "ontagut, aprovechamiento del espacio situado entre los contrafuertes y gran protagonismo de los arbotantes en el exterior que dotan a estas obras de aspecto de fortalea.
Siglo 2. Este gótico tard(o apunta hacia la complicación en las bóvedas y la multiplicación de las naves que anulan la verticalidad del siglo #$$$, ello se manifiesta en catedrales como las de Sevilla 4en cuyo exterior puede apreciarse el escalonamiento de altura de sus cinco naves, que -unto a sus arbotantes y pin!culos la dotan de un aspecto de fortalea5 y Segovia . El estilo hispano% flamenco, isabelino o estilo eyes Católicos, funde influencias hisp!nicas con la tendencia decorativa y barroca borgo7ona del gótico flam(gero introducida en Espa7a por @anequin de Bruselas, sirve de e-emplo el "onasterio de San Guan de los eyes 4)oledo, construcción que conmemora la victoria en la batalla de )oro 9
3. LA ESCULTURA ÓTICA CARACTERSTICAS T4c$ica. @unde sus ra(ces en la tcnica rom!nica del siglo #$$ cuando el bulto se hace m!s voluminoso apart!ndose de la planitud del siglo anterior. Te'(tica. 'a tem!tica es totalmente religiosa, los principales temas son3 =ara los t(mpanos de las portadas el Guicio 1inal, la =asión de Cristo, la &ida de la &irgen y de los Santos, el crucificado 4sólo que ahora expresa el sufrimiento de Cristo en la cru y no el triunfo sobre la muerte5, la &irgen con el ni7o 4sólo que ahora no es mayest!tica sino una &irgen risue7a con su hi-o en los braos5, y temas b(blicos. E%t4tica. Se trata de una escultura naturalista, algo idealiada6 /esaparecen las caracter(sticas del rom!nico geometriación, hieratismo y desproporción de las figuras6 'as obras expresan sus sentimientos, dolor, placer etc. el artista trata de emocionar.
Ti*olog&a%. Escultura monumental3 En los t(mpanos de las portadas y en las arquivoltas y -ambas donde se colocan reyes y músicos, o las m!s variadas im!genes que en lugar de disponerse radialmente 4rom!nico5 stas siguen la dirección del arco. En los capiteles desaparecen los temas iconogr!ficos que se sustituyen por decoración org!nica. Escultura funeraria3 El tipo de sepulcro m!s generaliado es el exento, sobre un túmulo descansa el difunto en posición yacente, en la cabecera se sitúan dos !ngeles inciensando, a los pies dos mon-es leen, o custodian el sepulcro corderos, leones o perros como signo de fidelidad, los frentes del catafalco contienen relieves que representan a la viuda acompa7ada de pla7ideras y mon-es portando hachones. El realismo del difunto es evidente. Siller(as de coro3 Son frecuentes las escenas b(blicas de lo m!s variado, realiadas en madera. /u$ció$. 1inalidad religiosa y did!ctica.
LA ESCULTURA ÓTICA EN EUR!"A E+olució$. 'a isla de 1rancia es el hogar de la escultura gótica, desde aqu( se extiende por el resto de 1rancia y Europa. /el #$$$ datan los grandes con-untos de la catedral parisina de Chartres 4obra de transición5, 8otre /ame y eims 4centro renovador que da lugar a la escultura naturalista e idealiada5. /el #$$$ al #$& encontramos otro centro productor distinto al francs en $talia con los =isano en sus púlpitos y puertas de gran tradición cl!sica y algo gótico. En la Borgo7a del siglo #$& al #& destaca la gran figura de laus Sluter con su =oo de "oiss, introduce en la escultura el esp(ritu de angustia. /el siglo #& son las &(rgenes de Guan de la @uerta cubiertas de ampulosos pa7os y las representaciones del Entierro de Cristo de "outier ambos en 1rancia. Ser! en la segunda mitad del #& cuando se desate una reacción contra este expresionismo, dando lugar a un arte sosegado que anuncia el enacimiento.
. LA "INTURA ÓTICA CARACTERSTICAS T4c$ica. 'a reducción del espacio mural determina la paulatina desaparición de la pintura al fresco, la multiplicación de capillas posibilita la generaliación del retablo y con ello la pintura sobre tabla, recordar las miniaturas. Te'(tica ) e%t4tica. $gual a la escultura.
EL ÓTIC! LINEAL
Cro$olog&a. Se desarrolla en el s. #$$$ e inicios del #$&, su origen se sitúa en =ar(s, consiste en la ilustración de libros, ya que la pintura sobre tabla no se generaliar! hasta despus. Caracter&%tica%. 'as figuras humanas tienen un canon alargado y estiliado 4amanerado56 =redominio de la l(nea6 Colores planos que rellenan las delimitaciones realiadas por las l(neas gruesas como si fuese una vidriera o un esmalte, de hecho tiene su inspiración en la vidriera6 los efectos lum(nicos se logran mediante panes de oro6 8o hay volumen6 =erspectiva abatida, las figuras aparecen en un marco arquitectónico o paisa-(stico extra7o. !,ra%. +n buen e-emplo es la Biblia San 'uis, en Espa7a las Cantigas de *lfonso # el Sabio dedicadas a Santa "ar(a, de la segunda mitad del s. #$$$, con influencias francesas, italianas y del $slam, presenta un colorido muy suave.
