TEMA 1 El nacimiento de la democracia en Grecia. Estoicismo, derecho natural y derecho romano. Hacia la génesis del pensamiento moderno. EL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN GRECIA La especulación racional, clave necesaria para el desarrollo y la exploración de las ideas políticas y más aún para el desarrollo de un sistema democrático tuvieron su nacimiento según la tradición occidental en la Antigua Grecia. Esto se debe a la coincidencia de una serie de causas tanto estructurales (la orografía particular del área griega o la bonanza en las condiciones materiales del área mediterránea) como coyunturales, la emergencia de la polis tras el colapso de las civilizaciones minoica y cretense y las sucesivas invasiones jónicas y dorias, su autarquía económica de dicha polis o la disponibilidad de tiempo de ocio por parte de las clases pudientes. Por último, de Coulanges consideraba que la religión aria tuvo un papel clave en el desarrollo de las instituciones democráticas. Muchos de los conceptos y teorías políticas actuales tienen en su mayoría su origen remoto en la civilización ateniense, una de las polis más importantes de la Hélade y conocida desde el tiempo clásico como cuna del primer sistema democrático. El resto de las polis también estableció en ocasiones estructuras para toma de decisiones compartidas o deliberativas, a veces incluso siguiendo el ejemplo ateniense, pero es esta polis la que destacó entre las demás, sobre todo por su oposición a la castrense Esparta. Atenas llegó a tener tres cientos mil habitantes, de los cuales se calcula que sólo un diez por ciento eran ciudadanos de pleno derecho. La organización social tomaba la siguiente forma, existiendo tres clases distintas, tanto política como jurídicamente. Ciudadanos: hombres libres, para quien la ciudadanía era un derecho adquirido por nacimiento. Tienen derechos políticos y pueden participar en la vida pública, principalmente asistiendo a la Asamblea o Eklesia. Metecos o extranjeros residentes: hombres libres que pagan impuestos y pueden ejercer actividades artesanales / comerciales. No obstante no tienen derechos políticos ni pueden tomar parte en la vida pública. Esclavos: la esclavitud era una institución universalmente aceptada. No eran hombres libres, no tenían derechos políticos ni podían participar en la vida pública. Atenas había pasado por una serie de sistemas políticos, que siguen un trayectoria desde la progresiva disolución del poder monárquico primitivo en el Ática, la concentración bajo una estructura más tribal en torno a la colina de la Acrópolis y por último el paso de las fratrías aristocráticas a una forma democrática por medio de sucesivas reformas institucionales. En el nacimiento de la Democracia ateniense hay que tener en cuenta una serie de aspectos. Por una parte, dos conceptos que fueron sucesivamente introducidos van a explicar la forma que termina tomando dicha estructura política de cara a las relaciones entre ciudadanos: Isonomía, o igualdad de derechos políticos, intrínseca a todo ciudadano, lo cual conlleva que la política quedaba en manos
1
inexpertas, pues se trata de un ejercicio de Derecho y no una profesión. De hecho, un gran número de puestos eran asignados por sorteo. Isegoría, o libertad de expresión en la Asamblea o Ekklesia
Estos dos principios se implementaban por medio de una serie de instituciones logradas a lo largo de la historia de la polis y que, por tanto, sufrieron cambios durante la misma. Las instituciones políticas atenienses son reconocidas como democráticas tras una serie de reformas clásicas: destacando la introducida por Solón en el año 594 AC y por Clístenes en el año 507 AC. Para entender el funcionamiento de las mismas es importante destacar los demos –circuncripciones básicas de gobierno local, que habían sustituido a la fratrías como elementos básicos de ciudadanía. Las instituciones más importantes para el sistema democrático eran:
