técnicas de impresión sobre Implantes dentales En la rehabilitación protésica de los implantes dentales, una de las fases más importante es la toma de impresión, pues una técnica de impresión que no haya cumplido con todos los requisitos indispensables, conlleva defectos de impresión y todo lo que se construya a partir de ella va a ser defectuoso. A partir de esta premisa, se fueron mejorando los materiales de impresión con el objetivo de obtener cada vez mejores resultados. Para rehabilitar implantes dentales aparece el concepto de transferencia, que describe el hecho de transferir al modelo la posición de un implante o pilar. Por lo que puede encontrarse una transferencia de implante dental o la transferencia de un pilar protésico. as transferencias pueden ser! de reposición o de traslado. Transferencia Transfer encia de repos reposición ición "e transfiere una pieza sola, que se coloca sobre el implante dental o el pilar y cuenta con una faceta o ranura que permite su colocación para la impresión. "e utiliza una cubeta completa sin fenestración. Tran ansf sfer ereenc ncia iass de tr tras asla lado do "e trata de # piezas que son transferidas por la impresión. "e trata de una pieza cuadrada con una ranura que se fija al implante dental a través de un tornillo y que al desatornillarlo permite e$traer la impresión. "e utiliza una cubeta fenestrada. Análogo Análog o El análo%o es un aditamento de bronce o acero, que cuenta con trabas o muescas para permitir su retención en el yeso. Pueden Puede n usars usarse e análo análo%os %os de impla implantes ntes que perm permiten iten reproducir reproducir las dist distintas intas plataformas plataformas y análo análo%os %os de pilar pilares. es. El análo%o se atornilla a la transferencia de la impresión y cuando se realiza el vaciado quedan incorporados al modelo. En la técnica de impresión con análo%os de implantes dentales, se coloca una silicona que simula el tejido blando y lue%o se le hace el vaciado con densita. Radiografías de control Es necesario realizar una radio%raf&a periapical cuando se coloque una transferencia, para verificar el adecuado asentamiento del implante dental o el p ilar con la transferencia. Es primordial verificar la e$acta continuidad %eométrica de la transferencia con el implante dental, para detectar cualqu cua lquier ier err error or en la ada adapta ptació ción n y evi evita tarr as& un ma mall ase asenta ntamie miento nto.. 'na man manera era de com compro probar bar la cor correc recta ta continuidad, es si%uiendo visualmente las espiras de los implantes. Para ello se puede utilizar la técnica del paralelaje! mediante una radio%raf&a, paralela al implante se la marca con un haz en forma perpendicular.
Técnicas de impresión. (mpresión de implantes dentales a forma de impresionar los implantes dentales puede hacerse por varios métodos! •
)étodo directo! con cubeta fenestrada * transferencias de traslado.
•
)étodo indirecto! con cubeta total * transferencias de reposición.
•
)étodo de reposición! con llave de acr&lico * transferencias de traslado.
•
)étodo seccionado! con doble llave * transferencias de traslado.
(mpresión de pilares •
)étodo directo! con cubeta fenestrada y transferencias de traslado.
•
)étodo indirecto! con cubeta total y transferencias de reposición.
•
)étodo de reposición! con llave de acr&lico y transferencias de traslado.
•
)étodo seccionado! con doble llave y transferencias de traslado.
•
)étodo personalizado! con cubeta total y transferencia de acr&lico.
(mpresión de casquetes •
)étodo de arrastre de casquetes con cubeta total y modelo nuevo.
•
)étodo de reposición de casquetes con llave de acr&lico y sobre modelo pree$istente.
)étodo directo de impresión •
"obre el implante dental o pilar descubierto, se coloca la transferencia de traslado.
•
"e controla mediante radio%raf&a su correcto asentamiento.
•
"e unen las transferencias con alambre
•
"e hace el n+cleo con resina de baja contracción y se espera - minutos apro$.
•
"e va completando con resina hasta lo%rar una barra.
•
"e toma impresión con una cubeta fenestrada y material de impresión.
•
"e desatornillan las transferencias y se trasladan al retirar la cubeta.
•
Este método es el más preciso en cuanto al modelo que se obtiene.
Es necesario utilizar una cubeta individual, confeccionada para cada paciente sobre una impresión primaria de la boca. "e realiza en placas termoplásticas, resina de fotopolimerización o acr&lico rosa. "e trabaja en un espesor de # o mm. Para retirar los tornillos de las transferencias se hace una fenestración lo más peque/a posible para no perder material.
Método indirecto de impresión •
"e coloca la transferencia de reposición sobre el implante dental o sobre el pilar.
•
"e toma la impresión con una cubeta completa.
