Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACÁ TALLER UNIDAD ll ANÁLISIS DE ULNERABILIDAD ULNERABILIDAD
!"c#a$ Oc%u&r" d" '()) "rsi*n$ ) P+g, ) d" -
Programa salud ocupacional
TALLER UNIDAD ll Análisis de vulnerabilidad APRENDIZ E!AIL
JORGE ALBERTO SIERRA GOMEZ
[email protected] [email protected] om
"E#$A
14/04/014
#%DI&% #URS%
!"4#
Resul'ado de Aprendizaje del Taller D"%"rminar "l plan d" "m"rg"ncias .
con%ing"ncias d" acu"rdo acu"rdo con la norma%i/idad /ig"n%" /ig"n%" . los lin"ami"n%os lin"ami"n%os d"l SNPAD #onoci(ien'os
Compr"nd"r los conc"p%os d" am"na0a1 /uln"ra&ilidad . capacidad "n la s"guridad, Apr"nd"r c*mo r"ali0ar una /aloraci*n d"l ri"sgo,
Ponderaci)n Es%" %all"r %i"n" un /alor d"$
El %all"r d"&" s"r "n/iado al Tu%or por "l lin2 3ACTIIDADES4 "n "l "nlac" 3/"r5compl"%ar ac%i/idad6,4 Descripci)n del 'aller
D"sarroll" la sigui"n%" lis%a d" /"ri7icaci*n1 para compro&ar "l "s%ado c*mo s" "ncu "ncu"n "n%ra %ra la orga organi ni0a 0aci ci*n *n r"sp r"sp"c "c%o %o d"l d"l cump cumplilimi mi"n "n%o %o d" las las norm normas as . "8ig"ncias "n los Programas d" s"guridad indus%rial . salud ocupacional1 r"sp"c%o al plan d" "m"rg"ncias1 para "s%o d"&"r+ #ac"r un ANÁLISIS DE ULNERABILIDAD, D"sarroll" cada uno d" los pun%os 9u" a con%inuaci*n s" plan%"an, No%a$ :S" sugi"r" pr"7"ri&l"m"n%" usar in7ormaci*n d"l lugar dond" la&ora1 o "n su d"7"c%o1 d" una "mpr"sa conocida :Por un 7amiliar1 amigo "%c, 9u" l" 7acili%" in7ormaci*n;; Taller a desarrollar #on base en la docu(en'aci)n presen'ada presen'ada
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACÁ TALLER UNIDAD ll ANÁLISIS DE ULNERABILIDAD
!"c#a$ Oc%u&r" d" '()) "rsi*n$ ) P+g, ' d" -
Programa salud ocupacional
1. I$e%&'(')*e +a,a s* em+,esa el o-je&'o y el alca%ce $el a%l's's $e *l%e,a-'l'$a$.
Objetivo del análisis de vulnerabilidad •
•
•
•
•
•
Identificar plenamente los sitios de riesgo existente. Identificar el grado de vulnerabilidad en la que la empresa se encuentra para tomar sus respectivos correctivos. identificar las amenazas, los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas), el nivel de riesgo (alto, medio, bajo), se debe tener en cuenta la información consolidada dentro de la matriz de Factores de iesgo realizado previamente.
Alcance del análisis de vulnerabilidad •
•
•
definir las medidas que incluir! en un plan de mitigación tales como obras de reforzamiento planes espec"ficos de mejoramiento de cuencas y estudios detallados de cimentaciones y estructuras para disminuir la vulnerabilidad de los componentes. evaluar la efectividad del plan de mitigación y del plan de emergencia. elaborar un inventario de recursos f"sicos y t#cnicos internos y externos que contiene el edificio de la empresa para atender sus propios incidentes. $definir las medidas y procedimientos para elaborar un plan de emergencia lo que facilitara la movilización de la empresa para suplir el servicio en condiciones de emergencia si el impacto se presentara antes que la medida de mitigación se %ubiera implementado
•
•
&ograr reducir en un ' los accidentes que pudiesen generar los sitios de riesgo dentro de la empresa. *na imagen real de las vulnerabilidades en estas !reas y los correspondientes impactos potenciales en el negocio que esas vulnerabilidades pueden explotar consiste en conocer las cadenas de causa efecto de los posibles impactos para luego reducirlo a trav#s de medidas que permitan reducir los factores de vulnerabilidad de manera integral. +s" se busca reducir el riesgo a trav#s de actividades de prevenciónmitigación, dise-ar acciones de preparación respuesta y formular procesos de re%abilitación y reconstrucción que permita realizar gestión de la reducción del riesgo como componente esencial de una nueva visión del tema de los desastre la vulnerabilidades externas ayuda a una empresa a identificar y solucionar vulnerabilidades dentro de su entorno un an!lisis de la efectividad de los controles de seguridad t#cnicos y f"sicos de la organización, del resguardo de los activos I frente a p#rdida, y de los accesos no autorizados y/o inapropiados.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACÁ TALLER UNIDAD ll ANÁLISIS DE ULNERABILIDAD
!"c#a$ Oc%u&r" d" '()) "rsi*n$ ) P+g, < d" -
Programa salud ocupacional
•
medidas para evaluar los controles de seguridad para proteger la información cr"tica de su organización, tanto en su exposición externa como interna, ya que est! demostrado que la 0fuga de información1 se produce mayormente desde las redes internas, por empleados o incluso proveedores trabajando desde dentro de la compa-"a
•
•
una visión desde el punto de vista de la organización de la situación actual con relación a los riesgos de seguridad. incremento en el conocimiento sobre información de seguridad para su administración
. esa,,olle la s'g*'e%&e ma&,'2 s'g*'e%$o los +asos ,ecome%$a$os2 es&o $e-e hace,se +a,a la o,ga%'ac'3% $o%$e *s&e$ la-o,a ac&*alme%&e +,e(e,'-leme%&e o $e $o%$e +*e$a o-&e%e, $'cha '%(o,mac'3%2 se s*g'e,e )*e sea lo ms o-je&'a +os'-le2 +a,a )*e el ,es*l&a$o sea ms +,o$*c&'o5.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
!"c#a$
REGIONAL BOYACÁ
Oc%u&r" d" '()) "rsi*n$ )
TALLER UNIDAD ll ANÁLISIS DE ULNERABILIDAD
P+g, = d" -
Programa salud ocupacional
Desarrolle la siguiente matriz.