Asamblea o Ekklesia, máximo órgano de decisión Formada por los ciudadanos mayores de 20 años. Se reunía regularmente 10 veces al año (para evitar el calendario aristocrático basado en los 12 meses) Máximo órgano de decisión política, no sólo agregaba los votos sobre determinadas decisiones, sino que también canalizaba la actividad pública por medio de la participación libre en la misma. Debido al excesivo tamaño de la Asamblea, se formó la Bulé o Consejo de los Quinientos: Estaba formado por 50 miembros de cada una de las 10 tribus por sorteo. Sostenía funciones de comité ejecutivo y directivo de la Asamblea, y funciones legislativas La Asamblea de los Cincuenta es una sección reducida del Consejo de los Quinientos, cuya presidencia recaía en un ciudadano ateniense un día y una sola vez en su vida. Pese a esto, su poder de decisión estaba supeditado a la Asamblea, por lo que debía evitar la confrontación con la ciudadanía. Tribunales con jurados populares, encargados de las decisiones populares y del control de los Magistrados y de la ley. Suponían un punto clave para la democracia ateniense, ya que eran la verdadera manera popular de controlar al Gobierno, juzgando a cualquier ciudadano cualquiera fuera su cargo y en ocasiones examinando con derecho a veto a candidatos. Magistrados: cargos públicos encargados de administración política y elegidos entre las tribus. Aerópago: o Vestigios de un antiguo senado aristocrático formado anteriormente por miembros pertenecientes a las familias nobles atenienses (eupátridas). o Se fue vaciando de poder político Generales o Estrategas: nombrados por la Eklesia, con carácter reelegible y funciones militares
2
Las personajes clave de la democracia de Atenas. 1. Solón. Desarrolla su labor reformista (594 a.C.) durante una crisis económica en Atenas causada por una crisis social grave, dado que las leyes que regulaban las relaciones entre clases sociales no se habían adaptado a la nueva realidad de la polis. Es por ello que Solón, con la influencia apolínea de la moderación, se propone aplicar ésta a la vida pública y a la legislación, no permitiendo que ninguno de los agentes implicados en el conflicto triunfe inicuamente. Para ello limita los derechos de los acreedores y supera el estado de caos en el que había entrado la polis por medio de un nuevo acuerdo-marco entre clases sociales, evitando la solución violenta, desarrollando de una forma de gobierno que fue denominada timocracia o gobierno del honor. A nivel institucional traspasa el poder administrativo y ejecutivo desde el Consejo del Areópago hacia la Ekklesia y la Bulé, instituciones propuestas por él, de carácter más democrático. 2. Clístenes . Completa una reforma (507 a.C.) de carácter radicalmente más democrático, en base al principio de isonomía. Además, dado que la distribución histórica de las tribus y los demos había favorecido el surgimiento de clientelismo, su reforma modificó la circunscripciones y el número de las mismas, dando lugar a que en cada tribu hubiera representados demos de las tres regiones (costa, ciudad e interior), tratando así de establecer además incentivos para la cooperación en favor del bien común de la polis frente al del grupo más cercano. También aumentó el número de políticos en la Bulé, pasando de 400 a 500. 3. Tucídides y Pericles Pericles gobernó Atenas durante la época del esplendor ateniense (el siglo de Perícles) y también durante los difíciles años de la Guerra del Peloponeso contra Esparta, la cual relató Tucídides. Pericles fue además quien otorgó a la democracia griega una expresión teórica amplia, más allá de lo meramente legal. El historiador en su Guerra del Peloponeso cita a Pericles y su Oración fúnebre, en la cual se atribuye al político ateniense afirmar que el carácter democrático de Atenas no se basa solamente en que “el poder está en manos de la mayoría, y no de unos pocos”, sino que es necesario además un respeto a la individualidad del ciudadano, ideas que más tarde inspirarán la defensa de la intimidad y la privacidad como necesidad de una sociedad de ciudadanos libres. Como político llevó a cabo reformas para reducir aún más el poder del Areópago, y se enfrentó con los conservadores de la ciudad, llegando a conseguir que la ekklesia mandara al ostracismo a su líder, Cimón. Los politólogos actuales creen que Pericles buscaba la expansión de las instituciones democráticas de la polis para lo que impulsó legislaciones que aumentaban el acceso al sistema político y a los oficios públicos de las clases más bajas. No hay que olvidar que se trataba de un tiempo de guerra y que la flota militar de Atenas estaba compuesta casi en su totalidad por miembros de las clases más inferiores. Filósofos y pensadores políticos en Atenas.
