Tallado Artesanal de la maderaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
principios de tallado en prótesis fija
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Radiologia en traumatismo de dientes temporales.
libro con buena explicacion
Descripción: mecánica de materiales
libro con buena explicacionFull description
Descripción: recomendaciones
Tallado paso a paso
Descripción completa
Descripción completa
TALLADO EN DIENTES CON FINALIDADES PROTÉSICAS El éxito del tratamiento con prótesis fja es determinado a través de tres criterios básicos como son:
Longevidad de la prótesis. Salud pulpar y gingival de los l os dientes involucrados. Satisacción del paciente
etención. esistencia o estabilidad. igide! estructural. "ntegridad #arginal. #arginal.
1.1
RETENCIÓN
La reten etenci ción ón depe depend nde e bási básica came ment nte e del del cont contac acto to exist xisten ente te entr entre e las las superfcies internas de la restauración y las externas del diente preparado. $ esto se lo denomina retención riccional. %ara %ara esto es importante &ue además del cemento correcto y una técnica de cement cementaci ación ón corre correcta cta.. Las Las parede paredes s del del talla tallado do pres present enten en inclin inclinac acion iones es capace capaces s se suplir suplir las necesi necesida dades des de reten retenció ción n y de escur escurrim rimien iento to del del cemento. $s' cuando mayor sea la corona cl'nica de un diente preparado( mayor será la superfcie de contacto y la retención fnal. %or otro lado( coronas cortas deben presentar pared con inclinación próxima al paralelismo y recibir recibir medios adicionales adicionales de retención( retención( para posibilitar un un aumento en las superfcies superfcies de contacto contacto como la conección conección de surcos en en las paredes $xiales. La presencia de surcos es importante también en tallados excesivamente cónicos.
1.2. RESISTENCIA O ESTABILIDAD La orm orma a de resis resisten tencia cia o estab estabili ilidad dad cone conerid rida a al tallad tallado o previ previen ene e el dislocamie dislocamiento nto de la restau restauració ración n cuando cuando es sometido a uer!as uer!as oblicuas( oblicuas( &ue pueden provocar la rotación de la restauración. Exis Existe ten n vari varios os act actor ores es direc directa tame ment nte e relac elacio iona nado dos s con con la or orma de resistencia resistencia del tallado:
Magnitud y dir!!i"n d #a$ %ur&a$. Las uer!as de gran intensidad y dirigidas lateralmente como ocurre en los pacientes &ue presentan bruxismo( pueden causar el dislocamiento de la prótesis.
R#a!i"n a#tura 'an!() d# ta##ad)
)uando mayor la altura de las paredes( mayor será el área de resistencia del tallado &ue va a impedir el dislocamiento de la prótesis( por otro lado si el anc*o uera mayor &ue la altura( mayor será el radio de rotación y por lo tanto no orecerá una resistencia adecuada. %or lo tanto es importante &ue la altura del tallado sea por lo menos al igual &ue su anc*o.
Intgridad d# dint *r*arad) )oronas integras( sea en estructuras dentarias o en n+cleos metálicos resiste mejor a la acción de las uer!as laterales( &ue a&uellas &ue parcialmente restauradas o destruidas.
1.+. Rigid& E$tru!tura# El tallado debe ser ejecutado de tal orma &ue la restauración presente un espesor sufciente de metal y porcelana( para resistir las uer!as masticatorias y no comprometer la estética y el tejido periodontal.
1.,. Intgridad Margina# El objetivo básico de toda restauración cementada es estar bien adaptada y con una l'nea m'nima de cemento( para &ue la prótesis pueda permanecer en unción el mayor tiempo posible( en un ambiente biológico desavorable &ue es la boca.
2 PRINCIPIOS BIOLÓ-ICOS 2.1. Prin!i*i)$ D# Órgan) Pu#*ar El potencial de irritación pulpar con este tipo de tallado depende de varios actores: • • • • • •
•
)alor( generado durante la técnica de tallado. )alidad( de las resas y de la turbina de alta rotación )antidad de dentina remanente %ermeabilidad dentinaria %rocedimiento de impresión eacción exotérmica de los materiales empleados( principalmente resinas( al momento de la conección de las coronas provisionales. ,rado de fltración marginal.