•
"e retira la cubeta cuando el material está polimerizado, dejando las transferencias en la boca.
•
"e e$traen las transferencias de los implantes o pilares.
•
"e colocan las transferencias en los orificios que quedaron en la impresión.
•
Este método tiene el inconveniente que al llevar las transferencias de la boca al modelo, se van produciendo distorsiones.
Método combinado "e utiliza cuando se trata de rehabilitar 0 o más implantes, con lo que se lo%ra reducir el tiempo de trabajo en boca del paciente. "e combinan el método indirecto y el directo. )étodo indirecto! "e colocan las trasferencias de reposición sobre los implantes o pilares. 1on una cubeta se impresiona con al%inato. En la impresión se vuelven a colocar las transferencias con los análo%os. "e hace el vaciado y se confecciona el modelo preliminar. "obre el modelo preliminar se realiza una barra con resina de baja contracción. "obre la barra se confecciona una cubeta individual. "e corta la barra acr&lica con un disco fino. )étodo directo. "e coloca la barra cortada en la boca y se une con resina de baja contracción "e toma la impresión definitiva con la cubeta individual, utilizando silicona. En la impresión sobre las transferencias arrastradas se colocan los análo%os y se realiza el vaciado para obtener el modelo definitivo.
Método de reposición )ediante una llave de acr&lico se traslada una transferencia a un modelo pree$istente de la posición del implante dental o pilar. 1on un modelo en densita se le coloca un separador de acr&lico y se adapta una cinta de acr&lico para colocar las piezas manteniendo una buena estabilidad. Al acr&lico polimerizado se le retira la llave. "e sacan los e$cesos, y se fenestra a nivel de la transferencia. "e adapta la llave en boca buscando estabilidad. "e coloca la transferencia sobre el implante dental. "e comprueba el asentamiento mediante radio%raf&a. "e une la llave a la transferencia con resina de baja contracción. "e retira el tornillo de trabajo y se traslada la transferencia al modelo. "e inserta el análo%o en el modelo mediante la llave de acr&lico. "e adapta y se coloca yeso flu&do fijando el análo%o al modelo. "e recomienda para reposiciones de uno o dos implantes dentales en sectores posteriores.
Método personalizado "e toma la impresión del pilar definitivo sobre el implante dental oseointe%rado, en boca, de la misma manera que una impresión convencional. "e prepara una transferencia personalizada con resina. El pilar se enrosca en un análo%o de implante, sobre el pilar se coloca el separador de acr&lico y se realiza una vaina con resina que se arrastrará al quitar la impresión. "e lleva el pilar a la boca y se coloca la transferencia personalizada. a impresión se debe tomar con cubeta completa. 'na vez fra%uado el material, se retira la cubeta arrastrando la transferencia. "e hace el vaciado del pilar con resina epo$i y el resto de la impresión con densita, obteniendo as& el modelo definitivo.
Impresión de dientes e implantes 2ale la pena mencionar las impresiones que comprenden a la vez prótesis fija sobre dientes naturales e implantes dentales. 1ada una de estas reposiciones implica técnicas distintas. a impresión sobre dientes para prótesis fija es realizada con una cubeta cerrada, para poder trasladar todos los detalles. En la impresión sobre implantes dentales se usa una cubeta fenestrada para trasladar la posición. Esto implica dos métodos de trabajar! )étodo independiente! haciendo una impresión y modelo para la rehabilitación sobre los implantes dentales y otra impresión y modelo para la rehabilitación de los dientes naturales3 juntándolos en un arrastre de los casquetes en boca obteniendo as& un nuevo modelo definitivo con la rehabilitación de ambos supuestos.
)étodo unificado! se toma una sola impresión de implante o pilar y dientes y se hace un solo modelo, mediante el uso de una cubeta i ndividual. "e realiza con fenestraciones a la al tura de las transferencias para poder retirar los tornillos.
Conclusión El método para toma de impresión más preciso es el directo, para todo tipo de rehabilitación protésica tanto de implantes dentales como de pilares protésicos. El método indirecto conlleva una %ran manipulación de las transferencias provocando a veces modelos distorsionados. En reposiciones de implantes dentales posteriores se puede usar el método de reposición pues no es necesario transferir con e$actitud el material blando as prótesis en %eneral reemplazan piezas dentales que faltan. os puentes o prótesis movibles pueden quitarse y volver a colocarse en la boca , mientras que los implantes sustituye el diente4s5 de forma permanente como mas adelante e$plicaremos. os puentes o prótesis movibles se recomiendan a personas de edad avanzada a los cuales debido a la retracción osea se les hace imposible colocar implantes. os Puentes llevan un cierto tiempo acostumbrarse a su uso y nunca la sienten e$actamente como a la propia dentadura, aunque las prótesis actuales tienen un aspecto muy natural y se toleran mejor que en el pasado. En el caso de los implantes el paciente siente casi la misma sensación ori%inal, anterior a la colocación del implante.