3
En Atenas se produce también el inicio del pensamiento acerca de la política. Los filósofos presocráticos se centraron en el estudio del universo físico. Con la aparición de la Democracia aparecen pensadores que reflexionan acerca de la política y cuyo pensamiento gira en torno a la crítica de la Democracia: 1. 2. 3. 4.
Sócrates, maestro de Platón Isócrates: tendencia aristocrática, con un reforzamiento del Aerópago Jenofonte: defensor de un sistema militar al estilo espartano Platón. Defiende un Estado de corte aristocrático. Realiza una profunda crítica a la democracia, partiendo de la base que para ejercer la política es necesario tener conocimientos especiales y sabiduría Se considera la primera utopía de la historia, puesto que describe el estado ideal o sociedad ideal. Describe un Estado organizado funcionalmente, basado en la división del trabajo. 5. Aristóteles, fundador de El Liceo, discípulo de Platón, maestro de Alejando Magno. Considerado por algunos como el padre de la Ciencia Política. Expone su pensamiento político en “La Política” y “Ética a Nicómaco” El ser humano está dotado de lenguaje, de ahí que sea una “zoon politikon”, o animal político, que por naturaleza tiene a la asociación. La “koinona politike”, o comunidad política, es una creación de la naturaleza y una dimensión más de lo humano. Es la más importante de las asociaciones, superior a todas las demás. Sólo en la koinona politike puede realizarse plenamente el ser humano, tanto intelectual como moralmente Distingue 3 formas de gobierno y su forma corrompida, según el número de personas que ejercen el poder y según obre en beneficio del bien común o de los gobernantes: o Monarquía tiranía o Aristocracia oligarquía o Politeya demagogia La Politeya es el mejor Estado posible, basado en el concepto aristotélico del término medio y clase media. La democracia en Atenas, valoraciones históricas . Históricamente, Atenas ha sido considerada por la mayor parte de filósofos políticos y politólogos como cuna de la democracia y más allá, como raíz de la especulación racional y la indagación científica del mundo natural y humano. Es por tanto la cultura sobre la que se asienta nuestra civilización y a nivel político, supone la fundación remota de nuestras estructuras de poder democrático, de las instituciones reguladoras y de control de los gobernantes que caracterizan nuestras sociedades actuales. Pese a todo esto, frente a la idealización de la misma muchos politólogos contemporáneos han desarrollado tres grandes críticas a esta visión extemporizada de la democracia ateniense:
4
1. La democracia ateniense no puede desligarse del sistema social que la sustentaba y que permitía a un grupo pequeño de ciudadanos con tiempo la autoridad para deliberar. Esto atañe no sólo a la importancia de la mano de obra servil, sino a la propia estructura de la sociedad, basada en la potestad del varón dentro de la familia extensa. 2. Nadia Urbinati en su artículo ya clásico “Representation as advocacy“ destaca varios hechos que indican una serie de problemas estructurales a la democracia ateniense que mermaban su inclusividad y representatividad . como el porcentaje real de la población ateniense que asistía a la ekklesia, no sólo porque tuviera derecho sino porque estuviese en condiciones materiales de hacerlo abandonando otras actividades –dado que en el Pnyx, el lugar de reunión de la asamblea ateniense es imposible que cupieran los ciudadanos atenienses en época clásica-, además del hecho fundamental de que, teniendo en cuanta las características y dimensión de la asamblea, sólo un porcentaje de los asistentes llegaba alguna vez a tomar la palabra (los ciudadanos recibían un estipendio por acudir a la asamblea, no por participar en ella. Por último, como en cualquier asamblea, una minoría hiperparticipativa era quien determinaba principalmente la agenda y el rumbo del proceso político, como la propiaa obra de Tucídides indica, al relatar cómo la Asamblea sufría en ocasiones problemas que iban desde las camarillas con intereses, las redes clientelares o los intentos de control de la opinión pública. intelectuales públicos. 