2.2. Pr$ra!i"n D La Sa#ud Pri)d)nta# -no de los objetivos principales de cual&uier tratamiento con prótesis fja es la preservación de la salud periodontal. e una manera genérica la extensión cervical de los dientes preparados puede medir de /mm distantes de la enc'a marginal libre *asta 0mm en el interior del surco. Las ra!ones más recuentes para la colocación intrasurcular de la terminación cervical son: • •
%or estética con el objetivo de disimular la cinta metálica. estauraciones de amalgama o resina compuesta( cuyas paredes gingivales( ya se encontraban a este nivel.
• • •
•
%resencia de caries &ue se extiende dentro del surco gingival %resencia de racturas & terminan subgingivalmente a!ones mecánicas aplicadas a dientes cortos para tener mayor área de diente preparados )olocación de la terminación cervical en un área de relativa inmunidad a la caries.
El tallado gingival dentro de los niveles convencionales es de 1.2mm a 0.1mm no trae problemas para el tejido gingival.
+. E$t/ti!a La estética depende básicamente de la salud periodontal( orma( contorno( y color de la prótesis
,. Ti*)$ d tr0ina!i"n !ri!a# ,.1. )0r) O E$!a#"n. Es un tipo de terminación en donde la terminación axial del tallado orma una ángulo de aproximadamente 31 1 con la pared cervical. Esta indicado en los tallados para corona de porcelana pura .Está contraindicada en tallados para coronas con estructura metálica. El escalón proporciona un espesor sufciente a la porcelana( para resistir los esuer!os masticatorios( reduciendo la posibilidad de ractura.
,.2. )0r) O E$!a#"n Bi$#ad) Es un tipo de terminación en la &ue ocurre la ormación de un ángulo de aproximadamente 31 1 entre las paredes axial y cervical con biselado de la arista cavo superfcial. Este tipo de terminación cervical está indicado para coronas de metal porcelana con aleaciones aureas( El bisel deberá presentar una inclinación m'nima de 42 1 lo &ue permitirá el mejor sellado marginal.
,.+ C(a3an
Es un tipo de terminación donde la unión entre la pared axial y gingival es *ec*a por un segmento de c'rculo( &ue deberá presentar un espesor sufciente para acomodar el metal y la carilla estética( es considerado como el tipo de terminación cervical ideal. Está indicado para la conección de coronas de metal5porcelana con aleaciones básicas( está indicado también para coronas de metal5acr'lico.
,.,. C(an%rt Es un tipo de terminación en &ue la unión entre la pared axial y la gingival son *ec*as por un segmento de c'rculo de pe&ue6a dimensión( debiendo presentar espesor sufciente para acomodar el metal. Su ventaja &ue acilita el escurrimiento del cemento( permitiendo una visuali!ación n'tida de la l'nea de acabado y preservación de la estructura dentaria. "ndicado además como terminación cervical en las caras linguoproximal de las coronas metal5acr'lico y metal5porcelana.
4 SIMPLICIDAD DE LA TÉCNICA DE TALLADO -no de los objetivos de cual&uier técnica de tallado con fnalidad protésica debe ser la simplifcación de los procedimientos.
5. TALLADO PARA CORONA DE METAL6PORCELANA 7TÉCNICA DE SIL8ETA9 %ermite al operador una noción real de la cantidad del diente desgastado( pues se ejecuta inicialmente el tallado en la mitad del diente
5.1.1 S8RCO MAR-INAL CER:ICAL Se reali!a con una resa de diámetro de 0.4mm el surco es reali!ado en las caras vestibular y lingual *asta llegar próximo al contacto del diente vecino. En ausencia de contacto proximal el surco también deberá extenderse para las caras proximales. Si se uera a extender subgingivalmente el l'mite
cervical tallado( el surco marginal debe ser coneccionado a nivel del margen gingival.