¿ué son las prótesis dentales! E$isten dos tipos! as prótesis completas y las prótesis parciales. "u dentista le ayudará a ele%ir el tipo que sea más conveniente para usted sobre la base de la necesidad de reemplazar sólo al%unas piezas dentales o la totalidad de las mismas y el costo del tratamiento. ¿Cómo traba"an las prótesis dentales! as prótesis completas tienen una base de acr&lico color rosado que se adapta sobre las enc&as. as prótesis superiores cubren el paladar 4el techo de la boca5, mientras que las inferiores tienen forma de herradura para dejar libre la len%ua. as prótesis se hacen a la medida en un laboratorio dental a partir de las impresiones de la boca que toma su dentista. ue%o, determinará cuál de los tres tipos d escritos debajo es el mejor para usted. #rótesis completa con$encional. "e coloca en su boca una vez que se e$trajeron las pie zas dentales restantes y cicatrizaron los tejidos correspondientes. a cicatrización puede llevar meses y durante ese tiempo usted no tendrá dientes. #rótesis completa inmediata. "e coloca inmediatamente después de retirar los dientes 4"u dentista toma los modelos y confecciona la dentadura en una visita anterior5. "i bien las prótesis inmediatas cuentan con la ventaja de que el paciente no tiene que estar sin dentadura, las mismas deben volver a rellenarse varios meses después de haberlas colocado. a razón es que el hueso que sostiene los dientes toma una forma nueva a medida que cicatriza y hace que la prótesis quede floja. #rótesis parcial. Es aquella que descansa sobre una montura de metal que se sujeta a sus dientes naturales. Al%unas veces se colocan coronas sobre los propios dientes y las mismas sirven de anclaje a la prótesis. as prótesis parciales en ocasiones reemplazan a los puentes, que son fijos, y tienen un costo menor que estos +ltimos. ¿Cuánto tiempo tardaré en acostumbrarme a la prótesis! as prótesis nuevas se sienten e$tra/as y resultan incómodas durante las primeras semanas o meses. 1omer y hablar con la prótesis requiere de práctica. 6o es raro sentir la prótesis como e$cesivamente voluminosa o, por el contrario, demasiado floja. Estas sensaciones ocurrirán hasta que las mejillas y la len%ua a prendan a sostener la prótesis en su lu%ar. 'sted notará un e$ceso de flujo salival, una sensación que la len%ua no tiene suficiente espacio y puede presentarse cierta irritación o dolor. En caso de irritaciones, consulte a su dentista. ¿Cuánto dura una prótesis dental! 7espués de un per&odo, será necesario rellenar o volver a hacer la base de la prótesis debido al des%aste normal. 2olver a confeccionar la base si%nifica confeccionar una nueva base manteniendo los dientes de la prótesis.
Además, a medida que la edad avanza, la boca también cambia. Estos cambios hacen que su prótesis se sienta floja y dificulte la masticación e irrite sus enc&as. 2isite a su dentista a menos una vez al a/o para que realice un control de su prótesis. ¿ué %on los Implantes &entales! os implantes son elementos metálicos que se ubican quir+r%icamente en los huesos ma$ilares, debajo de las enc&as. 'na vez colocados en el lu%ar, el dentista puede colocar sobre ellos las coronas o puentes fijos que reemplazarán a las piezas dentarias perdidas. ¿Cómo traba"an los implantes dentales!El implante se fusiona con el hueso mandibular, proporcionando un soporte estable para los dientes artificiales. as prótesis y los puentes colocados sobre los implantes no se deslizan ni se corren en la boca, lo cual es una ventaja especialmente importante para la masticación y el habla. Esta adaptación ayuda a que las prótesis y los puentes 4as& como las coronas individuales colocadas sobre los implantes5 se sientan más naturales que los convencionales. Para al%unas personas, los puentes o prótesis ordinarios resultan incómodos porque les producen irritaciones, tienen bordes demasiado estrechos o provocan nauseas. Además, los puentes tradicionales deben sujetarse a los dientes de ambos lados del espacio vac&o. 'na ventaja de los implantes es que no es necesario des%astar los dientes adyacentes para que sosten%an a los dientes de reemplazo. Para recibir implantes, es necesario tener enc&as sanas y hueso adecuado que soporte el implante. El paciente además debe asumir el compromiso de mantener sanas estas estructuras. a hi%iene bucal meticulosa y las v isitas re%ulares odontoló%icas son esenciales para que los implantes dentales sean e$itosos a lar%o plazo. os implantes son más costosos que otros métodos de reemplazo de piezas dentales y la mayor&a de las compa/&as ase%uradoras no las cubren, o cubren menos del - por ciento de las tasas. a Asociación 7ental Americana considera se%uros dos tipos de implantes! Implantes endostiales' se implantan quir+r%icamente en forma directa en los huesos ma$ilares. 