3. Por otra parte, la base de la democracia ateniense según la cual cualquier ciudadano puede tomar decisiones políticas (es decir, las limitaciones a la profesionalización del gobierno de la polis), pese a suponer un freno exitoso a los tiranos, suponía también una ilusión sobre los procesos de carácter técnico o burocrático supeditados a la “voluntad popular”. La realidad es más bien que la necesaria participación popular en el proceso político genera no pocos incentivos negativos como por ejemplo la elección de Nicias para comandar la expedición a Sicilia, cuyo fracaso determinará la derrota en la guerra del Peloponeso y el fin de la democracia ateniense clásica. Pese a todo esto, el gobierno democrático de la ciudad de Atenas supone un primer intento de dotar a una comunidad de una estructura democrática y un momento excepcional del desarrollo de las ideas políticas originales que en muchos aún hoy resultan contribuciones actuales a nuestros sistemas. ESTOICISMO Tras la muerte de Alejandro Magno se desarrolla el período helenístico, en que surgen nuevas corrientes que propugnan el individualismo y la dignidad de todo ser humano, y que están en el origen del estoicismo. Se forja hacia el año 300 AC en el mundo helenístico, en el marco del fracaso de la polis como estructura política y social, lo que marcará el carácter individualista y universalista de la corriente. De hecho el propio fundador, Zenón de Citio, no era griego de nacimiento.
5
Características: La dignidad y el valor intrínseco de la persona humana, por el mero hecho de ser persona Concepto de una naturaleza común a todos los ser humanos idea de cosmopolitismo y universalismo, unido a una corriente pacifista utópica. o Crisipo llegó a proponer un estado mundial y la soberanía de la ley como código moral, influyendo más tarde en el internacionalismo romano y en la idea cristiana de la Ciudad de Dios. El objetivo es la búsqueda de la felicidad según el dictado de la naturaleza, desprendiéndose de las comodidades materiales (imperturbabilidad o ataraxia). Dado que parte de un concepto determinista de lo que acontece (logos universal), la libertad supone aceptar el propio destino, por medio de la razón y evitando las pasiones por medio de la impasibilidad (apathia) Se centra en el interés por el individuo, unido a un bajo interés por la res pública, lo cual conlleva al olvido de la actividad política, favoreciendo el auge de los regímenes monárquicos, convirtiéndose los estoicistas en no pocas ocasiones en asesores del monarca. El estoicismo en Roma La significatividad del estoicismo en Roma es tal, dado principalmente a su influjo directo en la vida política y moral y al desarrollo alcanzado por esta corriente durante el periodo latino. Es importante entender que parte de este éxito radica en las coincidencias que esta corriente tiene con el carácter romano por una parte, y por otra por ser capaz de responder a dos desafíos estructurales que el Imperio se encontró en su época de declive: el absolutismo estatal y la esclavitud (superando un problema lógico y moral que se producía desde las escuelas platónica y Aristotélica. Entrada en Roma Por medio del círculo escipiónico, hacia el 150 a.C. tras ser adaptada por el griego Panecio para hacerla más atractiva. A partir de Panecio algunos autores llegan a asegurar que, aparte de contadas excepciones, los pensadores romanos son en su totalidad más o menos estoicos. Influencia en Roma Por una parte, se puede reconocer que el interés profundamente estoico por todo lo humano se trata de un interés que no lleva a la acción, como sí lo hacía en la época republicana. En realidad el cosmopolitismo político estoico justifica la abstención e indiferencia frente al poder despótico de la corte imperial, lo que supone para los políticamente apáticos ciudadanos del Imperio una ideología idónea, como resumía la doctrina estoica de sustine et abstine. Al ganar el reconocimiento de la valía intrínseca de cada hombre y su individualidad, se ha perdido el sentido de su capacidad de intervenir y controlar su propio mundo (la síntesis de esta acción política periclesiana y los estoicos derechos del hombre por ser tal llegará más tarde, de la mano de las revoluciones liberales)
6
