TEMA 8: IDEOLOGÍAS Y REFORMAS DE LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS EN EL S. XXI. Las diferentes ideologías y sus aportaciones teóricas, así como las estructuras políticas contemporáneas
son
productos
históricos,
en
la
medida
en
que
su
origen
y
sus
transformaciones posteriores están condicionados por un contexto determinado. Los acontecimientos, características y transformaciones del contexto actual, que nos llevan inevitablemente a finales del S XX son:
1.
Crisis económica de 1973: Se trata de una crisis energética con efectos
económicos y sociales a gran escala, ya que erosiona el soporte teórico y práctico de funcionamiento de las economías occidentales sobre el que se había construido el Estado del Bienestar.
2.
Crisis del socialismo real: extinción del bloque soviético entre 1989 Caída del Muro
de Berlín y 1991, desintegración de la Unión Soviética. Se gesta un nuevo orden internacional al pasar de un mundo bipolar a un mundo “unimultipolar”- una única superpotencia y varias potencias principales- . En opinión de autores como Samuel Huntington1 “La superpontencia solitaria, 1999”, referido a EEUU, un único conflicto ideológico ha dado lugar a una multiplicidad de ellos, viviendo el paso de una relativa estabilidad de una estructura bipolar a la confusión e inestabilidad de un mundo multipolar.
3.
Atentados terroristas 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.
Reconocimiento de la existencia de una gran amenaza global, el terrorismo internacional, que implica profundos cambios geoestratégicos, sobre todo en Oriente Medio. Por otra parte, las características de este muevo contexto son:
Globalización. Se puede definir de acuerdo con Castells como “la intensificación
de los patrones de interconexión”, se produce un cambio cualitativo en el proceso de mundialización. Para Vallespín2 el proceso se identifica con (características): 1) el motor de la globalización es el avance tecnológico, con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se habla de una tercera revolución industrial; 2) Dinamismo; proceso en marcha e irreversible. 3) Pluralidad y asimetría, pues el grado de interconexión y sus efectos son variables y desiguales en función de los estados que se estudien; 4) Internacionalización de mercados de bb y ss y primacía del sector financiero global (N.Luhmann).
Complejidad. Pues la realidad contemporánea está altamente fragmentada y
existen grandes desequilibrios, se habla de la sociedad del riesgo. Para Vallespín la complejidad se compone de diversos fenómenos que aparecen de forma simultánea: 1) Pluralismo social; existe diversidad de actores sociales, individuos, grupos, organizaciones e instituciones. El paradigma de participación de individuos convive con la 1
Samuel Phillips Huntington 1927-2008 politólogo y profesor de ciencias políticas americano.
2
Fernando Vallespin Catedrático y politólogo español
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 1
presencia de grupos y organizaciones con gran influencia para la identificación de necesidades públicas y la puesta en marcha de las políticas correspondientes. 2) Complejidad del aparato político-administrativo estatal, fundamentalmente por descentralización territorial y funcional que fracciona la estructura de poder. 3) Interdependencia y horizontalidad en las relaciones entre los distintos actores sociales, difuminándose las tradicionales relaciones jerárquicas.
se dan
Sociedad postindustrial, El modelo está basado en el sector económico de los ss y
amplias capas de la población empleadas en dicho sector. En estas sociedades la
información tiene un papel central (sociedad de información y del conocimiento).
1. IDEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS y algunas de sus aportaciones teóricas: El término ideología, de origen francés, se refiere en un ppio a la ciencia o estudio de las ideas y debe su surgimiento a la publicación del libro de Destutt de Tracy “Elementos de la ideología”, asociándose a la modernidad y al nuevo escenario social y político creado en el tránsito de los S XVIII y XIX, especialmente en el contexto de la Revolución Francesa. Han existido y existen múltiples acepciones del término “ideología” que van cambiando con el paso del tiempo. De forma general podemos decir que la ideología designa a un conjunto coherente de ideas, creencias y prejuicios relacionados entre sí que permiten describir la realidad y establecen un ideal al que se debe aspirar en la realidad, condicionando la acción social y política pretendiendo influir de manera general sobre la organización y el ejercicio del poder en una sociedad.
−
Para Plamenatz se trata del conjunto de creencias, ideas e incluso actitudes
íntimamente relacionadas, propias de un grupo o una comunidad.
−
Para Bobbio es el conjunto de ideas y valores relativas al poder político que tienen la
función de guiar los comportamientos políticos y colectivos.
−
Para Donald y Hall son conceptos, categorías, imágenes e ideas por medio de las
cuales las personas dan sentido a su mundo social y político, esbozan proyectos, llegan a cierta conciencia de su lugar en el mundo y actúan en él.