!ATRIZ DE E*ALUA#I%N DEL &RAD% DE *ULNERA+ILIDAD No(bre de la ins'i'uci)n #ole,io san pedro #laver-
In.or(e No- //0 "ec1a
02
/2
14
04
3/02
Área de ev al ua ci ón :
Fecha de inicio
13
04
2014
Fecha de cierre
2014
2. OBJETIVO Y !"#"E $E ! EV!%"IO# OBJETIVO
Identificar el grado de vulnerabilidad en el que se encuentra la institución !"#"E
2onocer el estado actual de la institución 3. &E'%!T$O' $E ! EV!%"IO# I#TE
N%-
RESULTAD% DETALLAD% #LASI"I#A#I%N ASPE#T% A E*ALUAR
A
+
)
RUTA DE EACUACION
A,
E8is%" una ru%a "8clusi/a d" "/acuaci*n1 iluminada1 s">ali0ada con pasa manos Pr"s"n%a d"7ici"ncia "n alguno d" los asp"c%os an%"rior"s, No #a. ru%a "8clusi/a d" "/acuaci*n, LOS ISITANTES DEL EDI!ICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EACUACION !+cil . r+pidam"n%" gracias a la s">ali0aci*n /isi&l" d"sd" %odos los +ngulos Di7?cilm"n%" por la poca s">ali0aci*n u ori"n%aci*n al r"sp"c%o, No las r"conoc"r?an 7+cilm"n%", LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EACUACION S" #an "s%a&l"cido claram"n%" . los conoc"n %odos los ocupan%"s d"l "di7icio, E8is%"n /arios si%ios posi&l"s1 p"ro ninguno s" #a d"limi%ado con claridad . nadi" sa&r?a #acia dond" "/acuar "8ac%am"n%", No "8is%"n pun%os *p%imos dond" "/acuar, LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EACUACION Son amplios . s"guros
B, C, ' A, B, C, <, A, B, C, =, A,
#
PUNTA4E
=,(
=,(
',(
(,=
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACÁ TALLER UNIDAD ll ANÁLISIS DE ULNERABILIDAD
!"c#a$ Oc%u&r" d" '()) "rsi*n$ ) P+g, - d" -
Programa salud ocupacional
". Esc,'-a las co%cl*s'o%es $el a+,e%$'aje )*e o-&*o l*ego $el $esa,,ollo $el +,ese%&e &alle,. •
•
•
•
•
3rincipalmente mi primera conclusión es que toda empresa e institución debe tener claro que son los planes de emergencia y tener claro pero bien claro sus rutas de evacuación y sobre todo como actuar en los momentos de emergencia. 4s fundamental concientizar a todas las personas acerca de la relevancia que tiene la elaboración de un plan de emergencia por qu# no lo toman como algo serio algo, porque no lo vemos o porque simplemente no sabemos o simplemente no lo %an necesitado y piensa que no es necesario. 5e debe tomar acciones urgentes para fortalecer la institución frente a una emergencia. me pareció muy pr!ctico y muy esencial esta matriz para m!s adelante realizarla en mi vida profesional puesto que ayudar"a muc%o a controlar riesgos y amenazas que se puedan presentar en la empresa que labore. 3rincipalmente el trabajo realizado me lleno de conocimientos nuevos para m" como futuro profesional, voy a tomar medidas y mejora las cosas que me pueden generar alg6n problema el cual se debe mejorar y ayudar a concientizar a las personas para que conozcan los planes de emergencia que se pueden emplear en sus empresas de trabajo.
!uc1as &racias555