'na vez que el tejido circundante ha cicatrizado, se requiere de una se%unda ciru%&a para conectar un poste sobre el implante ori%inal. 8inalmente, se coloca un diente artificial 4o varios5 sobre el poste. os dientes serán individuales, o estarán a%rupados en un puente o prótesis fija. Implante subperiosteal' estos consisten en una especie de montura que se coloca en los huesos ma$ilares justo debajo de la enc&a. 1on la cicatrización de las enc&as, la montura se fija al hueso ma$ilar. os postes, que se colocan en la montura, sobresalen a través de las enc&as. Al i%ual que con los implantes endostiales, los dientes artificiales se colocan sobre esos postes. #rótesis sobre Implantes &entales #or (aura (eone Consideraciones de la fase protésica de los implantes dentales #artes de la reconstrucción implantológica Al recuperar un diente a través de un implante dental se tiene partes claramente diferenciables entre s&! ).* el implante dental en s& mismo. +.* el pilar o abutment ,.* la reconstrucción protésica. 1on estos elementos se puede lle%ar a un proceso de fases o de # fases protésicas, considerando que la rehabilitación protésica puede hacerse con solo una supraestructura directamente atormillada al implante dental o con un pilar atornillado al implante y la supraestructura atornillada o cementada al pilar. Es recomendable como técnica protésica, la realización de dos fases protésicas y no la realización de una estructura directamente atornillada al implante dental, en cuyo caso cualquier problema o falla va a repercutir directamente sobre el implante oseointe%rado poniendo en ries%o la etapa más delicada de todo el proceso.
Por eso se recomienda utilizar los pilares y lue%o atornillar a éstos la prótesis, cualquier falla va a ocurrir a nivel de pilar afectando la unión pilar 9 implante en vez de repercutir en la unión implante dental : hueso. ;tro elemento a considerar son los tornillos a utilizar. Es más conveniente el ajuste con tornillos de oro, que son bastante más fle$ibles que los de titanio y en ese caso act+an como fusible en caso de roturas. (%ualmente cuando hay estructuras que no están --< fijas, deber&a revisarse esa movilidad pues están indicando que hay al%+n problema. Para poder e$plicar mejor el tema de la rehabilitación protésica, debemos enumerar los distintos tipo de plataformas que se encuentran sobre implantes dentales. 7esarrollaremos el caso más com+n de implantes dentales de he$á%ono e$terno. #ara los implantes de -eágono eterno eisten , tipos de plataforma' #lataforma estrec-a' (mplante de diámetro , mm con he$á%ono de mm de altura y #,0 mm de diámetro. #lataforma standard'(mplante de diámetro 0, mm con he$á%ono de -,= mm de altura y #,= mm de diámetro. #lataforma anc-a'(mplante de diámetro > mm con he$á%ono de mm de altura y , mm de diámetro. a plataforma estándar es compatible entre los distintos sistemas de implantes, no as& las plataformas estrecha y la ancha. El pilar protésico va atornillado al implante dental, se calza el he$á%ono en el implante, lo que permite que no rote y se lo atornilla para evitar que se sal%a. os pilares pueden ser maquinados o colados. )aquinados son aquellos que se coloca sobre el implante dental oseointe%rado, directamente el elemento provisto por el fabricante, son de adaptación perfecta dado que su he$á%ono va a encajar e$actamente en el he$á%ono que posee el implante. 1olados son aquellos que el laboratorista realiza su trabajo de colar el metal sobre ellos para obtener el pilar deseado, dependiendo la e$actitud del mismo, del buen trabajo del laboratorio. &istintos tipos de pilares
/C(A Es la abreviatura de las palabras universal castable lon% abutmen dado por la empresa i. 1onsta de un cilindro que se atornilla al implante dental con un tornillo. Pueden ser maquinados o de plástico para colar, y con o sin he$á%ono. Pueden usarse en restauraciones unitarias o m+ltiples, atornilladas, cementadas y sobre todo cuando hay altura oclusal reducida, problemas de an%ulación, poco tejido blando, etc. "e puede usar en todas la plataformas.
