TALLER CASO MATTEL
1. ¿La RSE RSE practicada practicada por Mattel es compatible compatible con la Responsabilidad Responsabilidad social corporativa de una multinacional que usted conozca? Sí con NIE! estas dos multinacionales crearon un c"di#o de conducta donde establecen los compromisos que tienen con cada uno de los #rupos de inter$s con los cuales est%n involucrados! allí establecen las re#las de &ue#o para para sus ne#ocios' ne#ocios' en caso caso de que que se incumpla incumpla al#una al#una se cancela cancela el contrato inmediatamente! son reconocidas a nivel mundial por sus productos' una de las características comunes es que contratan mano de obra con países en desarrollo! esto les (a #enerado #raves problemas por no llevar un control estricto de sus operaciones )a que las condiciones de traba&o de las maquilas no son las me&ores' mano de obra barata' &ornadas laborales de 1* (oras ) condiciones de traba&o in(umanas (an #enerado #raves inconvenientes a nivel de ima#en' raz"n por la cual (an empezado a interesarse por la +ormaci"n de sus empleados en materia de derec(os (umanos ) la evaluaci"n del traba&o en las +%bricas subcontratadas. ,. ¿-u%l es el ori#en de la estrate#ia de responsabilidad corporativa de Mattel? Mattel basa su estrate#ia de responsabilidad corporativa en , ítems' en primer lu#ar est% la se#uridad de los nios ) en se#undo lu#ar la con+ianza que le dan a los padres al momento de comprar un &u#uete )a que su principal inter$s es brindar lo me&or a los nios. *. ¿Se puede considerar a Mattel' una empresa e/itosa desde el punto de vista +inanciero? ¿es una empresa socialmente responsable? 0esde el punto de vista +inanciero' Mattel en sus inicios +ue e/itosa' )a que tenía una alta demanda ) participaci"n en el mercado mundial al contar con marcas conocidas como arbie' arne) ) 0isne). 2ero en los 3ltimos aos se (a visto involucrada en varios esc%ndalos que (an puesto en tela de &uicio su responsabilidad social como empresa. Entre ellos se destacan' las críticas ) controversias a las muecas arbie al considerarlas como modelos de conducta ) estereotipos que pro)ecta a la sociedad' el retiro de millones de &u#uetes del mercado por contener plomo ) los costos de indemnizaci"n a los involucrados' (an (ec(o que su Ima#en se vea a+ectada' como consecuencia del a(orro que quiso (acer en el proceso de producci"n al dele#arlo a productores ine+icientes.
4. ¿5ui$n es el responsable de las deplorables pr%cticas laborales de las +%bricas de &u#uetes en -(ina? ¿2or qu$? E/isten dos responsables' por un lado se encuentran los productores multinacionales que contratan con países en desarrollo mano de obra barata' lo que les permite reducir el ries#o de su inversi"n ) trans+erir sus responsabilidades le#ales ) morales asociadas a la violaci"n de los derec(os del traba&ador a ellos donde la e/plotaci"n ) la pobreza de los traba&adores es desen+renada! por otro lado est% el #obierno que permite este tipo de situaciones por no tener políticas ) le)es m%s duras que prote&an los derec(os de su #ente en el %mbito laboral. 6. ¿-"mo es posible conciliar los intereses materiales de las empresas multinacionales ) la moralidad de su estrate#ia #lobal de +abricaci"n? -reando una nueva perspectiva en el tema de la #lobalizaci"n! esta no solo se debe preocupar por los mercados si no que debe centrarse en la #ente' en las comunidades locales dot%ndolas de ma)or capacidad donde los #obiernos sean m%s responsables a la (ora de establecer normas &ustas aplicadas de manera equitativa! esto permitir% llevar una vida me&or ) se#ura basada en valores universales ) en el respeto de los derec(os (umanos o+reciendo oportunidades ) bene+icios tan#ibles a todos los países.
7. ¿5u$ responsabilidad tiene para usted los consumidores de estas marcas? Los -onsumidores tienen una responsabilidad mu) #rande! )a que ellos son los que de al#una +orma ponen las re#las de &ue#o en el mercado! el consumidor cada vez se preocupa m%s por el bienestar de la sociedad ) el medio ambiente! es m%s e/i#ente' los (%bitos de consumo est%n orientados a la adquisici"n de productos' marcas ) servicios que me&oren las condiciones sociales. E/i#en una ma)or personalizaci"n en+ocada en valores como la transparencia' sostenibilidad ) el compromiso social. El apo)o de los consumidores en las or#anizaciones crea +idelidad' atrae me&ores empleados' inversionistas' da se#uridad me&orando así su ima#en corporativa. 8. -onsidera que la política que realiza la empresa con sus proveedores es la m%s apropiada. ¿si' no ) porque? No' )a que Mattel no asume su propia responsabilidad como or#anizaci"n' si no que por el contrario recae toda la culpa 3nica ) e/clusivamente a sus proveedores! no se concentra en solucionar los problemas' sino en encontrar culpables. 0eberían de (aber planteado soluciones m%s innovadoras ) e+icientes' )a que ellos tuvieron #ran responsabilidad al e&ercer un de+iciente control de calidad en sus &u#uetes' lo que m%s les importaba en ese momento era reducir los costos de producci"n.
