BIBLIOTECA DEL PROFESORADO Uno de los ejes fundamentales del proyecto SABER HACER es el apoyo al profesorado. Sabemos que, en la actualidad, la docencia es cada vez más compleja. Asistimos a la aparición de nuevos objetivos educativos y de nuevos enfoques y metodologías, al tiempo que cada docente se enfrenta a una diversidad cada vez mayor dentro de las aulas (diversidad de estilos de aprendizaje y de niveles de los alumnos, diversidad de culturas…) y a la aparición de nuevos problemas emergentes. emergentes. Para acompañar al profesor en esta situación tan compleja el proyecto SABER HACER proporciona una completa Biblioteca del profesorado. En ella se recogen cientos de recursos que permitirán a cada profesor seleccionar aquellos que mejor se adecúan a su estilo de enseñanza-aprendizaje, a su forma de evaluar y a los requerimientos que le plantean las características características concretas de su alumnado y de su centro educativo. En definitiva, es un espacio fundamental para la personalización de la enseñanza. En la ESO, la Biblioteca del profesorado se divide en cinco volúmenes: •
•
•
•
•
Día a día en el aula Recoge los recursos destinados a apoyar al profesor en sus presentaciones y en sus necesidades más cotidianas: fichas de atención a la diversidad y evaluación. Solucionario Todas las actividades del libro del alumno resueltas paso a paso. Competencias para el siglo XXI. Proyectos de área Un conjunto de proyectos especiales para el área, que favorecerán que el alumno desarrolle las habilidades que necesitan los ciudadanos del mundo en que vivimos. Competencias para el siglo XXI. Proyectos interdisciplinares Proyectos que le permitirán realizar dinámicas transversales, en coordinación con otros departamentos. Tutoría Recursos para facilitar esta importante labor. labor.
Además, el proyecto SABER HACER proporciona un modelo de Programación Didáctica de Aula (PDA) y de rúbricas de evaluación, en formato digital, Word modificable.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO
Componentes de 2.º a 4.º ESO 2 ESO
Día día en el aula
Guion de la unidad y sugerencias didácticas Enseñanza individualizada • Fichas de refuerzo • Fichas de profundización profundización • Problemas resueltos • Competencias Recursos para la evaluación • Autoevaluación • Pruebas de evaluación de contenidos • Pruebas de evaluación evaluación por competencias competencias • Estándares de aprendizaje y soluciones
Solucionario
Todas las actividades del libro del alumno resueltas paso a paso
Competencias para el siglo XXI
• Competencia lectora
Proyectos Proyecto s de área
• Competencia matemática • La física y la química en la prensa • Biografías
PDA Rúbricas de evaluación En formato digital modificable
Competencias para el siglo XXI Proyectos interdisciplinares
Proyectos de trabajo cooperativo • Detectives • Viajeros • Inventores Proyecto social Inteligencia emocional y ética La prensa en el aula
Tutoría
22 sesiones Agenda del tutor Casi
1000 páginas de recursos 2
A continuación les presentamos una muestra de la PDA y PDA y el Solucionario correspondientes a la asignatura de Física y Química 4.º Química 4.º ESO. Pueden consultar las Bibliotecas de otros cursos en http://www.e-vocacion.es/ 3 E SO
4 ESO
Guion de la unidad y sugerencias didácticas
Guion de la unidad y sugerencias didácticas
Enseñanza individualizada
Enseñanza individualizada
• Fichas de refuerzo refuerzo
• Fichas de refuerzo
• Fichas de profundización profundización
• Fichas de profundización profundización
• Problemas resueltos
• Problemas resueltos
• Competencias
• Competencias
Recursos para la evaluación
Recursos para la evaluación
• Autoevaluación
• Autoevaluación
• Pruebas de evaluación de contenidos
• Pruebas de evaluación de contenidos
• Pruebas de evaluación evaluación por competencias competencias
• Pruebas de evaluación evaluación por competencias competencias
• Estándares de aprendizaje aprendizaje y soluciones
• Estándares de aprendizaje y soluciones
Todas las actividades del libro del alumno resueltas paso a paso
Todas las actividades del libro del alumno resueltas paso a paso
• Competencia lectora
• Competencia lectora
• Competencia matemática
• Competencia matemática
• La física y la química en la prensa
• La física y la química en la prensa
• Biografías
• Biografías
Proyectos de trabajo cooperativo
Proyectos de trabajo cooperativo
• Comemos
• Implícate
• Percibimos
• Navega
• Proyectamos
• Sueña
Proyecto social
Proyecto social
Inteligencia emocional y ética
Inteligencia emocional y ética
La prensa en el aula
La prensa en el aula
22 sesiones
22 sesiones
Agenda del tutor
Agenda del tutor Casi
800 páginas de recursos 3
Programación Didáctica de Aula (PDA)
Presentación
El modelo de Programación Didáctica de Aula de Santillana El presente documento ofrece un ejemplo del modelo de Programación Didáctica de Aula (PDA) de Santillana para el área de Física y Química de 4.º de ESO. La programación pretende ser una herramienta que facilite a los profesores las siguientes tareas: •
Planificar su trabajo trabajo de forma eficaz.