#ilar standard Es un cilindro de titanio que se fija al implante dental mediante un tornillo en %eneral de titanio también. En %eneral se lo utiliza para restauraciones m+ltiples, puentes posteriores, barras para sobredentaduras y prótesis h&bridas. ?ueda el metal al descubierto por lo cual no se lo puede utilizar cuando se requieren soluciones estéticas. @equiere un m&nimo de > mm entre el implante y el anta%onista oclusal. Cer Adapt 8ue desarrollado por 6obel iocare "e trata de un pilar de ó$ido de aluminio que se fija al implante dental con un tornillo, en %eneral de oro. El procedimiento es colocar cerámica sobre el pilar y atornillarlo directamente sobre el implante. 1uando hay problemas de an%ulaciones es necesario tallar el pilar y cementar la corona de cerámica . Cera 0ne 8ue desarrollado por 6obel iocare. "u ventaja es que permite terminaciones con alto %rado de estética, sobre todo en las restauraciones unitarias. Es un pilar de titanio con un cuello que va de a > mm que se fija al implante con un tornillo de titanio. ue%o se le cementa una corona realizada desde una cofia de cerámica prefabricada. El más peque/o permite obtener una altura m&nima de B mm, inclu&do el cuello. Este pilar posee un he$á%ono en su base para que no rote, por lo cual puede ser utilizado en reparaciones unitarias. Está disponible para todas las plataformas. "e coloca el cuello del pilar, debajo del nivel %in%ival para as& dar una solución estética. #rocera 8ue desarrollado por 6obel iocare Es un pilar maquinado, personalizado, realizado en tecnolo%&a 1A7 1A) en titanio o zirconio. "e utiliza tanto en restauraciones unitarias como m+ltiples. 7ependiendo de la posición del implante dental se coloca la cerámica sobre el pilar y se atornilla directamente al implante, si el implante no tiene una posición correcta se coloca el pilar y se cementa la corona de cerámica. "e vende para todas las plataformas. Es el pilar por e$celencia, ya que se encuentra personalizado y posee un alto %rado de e$actitud en su maquinado. #ilares Angulados "e utilizan en la construccion de restauraciones con puentes sobre implantes dentales. 1uando hay problemas con la an%ulación correcta de los implantes, para poder atornillar acomodando el pilar se%+n se necesite. Es un pilar que se fija al implante dental con un tornillo y cuya parte superior es un cono an%ulado, cuyo cuello var&a de tama/o se%+n la an%ulación, hay de = %rados y de - %rados . 7eben colocarse con un mar%en sub%in%ival para evitar que se vea el cuello, y por lo mismo en %eneral se los utiliza en restauraciones posteriores. #oste o pilar para cementar. "u técnica de colocación es atornillar el pilar de titanio maquinado sobre el implante dental y sobre el mismo se cementa la corona. Permitiendo una altura m&nima interoclusal de 0,> mm. Es de titanio y se utiliza para piezas cementadas unitarias, con he$á%ono y al que se le deben realizar tallados facetados o acanalados para evitar la rotación de la corona. 1uando se lo utiliza en reposiciones m+ltiples, sin he$á%ono, se debe realizar el fresado paralelizando los distintos pilares para darle la an%ulación deseada a la colocación de la prótesis.
El tallado del pilar se debe realizar fuera de boca para evitar recalentamientos o vibraciones sobre el implante dental, ya que el titanio es un e$celente conductor del calor y podr&a fracasar todo el proceso. #ilares de bola o para sobredentaduras. "e utilizan para retener sobredentaduras completas o parciales cuando se trabaja sobre implantes individuales. "on muy efectivos y económicos para sostener una dentadura completa. "e utilizan +nicamente en ma$ilar inferior y sobre dos implantes anteriores. "on recomendables en personas de edad avanzada. 'na técnica mejor es la ferulización de los implantes dentales, a través de barras sosteniendo en ellas con clips la sobredentadura. #iezas de titanio ma1uinado. Es recomendable la utilización de piezas de titanio maquinado para lo%rar una restauración e$itosa de los implantes dentales. os tornillos ajustan dos piezas! el implante dental y el pilar. 1uando se producen movimientos en las uniones entre ambos, es cuando se producen las roturas o aflojamiento de tornillos. a precisión y e$actitud en el calce de las # piezas, evitará que ten%an jue%o entre ellas y ayudará a no depender tanto de la presión del tornillo. "iempre es recomendable el uso de piezas maquinadas por sobre los plásticos calcinables debido a su precisión. "e deber&a limitar el uso de éstos a los casos en los que no e$iste una solución protésica ya provista por el fabricante, para casos especiales o limitarlos a la corona sobre pilar, evitando as& correr ries%os a nivel de implante dental. (os tornillos. 