HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD OCUPACIONAL Salud Ocupacional y Epidemiología Instituto IACC
Instrucciones
Considerando la lectura y el análisis de los contenidos de la semana 1, los recursos adicionales y la investigación que Ud. pueda realizar en Internet, desarrolle lo siguiente:
Elabore un informe en el que que se analice y expliquen las relaciones de los tres elementos que conforman la triada a la que apunta el paradigma de la salud ocupacional.
Situación de salud
Calidad del empleo
Condiciones de trabajo.
El informe debe debe incluir una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Introducción
Revisando los análisis de la línea de tiempo cuando comenzó la necesidad de crear “La Salud Ocupacional” en nuestra sociedad comienza entre la década de los años
cuarenta durante la etapa de la Segunda Guerra Mundial, dicha etapa fue la motivación para tomar conciencia con esta gran problemática y llevar a cabo nuevas expectativas para el mejoramiento de vida y cuyo impacto sea positivo para el ser humano.
Desarrollo
Si definimos Salud Ocupacional, podemos identificarla como una rama más de la medicina, y a que se debe esto, Todos los ámbitos generales a los cuales está enfocada esta opción medicinal, es la preocupación de los estudios de todas aquellas enfermedades o accidentes que puedan estar involucrados con el diario vivir de todos los trabajadores en sus puestos de trabajo o en su desplazamiento tanto de ida como de retorno. Y su principal objetivo, es el bienestar de las personas tanto físico, psicológico, entre otros. Lo que también se expresa en las investigaciones basadas en los últimos años. El Ministerio de Salud, debe de velar para que todas las actividades del ser humano tengan un impacto positivo relacionados con las situaciones adyacentes con Salud, Condiciones de Trabajo y Calidad del Empleo, no exista problemáticas que sean motivos reales que perjudicarían en la calidad de vida de todas las personas.
Es importante reconocer que la situación actual tanto a nivel País – Chile, y hemos encontrado que existen nuevos cambios que son muy influyentes con los incrementos en cuanto a nuestra sociedad concierne a las condiciones de vida. Sin embargo, son pocas las dudas que existen en cuanto a las mejoras de los factores principales que intervinieren directamente, estos, los podemos encontrar con los estudios realizados o bien por los índices estadísticos que son realizados para la obtención de resultados de todas las opiniones públicas para poder tener fidedignamente cuales son las mayores falencias, declinaciones o grandes problemáticas para poder conseguir de alguna manera subsanar las faltas que existen a nivel país, y como podemos encontrar una
referencia real, podemos encontrar que a lo largo del tiempo tenemos que las poblaciones de los subsistemas públicos y privados en relación a las atenciones primarias, estas, han tenido una evaluación completamente inaceptable y desconformes con los sistemas, principalmente por las dificultades de accesos y, costos no cubiertos por los seguros comprometidos, por todas aquellas circunstancias a la atención.
El Gobierno y las autoridades gubernamentales trabajando constantemente en desarrollos, estrategias, tecnologías, entre otras tantas, con una única función, todas las mejoras deben estar enfocadas a estar alineados a la atención pública con la única finalidad de mejorar todas las coberturas mediante las enfermedades catastróficas con los seguros privados y públicos. No obstante, es necesario también destacar que los objetivos propuestos por los diversos gobiernos de nuestro país, estos, de alguna forma han logrado estar enlazados para cumplir con el principal objetivo, que nuestra Salud Ocupacional tenga una madurez efectiva mediante todos los esfuerzos que han puesto a disposición para solventar esta gran labor, y sus aportes han sido beneficioso en las distintas materias, como por ejemplo, han logrado sensibilizar a la sociedad, a la justicia y por sobretodo el sentido práctico de los seres humanos.
A lo anterior, también podemos encontrar que es importante importante destacar los cambios cambios positivos más relevantes mediante todo el marco legal mediante sus principales características en cuanto hace referencia al Sistema de Salud Ocupacional que nuestro país ha ido fortaleciendo y mejorando notablemente.
Es por ello que a continuación pasaré a detallar algunos de los cambios positivos y destacables.
El impacto es positivo en un cien por ciento, dado que su nivel de estimulación mediante diferentes mecanismos ha propuesto mayores beneficios en general para la población, y con ello, ha logrado generar una baja o disminución en los Riesgos Laborales
No excluye a ningún trabajador, ya que esto es universal y es una obligación obligación para todos.
Todas las necesidades cuentan con prestaciones necesarias, ya que estas son uniformes y todos podemos contar con el derecho a recibir una atención de Salud.
Es integral ya que cuenta con coberturas a todas aquellas necesidades que sean derivadas por los accidentes o enfermedades profesionales, tanto en relaciones como; Preventivas, Rehabilitaciones, Curativas, Económicas, entre otras.
Cuenta con aportes porcentuales de tal manera que busca la igualdad entre todos aquellos que sean beneficiados o requirentes.
Una manera de poder ejemplificar algunas trabajos que cuentan con riesgos constantes en sus labores, podemos señalar por ejemplo: a los Obreros de la Construcción, ya que estos están altamente expuestos a grandes accidentes de manera diaria, dado a la complejidad del rubro, y como podemos identificar un agente que pueda producir un accidente o una enfermedad profesional, profesional , con un electro demoledor (conocido
también como un martillo percutor) el cual puede producir al trabajador una Hipoacusia, enfermedades auditivas, problemas lumbares, por mencionar algunas más frecuentes.
Si ponemos en práctica los elementos que conforman la salud ocupacional, podemos encontrar que, si es factible la prevención de accidentes, o podemos evitar las enfermedades profesionales según sea el caso.
Conclusión
Si bien es cierto que, en nuestro país, la situación en referencia a la Salud Ocupacional ha ido bajando sus tasas de accidentabilidad, esto es debido a los grandes esfuerzos y compromisos que han tenido los gobiernos cuya perseverancia a sido el fortalecer el autocuidado, el controlar los accidentes de trabajos, esto, mediante diversas metodologías de trabajos y campañas que han tenido entre los sectores públicos y privados, y con el compromiso que esto ha conllevado, podemos encontrar que los índices en los últimos 10 a 20 años han ido en decadencia (disminución) considerable, y esto ha permitido lograr que nuestro país tenga una evaluación positiva tanto a nivel nacional como internacional.
Bibliografía
Contenido semana 1, Salud ocupacional y epidemiologia, Instituto IACC, 2018.