Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Taller Unidad 3.
Fecha: Octubre de 2011 Páginas. 1 de 5
Brigadas de emergencia
Programa de salud ocupacional
TALLER UNIDAD 3: Brigadas de emergencia. NOMB NOMBRE RE APR APREN ENDI DIZ: Z: FECHA: CODIGO CURSO:
JOSE JOSE VLA VLADI DIMI MIR R GUZM GUZMAN AN RIV RIVER ERA A 04-08-2013. 556574
Resultado de Aprendizaje: Determinar el plan de emergencias y contingencias de
acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD. Puntaje máximo a obtener: 15 puntos. El taller taller debe ser enviado enviado al Tutor por el link “Activi “Actividade dades” s” en el enlace enlace “Talle “Taller r Brigadas de Emergencia” Descripción del taller:
Como Gestor de la salud ocupacional ya conoce los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia, de tal forma que: 1. Defina Defina las brig brigada adass de emer emergen gencia: cia: R/: Es un conjunto de personas debidamente organizada, entrenadas y dotadas, para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas con el fin de reducir pérdidas humanas y/o materiales .
2. ¿Cuáles ¿Cuáles son los propósit propósitos os de una Brigada Brigada de emergenci emergencia? a? R/:-Promover un cambio de actitud. -Cre -Crear ar una una cult cultur ura a prev preven enti tiva va,, fund fundam amen enta tada da en la nece necesi sida dad d de cont contro rola larr y mane maneja jarr en forma forma orga organi nizad zada a las las cond condic icio ione nes s labo laboral rales es causantes de desastres. -Dismi -Disminui nuirr la sinies siniestral tralida idad d y proteg proteger er la salud salud de los trabaj trabajado adores res y bienes materiales de las empresas. 3. Dent Dentro ro de la clasi clasifificac cació ión n de las EMERGENCIAS encontramos las Amenazas las cuales se dividen en dos grandes grupos, estos son de tipo (Antropicas y Naturales), ¿consulte dentro de esta clasificación que tipo de emergencias se
pueden clasificar en dichos grupos? R/: R/: Antró Antrópi picas cas:: ince incend ndio ios, s, expl explos osio ione nes, s, esca escapes pes de gase gases s y orde orden n público. Naturales: Sismos, Terremotos, Inundaciones y Tormentas.
4. Enunc Enuncie ie y expli expliqu que e los los recurs recursos os que segú según n su criter criterio io debe poseer poseer para la confirmación y sostenimiento de una brigada de emergencia.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Taller Unidad 3. Programa de salud ocupacional
Fecha: Octubre de 2011 Páginas. 2 de 5
Brigadas de emergencia
R/: Financieros: Presupuestos para funcionamiento, capacitación y entrenamientos del personal. -Materiales: Adquisición de equipos y elementos de protección personal necesarios los cuales permitirán cumplir con las normas de bioseguridad -Humanos: Contratación de personal especializado para realizar la instrucción, este es el más importante porque sin él no podemos hacer un buen manejo de la emergencia. 5. La estructura de una Brigada de emergencia debe estar conformada por Tres
grandes elementos o cargos jerárquicos, consulte cuales son y explíquelos brevemente. R/: JEFE DE BRIGADA: Su misión es la de mante ner la brigada preparada para intervenir en cualquier emergencia que se presente en la empresa. - JEFES DE GRUPO: Lideran cada grupo. - BRIGADISTAS: Son los que intervienen en cualquier emergencia.
6. Continuando con la labor encomendada por la gerencia ahora debe conformar las Brigadas de emergencia, que clase de grupos (BRIGADAS) usted conformaría y que tendría para dicha conformación. R/: - Grupo de Prevención y control de incendios - Grupo de Primeros Auxilios. - Grupo de Evacuación. - Grupo de Búsqueda y rescate . Se debe tener en cuenta las funciones y la dotación correspondiente de cada grupo además de tener presente:
• ORGANIZACION • TEORIA DE INCENDIOS • AGENTES EXTINTORES • EQUIPOS EXTINCION • MANGUERAS E IMPLEMENTOS • SUMINISTROS DE AGUA • SISTEMAS DE ALARMA • SUSTANCIAS PELIGROSAS • SISTEMAS AUTOMATICOS • TECNICAS DE INSPECCION • VENTILACION DE AREAS • APROXIMACION Y COMBATE DE INCENDIOS • PREVENCION DE INCENDIO • USO EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Taller Unidad 3. Programa de salud ocupacional
Fecha: Octubre de 2011 Páginas. 3 de 5
Brigadas de emergencia
• TECNICAS DE RESCATE DE PERSONAS • PRIMEROS AUXILIOS MEDICOS • PLAN DE EVACUACION • SIMULACROS EVACUACION USO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS. 6.1BRIGADA DE COMUNICACION Color que lo identifica: Verde. INTEGRANTES: Coordinadora y Trabajadora social. FUNCIONES:
a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal. b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente. c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de emergencia. f) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza. g) Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión. h) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su empresa. i) Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en materia de Protección Civil. 6.2BRIGADA DE EVACUACIÓN Color que lo identifica: AMARILLO.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Taller Unidad 3. Programa de salud ocupacional
Fecha: Octubre de 2011 Páginas. 4 de 5
Brigadas de emergencia
INTEGRANTES: Enfermeras Jefes Tercer y Cuarto piso. FUNCIONES: - Es el encargado de asegurar y coordinar la salida de las personas de las diferentes instalaciones hasta un lugar seguro. - Evacuar con el personal del área donde se encuentre y dirigirse al sitio de reunión final. - Tener presentes rutas de evacuación alternas. -Verificar que todos hayan abandonado el área e impedir que se regresen. - Reportarse con el coordinador de evacuación y notificar las novedades. - En la medida de lo posible se deberán tener líderes de evacuación por piso o por áreas. (No necesariamente de la brigada). 6.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Color que lo identifica : Blanco. INTEGRANTES: Médicos de Urgencias y Jefe de Urgencias. FUNCIONES:
a) Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos. b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre. c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada. d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio. e) Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos últimos, notificando al jefe de piso. f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos
6.4 BRIGADA DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIO
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Taller Unidad 3. Programa de salud ocupacional
Fecha: Octubre de 2011 Páginas. 5 de 5
Brigadas de emergencia
Color que lo identifica: Rojo. INTEGRANTES: Camilleros y personal de farmacia. FUNCIONES:
a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa. b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante. c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa. d) Reconocer si los equipo y herramientas contra incendio están en condiciones de operación. e) El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia laboral, expedido de acuerdo a los establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de Normalización para la Certificación de Competencia Laboral.
CONCLUSIONES
Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo tras el desarrollo del presente taller. Me ha parecido muy interesante y de mucha importancia conocer cómo debo organizar una brigada de emergencia en mi institución para que así haya una mayor efectividad en caso de una emergencia muy enriquecedor todos los documentos. Gracias.