'na mención aparte merecen los tornillos utilizados en la fijación de los pilares sobre implantes dentales. Pueden utilizarse tornillos de oro o titanio. as ventajas o desventajas de cada uno, serán evaluadas en cada caso particular. Pero en %eneral se puede enumerar las si%uientes! En cuanto a los tornillos de titanio que son los que %eneralmente se usan, sobre todo por su costo, tienen la ventaja de que al tener la misma dureza que el implante y el pilar, no se deforman, permitiendo en casos de reposiciones futuras, poder sacarlos sin correr ries%os de fractura de implantes dentales. Pero asimismo ello es su mayor desventaja! puede ser que con el correr del tiempo, se produzcan aflojamientos a nivel prótesis y sea necesario quitarlos y reponerlos por nuevos tornillos. ;tra desventaja es al momento de su ajuste, como tienen la misma dureza que el implante dental, un e$ceso de torque puede provocar la fractura del tornillo o lo que es peor una fractura de implante dental. os tornillos de oro, son más caros que los de titanio, normalmente hay que pedirlos por separado de la pieza protésica, ya que el fabricante en %eneral provee el pilar junto con el tornillo de titanio. Pero su mayor ventaja es que al ser un metal más blando que el titanio, al ajustarlo al implante dental, se deforma lo que provoca que sea casi imposible que se produzcan aflojamientos de la pieza protésica. 1ada sistema de implantes provee instrucciones respecto del torque que se debe dar a los tornillos. Conclusiones Cay en el mercado y en el catálo%o de cada fabricante, una cantidad importante de pilares para dar solución a los distintos casos que se plantean para la restauración de implantes dentales. a elección de uno u otro será de
acuerdo a muchos factores, priorizando los de mayor relevancia en cada caso! estéticos, económicos, funcionales. A veces no se puede lo%rar compatibilizar unos con otros, en %eneral la mejor solución suele ser la más cara y a veces el paciente no puede afrontarlo. Pero como re%la %eneral, es recomendable el uso de dos piezas, antes que una, la utilización de piezas maquinadas provistas por el mismo fabricante del implante dental colocado, antes que los plásticos calcinados donde se depende de la calidad del laboratorio, y personalizar las piezas maquinadas, a través de tallados y fresados que aportan un ajuste mas preciso a todo el proceso de restauración de implantes dentales. ?uizá el pilar más difundido sea el '1A, sobre todo por su bajo costo y la posibilidad de rehabilitar todos los casos de implantes dentales. Es el pilar universal por e$celencia. Pero deberá tenerse en cuenta que si e$iste un pilar maquinado para resolver el caso, siempre nos va a dar mayor posibilidad de é$ito, evaluando en estos casos la relación costo:beneficio. "u uso deberá evaluarse sobre todo cuando se cuenta con un e$celente laboratorio que nos provea piezas de comprobada e$actitud. Dambién requiere de una cuidada medición en la toma de muestras del paciente, siendo muy importante su traslado al articulador. #rótesis metal porcelana sobre implantes dentales para ponerse toda la boca
El objetivo del tratamiento es que el paciente de la cl&nica Propdental pueda llevar una restauración protésica implantosoportada lo más funcional y estética posible. os implantes dentales pueden soportar coronas unitarias, puentes, o incluso prótesis implantosoportadas de arcadas completas. stas +ltimas pueden estar fabricadas de distintos materiales. 8otos de una prótesis metal porcelana sobre implantes realizada en cl&nicas Propdental y la diferencia con la -íbrida 2 la de circonio cerámica. a ventaja de la prótesis de metal cerámica sobre de implantes dentales es que presenta una buena estética dental 2 son más económicas que las de circonio. a prótesis metal porcelana sobre implantes combina una estructura metálica con dientes de porcelana para conse%uir una mejor naturalidad de los dientes fijos y un resultado estético superior en comparación con la prótesis h&brida o de metal:resina. Dambién es cierto que la prótesis h&brida es que tiene un precio menor que también sirve para cumplir las ventajas de una dentadura fija a nivel funcional y estético, por lo que puede ser una buena alternativa para al%unas personas. as prótesis implantosoportadas h&bridas o de metal:resina tienen un mayor volumen y presentan una estética inferior en comparación a las prótesis metal porcelana ya que llevan los dientes de resina como las dentaduras y tienen un mayor volumen que las que se hacen con porcelana ya sean con estructuras metálicas o de circonio. a %ran ventaja de las h&bridas es que son los dientes fijos definitivos más económicos y que mantienen todas las ventajas de una dentadura fija a nivel funcional y estético.
