ESCUELA DE PSICOLOGIA
ASIGNATURA:
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TEMA:
TAREA III FACILITADORA:
Lucy Cedano PARTICIPANTE:
Francisco Javier Sánchez Tavares MATRICULA:
17-9551
FECHA:
30/01/2019
1
Indicación y espacio para enviar tarea #3 Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:
1. Escribe un resumen de los contenidos desarrollados en esta primera parte de la unidad sobre Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro, aprendizaje y memoria y redacta una conclusión donde expliques la importancia para los profesionales de la psicología de conocer sobre esto. Corteza cerebral
La corteza o córtex cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. A la corteza se le reconocen tres componentes principales: el Arquicórtex, el Paleocórtex y el Neocórtex. El espesor cortical varía entre 1,5-4 mm según las zonas y se le describen entre 2 y 6 capas horizontales superpuestas.1 La corteza alcanza su máximo desarrollo en los primates y cetáceos. Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. La corteza cerebral se presenta como una delgada lámina de materia gris que cubre ambos hemisferios cerebrales. En los seres humanos la corteza cerebral está muy evolucionada; representa casi el 80% del peso de su en céfalo y contiene el 20% de todas las neuronas de su encéfalo.2 Su espesor es variable entre 1,5-4 mm dependiendo de la topografía (lóbulo cerebral y circunvolución cortical). Esta delgada lámina está fuertemente plegada y empaquetada en el humano, si se extendiese aplanándola, ocuparía una superficie calculada de 1900 2300 cm² (0.23m²).3 La corteza cerebral humana incluye un número de neuronas estimado en 14-18 mil millones (1,8 × 1010) y además 60 mil millones de células que no son neuronas.2
2
Se ha calculado que la corteza cerebral humana alberga 1,4-2,4 billones (2,4 × 1014) de sinapsis. Funciones intelectuales del cerebro,
“La memoria es la capacidad que tiene el cerebr o de conservar la información y manifestarla posteriormente, cuando sea requerida.”1 Esta capacidad intrínseca del ser humano le permite almacenar y evocar acciones, conceptos y emociones que experimenta durante la vida, además es fundamental en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo intelectual, algunos autores refieren que el aprendizaje no seria posible sin la memoria, por lo cual los consideran dos procesos complementarios y recíprocos. En ella las sinapsis, conexiones interneuronales, y las neuronas mismas son las responsables del proceso de almacenamiento de la información y de la evocación de los recuerdos en el momento que fuese necesario, para lo cual estas neuronas tienen conexiones con otras neuronas en las regiones del interior del encéfalo, principalmente con las de la región que se ha denominado como el hipocampo Por otra parte la memoria permite desarrollar habilidades específicas para interactuar e n la sociedad y progresar en los diferentes campos cotidianos y profesionales por medio de la apropiación del conocimiento y la puesta en práctica del mismo a través de actividades motoras especificas. “La parte funcional de la corteza cerebral comprende una fina capa de neuronas que cubre la superficie de todas las circunvoluciones. Esta capa tiene un espesor de solo 2 a 5 milímetros y un área total aproximada de un cuarto de metro cuadrado. La corteza cerebral contiene en total cien mil millones de neuronas.” El proceso de almacenamiento comienza con el ingreso de información por medio de los receptores sensoriales que se encuentran en la piel, los órganos de los sentidos y los diferentes sistemas del cuerpo, los cuales detectan cambios físicos, químicos, mecánicos, lumínicos y térmicos, los registran y permiten que la información ingrese al cuerpo a través de los nervios sensitivos, los cuales se dirigen al encéfalo, unos
3
atravesando la medula espinal y otros de manera directa ingresando al encéfalo por medio de los agujeros del cráneo. La importancia para los profesionales de la psicología de conocer sobre esto. La psicología estudia el comportamiento del hombre (y otros animales) y la manera de percibir, pensar, razonar, etcétera. Algunas corrientes de esta disciplina estudian el cerebro como si fuese una "caja negra", esto es, estudian su funcionamiento con base en el análisis de la conducta de los individuos. La actitud filosófica determina en gran medida la actitud ante los problemas. Por lo anterior, los estudios psicológicos del cerebro están fuertemente ligados a la concepción que el hombre tiene del mundo que lo rodea. La psicología es una disciplina científica que estudia el comportamiento humano y de otros animales. Para esto, ignora el tipo de preguntas acerca de la validez de los conocimientos humanos y da por hecho la existencia del mundo físico. Una rama muy importante de la psicología se dedica al estudio del proceso por el cual la estimulación sensorial se traduce en experiencia organizada, esto es, en percepciones. 2. Observa y comenta los dos videos sobre los tipos de afasia: de Broca y de Wernicke. Video: Afasia de Wernicke Área de wernicke o área interpretativa general • Se ubica en la porción posterior del giro temporal superior, en el giro marginal, y en la porción más inferior del lobulillo parietal inferior, en el giro angular • Está área esta especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para el lenguaje (el izquierdo en la mayoría de las personas). • Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos (inteligencia), al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro. Siendo por ello de gran importancia y objeto de frecuente estudio. • Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.
4
• Ésta área se conoce con el nombre de Wernicke en honor al neurólogo que la de scribió por primera vez. Pero también se le denomina Área Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área del Conocimiento, Área de Asociación Terciaria, etc. • Las áreas de asociación somática, auditiva y visual, proveen de información al área de Wernicke, para que interprete las experiencias sensitivas Si se lesiona gravemente el área de Wernicke, la persona podrá oír perfectamente bien e incluso reconocer las palabras, pero será incapaz de organizarlas en un pensamiento coherente. De la misma manera, podrá leer palabras, pero no podrá identificar el pensamiento que quiere trasmitir. Video: Afasia de Broca • Se ubica en la corteza prefrontal, por delante de la porción inferior de la corteza motora primaria, en la cercanía de la Fisura Lateral. Está constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal inferior. • Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto esta área dota de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras. • Es responsable de la formación de las palabras, al activar simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y de la boca, además de músculos auxiliares del lenguaje. • Además se conecta con el área motora suplementaria, que se relaciona con la iniciación del habla. • Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos. • Casi siempre es dominante en el lado izquierdo. 5
3. Haz un dibujo de la corteza cerebral en el que señales las diversas áreas de asociación.
6