Pensadores estoicos 1. Séneca. Nacido en la ciudad latina de Córdoba, este filósofo destaca entre el resto de los latinos por su firme adhesión a la lógica estoica, incluso cuando esta, al ser aplicada sobre temas sociales, le llevaba a conclusiones excesivamente negativas, lo que en su caso derivará en una suerte de pesimismo social. o Para Séneca existió una Edad de Oro original, en la que el sistema social estaba precedido por la inocencia, que más tarde se corrompe. Esta idea, que no era original tampoco en su época, le lleva a un desentendimiento en muchos casos de la acción política. Pese a ello, consideraba que las instituciones no tenían por qué ser básicamente malignas, dado que eran necesarias tras el vicio que siguió a la pérdida de la inocencia. Sí es cierto que para él, participar y vivir en la sociedad terminaba por ser una causa de corrupción de los hombres. o El poder representa en su política lo divino, que se encuentra por encima del mundo terrenal, pero que queda unido por las instituciones, lo que le lleva como estoico a aceptar el poder establecido. o Séneca fue interpretado por los cristianos desde un primer contacto, llegando a existir una serie de cartas falsas entre él y San Pablo. Esto se debe tanto a su visión de los dos mundos (el divino y el mundanal), como al énfasis en el humanitarismo, la renuncia a la violencia y el trato caritativo, resultado en su caso de un compromiso estoico con el ser humano, haciéndole coincidir según algunos teórico con el concepto cristiano de caridad. o Además, Séneca comenzó un viraje hacia la religiosidad en las propuestas estoicas, lo que, pese a ser una religiosidad más especulativa y poco litúrgica, supuso un punto atractivo para los teóricos cristianos. Su filosofía termina por ser una de consolación ante la imperfección del mundo. 2. Marco Aurelio, el emperador, será quién termine esta evolución al terreno de lo religioso del estoicismo. También es quién culmina el proceso de giro del estoicismo hacia la caridad y el altruismo, llegando a considerar la entrega al prójimo como parte central de la moral y como prerrequisito para una comunidad buena y feliz. Para Marco Aurelio, el hombre es a la vez elemento carnal y divino, siendo este último el que debe regir su conducta. Lo carnal a su vez debe estar ajustado a las leyes morales de la razón, que son las naturales. Es interesante aquí destacar que lo natural para Marco Aurelio es un reflejo de lo religioso y toma la naturaleza un carácter de gran patria de todos muy en la línea del primer estoicismo cosmopolita helénico.
DERECHO NATURAL Ya en Grecia se había desarrollado una contraposición entre la physis y el nomos, cuyo mayor nivel de discusión y polemización fue alcanzado con los sofistas. Pese a esto, el concepto romano de diferenciación entre el derecho
7
natural y el derecho positivo es una herencia directa del pensamiento estoico. El pensamiento estoico es clave para la reelaboración teórica que sufren las concepciones jurídicas romanas, en tanto que la verdadera fuente del derecho no sería el poder legislativo sino la filosofía que nos descubre lo recto y lo justo para todos los humanos, más allá de la ley positiva. Cicerón trabaja esta idea en De Legibus, exponiendo el planteamiento estoico del Derecho. Él contrapone el derecho natural, de tradición griega, al derecho positivo romano, tal y como aparece en la ley de las XII Tablas, y que le hace concluir que el natural existe por encima de éste. Existe un derecho natural que puede ser entendido con la razón y al cual debe ajustarse el derecho positivo. Esta idea será más tarde retomada y discutida por los Padres de la Iglesia. Igualmente, el emperador Marco Aurelio, se insertará en la tradición estoica y afirmará la existencia de la ley suprema proclamando el deber de los gobiernos para ajustar su política y sus leyes a la ley natural, ayudando así a realizar en todo su sentido la unidad última del universo. La aportación estoica a la filosofía jurídica es muy valiosa. Ulpiano, en sus Instituciones, muestra como el ius Gentium de los romanos se transforma por medio de esta filosofía en un derecho común a todos los hombres, ius Gentium omni humano generi commune est. No se trata del derecho del extranjero, examinado por un pretor peregrinus, sino un derecho que emana de una lex universalis, manifestada en la racionaldiad de toda criatura humana. De aquí se deduce que todos los hombres pueden discernir sus propias reglas de conducta y son naturalmente libres, y si no lo fueran, esto se debería a circunstancias posteriores a su nacimiento.