9. Identi+ique cuales son los sta:e(olders para la compaía Mattel inc. ; ubíquelos en la matriz de #rupos de inter$s e/puesta en clase. IDENTIFICACION GRUPOS DE INTERES MATTEL
Grupos de interés Accionistas
#ro$eedores
E)p*eados
C*ientes &edios de co)unicaci/n
Gobierno
Subgrupos GERENTE ACCIONISTAS (JUNTA IRECTI!A" %OCA%ES E TOR COAN' ERESAS CINAS IRECTOS (Operarios+ ad)inistarti$os+ingenieros" INIRECTOS ( &A,UI%AS (operarios+ transporte" NI-OS #ARES E .A&I%IA CO&UNIA #RENSA ' #AGINA 0EB RAIO TE%E!ISION AUITORIAS ' GOBIERNOS INTERNACIONA%ES %E'ES A&BIENTA%ES NOR&AS ' %E'ES E .ABRICACION
BÁSICOS
<. ¿-u%les considera usted que son los derec(os (umanos que se vulneran en el caso Mattel' ) e/plique por qu$? •
• •
•
Derecho al trabajo: .La duración y horarios de la jornada laboral, eran extenuantes de 13 horas, las trabajadoras eran forzadas a trabajar tiempo extra y debían someterse a pruebas de embarazo. la remuneración era mínima. bajos salarios!. Libertad de expresión: se e"itaba la libre elección de los trabajadores para a#ruparse sindicalmente. las condiciones de se#uridad e hi#iene del lu#ar de trabajo: los empleados trabajaban en condiciones inhumanas, los lu#ares de trabajo eran nauseabundos, causantes de "ómitos y mareos$ adem%s de esto los espacios eran cerrados, no se contaban con normas de se#uridad. &rabajo 'nfantil: las empresas contrataban a menores de edad y ma(uillaban los informes para mostrar transparencia en sus informes$ les exi#ían (ue mintieran sobre su edad si (uerían trabajar.
•
1). *ealice un ensayo sobe la *esponsabilidad +ocial y la tica -mpresarial. on referencias biblio#r%ficas y citas correspondientes. La *esponsabilidad social es entendida como el compromiso (ue los miembros de una sociedad tienen entre sí, mientras (ue la tica est% en la b/s(ueda del bienestar hacia el mayor n/mero de personas, se deri"a del #rie#o -thos (ue si#nifica costumbre, +e#/n -scapa 0))!.2La tica obedece a una concepción total del indi"iduo y la sociedad, es por ello (ue las empresas sustentan su misión en "alores ticos2, las buenas practicas desarrolladas por las or#anizaciones es recompensada por el mercado y los #rupos de inters de forma inmediata. 4 partir de ello la tica empresarial jue#a un papel importante en nuestra sociedad, las industrias tienen (ue cuidar a sus empleados no solo en pocas de bonanzas sino tambin en pocas de crisis. 5uchas multinacionales dicen ser responsables y ticas$ pero en crisis act/an de manera insensible aplicando despidos masi"os sin importar la situación personal de sus empleados$ el concepto de responsabilidad social empresarial ha empezado a tomar fuerza en las or#anizaciones colombianas trayendo consi#o
<. ¿-u%les considera usted que son los derec(os (umanos que se vulneran en el caso Mattel' ) e/plique por qu$? •
• •
•
Derecho al trabajo: .La duración y horarios de la jornada laboral, eran extenuantes de 13 horas, las trabajadoras eran forzadas a trabajar tiempo extra y debían someterse a pruebas de embarazo. la remuneración era mínima. bajos salarios!. Libertad de expresión: se e"itaba la libre elección de los trabajadores para a#ruparse sindicalmente. las condiciones de se#uridad e hi#iene del lu#ar de trabajo: los empleados trabajaban en condiciones inhumanas, los lu#ares de trabajo eran nauseabundos, causantes de "ómitos y mareos$ adem%s de esto los espacios eran cerrados, no se contaban con normas de se#uridad. &rabajo 'nfantil: las empresas contrataban a menores de edad y ma(uillaban los informes para mostrar transparencia en sus informes$ les exi#ían (ue mintieran sobre su edad si (uerían trabajar.
•
1). *ealice un ensayo sobe la *esponsabilidad +ocial y la tica -mpresarial. on referencias biblio#r%ficas y citas correspondientes. La *esponsabilidad social es entendida como el compromiso (ue los miembros de una sociedad tienen entre sí, mientras (ue la tica est% en la b/s(ueda del bienestar hacia el mayor n/mero de personas, se deri"a del #rie#o -thos (ue si#nifica costumbre, +e#/n -scapa 0))!.2La tica obedece a una concepción total del indi"iduo y la sociedad, es por ello (ue las empresas sustentan su misión en "alores ticos2, las buenas practicas desarrolladas por las or#anizaciones es recompensada por el mercado y los #rupos de inters de forma inmediata. 4 partir de ello la tica empresarial jue#a un papel importante en nuestra sociedad, las industrias tienen (ue cuidar a sus empleados no solo en pocas de bonanzas sino tambin en pocas de crisis. 5uchas multinacionales dicen ser responsables y ticas$ pero en crisis act/an de manera insensible aplicando despidos masi"os sin importar la situación personal de sus empleados$ el concepto de responsabilidad social empresarial ha empezado a tomar fuerza en las or#anizaciones colombianas trayendo consi#o
6ille#as eche"erri file:777:78sers78suario7Do9nloads7Dialnet-nsayoLos-mpresarios;La*esponsabilidad+ocial-mpres0<<=>)).pdf
?ose escapa http:77999.mailxmail.com7cursoeticamoral7conceptoseticamoral
http:77999.eoi.es7blo#s7embacon70)1@7)07)37losbeneficiosdelaresponsabilidadsocialempresarialrseparalasempresas7
?ose escapa http:77999.mailxmail.com7cursoeticamoral7conceptoseticamoral
http:77999.eoi.es7blo#s7embacon70)1@7)07)37losbeneficiosdelaresponsabilidadsocialempresarialrseparalasempresas7
11. 1,. 13.
14. 15.