Aparte de las prótesis implantosoportadas metal cerámica y metal:resina, en 1l&nicas Propdental contamos con la prótesis circonio porcelana, que es la mejor solución que ofrece el mercado para reponer toda una arcada o toda la boca con dientes fijos y duraderos que cumplan las funciones masticatorias y estéticas a la perfección. as prótesis de circonio sobre implantes son las de más alta calidad estética y biocompatibilidad, por ello son la rehabilitación fija ideal que recomendamos en cl&nicas Propdental
a prótesis fija implantosoportada de circonio porcelana es la mejor alternativa para reponer toda la boca con dientes fi"os. a incorporación del circonio dental y de la tecnolo%&a cadcam en el ámbito de las prótesis implantosoportadas ha sido muy positiva para hacer de esta solución una alternativa mucho más biocompatible y estética. El n+mero de implantes osteointe%rados necesario para restaurar la mandibula o el ma$ilar superior con una rehabilitación fija de la arcada completa son como m&nimo B. "i se dispone de hueso suficiente se colocarán también en sectores posteriores para evitar restauraciones protésicas con e$tensiones en voladizo. 1uando no hay hueso en posterior por ejemplo en la mand&bula, los B implantes de titanio se colocan entre a%ujeros mentonianos. #rótesis metal porcelana sobre implantes a mejor manera de rehabilitar un paciente completamente edéntulo de una de las arcadas 4superior o inferior5 es utilizar implantes dentales. En 1l&nicas Propdental somos especialistas en la colocación de todo tipo de implantes de titanio que se osteointe%ran al hueso para después soportar la prótesis implantosoportadas. 1uando el paciente dispone de un reborde alveolar suficiente y la masa ósea necesaria, se puede recurrir a este tipo de rehabilitación para conse%uir recuperar la funcionalidad y la estética de una arcada entera. "e trata de una solución muy duradera que necesita la colocación de un m&nimo de B a F implantes de titanio por arcada dental. 'na vez se han osteointe%rado los implantes, el si%uiente paso es tomar impresiones y re%istros para dise/ar y fabricar con cad cam dental una estructura de metal que encajará en los implantes mediante un ajuste pasivo de manera que sirva de base para los dientes de porcelana. Dodos estos pasos deben tener muy en cuenta la relación de la arcada superior e inferior, la oclusión, anatom&a dental y la estética de la sonrisa del paciente de Propdental. En este sentido, nuestros dentistas en arcelona se encar%an de aconsejar a cada paciente en función de sus caracter&sticas y posibilidades R34A5I(ITACI67 0RA( %05R3 IM#(A7T3% I7%TA(A&0% #0R M3&I0 &3 (A T8C7ICA %I7 C0(9A:0 ;<(A#(3%%= > CAR9A I7M3&IATA
Resumen a rehabilitación oral con implantes osteointe%rados es un tratamiento que está bien documentado y con un alto porcentaje de é$ito. "in embar%o, e$i%encias relacionadas al tiempo de tratamiento y a la técnica quir+r%ica fueron sur%iendo. En ese conte$to, el procedimiento de car%a inmediata, en e l cual la prótesis dental es instalada inmediatamente después del procedimiento quir+r%ico se tornó una práctica constante. A pesar de que la car%a inmediata ha sido un importante avance, procedimientos m&nimamente invasivos, como la instalación de implantes con la técnica directa, sin desplazamiento del col%ajo mucoperiostio 4flapless5 vienen siendo cada vez más realizados. a asociación de la car%a inmediata con la técnica directa o de flapless mejora la aceptación de los pacientes y profesionales, pues no hay necesidad de sutura, además de reducir el edema, la hemorra%ia durante y después de la ciru%&a, el dolor post:operatorio, el tiempo quir+r%ico, la incomodidad y hematoma, reduciendo también la necesidad de medicación post:operatoria. Esas caracter&sticas facilitan las etapas de rehabilitación inmediatamente después de la colocación de los implantes, colaborando con el trabajo del técnico protésico. 7e esa forma, la propuesta de este trabajo es presentar un caso cl&nico de rehabilitación oral con implantes osteointe%rados y prótesis fijas en ambas arcadas, donde se realizó la técnica directa se%uida por car%a inmediata, relatando el dia%nóstico, planificación, procedimientos quir+r%icoGprotésicos y se%uimiento de #- meses. #alabras cla$es! implantación dental, car%a inmediata, prótesis dental de soporte implantado, ciru%&a bucal. Introducción 2 #roposición a rehabilitación oral con implantes osteointe%rados es una realidad bien sedimentada en virtud de ser previsible y por su se%uridad, presentando un alto porcentaje de é$ito y m&nimas complicaciones post:operatorias . Cace 0a/os, rHnemarI preconizó la rehabilitación en dos momentos distintos! : instalación de