CALIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NOMBRE: KARLA BELEN OLIVO MUÑOZ TIEMPO DE EJECUCIÓN 8 HORAS
CURSO: CN2 ISCE M1
Estimados estudiantes, sírvanse realizar el siguiente taller: t aller: TALLER # 7 TEMA: TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: EL MÉTODO CIENTÍFICO OBJETIVOS: Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para conocer la situación de nuestro entorno. CONSULTE EN LINEA http://www.snna.gob.ec/dw-pages/Descargas/Introduccion_a_la_Comunicacion_Academica.pdf http://fullciencia.com/metodo-cientifico/ http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2490-ejemplo_de_articulo_cientifico.html
Estructura de un texto científico. El texto científico se vale de tres partes fundamentales para para su elaboración: 1. Prólogo, en él se explica el motivo de su creación. 2. Desarrollo, en él se dan los argumentos reales. reales. 3. Conclusión, en él se da un cierre a través de una reflexión, una crítica o pensamiento del autor. EJEMPLO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO: Investigación de cultivo de tomate en suelo calcáreo. Prólogo: Los suelos calcáreos cubren un tercio de la superficie terrestre, en el presente trabajo se determina el efecto del ácido benzoico aplicado al suelo, sobre la calidad del fruto de tomate. Desarrollo: Se tomó un terreno calcáreo y se dividió en dos partes, en una de ellas se preparó la tierra con ácido benzoico y se realizó la siembre de tomate. Se realizaron 3 recolecciones en diferentes etapas de crecimiento de cada una de las partes sembradas. Conclusión: Se observó un mayor crecimiento en los l os tomates tratados con ácido benzoico, así como un mayor tiempo de maduración una vez recolectado el fruto.
Responda las siguientes interrogantes: 1. Con sus propias palabras ¿Qué son los textos científicos? Los textos científicos son una recolección de información a partir de hechos, experimentos y teorías, planteadas de manera objetiva, para dar a conocer sobre un tema determinado; sin embargo al final se aprecia la conclusión con una leve subjetividad del informante del artículo en base a lo estudiado. 2. Elabore un organizador gráfico sobre las características de los textos científicos Características de los textos científicos
Claridad Oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos.
Precisión Evita ambigüedad y subjetividad.
Verificabilidad
Universalidad
Veracidad en el texto, se puede comprobar.
Comprensión del texto de manera que se traduzca sin inconvenientes.
Objetividad
Los hechos antes que las opiniones.
3. Complete: Los textos científicos se clasifican en: a. Texto didáctico: Estos textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. b. Texto consultivo: Presentan de forma ordenada y especializada los conocimientos del ser humano. (enciclopedias, diccionarios, atlas) c. Texto divulgativo: Se tratan los temas científicos de forma accesible ligera y amena, están dirigidos para todo tipo de lectores. d. Texto tecnológico: Explican cómo se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia (por los científicos), por ejemplo: manuales e instructivos. e. Texto especializado: Son escritos por especialistas, utilizan lenguaje técnico (tecnicismos) y están dirigidos a los especialistas o científicos.