DERECHO ROMANO Aunque inspirada en la civilización griega, la civilización romana se caracteriza por su pragmatismo y por su concepción jurídica de la realidad: la vida romana está regida por el Derecho.
Época arcaica: o Abarca principalmente la etapa de la monarquía. o Se produce la evolución de un derecho de carácter sacroreligioso, conocido como “mos maiorum”. o La Ley de las XII Tablas (451 AC) constituye la primera recopilación de leyes.
Época republicana, desde el año 509 AC (expulsión del último rey, Tarquino el Soberbio). o El Derecho fue vaciándose de su carácter religioso, empezando a distinguir entre El ius (derecho profano) El fas (derecho religioso).
8
Imperio, instaurado en el año 31 AC por Augusto Instituciones: o Jurisconsultos: A medida que la urbe latina crece, la Ley de las XII Tablas empieza mostrarse insuficiente. Surgen los jurisconsultos, varones experimentados en la vida pública que comienzan a dar sus consejos por escritos, los denominados responsa prudentium, que van a crear un cuerpo de doctrina, con fuerza de ley. Destacan algunos como Gayo, Ulpiano o Modestino. o
Los pretores, que actúan como jueces. Existen 2 tipos de pretores: El pretor encargado de los conflictos entre ciudadanos, que da lugar al ius civile. El pretor peregrinus, encargado de los conflictos entre los ciudadanos y los extranjeros, que da lugar al ius gentium y a un incipiente derecho internacional .
Imperio oriental: tras la caída del imperio romano occidental en el año 476 DC, el oriental pervive. El emperador Justiniano lleva a cabo una recopilación del Derecho Romano denominado Corpus Iuris Civilis, que se compone de 4 partes: o Codex o Código Justiniano: compilación de Leyes desde Adriano (más de 4.500) o Digesto o Pandecta: compilación de textos de juristas romanos o Institutiones: basadas en las de Gayo o Novellaes: leyes posteriores a las compiladas en el Códex
LA GÉNESIS HACIA EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO. El declive del Imperio Romano coincide con la expansión del cristianismo, una religión que, nacida dentro del pueblo judío como una secta más, había expandido estos límites gracias a la tarea de San Pablo y se hacía popular entre los gentiles, con caracteres e influencia no sólo de la tradición judía, sino de las formas de los misterios o corrientes religiosas orientales de la época. Además, desde un comienzo el cristianismo comenzó a agregar a su corpus de pensamiento elementos de las corrientes grecolatinas de filosofía, dando lugar a un corpus heterodoxo que comenzó a entrar en conflicto con el denostado Imperio por factores varios como la incompatibilidad del monoteísmo con el culto al Emperador romano u otros. Sigue entonces un proceso de aceptación y lucha por Roma hasta que el Edicto de Milán en el año 313 d.C. da fin a la persecución de la minoría cristiana. Poco a poco se institucionaliza y por medio del trabajo teologal de los Padres de la Iglesia se va generando una ortodoxia compleja, a la vez que las instituciones eclesiásticas se asientan y toman poder. Tras la caída del Imperio Romano con la deposición de Rómulo Augústulo por el rey ostrogodo Odoacro, el cristianismo se infiltra igualmente en los llamados pueblos bárbaros y termina por convertirse, más allá de las conquistas árabes y algunas comunidades judías, en un poder presente en toda Europa que marcará la Edad Media. Particularmente, el desarrollo paralelo de las estructuras de poder religiosa y civil en el Imperio Romano de Occidente dará lugar a una
9