implantes en hueso sano y #: rehabilitación protésica después de la osteointe%ración 4B a F meses5 #. Esa técnica llevó a la consa%ración de la (mplantolo%ia como una especialidad odontoló%ica. "in embar%o, e$i%encias relacionadas al tiempo de tratamiento y, posteriormente, a la técnica quir+r%ica comenzaron a sur%ir. 1on eso, la evolución y perfeccionamiento de la (mplantolo%ia posibilitaron disminuir el tiempo total del tratamiento y la incomodidad del paciente. El procedimiento de car%a inmediata se tornó, entonces, práctica constante, consistiendo en la rehabilitación protésica sin que el per&odo de osteointe%ración propuesto por rHnemarI sea esperado . a asociación de la car%a inmediata a las ciru%&as sin col%ajo mucoperiostio 4flapless5 ha sido cada vez más realizada, mejorando la aceptación y comodidad del paciente . "e%+n 8lana%an 0, cuando los implantes dentales son instalados por medio de un col%ajo quir+r%ico mucoperiostio, además de una pérdida ósea superficial en el local, la cicatrización y otras complicaciones se tornaron motivo de preocupación, pudiendo ser amenizadas por medio de la instalación de implantes con una incisión sin col%ajo. El objetivo de este art&culo es presentar un caso cl&nico de rehabilitación oral con implantes osteointe%rados y prótesis fijas en ambas arcadas, en el cual fue realizada la técnica de flapless se%uida por car%a inmediata, relatando el dia%nóstico, planificación, procedimientos quir+r%icoGprotésicos y se%uimiento de #- meses.
Reporte del caso clínico Paciente del %énero femenino, ># a/os, fumando, asistió a la 1l&nica de @ehabilitación ;ral de la 8acultad de
;dontolo%&a de Araraquara : '6E"P, con el objetivo de sustituir sus prótesis totales removibles. 7urante la anamnesis, la paciente relató insatisfacción con la estética, incomodidad funcional y uso de las prótesis durante F a/os. as fi%uras y # muestran el compromiso estético de las p rótesis! decoloración, pi%mentación nicot&nica, diente reparado, discrepancia entre la l&nea media superior e inferior, planos oclusales invertidos y formato inadecuado de los dientes. #aso por paso #rótesis metal porcelana sobre implantes dentales 'na vez colocado los implantes dentales y osteointe%rados el primer paso en la cl&nica dental consiste en la toma de las impresiones definitivas con silicona o con el sistema de impre%um de ). En la foto observamos el estado inicial de la paciente de cl&nicas Propdental con ausencia de todos los dientes de la boca después de colocados los implantes dentales que se han osteointe%rado de manera correcta. El resultado final de la sonrisa de la paciente antes y después de la colocación de la prótesis de metal porcelana sobre implantes dentales en cl&nicas Propdental. 1omo e$plicamos el primer paso es tomar unas impresiones definiti$as de ambas arcadas dentales de la pacientes para enviar al laboratorio que se encar%a de reproducir la posición de los implantes dentales en un modelo de trabajo sobre el que se confeccionará los dientes fijos definitivos. Además de las impresiones de la boca tomamos un registro de la mordida del paciente 2 de la dimensión $ertical mediante una prueba de rodetes. 'na vez vaciadas las impresiones en el laboratorio se obtiene un modelo de trabajo que es una simulación de la posición de los implantes dentales en la boca del paciente. "obre los modelos de trabajo se elabora mediante sistema de cadcam dental una estructura metálica que será el refuerzo de la prótesis sobre implantes definitiva. a estructura de metal se prueba en la boca del paciente para valorar el ajuste de la misma. "i la prueba de metal es correcta y se observa un ajuste pasivo de la misma sobre los implantes dentales se solicita al laboratorio la prueba de bizcoc-o que nos permite ver el aspecto que tendrá la prótesis sobre implantes definitiva. a prueba de bizcocho representa los dientes definitivos antes de terminar y permite valorar su dise/o, forma y color. A veces puede que su tonalidad no sea la adecuada. En ese sentido, por ejemplo si la prótesis ha quedado menos o más blanca que los dientes naturales o que el paciente de cl&nicas propdental desea, la solución es retirar la prueba de bizcocho y cambiar el color en el laboratorio.
En la foto de abajo observamos la boca de la paciente con los implantes osteointe%rados. Además hay que perderle el miedo a los implantes y a las prótesis, porque el porcentaje de é$ito es realmente elevado y son pocos los casos en los que no hay un encaje perfecto. 'na vez realizadas las pruebas necesarias se coloca y caracteriza la prótesis con porcelana de alta estética para lo%rar una sonrisa bonita al paciente que al mismo tiempo recupera la función masticatoria.