Nociones de Toxicología y Agentes causantes de Enfermedad Profesional Gabriela Noelia Tamblay Rojas Salud Ocupacional y Epidemiología Instituto IACC Lunes 17 de Julio del 2017
INSTRUCCIONES Elabore un informe en el que se analice y expliquen las relaciones de los tres elementos que conforman la triada a la que apunta el paradigma de nociones de toxicología y agentes causantes de enfermedad profesional. 1. Toxicología 2. Enfermedades profesionales 3. Mecanismos de acción en el organismo
INTRODUCCIÓN El personal de salud laboral se ha envuelto en el concepto de toxicología debido a las temáticas que son estrechamente enlazados con el campo laboral, debido que se ve involucrado el personal, es decir, todos los trabajadores que se encuentran en contacto con un agente dañino, ocasionado entre ellos un efecto negativo, que en un futuro se pueda transformar en una enfermedad profesional. El principal objetivo de la toxicología y la epidemiológica, es el poder desarrollar los análisis de los efectos y daños que podrían ser reversibles e irreversibles originado por sustancias tóxicas en el organismo de estos trabajadores. De esta manera, en Chile se puede determinar con claridad las entidades encargadas de la protección y prevención de estos agentes en las áreas de trabajo que se ve involucrado a todos los trabajadores.
DESARROLLO De acuerdo a las relaciones que existen entre los elementos de toxicología, enfermedades profesionales y mecanismos de acción en el organismo, se hace mención a esta triada de la siguiente manera:
Toxicología La toxicología se entiende como la ciencia que estudia sustancias químicas y agentes físicos que puedan provocar en los seres vivos, alteraciones patológicas en su vida normal. Una de las ramas que resalta es la toxicología ocupacional, donde se preocupa del estudio específico de los agentes químicos, agentes físicos y agentes biológico, que se encuentran presentes en las áreas de trabajo, sin importar un rubro específico. Al poder identificar todos estos agentes se podrá analizar los efectos en el organismo de los trabajadores y de la misma manera, se buscara mecanismo de acción para poder minimizar estos efectos o la eliminación en su totalidad, es decir, será el propósito principal de la toxicología ocupacional prevenir daños al bienestar de los trabajadores expuestos. Los agentes tóxicos se clasifican en lo siguiente: 1. Agente Físico: -
Temperaturas anormales, es decir, excesivas, tales como el frío y calor.
-
Presiones demográficas anormales, es decir, excesivas, tales como hipobaria y hiperbaria.
-
Ruido y vibraciones.
-
Iluminación.
-
Radiaciones ionizantes y/o radiaciones no ionizantes.
2. Agente Químico: -
Gases y vapores; que son subdivididos en irritantes, asfixiantes y anestésicos.
-
Aerosoles, son subdivididos en:
Sólidos, que son polvos (orgánicos e inorgánicos) y humos.
Líquidos, que son rocíos y nieblas.
3. Agente Biológico: -
Animados, que son los virus, hongos, bacterias, protozoos, y parásitos.
-
Inanimados, que son los pelos, lanas, y fibras.
Existe otra ciencia que estudia los movimientos de los xenobióticos dentro del organismo, llamada Toxocinética, donde la principal vías de absorción de estos agentes como sustancias tóxicas es por vías respiratoria, dérmica y digestiva del organismo.
Enfermedades profesionales. Las principales enfermedades profesionales por efectos toxicológicos, son:
Neumoconiosis.
Esta enfermedad profesional afecta directamente al pulmón por efectos de agentes químicos, lo cual es el polvo de carbón mineral, grafito o carbón artificial, encontrada principalmente en mineras del carbón. La causa es por la exposición al agente anteriormente mencionado por más de 50 años, los cuales tiene síntomas de tos, dificultad respiratoria y tos con esputo negro. Cabe mencionar, que también es llamada esta enfermedad profesional como enfermedad del pulmón negro o antrosilicosis.
Silicosis.