5.1.2. Sur!) D Orinta!i"n En La$ Cara$ :$tiu#ar; In!i$a#; Lingu)!ri!a#. Las coronas de metal porcelana necesitan de 0.7mm de desgaste en las caras vestibular y mitad de las proximales y /mm en incisal( para acomodar el metal y porcelana dentro del contorno anatómico normal &ue el diente presenta. "nicialmente con una resa cil'ndrica de diamante con extremidad ovoide( en alta rotación( se *ace dos surcos en la cara vestibular correspondiente al diámetro de la resa uno en el medio y otro próximo a la cara proximal. Los surcos deben ser reali!ados siguiendo los planos de inclinados de esas caras( uno correspondiente al tercio medio cervical y otro al tercio medio incisal. Los surcos &uedan delimitados en el área marginal cervical por el desgaste previo reali!ado con resa esérica( los surcos incisales( también en n+mero de dos siguen la misma dirección de los surcosvestibulares. En la región linguo5cervical los surcos deberán presentar proundidad de 895 1.mm.
5.1.+. 8ni"n D L)$ Sur!)$ D Orinta!i"n. )on la misma resa se *ace la -nión de los surcos de las caras vestibular( incisal y lingual( manteniendo la relación de paralelismo previamente obtenida.
5.1.,. D$ga$t$ Pr)
5.1.4. D$ga$t #ingua#
)on la resa en orma de balón se procede al desgate de esta cara( siguiendo la anatom'a del área. La región lingual correspondiente al tercio medio incisal debe ser desgastado al menos 1.mm para acomodar apenas el metal en las coronas de los dientes anteriores.
5.1.4 Ta##ad) Sugingia# %ara obtener una terminación cervical del tallado en el interior del surco gingival( el primer punto &ue se debe tener muy bien entendido es &ue la obtención en c*a;an se *ace usando apenas la mitad de la punta activa de la resa( para este procedimiento es necesario colocar *ilos retractores gingivales en los términos cervicales previamente a la extensión Subgingival.
5. 1.=. ACABADO %ara eso( se utili!a para este desgaste la resa de diamante tronco5cónica con extremidad redondeada apoyada totalmente en la pared axial acentuando el desgaste en esa región.
5.2 Ta##ad) Para C)r)na D Mta# P)r!#ana Sin B)rd Mt>#i!) En La$ Cara$ :$tiu#ar ? Mitad D La$ Pr)
5.+ Ta##ad) Para P)$tri)r$
C)r)na$
D Mta#6P)r!#ana
Para
Dint$
Se sigue en mismo procedimiento &ue los anteriores.
5.+.2 Sur!)$ D Orinta!i"n :$tiu#ar; O!#u$a# ? Lingua# %ara los dint$ $u*ri)r$ la proundidad de los surcos vestibulares debe ser de 0./mm( los surcos en la cara palatina en el tercio medio cervical( debe tener un desgaste de 895 1.mm y en la región media oclusal u espesor de 895 2mm( en la cara oclusal( los surcos deben ser *ec*os acompa6ados los planos inclinados de las c+spides y con una proundidad aproximada de 0.2mm. En los dint$ in%ri)r$ los surcos de la cara vestibular deben tener un diámetro de 0./mm ( en la cara lingual los surcos deben tener una proundidad de 895 1.mm
5.+.+ D$ga$t$ Pr)
5.+., 8ni"n D L)$ Sur!)$ D Orinta!i"n La unión de los surcos debe ser *ec*a con una resa cil'ndrica diamantada con extremidad ovoide de 0./mm de diámetro.
5.+.4 Ta##ad) Sugingia# ? A!aad)
%ara la reali!ación de estos procedimientos los principios y las resas descritas son los mismos.
=. TALLADO PARA CORONA TOTAL METÁLICA La corona total metálica( está indicado donde el actor estético no necesita ser considerado. La cantidad de desgaste de las caras
BIBLIO-RAF@A •
Libro %rótesis fja autor Luis =ernando %egorano capitulo """( pagina 425