serie de discusiones y conflictos sobre la relación entre ambos poderes y a una consideración de los mismos como esencialmente diferentes, característica básica más tarde para las propuestas secularizadoras de la modernidad. Destaca de todo este periodo de transición hacia el medievo la obra de San Agustín, quién desarrolla los conceptos opuestos de ciudad mundanal o impía enfrentada a la ciudad de Dios, entre las cuales se encuentra el hombre. La Iglesia para San Agustín es nexo entre el hombre y la Ciudad de Dios y por tanto debe ser única. Además, establece una nueva jerarquía jurídica las leyes humanas están ordenadas según las leyes naturales, pero estas están a su vez ordenadas según la ley eterna o voluntad divina. La Edad Media Durante la Edad Media, el modelo político establecido fue el llamado feudalismo, que no es sino el resultado de que un invasor armado ocupa un país de civilización agrícola y no muy desarrollada: si los dominadores son pocos y su técnica y cultura menguadas, tienen que distribuirse por la faz del país estableciendo relaciones de dependencia personal con el pueblo, lo que impide un modelo de centralización estricta del poder: se crea un grupo de señores, con dominio personal y sólo indirectamente referido al poder central, el rey, y otro grupo, de vasallos. En la Edad Media se consideraba que existían tres grupos según las tareas realizadas, los Gobernantesmilitares, los campesinos y los religiosos. Además, la relación entre señores y vasallos, el vasallaje, era un nexo clave de la sociedad feudal que se heredaba. Este vasalle suponía la red que enhebraba los distintos feudos territoriales en relaciones complejas en las que un rey podía ser vasallo de otro rey o incluso del papa en determinados territorios. La guerra era una constante de la vida feudal y el carácter militar hegemónico, lo que más tarde tuvo que ser redirigido por la Iglesia hacia el exterior, o la lucha santa contra el infiel en las Cruzadas. Pese a ésto, al final del periodo comienza a aparecer lo que se han considerado un principio de declaración de libertad política dentro de la Ley –que caracterizó la toma de poder de la burguesíacomo los Usatges proclamados por Ramón Berenguer I o la Magna Charta que se hizo firmar a Juan sin Tierra. Pese a este mapa político tan complejo, Europa para los medievales se hallaba teóricamente ordenada según un emperador, cabeza de la sociedad y un papa, jefe también, pero moral y religioso. Son los encuentros y desencuentros entre éstos los que van a marcar las luchas y acusaciones herejías durante toda la Edad Media, como la Lucha por las Investiduras entre el papado y el emperador. Básicamente la disquisición política girará sobre la religión y la teología desde y en algunos casos, sobre esta dicotomía en el poder y la superioridad de una autoridad sobre la otra. El conocimiento, reducido a los monasterios y más tarde a las universidades, recibirá también una influencia destacable por parte de los filósofos y pensadores árabes y judíos. Los primeros además supondrán un puente para la reentrada de algunos clásicos griegos que habían caído en el olvido en Europa y cuyo saber había sido traducido y sintetizado por pensadores como Averroes. La Edad Media supone el camino hacia la Modernidad, conforme
10
-
El poder político y el religioso son 2 poderes diferentes, distinguiendo el episcopium del feodum Cierta distinción entre lo público y lo privado Empieza a forjarse la idea de secularización y de la autosuficiencia de la sociedad civil Cambio a nivel social con el auge de la burguesía Renacimiento cultural, que se concreta en la aparición y consolidación de las primeras universidades europeas. o Bolonia, 1088 o La Sorbona o Palencia o Salamanca o Oxford, Cambridge
Estos son años marcados por el apogeo de la Escolástica, el movimiento intelectual de mayor envergadura de la Edad Media. Aporta al pensamiento occidental un método de reflexión filosófica y teológica, encaminado a la comprensión racional de la fe cristiana y a la sistematización de sus doctrinas con la ayuda de la aportación del pensamiento griego, especialmente de Aristóteles. 1) Juan de Salisbury (S. XIII) y su obra Policraticus (S. XII) Se trata de un tratado sobre la sociedad, especialmente en sus aspectos políticos. La sociedad se configuraría como una comunidad organizada legalmente a través de la Ley y el Derecho, a los que el Rey también ha de estar sometido. Si el rey viola la Ley, incurre en una perdida moral de ocupar el trono. Surge así la doctrina de la licitud del tiranicidio por parte del pueblo, dando lugar a la idea de que los derechos políticos emanan del pueblo. Aún así, mantiene la idea de que el poder temporal ha de estar sometido al espiritual de la Iglesia.
