Curso de SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL de SENATIDescripción completa
curso de seguridad y salud ocupacional en construccionDescripción completa
el relator o instructor de una capacitcionDescripción completa
Descripción completa
Full description
Descripción: diapositivas sobre la ley de seguridad y salud en el trabajo
datos de seguridad
Descripción: seguridad y salud ocupacional
Tarea Semana1 Sistema de Gestión, Seguridad y Salud OcupacionalDescripción completa
Descripción completa
Descripción: conceptos
derechoDescripción completa
RiesgosDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Sallud ocupacional de centro poblado
metodos de seguridad ergonomia en el trabajo para evitar accidentesDescripción completa
Descripción completa
dfsaDescripción completa
Descripción completa
Descripción: SOLO PARA INGENIEROS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDDescripción completa
Programa de vigilancia epidemiológica Miguel Soto Vera Salud Ocupacional y Epidemiología Instituto IACC 09 de agosto del 0!"
INSTRUCCIONES: Considerando la lectura y el an#lisis de los contenidos de la semana $% los recursos adicionales y la investigación &ue 'd( pueda reali)ar en Internet% desarrolle lo siguiente*
Escri+a un ensayo con introducción% desarrollo y conclusión en donde descri+a y e,pli&ue el o+-etivo y .ases de un programa de vigilancia epidemiológico en C/ile(
Incluya e-emplos para enri&uecer sus argumentos(
INTRODUCCIÓN El Sistema de Vigilancia Epidemiológica SVE1 es una red encargada la o+servación y an#lisis de la ocurrencia y distri+ución de una en.ermedad y de los .actores &ue inciden en su control( Este sistema nace con el o+-etivo de crear una red de vigilancia de a&uellas en.ermedades transmisi+les &ue permita la recolección% an#lisis e interpretación de la in.ormación epidemiológica y de esta manera detectar% di.undir y actuar oportunamente so+re las en.ermedades &ue suponen un riesgo para los c/ilenos( El sistema de vigilancia y sus programas aportan un +ene.icio induda+le a la po+lación% por lo dem#s para la comunidad m2dica se convierte en una /erramienta de muc/o valor la cual les permite estar al corriente de los agentes etiológicos Entidad +iológica% .ísica o &uímica capa) de causar en.ermedad1% es decir de los agentes &ue desencadenan la aparición de la en.ermedad y así conocer lo &ue est# a.ectando a los pacientes(
Desarrollo
Objetivo y fases de un prograa de vigilan!ia epideiol"gi!o en C#ile$
%Objetivos generales
Proponer estrategias &ue tiendan a me-orar el sistema de vigilancia(
3enerar espacios de articulaciones de acciones de Programas dependientes de Epidemiología(
Objetivos espe!&fi!os:
3enerar Espacios de Capacitación en Epidemiología 4#sica y Vigilancia Epidemiología para personal de centros 5oti.icantes(
Proponer Instancias de Monitoreo 6ocal de Centros 5oti.icantes de toda la Provincia(
4rindar
Estrategias
de
Aprendi)a-e
en
Plani.icación
para
7e.erentes
Epidemiológicos Provinciales(
3enerar Espacios Capacitación en Sistema 5acional de Vigilancia en Salud para 7e.erentes Epidemiológicos(
6as actividades para el resto del a8o re.erentes a vigilancia epidemiológica est#n destinadas% para me-orar el porcenta-e de centros noti.icante y la sensi+ilidad y oportunidad de la in.ormación(
%'&neas de (!!i"n del prograa: 'n pro+lema .undamental para optimi)ar el mane-o y desarrollo de la Vigilancia Epidemiológica% es la necesidad de contar con indicadores pro+ados &ue permitan evaluar la estructura% proceso% resultados e impactos: y en otra línea la e.icacia% e.ectividad y e.iciencia de su actividad( 4a-o este en.o&ue% el propósito de la evaluación de sistemas% y el de Vigilancia de la Salud en particular% es promover el me-or uso de los recursos de Salud P;+lica a trav2s del desarrollo de sistemas de vigilancia m#s e.ectivos y e.icientes( En la actualidad nuestro país cuenta con varios programas de vigilancia y los cuales se encuentran en vigencia% y los cuales son desarrollados con el .in de o+tener los conocimientos so+re el comportamiento de los riesgos pro.esionales &ue a.ectan a los tra+a-adores en el país( 6os Programa de Vigilancia Epidemiológica de los
am+ientes la+orales +a-o los &ue est#n e,puestos: adem#s estos programas incluyen la utili)ación del control +iológico% el screening &ue es empleado para indicar una estrategia aplicada so+re una po+lación para detectar una en.ermedad en individuos sin signos o síntomas de esa en.ermedad con la intención de identi.icar en.ermedades de manera temprana dentro de una comunidad% lo &ue a la ve) permite la r#pida gestión e intervención con la .inalidad de lograr reducir los e.ectos provocados por la en.ermedad( Por otra parte se /ace uso de encuestas% e,ploraciones .ísicas meticulosas y reali)ar una /istoria clínica detallada para recoger los antecedentes del paciente% prue+as complementarias sistem#tica y periódicas para conocer el estado de salud de los tra+a-adores o detectar cam+ios en este estado( ='n programa de vigilancia se inicia con la Identi.icación del pro+lema% en este caso es .undamental detectar la pro+lem#tica como el caso de la e,posición al sílice de los tra+a-adores en algunas industrias% para lo cual es necesario pasar a la segunda etapa( 6a 7ecolección de datos% es .undamental para sa+er y compro+ar realmente la e,istencia del pro+lema &ue se /a detectado% para ello es necesario iniciar un proceso de monitoreo +iológico en los tra+a-adores &ue se presume est#n e,puestos a un agente contaminante% adem#s de+e sumarse un control am+iental y de .actores psicosociales &ue pueden estar in.luenciando( 6a calidad de un programa de vigilancia va a depender de la calidad de los datos recolectados% donde es una etapa muy delicada y &ue de+e ser metódica y estandari)ada evitando a-ustes o cam+ios &ue pueden a.ectar los resultados del proceso y an#lisis de in.ormación posterior(