Lo que no hay que olvidar es que las ideologías están condicionadas por la realidad en la que aparecen y son consecuencia de las fracturas sociales provocadas por importantes transformaciones de fondo. La realidad actual de las ideologías puede calificarse como compleja. Podemos hacer una gran división (aunque coexistan) entre 1) Grandes familias ideológicas con origen en la Modernidad, ideologías clásicas, que tienden a ofrecer explicaciones globales. 2) Otras de nuevo cuño + relacionadas con acontecimientos que han tenido lugar en el último cuarto S XX, aspiran a ofrecer explicaciones parciales.
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 2
I.
IDEOLOGIAS CLÁSICAS SURGIDAS S.XIX; Castells señala que las ideologías
políticas que emanan de instituciones y organizaciones industriales, basándose en el estadonación o en la situación de los trabajadores, se ven privadas de significado real en el nuevo contexto social. Nos encontramos entonces ante una redefinición de las ideologías clásicas: liberalismo y socialismo; aunque hay corrientes que sostienen que tras los acontecimientos de 1989-1991 sólo sobrevive el liberalismo, aunque de carácter poliforme, con variantes socializadoras, como la Tercera Vía, como después veremos. ♦
LIBERALISMO. Las primeras ideas de la doctrina liberal se formularon en los S XVII y
XVIII, paralelos al dllo de la burguesía y como consecuencia de los efectos sociales de las revoluciones científica e industrial. Evolución vinculada al capitalismo y a la defensa de los intereses de la burguesía. Ángel Rivero3 destaca su importancia y la considera la ideología fundadora de la Edad Contemporánea, aunque desde el último cuarto del s. XX hay que hablar de liberalismos, por las distintas respuestas que en lo económico, social y político se elaboran sobre el núcleo básico del liberalismo.
i.
Núcleo básico del liberalismo. Se trata de asegurar las condiciones políticas
necesarias para el ejercicio de la libertad individual. El desarrollo más amplio de este principio recoge como presupuestos básicos del liberalismo: a) La sociedad tendrá como principio rector la protección de la libertad individual. b) La sociedad es por tanto un conjunto de individuos libres c) La libertad individual impone límites a la acción del Estado, el cual tiene atribuida una función de protección de los derechos de los individuos. d) En ese conjunto de libertades individuales tiene un lugar preeminente la propiedad. El liberalismo se ha convertido en la ideología política de la posmodernidad, seguramente por su gran capacidad de adaptación, capaz de seguir las transformaciones de un capitalismo en constante evolución, y ha resultado ser la filosofía política por excelencia.
ii. Neoliberalismo. “tendencia económica que defiende el libre comercio, la libre circulación de los capitales, la desregulación de los mercados mercantil y laboral, y la mínima intervención del estado en la economía”. El crecimiento sostenido experimentado en Europa con el EdB durará hasta 1970, cuando con la crisis económica internacional los gobiernos iniciaran el “adelgazamiento del estado”, ed, la lenta eliminación de los Bº sociales y de las regulaciones al sistema económico, lo cual marcará el inicio de lo que hoy se conoce como el estado “neoliberal”. Se puede decir que esta corriente liberal surge como reacción al liberalismo keynesiano radicalizando su rechazo a la intervención estatal. Sus preceptos alcanzaron un gran auge en la década de los 80 durante los gobiernos de Ronald Reagan en EEUU ó la denominada Nueva Derecha británica de Margaret Thatcher.
3
Angel Rivero profesor ciencia pol en la UAM
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 3
Pone el acento en los aspectos económicos de la crisis: fuerte reducción en el tamaño del sector público que aunque tuvo consecuencias negativas en el c/p en el terreno social reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. Se propugna una menor presencia del Estado en la economía y una mayor presencia del mercado, pues se entiende que por sí sólo generará un orden espontáneo. El papel del Estado en la economía debe ser sólo promover la libre competencia. Propiciaron la privatización masiva de emprseas estatales. La crítica política se centra en el exceso de democracia. La sobrecarga de demandas sobre el Estado para su intervención llevan a una situación de ingobernabildad. La crítica económico-social se dirige contra el EdB, que genera consecuencias perversas: desincentivos para los factores productivos y especialmente el factor trabajo; crecimiento incontrolado del sector público; efecto crowding-out de la iniciativa privada; ineficacia e ineficiencia de la intervención pública... Son partidarios de un Est. mínimo que desempeñe sólo funciones residuales de salvaguardia del orden económico, político y social. Algunos de los autores + importantes de esta corriente son: Nozick (anarcocapitalistas), en EEUU la escuela de Chicago con Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs ó Becker; los teóricos de la elección público o public choice, como Buchanan; y otros como Von Hayek, Ludwing Von Mises, ó en América latina Carlos Rancel ó Luis Pazos.