2) Santo Tomás de Aquino (S. XIII) y sus obras Suma teologica, Comentarios a la política de Aristóteles, De regimine principum, “espejo de príncipes”. Su aportación supone una síntesis entre la visión cristiana y la aportación aristotélica y racional. o El hombre, dotado de cuerpo y espíritu, es la síntesis de dos órdenes distintos de la realidad: el natural y el sobrenatural/Divino. o Fe y Razón son compatibles. La fe es superior pero no anula la razón. El origen del conocimiento está primero en la experiencia sensible, pero mediante el intelecto y la abstracción se llega a verdades más elevadas.
11
o o
o o o o
Adopta la lógica aristotélica teleológica: el ser humano ha de orientarse a una vida superior y a la perfección El ser humano es por naturaleza un ser social, tiende a la comunidad, por lo que el Estado, entendido como la organización medieval del poder, es una institución natural, querida por Dios. El Estado ha de resolver los asuntos políticos, pero debe actuar de acuerdo con la dimensión espiritual, de donde se deriva una potestad indirecta de la Iglesia sobre el Estado. El estado busca el bien común, superior éste al bien individual. Preferencia por una monarquía moderada Tipos de leyes o Ley eterna: la razón que gobierna el universo y está en la mente de Dios o Ley natural: inclinación natural del hombre o Ley divina: encamina al hombre a su fin sobrenatural o Ley humana: inventado por el hombre para el bien común
3) Marsilio de Padua (S. XIII) y Defensor Pacis Influenciado por el averroísmo latino, que no atacaba la fe cristiana pero defendía ardientemente la separación entre religión y razón, Marsilio de Padua se configura como uno de los mayores críticos del poder papal, muy particularmente de su modo de vida, en el momento en que el papado se había trasladado a Aviñón. Defiende la limitación de las facultades temporales de la Iglesia, que debería de hecho someterse al poder secular. Defiende la idea de que la comunidad civil es una comunidad autosuficiente que no necesita de otros poderes para sobrevivir ni para justificarse, y que la Iglesia no hace sino ejercer una función dentro de la comunidad política.
4) Guillermo de Occam (S. XIII y XIV) y De imperatorum et pontificium potestae Como teólogo, se centra principalmente en la naturaleza interna de la Iglesia y no tanto en las facultades del poder temporal. Estuvo a la cabeza del movimiento intelectual de los denominado “espirituales”, excomulgados por Juan XXII por defender la pobreza sacerdotal y una Iglesia de carácter democrático, con la puesta en marcha de un sistema representativo que frene la autoridad papal, que preludia la reforma de los protestantes. Defiende la independencia de lo cristianos frente al absolutismo papal, acusando al Papa de heterodoxo y así mismo de mantener la ortodoxia.
12
Disociación de los campo de la política y de lo espiritual.
13