=6a recolección de+e reali)arse de .uentes con.ia+les con procedimientos adecuados +asados en modelos y protocolos de vigilancia( 6a siguiente etapa corresponde al An#lisis de la in.ormación% donde se +usca esta+lecer estadísticas% tendencias y m#s a;n reali)ar los seguimientos pertinentes de el caso( Es .undamental la organi)ación sistem#tica de los datos% para el an#lisis e interpretación% para &ue la di.usión de la in.ormación y su utili)ación sea adecuada al propósito del programa( =6a Interpretación de la in.ormación% involucra con.irmar el pro+lema mediante el m2todo cientí.ico lo &ue conlleva valide) y seriedad con la .ormulación de una /ipótesis so+re causalidad% control% prevención y .uturo comportamiento de la en.ermedad ocupacional% com;n o accidentes de tra+a-o% en si todo el sistema velar# por una me-ora continua /acia la calidad de los procesos de in.ormación y la pro.undidad del an#lisis de las pro+lem#ticas como de las alternativas de solución /acia estas(
'as (!!iones de preven!i"n) !ontrol y seguiiento de los riesgos y sus efe!tos$ =>esde el momento en &ue se /a con.irmado y validado el pro+lema de acuerdo a la +ase de datos se de+e proceder /an esta+lecido el pro+lema% se procede al esta+lecimiento de las acciones preventivas% con sus respectivos programas adicionales de control y su respectivo seguimiento relacionado a los riesgos a los &ue se encuentran e,puestos los tra+a-adores y esta+lecer mediante este los posi+les e.ectos &ue se generen en el organismo e,puesto( Ac# la operatividad involucra por e-emplo los +oletines epidemiológicos% utili)ados como instrumentos para la di.usión de los datos &ue permitir#n conocer los resultados de los programas de vigilancia% el comportamiento actual de los eventos &ue
est#n en vigilancia% involucrando la actuali)ación de in.ormación tan relevante para procesos de di.usión y /asta el esta+lecimiento de medidas de alerta% de intervención% y por supuesto de prevención y de control( ?inalmente llegamos a la Evaluación% donde se consideran los resultados de los evento en vigilancia a trav2s del tiempo o en uno determinado y so+re la po+lación en estudio y así poder esta+lecer la e.ectividad del programa de vigilancia% cada programa opera por medio de un grupo multidisciplinario &ue ser# responsa+le de evaluar y anali)ar los da8os y e.ectos agentes &ue a.ectan a los tra+a-adores y a las comunidades en vigilancia y poder decidir y orientar el desarrollo de las acciones en cuanto a su e.ectividad y e.icacia por medio de la intervención si es necesario llegar a lograr un adecuado nivel de salud de los tra+a-adores: así los programas se trans.orman en instrumentos de in.luencia% operatividad% dinamismo y evaluación del tra+a-o de los programas epidemiológicos( ?uente* Mutual de Seguridad CC/C% Asociación C/ilena de Seguridad(
Con!lusi"n 'n programa de vigilancia epidemiológica aporta in.ormación necesaria para conocer la conducta o /istoria natural de los riesgos% ya sean ocupacionales o comunes &ue a.ectan a una po+lación tra+a-adora% los programas de vigilancia epidemiológica representan una /erramienta &ue permite paso a paso tomar una serie de varia+les de estudio de casos y en.ermedades para poder estudiarlos y evaluarlos durante el tiempo( Cuando se /an o+tenido los antecedentes relevantes% se pueden intervenir los lugares de tra+a-o tomando las medidas necesarias de prevención y control( Así los
programas permiten determinar la ocurrencia de una en.ermedad ya sea ocupacional o com;n y poder adem#s llegar a predecir el comportamiento de una en.ermedad( 6os programas permiten priori)ar las de.iciencias de salud y tomar las medidas acordes con una optimi)ación de recursos y tomar decisiones ante la e-ecución de actividades en los casos prioritarios y la evaluación de dic/as en.ermedades( Esta /erramienta co+ra relevancia no tan solo en su implicancia en el control de en.ermedades sino adem#s en la determinación de los pasos a seguir en cuanto al registro y di.usión a las autoridades competentes responsa+les del an#lisis de las los di.erentes niveles de accionar nacional% activando cuando sea necesario un programa de vigilancia epidemiológica(
*I*'IO+R(,-( •
Material e,traído desde la @e+(
•
Contenido de la semana $ de Salud Ocupacional y Epidemiología(
•
7ecursos adicionales semana $ de Salud Ocupacional y Epidemiología(