iii. Neoconservadurismo. “Ideología ultra conservadora señalada por los objetivos políticos de los nuevos conservadores estadounidenses, que se caracterizan por su integrismo religioso y su agresividad en política exterior”. A diferencia de los neoliberales su propuesta sobre el papel del Estado es ambigua: estado fuerte frente al exceso de democracia pero desconfianza frente al intervencionismo respecto a la propiedad privada, familia o la herencia. Uno de los primeros ideólogos conservadores fue Edmund Burke (1729-1797) en sus “Reflexiones sobre la Rev. Francesa”. Parten de un marcado pesimismo antropológico para demandar un mayor orden, autoridad y defensa de hábitos y costumbres sociales tradicionales, frente a la soberanía individual propia de un liberalismo clásico. Se opone por principio a toda idea de cambio, al que ve como signo de decadencia y presagio del caos social.
Ve a la
tradición como vía que asegura la continuidad y la estabilidad social. Su consigna emblemática es “paz y Orden”. Un aspecto que los conservadores ven con aprehensión es el carácter cada vez más laico de la sociedad y el desarrollo del EdB. Los avances científicos y tecnológicos han obligado a los conservadores a adecuarse a la realidad de la sociedad capitalista alineándose con el liberalismo económico clásico. Los llamados neocons quieren una sociedad en la que los individuos decidan libremente de acuerdo con sus intereses y rechazan la “tiranía de las mayorías” como definen a la democracia. El neoconservadurismo o nueva derecha considera que el Estado democrático es débil y que para recuperar la gobernabilidad debe aligerarse de las cargas sociales y desprenderse de los compromisos generados por el EdB.
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 4
El primer presidente “neocon” fue Ronald Reagan en 1984, que redujo impuestos y recortó el gasto público, en especial en la asistencia social.
iv. John Rawls (1921- 2002) y la tª de la justicia como equidad 1971. Filósofo estadounidense prof. Harvard Filosofía política. Entiende que la sociedad se rige por 2 ppos sobre los que basar la noción de justicia, los más adecuados para garantizar el ajuste de las instituciones a los valores de libertad e igualdad de los ciudadanos que viven bajo democracias liberales modernas, utópicamente bien ordenadas y garantizando tales valores. Estos ppos son: 1) Ppo de libertades, que se distribuyen por igual entre todos, 2) Ppo de diferencia, ha de actuarse sobre las desigualdades sociales y económicas beneficiando a los menos favorecidos y permitiendo la igualdad de oportunidades. EL valor de la obra de Rawls radica en que proporciona la argumentación + sólida que, dsd el individualismo liberal, se ha dllado a favor de la justicia social. ♦
SOCIALISMO. “Doctrina política dotada de una infinidad de expresiones ideológicas
concretas que vienen a coincidir en la búsqueda de la igualdad entre los hombres, para lo cual el principal instrumento consistirá en la sustitución, más o menos radical, de la libertad individual y la propiedad privada por la comunidad solidaria y la colectivización de los medios de producción. El estado administrará así los medios de producción y regula las actividades económicas y sociales con el propósito de distribuir equitativamente la renta y procurar el bienestar
del
pueblo.