4. Lea y responda BIÓ-NI-CA. Etimología: de bios (vida) y ónica, como en electrónica; el estudio de sistemas mecánicos que funcionan como organismos vivos o como partes de ellos. Autor: Josh Fischman. Fecha de publicación: 2011/10/20. Fotografía: Mark Thiessen
[…] Las máquinas que usan se llaman prótesis neurales o biónicas, término popularizado por la ciencia ficción al que los científicos se han acostumbrado. Eric Schremp, quien quedó tetrapléjico cuando se destrozó el cuello al tirarse un clavado en una alberca en 1992, ahora tiene un dispositivo electrónico
debajo de la piel que le permite mover los dedos para tomar una pelota. Jo Ann Lewis, una mujer ciega, puede ver las siluetas de los árboles con la ayuda de una cámara diminuta que se comunica con su nervio óptico, y Tammy Kenny puede hablarle a su hijo de 18 meses, Aiden, y él puede contestarle, porque el niño, quien nació sordo, tiene 22 electrodos dentro de su oído que transforman los sonidos recogidos por un micrófono en señales que su nervio auditivo puede entender. Así como han aprendido que es posible conectar la máquina con la mente, los científicos también se han dado cuenta de lo difícil que es mantener esa conexión. Por ejemplo, basta con que el codo del brazo de Kitts se mueva un poco, para que quizá ya no pueda cerrar los dedos. Aun así, la biónica es un gran avance que permite a los investigadores devolverle a la gente, como nunca antes fue posible, gran parte de lo que perdió. “En realidad, es de lo
que se trata este trabajo: restauración dice Joseph Pancrazio, director del programa de ingeniería neural en el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Apoplejías”. Mi definición del éxito es que una persona con daño en médula espinal pueda ir a un restaurante y comer sin ayuda"[…]
En base a la lectura anterior, realiza lo que se indica: a. ¿Estás de acuerdo con la información de la lectura? ¿Por qué? Sí, porque nos informa acerca del avance en la tecnología y cómo esta se usa a beneficio de personas con ciertos impedimentos debido a un accidente o ya de nacimiento, siendo una información que no se debe pasar por alto; además por el grado de objetividad, lo que la convierte en una fuente confiable de noticia. b. ¿Consideras que es un texto de divulgación científica o un texto científico-didáctico? ¿En qué sustentas tu respuesta? A mi parecer es un texto de divulgación científica, porque nos transmite sobre la tecnología de una manera comprensible para todo tipo de lector y a pesar de algunos términos médicos y científicos, llega el mensaje que se desea dar; mientras el texto científico divulgativo es más como una noticia “universal”, el texto científico didáctico es más dirigido a lo académico
(dependiendo el nivel de estudio).
5.- INVESTIGA Y COMPARTE UN TEXTO CIENTÍFICO CON TUS COMPAÑEROS
Ejemplo de texto científico-divulgativo: En el planeta tierra es posible encontrar agua en tres estados físicos diferentes: sólido, líquido y gaseoso. El agua en estado sólido es el hielo y se encuentra principalmente en los polos, aunque también puede haber hielo en otras zonas frías del planeta durante el invierno. El agua en estado líquido es la que hay en los mares, ríos y lagos. Por último, el estado gaseoso, la encontramos suspendida en la atmósfera en forma de nubes. Aunque el agua puede modificar su estado, la cantidad de ella que hay en la tierra no varía. A su circulación por la tierra a través de diferentes estados se le llama ciclo del agua. El ciclo del agua comienza con la transformación del agua de los mares en vapor de agua mediante el proceso de evaporación. El calor del sol causa el calentamiento del agua de la superficie y esta pasa de estado líquido a gaseoso, ascendiendo por la atmósfera. Al enfriar, el vapor de agua se condensa, es decir, se convierte en minúsculas gotas de agua que se unen formando las nubes. Por el propio peso de las mismas acaban cayendo de nuevo a tierra. A este proceso se le conoce como precipitación. Si el ambiente es cálido el agua caerá en forma de gotas de lluvia pero si hace frío el agua pasará a estado sólido transformándose en granizo o en nieve.
Al llegar a la tierra parte del agua es aprovechada por los seres vivos. Otra parte discurre por la superficie del suelo hasta alcanzar ríos o mares, a esto se le llama escorrentía. Otra parte es absorbida por la tierra hasta alcanzar corrientes de agua subterráneas, entonces se denomina percolación. El agua, al ser evaporada, sufre un proceso de purificación y cae a la tierra limpia de contaminación. Mediante este proceso se aseguran las reservas de agua dulce, ya que el agua de los ríos está en constante movimiento desde el nacimiento del mismo hacia el mar. También se garantiza la hidratación de la tierra y la alimentación de las plantas, que absorben el agua por sus raíces, pero la devuelven mediante el proceso de transpiración. Es decir, el agua de la planta sale al exterior a través de sus hojas y flores, de dónde se evapora de nuevo a la atmósfera”
Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad. Diego Córdoba.
FELICITACIONES POR SU VALIOSO APORTE.