Esta enfermedad profesional es por un agente químico proveniente de la corteza terrestre, llamado sílice libre cristalina, es decir, este agente se presenta naturalmente en las áreas de trabajo, encontrándose en áreas rocosas, minerías, construcción de túneles, arenas, entre otros. Se presentan tres tipos de silicosis, los cuales son crónicos, acelerados y agudos. Esta sustancia tóxica es depositada en los alveolos de los pulmones, en consecuencia pierde la elasticidad normal, provocando serias dificultades respiratorias. Los síntomas más sobresalientes es la tos, dificultad respiratoria y la notable pérdida de peso. Cabe destacar, que esta enfermedad crónica es de por vida, es decir, no existe un tratamiento para su saneamiento, ni siquiera para llevar un estilo de vida normal.
Asbestosis.
En el año 1975, existían una gran variedad de industrias como minería, molineras, construcción, fabricación de materiales a prueba de fuego, entre otras. Donde se vio mayormente reflejado este agente biológico inanimado, llamada la fibra de asbesto, lo cual es una enfermedad profesional que afecta al sistema respiratorio, más específicamente a los pulmones al momento de la inhalación de esta sustancia tóxica. Además es importante mencionar, que no solo afecta a los trabajadores que se encuentran expuestos, sino que también a las personas que se encuentran en contacto con estos trabajadores expuestos. Causando el mismo efecto que la enfermedad anteriormente descrita, se daña la elasticidad del pulmón, pero la diferencia es que los efectos dañinos son mucho más rápidos, ya
que comienzan a ser visible los síntomas en un periodo no mayor a 20 años, síntomas tales como dolor torácico, tos, dificultad respiratoria y opresión en el pecho. En esta enfermedad profesional no hay cura.
Hipoacusia.
Esta enfermedad profesional causada por la exposición prolongada a altos niveles de ruido generalmente son sobre los 85 decibeles, causando un trauma acústico el cual puede ser crónico o agudo, es decir, puede ser incapacidad acústica temporal o permanente. En chile existe una estadística donde los trabajadores expuestos a niveles de ruido son permanentes, donde es un 80% de esta enfermedad profesional. Como ya mencionamos es causada por un agente físico, lo cual es notablemente es el ruido, algunos síntomas dificultad para escuchar sonidos normales o por el contrario demasiado fuertes, llevar una conversación normal en un metro de distancia, sensación de dificultad de equilibrio, mareos, sensación de presión en el oído, ruidos o zumbidos. Es una enfermedad que tiene tratamiento, si es que detectado adecuadamente.
Mecanismos de acción en el organismo. De acuerdo a las enfermedades profesionales anteriormente mencionadas, estas sustancias tóxicas afectan al organismo de la siguiente manera de acuerdo a las siguientes enfermedades profesionales:
Neumoconiosis.
El polvo proveniente del carbón mineral, grafito y/o carbón artificial, como principal sustancia tóxica es inhalado por trabajadores ocasionado daños directamente al sistema respiratorio, causando fibrosis pulmonar.
Silicosis.
El agente químico proveniente de la corteza terrestre, llamado sílice libre cristalina, esta sustancia tóxica se depositada en los alveolos de los pulmones, en consecuencia pierde la elasticidad normal, provocando serias dificultades respiratorias, al igual que la enfermedad de neumoconiosis.
Asbestosis.
Este agente biológico inanimado, llamada la fibra de asbesto, afecta directamente a los pulmones al momento de la inhalación de esta sustancia tóxica, dañando la elasticidad del pulmón.
Hipoacusia.
Este agente físico, llamado ruido afecta directamente al oído interno o al nervio auditivo, causando la sordera temporal o permanente, cuando la exposición es prolongada sobre a 85 decibeles, cuando existen oscilaciones permanentes o cuando el ruido es de golpe.
CONCLUSION En síntesis podemos mencionar que esta triada a cerca de la toxicología, enfermedades profesionales y los mecanismos de acción en los organismos de los trabajadores expuestos, son encargados principalmente del análisis de los riesgos a que se encuentran expuestos lo trabajadores en el área de trabajo y se buscan alcanzar las medidas más óptimas para poder eliminar estos agentes o minimizarlos mayormente, o poder entregarles a estos trabajadores y empleadores los implementos y conocimientos necesarios para poder proteger su salud ante estas situaciones que generalmente son parte del campo laboral donde desempeñan sus actividades productivas.
BIBLIOGRAFIA -
Guía de Salud Ocupacional y Epidemiología – semana 3.