Sus
diferentes
ideólogos
han
propuesto
desde
combatir
las
desigualdades sociales manteniendo las estructuras capitalistas hasta abolir la propiedad privada”. La caída del bloque soviético marca la etapa más reciente en la evolución del socialismo. Nos referimos al análisis de 2 corrientes teóricas, socialismo democrático y comunismo: Su origen histórico está en los análisis sobre las consecuencias de la revolución industrial y francesa. La desigualdad económica y política vertebran los trabajos que al respecto desarrollaron los llamados socialistas utópicos → primera corriente del pensamiento moderno socialista cuyas ideas alcanzaron madurez en el periodo de 1815-1848 en Europa. Los socialistas utópicos (Robert Owen -1711-1858-, Louise Blanc -1811-1882- Charles Fourier -1772-1837-) formaron un grupo de pensadores heterogéneos pero tuvieron en común una serie de rasgos en gran medida influidos por las ideas de Rousseau: importancia de la naturaleza aunque fueron favorables a la industrialización, esfuerzos por la creación de una sociedad ideal, metas alcanzadas pacíficamente, etc . De ellos el posterior socialismo científico pensaría que aunque eran bienintencionados pecaban de idealismo e ingenuidad. Poco después, alejándose de esos postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables, aparece la teoría marxista, que desde una teoría crítica del capitalismo desarrolla la
propuesta política del socialismo científico que presentaba
T8 CIENCIA POLÍTICA
influencias de corrientes
Página 5
anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (de Hegel) (materialismo dialéctico). La base de este ideario socialista se formula completamente en 1867 por Carl Marx (1818-1883) (“el capital” 1867, “manifiesto comunista” 1848) y Friedrich Engels (1820-1895). Propusieron dividir el comunismo en 2 etapas: - Socialismo, que prepare a la economía y la sociedad para el nivel superior y que fuese impulsada por la clase trabajadora revolucionaria –el proletariado-. - Una vez alcanzado el poder desplegarían todos los medios del estado para lograr la transición al comunismo. Los soportes básicos de su teoría son: *el materialismo histórico: las circunstancias materiales y no las ideas son las que determinan los hechos históricos, la infraestructura económica constituye la base de la historia y genera las relaciones de producción. * ley de acumulación de capital: el capitalismo tiende a la catástrofe por su propia lógica de funcionamiento. *la plusvalía: diferencia entre riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que éste recibe del patrono, es la parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador. *La lucha de clases, las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza, unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. * la dictadura del proletariado, una vez la clase obrera haya tomado conciencia de la explotación que sufre se organizarán y derribarán al gobierno de la burguesía sustituyéndolo por uno de carácter obrero. Con el control del estado tendrán que salvaguardar las conquistas mediante el ejercicio de una dictadura, primer paso de una sociedad comunista sin clases. *La sociedad sin clases. Poco después aparece una revisión de estos postulados básicos, permitiendo una aproximación a la democracia liberal. Se trata del socialismo reformista (socialdemocracia) de Eduard Bernstein – 1850-1932- , el más influyente formulador del socialismo democrático. (Creen que la transición a una sociedad socialista puede lograrse mejor mediante una evolución dentro de la democracia representativa que por una revolución violenta. Pretenden reformar el capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones patrocinados por el estado para aliviar o quitar las injusticias infligidas por el sistema de mercado. A día de hoy los socialdemócratas mantienen que no existe conflicto entre la economía capitalista de mercado y su definición de una sociedad de bienestar mientras el estado posea atribuciones suficientes para garantizar una debida protección social. Se diferencia del liberalismo en la regulación de la actividad productiva, y en la progresividad y cuantía de los impuestos.). Por su parte, el comunismo está vinculado a la figura de Vladimir Lenin (1870-1924) y con su plasmación histórica en la revolución bolchevique que éste dirigió (ó rev. de octubre que fue la 2ª fase de la rev. rusa de 1917 tras la rev. de febrero) y posterior construcción de
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 6
la URSS en 1922 que se desarrolló con una inicial línea leninista y una posterior estalinista (Josef Stalin). Esta 2ª etapa de la rev. Rusa con Stalin va desde finales años 20 hasta su muerte (1953). Era secretario general del PCUS y a la muerte de Lenin formó parte de la directiva colegiada (troika) en manos de la quedó el Estado. La tendencia de Stalin era partidaria de consolidar el comunismo en un solo país antes de traspasarla a otros países, frente a él, Trotsky se inclinaba por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética, era más tolerante que Stalin ya que concebía el partido como una organización abierta en la que tuviesen cabida diversas corrientes de opinión. Pero Stalin en 1925 logra la expulsión del PCUS de Trotsky e irá eliminando política y físicamente la vieja guardia bolchevique. Implantó una economía planificada y centralizada. La actividad económica se proyectó en periodos de 5 años “planes quinquenales”.