EL ÓTIC! ITALIAN! Cro$olog&a. Surge en $talia a finales del #$$$ y se extiende en el #$&, sus autores son los llamados primitivos italianos, que fusionan las tradiciones grecorromanas 4naturalismo5 con el gótico, parten de la influencia biantina la 0maniera greca0 procedente de &enecia y que ten(a en Cavallini y Cimabue a sus me-ores representantes, para ir proporcionando una mayor naturalidad. Se distinguen dos escuelas. E%cuela #e /lore$cia. Con 2iotto di Bondone a la cabea, supone la ruptura con la 0maniera greca0, los persona-es se inspiran en el natural tratados individualmente, predominio de la l(nea, colores suaves, primeros electos lum(nicos, volumen de las figuras, representación espacial muy primitiva perspectiva caballera formada por rocas y arquitecturas un poco ingenuas. El 'lanto ante Cristo muerto en la Capilla de la *rena en =adua es su me-or e-emplo.
E%cuela #e Sie$a. /uccio di Buoninsegna y Simone "artine meclan la tradición gótica y la maniera greca, por ello realian una pintura muy decorativa, no se inspiran en el natural, sino que sus persona-es manifiestan una bellea idealiada con un canon alargado y estiliado 4amanerado5, rostros ovalados y o-os almendrados, con el predominio de la l(nea, predominio del color dorado con la intención deliberada de recrear un mundo divino, a-eno y superior al presente, efectos lum(nicos mediante colores dorados, hay volumen y una perspectiva abatida. /estacan la "aest! de /uccio y la *nunciación de Simone "art(n. Esta pintura tiene su refle-o en Espa7a con =ere Serra y 1errer Bassa.
EL ÓTIC! INTERNACI!NAL Cro$olog&a. Esta tendencia se corresponde con la escultura expresionista de finales del #$& y se generaliar! en buena parte de Europa, es una s(ntesis de la pintura italiana y la de Borgo7a, desde un punto de vista sociológico representa
el modo de vida de una noblea en horas ba-as, ilumina los 'ibros de @oras que sustituyen en el #$& al salterio como libro devocional y art(culo de lu-o, cuyo contenido trata sobre las horas de la &irgen y los Santos. Caracter&%tica%. Se trata de una pintura elegante6 =redominio de la l(nea6 Colores brillantes e irreales6 @ay algunos efectos lum(nicos6 @ay poco volumen6 @ay perspectiva caballera, en un marco arquitectónico y paisa-(stico fant!stico. !,ra%. Sirve de e-emplo 'as muy ricas horas del /uque de Berry de los @ermanos 'imbourg, en Catalu7a Bernat "artorell con su San Gorge es uno de sus me-ores representantes, y en Castilla el etablo de la Ba7ea de 8icol!s 1rancs.
EL ÓTIC! /LAMENC! Cro$olog&a. Se desarrolla a comienos del #& en los =a(ses Ba-os posibilitando la posterior Escuela flamenca de pintura, en un contexto de prosperidad económica y el mecenago de los duques de Borgo7a, de la $glesia y la burgues(a. Caracter&%tica%:
'as me-oras tcnicas como la *i$tura al óleo y los instrumentos ópticos, cuyo uso permitir! la realiación de veladuras, colores con brillo y un gran detallismo por su secado lento. =intura reali%ta, tanto en el tratamiento de los persona-es 4en algunos casos autnticos retratos5 como en el estudio de las calidades de ob-etos. /esarrolla una iconograf(a dotada de una fuerte carga %i',ólica, ambientada en paisa-es evocadores o en interiores burgueses. Entre los principales re*re%e$ta$te% destacan3 los hermanos @ubert y Gan van EycA que perfeccionaron la tcnica del óleo, su obra est! dotada de gran armon(a y muestra su preocupación por los efectos lum(nicos, su obra m!s importante es el =ol(ptico del Cordero m(stico, Gan van EycA por solitario fue autor de importantes retratos como la &irgen del canciller olin, "atrimonio *rnolfini, &irgen con el Canónigo &an der =aele6 oger &an der Keyden fue disc(pulo de obert Campin autor del /(ptico de Santa B!rbara, su obra adopta una tensión dram!tica y gana fuera expresiva, que se refle-a el /escendimiento del "useo del =rado, su arte es menos intelectual, con colores muy vivos.
RESUMEN
@emos estudiado el arte 2ótico, en muchas ocasiones incomprendido e infravalorado, de ah( su peyorativa nomenclatura, de los godos. Sin embargo, hay que destacar que fue un arte internacional, de gran trascendencia en especial por su naturalismo que influir! posteriormente en el enacimiento.