Su triunfo abrió una
etapa marcada por el poder omnímodo y personalista que se valió de prácticas represivas para perpetuarse en el poder estableciendo un régimen de terror en la URSS (1928-1953). Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado comunista del mundo. Socialismo democrático en el SXXI: la Tercera Vía. Este término se origina a finales del S XIX al abogar por una Tercera vía entre socialismo y el capitalismo, aspirando a encontrar un camino intermedio a la ley del mercado y a la dictadura del proletariado. Hitos más importantes de este proceso: El Congreso de la Internacional Socialista celebrado en Frankfurt en 1951 o el congreso de la social democracia alemana celebrado en Bad Godesberg en 1959. La liquidación del socialismo real entre 1989 y 1991 y las crisis crónicas del EdB desde mediados de los 70 han conducido a reformulaciones del socialismo democrático. Una de las propuestas de mayor alcance teórico y real es la denominada Tercera Vía, propuesta que tendrá como referentes tanto el nuevo laborismo británico como las aportaciones teóricas del sociólogo británico Anthony Giddens. La tercera vía tiene un marcado sesgo británico en su formulación teórica y en la práctica de los gobiernos laboristas desde finales de los años 90. Su formulación abarca ideas que corresponden al liberalismo y la socialdemocracia: 1) Liberalismo como primacía de la libertad individual en una economía de mercado. 2) Social democracia como promoción de la justicia social y el Estado como principal valedor de la misma. La Tercera Vía supone una aproximación al liberalismo económico: la acción de los poderes públicos complementa el funcionamiento del mercado, pero no lo entorpece. Por otra parte, La Tercera Vía contiene una profunda crítica al socialismo real. Según afirma Giddens en su obra “La Tercera Vía. La renovación de la socialdemocracia”, la teoría económica del socialismo fue siempre inadecuada, infravalorando la capacidad del capitalismo para innovar, adaptarse y crear una productividad creciente. Además entiende que el socialismo no logró captar la
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 7
importancia de los mercados como proveedores de información, para vendedores y compradores. La principal crítica a la 3ª vía es su alejamiento de la redistribución a favor de la creación de riqueza, vaciando, por tanto, de contenido al EdB. Por eso Lipset critica a la 3ª Vía, afirmando que simplemente abandona a la socialdemocracia, aceptando los postulados del liberalismo.
II. LAS NUEVAS IDEOLOGIAS DEL S XXI. De visión sectorial, no pretenden ofrecer explicaciones ni soluciones de carácter global. Destacan: Feminismo y ecologismo (de antecedentes muy remotos pero dlldas como ideología en asociación con los nuevos movimientos sociales de finales de los años 60 (revueltas estudiantiles y protestas del 68)) y Fundamentalismo ♦
FEMINISMO. Numerosos antecedentes que se remontan a la época de la
Ilustración o a las reivindicaciones del movimiento sufragista. Aparece de forma incipiente el concepto de género como una construcción social, ed, es el modo en que la sociedad determina cuáles son los roles, funciones y actitudes que conciernen al hombre y a la mujer. Posteriormente, el feminismo de los años 60 y 70 del S. XX será comprendido como nuevo feminismo. En este nuevo contexto se posicionan 2 formas diferentes de entender el feminismo:
i.
El feminismo de igualdad. Promueve una igualación de hombres y mujeres
acabando con los roles de género que representan la masculinidad y feminidad, que han sido construidos social y culturalmente y que perjudica a una parte de la humanidad pq termina situando a la mujer en una posición de subordinación respecto al hombre. La idea esencial defendida por esta doctrina es la equiparación a través de nuevos procesos sociales no orientados a la diferenciación. Aborda desde un punto de vista crítico la división sexual del trabajo y los roles familiares, así como la marginación económica, política y social de las mujeres. Para ellas el modelo es el hombre.
ii. El feminismo de la diferencia aparece en los 70 en EEUU y Francia, y su propuesta fundamental es ahondar en las diferencias de género desarrollando los valores propios de la feminidad. No quieren la igualdad con los hombres, ya que sólo plantean la igualdad de mujeres y hombres. Se cuestionan el modelo social y cultural andocéntrico. Quieren la igualdad ante la ley, igual salario a igual trabajo y las mismas oportunidades pero sin aniquilar la diferencia sexual. Consideran que el feminismo de la igualdad convierte a las mujeres en hombres, cuando a estos les considera por su naturaleza agresivos, guerreros… la mujer no debe intentar imitarlos.
iii. Cabe hacer referencia al feminismo radical, origen en la segunda ola feminista de los 60. Entiende que las mujeres son una clase explotada por los hombres. Sostienen que la raíz de la desigualdad social ha sido el patriarcado, la dominación del varón sobre la mujer. Una de las principales aportaciones globales de este nuevo feminismo es que hace una crítica a la disociación política básica de los s. XIX y XX, que son las esferas de lo personal y de
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 8
lo público, que estaban radicalmente separadas. Sin embargo en los 60 y 70 debates como la anticoncepción, el aborto, la homosexualidad o el trabajo doméstico pasaron a ser en algunos estados problemas de interés público que demandaban la intervención del Estado en esferas anteriormente vedadas. En los 80 se produce un cambio en el debate del feminismo: la convergencia de la identidad femenina con otras identidades: sexualidad, etnicidad, nacionalidad, estrato socioeconómico. El debate sobre la diferenciación y la igualdad se enmarca en un marco + amplio, el del multiculturalismo, como política de identificación de diferencias entre grupos sociales y de su reconocimiento. Crítica al modelo anterior de feminismo por responder a un enfoque único y típicamente occidental, y se subraya la necesidad de incorporar al debate del feminismo colectivos heterogéneos de mujeres. Tres son hoy las grandes preocupaciones en el debate feminista: •
El papel de las mujeres en los países en desarrollo.
•
El contraste entre igualdad política formal y una mayor incorporación al ámbito laboral.
•
Incompatibilidad de la integración y equiparación en el desempeño de roles tradicionales ♦
ECOLOGISMO. Antecedentes. Destacamos la obra de Malthus4 “Primer ensayo
sobre la población” de 1798, donde ya analiza la relación desequilibrada existente entre el crecimiento de los recursos y la población. No obstante, no es hasta los años 70 cuando se comienza a desarrollar un movimiento e ideología ecologista. El informe del Club de Roma de 1972, la difusión de obras de científicos como Barry Componer, Robert Jungk o Jost Herbig… representan una llamada de atención sobre los efectos medioambientales que tiene la acción humana, el modelo energético basado en el consumo masivo de hidrocarburos y el patrón general de crecimiento económico surgido tras la Revolución Industrial. El 1er y más famoso informe publicado por el Club de Roma es “los límites del crecimiento ó Informe Meadows” en 1972 elaborado por un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets y dirigido por Donella Meadows, señalaba: “si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos 100 años. El resultado más probable será un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial”. Fue pionera en su visión del planeta como limitado. Despertó gran polémica por su alarmismo, pero se considera uno de los desencadenantes de movimientos como la ecología política y otras corrientes político-filosóficas como el ambientalismo. El núcleo del ecologismo como ideología pone de relieve lo siguiente:
4
Thomas Malthus (1766 – 1834) economista inglés, considerado padre de la demografia
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 9
i.
Daños que la ideología del superindustrialismo y los patrones contemporáneos de
crecimiento cusan en el medio: agotamiento de rr sin renovación y absorción de residuos. El sistema industrial moderno consume los cimientos sobre los que se asienta.
ii. Estos daños representan una amenaza seria para la supervivencia de los ecosistemas y de la propia especie humana como parte de los mismos.
iii. Destacan la interdependencia de los distintos elementos y agentes del medioambiente, incluida la del ser humano con el entorno.
iv. Propuesta principal: cambios en los patrones de crecimiento económico, producción y también de población. Búsqueda de un modelo económico y social alternativo y sustentable.
v. De la lógica social y productiva de la abundancia transitar a una lógica de la escasez.
vi. El problema ecológico tiene también una dimensión relacionada con la fractura entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Los países en dllo sufren las consecuencias medioambientales generadas por los países dllados. Sartori matiza este último aspecto pues explica que también hay un patrón de degradación medioambiental vinculada al crecimiento demográfico de los países en desarrollo y con patrones demográficos en transición que llevan a una explotación intensiva de ciertos recursos. Existen diversas corrientes dentro del ecologismo:
-
Ecologismo biocéntrico o ecologismo profundo, Asume los contenidos del ecologismo
desde un igualitarismo biológico que considera a la especie humana como un agente más de la naturaleza, sin consideraciones singulares ni diferencias frente a los demás seres vivientes. Huir del antropocentrismo se considera esencial para la sostenibilidad medioambiental.
-
Ecologismo antropocéntrico, está en torno al ser humano. No rechaza el hecho de
que los humanos detentan una posición privilegiada en la biosfera, defiende los valores ecológicos considerando como referente la condición humana.
Como versión débil de este
ecologismo antropocéntrico aparece el ecologismo social, que entiende que la explotación del medio ambiente procede de la explotación del hombre por el hombre, y que no todas las actividades son igualmente destructivas. También cabe distinguir entre: 1) Medioambientalismo, tiende a integrar parte de las propuestas del ecologismo en el ideario y en los programas de los partidos políticos tradicionales, se trata de una visión reformista, se deben cambiar las pautas pero no el sistema económico-productivo. 2) Ecologismo, que no se integra en otras ideologías ni partidos y propone un cambio social y económico completo, una sustitución del modelo. Una de sus propuestas es la inclusión de la dimensión medioambiental en la contabilidad de crecimiento, que es alternativa al PIB y PNB como medidas de crecimiento, se trata del Producción Nacional Ajustado por los costes sociales y medioambientales.
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 10
Algunas de las manifestaciones del ecologismo han sido: 1) la aparición desde los 90 de organizaciones como Geenpeace con gran influencia sobre la opinión pública, 2) partidos como “los verdes” especialmente en Europa occidental, (sbtd Alemania) 3) consideración del dcho al medio ambiente como un dcho de tercera generación (45 CE), 4) celebración de distintas cumbres mundiales auspiciadas por la ONU (Cumbre para la Tierra - Río de Janeiro 1992, Cumbre Mundial del desarrollo sostenible - Johannesburgo 2002, Convención marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - Kioto 1997, COphenague 2010) , Kioto gran importancia, llevó a la firma y ratificación del Protocolo, con compromisos específicos de reducción de emisiones para los estados que lo han ratificado.
FUNDAMENTALISMO. Nace a principios S.XX haciendo referencia a algunas
♦
sectas-comunidades protestantes en EEUU, que promovían el retorno a los fundamentos de la religión como respuesta a los cambios de la vida moderna. Hoy la denominación se extiende a otros muchos movimientos recientes de casi todas las religiones del globo: se aplica a sectas y movimientos cuyo ideario básico contrapone la sociedad moderna identificada con valores materiales (como emancipación de la mujer, divorcio, cambios en las instituciones sociales como la familia, secularización, individualismo o relativismo
mora)
con
la
sociedad
fundamentalista,
regida
por
valores
religiosos
y
tradicionales. Intervienen para evitar el cambio social que debilita sus valores y garantizar la supervivencia y predominio de creencias religiosas y pautas sociales tradicionales amenazadas por un entorno socialmente cambiante. Para autores como Roy C. Macridis se caracterizan por: dogmatismo (intolerancia contra otras ideologías y religiones, buscan una conformidad plena con sus valores y creencias), autoritarismo (subordinación del poder político y liderazgo carismático. Entre las autoridades figura de un líder que encarna la verdad promovida por cada una de las posibles expresiones del fundamentalismo) o moralismo (costumbres deben guiarse por un código moral muy estricto). El fundamentalismo ha cobrado protagonismo en las 2 últimas décadas del S XX y mantiene una gran importancia en el escenario político con que se inicia el S XXI. Antes de pasar a estudiar las estructuras políticas en el s. XXI, hay que hacer referencia a la tesis sobre el fin de las ideologías. Siguiendo a Rafael del Águila5, estos análisis se desarrollan en la obra de autores como Bell o Raymon Aron, que influyeron decisivamente en la obra de Fukuyama “El fin de la Historia y el último hombre” 1992, que plantea básicamente dos cuestiones: 1) Las decisiones políticas ya no están condicionadas por las ideologías, sino por criterios técnicos, científicos o burocráticos 2) las ideologías que nacieron en el marco del industrialismo sufren un proceso de convergencia que minimiza las divergencias entre ellas. La dicotomía liberalismo-socialismo se 5
Rafael del Aguila, catedrático y politólogo español. 1953-2009
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 11
difumina. Por otra parte, considera que la combinación democracia-capitalismo es el sistema pol económico definitivo, al ser el que mejor satisface las necesidades humanas de todo tipo.
2. ESTRUCTURAS POLÍTICAS. La principal estructura política desde el siglo XV es el Estado, que históricamente caracteriza el tránsito del mundo medieval al mundo moderno. La percepción del Estado como instancia de poder independiente se ve alterada por la presencia de nuevos actores y acontecimientos como la globalización ó la crisis del Estado del Bienestar, que erosionan la capacidad del Estado para dominar la realidad. Pero estos cambios no hay que interpretarlos como crisis del Estado, sino como su transformación y adaptación al nuevo contexto y a los nuevos condicionantes. Se trata del proceso de transformación de la soberanía estatal que se viene desarrollado a lo largo de los siglos XIX y XX y que da lugar a 2 realidades características del escenario actual: internacionalización y descentralización. La Gobernanza, a la que haremos referencia en tercer lugar, sí puede enmarcarse en una comprensión más reciente de las formas de intervención del Estado.
1.
Internacionalización. La necesidad de dotar de una cierta estructura al orden
internacional
data del Tratado
de Westfalia
(1648). Sin embargo,
los procesos
de
internacionalización intensificados tras la finalización de la II Guerra Mundial tiene que ver con la constatación de la incapacidad de la forma política estatal para garantizar per se alguno de sus objetivos básicos. Como afirma Vallespín, son funciones como la seguridad y defensa, la creación de una identidad colectiva o la función fiscal que está detrás de muchas de las políticas sociales que sostienen el Estado del Bienestar, y que no se implementan hoy siguiendo las pautas habituales del Estado de posguerra. Se desarrollan diversas formas de cooperación:
-
Política: se institucionaliza con la creación de la Sociedad de Naciones en 1920.
Tras el fin de la II GM no sólo se da continuidad a la idea de la creación de una organización universal y generalista como la creación de la ONU en 1945, sino que también se desarrollan formas de cooperación militar y de defensa, (OTAN y el Pacto de Varsovia), y org. regionales de cooperación económica y política, (la UE, si bien esta de carácter supranacional).
- Técnica: se inicia en la 2ª mitad del S.XX con la creación de organizaciones que administraban funciones comunes de los Estados (Unión Telegráfica Internacional, Unión Postal Universal o Comisiones Fluviales).
- Económica: típica de la 2ª mitad del S.XX con la creación de Organizaciones Internacionales de carácter económico y financiero, con origen muchas de ellas en el Tratado de Breton-Woods: FMI, BM, OCDE, OMC, lo que fueron en su día la CECA, la CEEA, la CEE... A pesar de dicha internacionalización se ha de ser consciente de que no ha desparecido la importancia del Estado: algunos de los ppios recogidos en la Carta de NU representan un
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 12
reconocimiento del Estado y de su soberanía en el orden internacional, pues dicha organización no puede actuar en aquellos asuntos que sean de la jurisdicción propia de cada Estado. Incluso en materia de seguridad colectiva se respeta el principio de igualdad soberana de los estados y no intervención en los asuntos internos. No se crea un auténtico sistema de seguridad colectiva capaz de obligar jurídicamente a los estados, ni tampoco se subordinan los estados a una instancia o autoridad pública internacional, la ONU no rompió la estructura interestatal (sino que la reforzó).
2.
Descentralización. Durante los S.XIX -XX la noción unitaria de la soberanía
territorial se transforma y da paso a procesos de cesión interna o intraestatal de parcelas de soberanía, típicas del modelo de Est. contemporáneo. Ello obedece a:
- Necesidades históricas. Especialmente en el caso europeo la génesis de los aparatos políticos aglutina lo que Jellinek denominó “fragmentos de Estado”. El reconocimiento pol. de estos fragmentos y su participación en el poder político se lleva a cabo a través de la descentralización. Se trata de superar la tensión generada en el eje o cleavage centro-periferia de los estados.
- Necesidades
políticas.
Los
procesos
de
descentralización
son
también
comprendidos como procesos de democratización vertical, al permitir una mayor participación territorial.
- Necesidades técnico-administrativas. En muchas ocasiones la descen. obedece a una búsqueda de formas de gestión de los ss públicos más eficientes y más cercanas a los ciudadanos. Modelos de descentralización: existen diversos modelos pues van a obedecer a realidades históricas diferentes. Cabe destacar, entre otros, el federalismo americano, que contiene un diseño de descentralización muy intenso, y federalismo presente en otros países tanto americanos (Brasil) como europeos (Alemania, Austria). Existen otros modelos de descentralización, como el estado integral Español de la II República, el estado regional italiano (inspirado en aquél), el estado autonómico español nacido a partir de la Constitución de 1978; y procesos de descentralización más recientes y de menor entidad, como el francés o el británico. Al igual que sucede con la internacionalización, estos procesos de cesión de soberanía hacia entes territoriales de menor dimensión hay que entenderlos como estrategias que han facilitado la supervivencia del Estado como principal estructura política contemporánea.
3.
Gobernanza. Es una realidad que el modo de gobernar las sociedades actuales ha
cambiado enormemente en los últimos tiempos, pasándose de una noción de gobierno en la que el Estado era el único centro del poder político y tenía el monopolio en la búsqueda y articulación del interés colectivo a una situación en la que las decisiones son el fruto de interacciones y dependencias mutuas entre las instituciones políticas y la sociedad.
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 13
El término más tradicional de Gobierno hace referencia a una forma jerárquica de ejercicio de la relación entre gobernante y gobernado. Por el contrario, la gobernanza define un modelo de relación entre el Estado y la sociedad/economía, de tipo horizontal, no jerárquico, basado en la cooperación y negociación entre ambas esferas. El origen y causas de estas transformaciones del Estado habría que buscarlos tanto en el fenómeno de la globalización como en el propio desarrollo de las sociedades desarrolladas hacia una mayor complejidad. En la actualidad, se acepta de forma unánime que la globalización nos sitúa ante la formación de un nuevo ámbito de interés general, a nivel mundial, que va más allá de los intereses puramente nacionales. El bienestar de los ciudadanos no depende únicamente del modo de gobernar de un determinado Estado, sino también de la capacidad de gobierno a nivel mundial, punto en el que las Organizaciones Internacionales juegan sin duda un papel fundamental. La idea de gobernanza se relaciona también con la situación actual del EdB, pues pilares como la educación o la sanidad se ven hoy gestionados a través de redes o policy networks. La regulación no es efectiva si no participan todos los colectivos interesados del SP, privado y tercer sector.
T8 CIENCIA POLÍTICA
Página 14