•
Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje aprendizaje de los alumnos. alumnos.
•
Establecer pautas claras para la evaluación.
En relación con la PDA se ha desarrollado un riguroso sistema de rúbricas para la evaluación. El conjunto de materiales compuesto por las programaciones didácticas de aula y las rúbricas para la evaluación constituye un apoyo muy valioso para orientar el trabajo docente y facilitar su aplicación en el aula. La Programación Didáctica de Aula que recoge este documento está elaborada sobre el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre de 2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Las competencias educativas del currículo ‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››. ‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los c onocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas››. Las competencias clave del currículo son las siguientes:
6
•
Comunicación lingüística lingüística (CL).
•
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).
•
Competencia digital digital (CD).
•
Aprender a aprender (AA).
•
Competencias sociales y cívicas (SC).
•
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).
•
Conciencia y expresiones culturales (CEC).
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
Objetivos curriculares de la Educación Secundaria a) Asumir responsablemente sus deberes, deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimie conocimiento nto científico como un saber saber integrado, integrado, que se estructura estructura en distintas distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, aprender, planificar, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes comple jos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud co rporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística artística y comprender el lenguaje lenguaje de las distintas distintas manifestaciones artísticas, utilizando utilizando diversos medios de expresión y representación.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
El área de Física y Química «La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo intelectual de los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la sociedad de forma activa. Como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotar al alumno de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten, la enseñanza de esta materia debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor con la evolución histórica del conocimiento científico; que establezca la relación entre ciencia, tecnología y sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer relaciones cuantitativas y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y rigor. rigor. En el segundo ciclo de ESO y en 1º de Bachillerato esta materia tiene un carácter esencialmenesencialmente formal, y está enfocada a dotar al alumno de capacidades específicas asociadas a esta disciplina. Con un esquema de bloques similar, en 4º de ESO se sientan las bases de los contenidos que una vez en 1º de Bachillerato recibirán un enfoque más académico.» Los bloques de contenido que articulan el área son los siguientes: • Bloque 1. La actividad científica. • Bloque 2. La materia. • Bloque 3. Los cambios. • Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. • Bloque 5. Energía.
Finalmente, la materia en su conjunto debe motivar al alumnado para aprender a aprender, competencia que está en la base del amor al saber, por saber, saber, finalidad que encarna la Física y Química como ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, crecer como personas.
8
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
S A I C N T T E L C A C L C A C E T C M A S E I C M A S I E C C P M O C S E D A ) D I * ( V I T C A
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
r e c 1 a 1 h . g r á e P b a S
a l d e a d c y i l , o c b a f u t i í s t p i n a v e i e i r c i t a c . o n r a n u o g m s a n i r i m e e m s y d i a o l m o d e c a i a d n d r g o u ó i r l t n a r e e i a p a e p n i z m a m u l t o n a a n r C e a t
E J A Z I D N E R P A E D S E R A D N Á T S E
8 2 0 y 2 . 6 g 2 . á s P t c A
e d n ó i c a m r o f n i . e o d c s i f e í t t n n e e i u c f r a t e z i c l á a r n a A c
l s e o a c i o l o t c u e s i t í c d í r r í e o t c t r d a o c u t t a i r n é r í a u p m c s e l e d e s a o o l n c o . o i f d c í d o t n a a n z n c t a i e i n i l i c f í t f e c a i n t n m r e i a o u g , n e c g i a d r r i i o A e i c e j a . d t b o o 2 j a . o n r a t 1 - d b a l a n a e 1 r r d B g u t
A C I F Í T N E I n e C e n n D N ó ó i y i c A Ó c I u o l a c D g e o i I C i v m A t s a e ó V I U S e v e n E v L t t o T A R n i c n c C V A i l e a e a l o t s o A E L U c n t E C e r o x A D I u o c e q L S R r b n t a e n o . O R e l c 1 I U c a r l o n a R C n e E E n o u i l r c T s p o U I e e i c p . R Q C R i s a o a i . c d c d i i O t 1 í u l - n r e l L e t f o 1 i n i n p B B c i
8 2 y 1 . 7 . g s á t P c A
T C A M A C
0 3 0 y 2 . 9 g 2 . á s P t c A
. e s o o c d l i f a í s c t o i n t l e p p e x a i c e n c n y u r o l o , a c s n v a s í a r o r o e l o b d e t e o n b r a i r y r t c s o o s e c d e e a d y l e u l y , q y a s s i s o s c i i s s f i e e t e t t n ó c ó o i e i p r p d I h p h
y s e e d y e l e n , a t s u i q o s s d e o t a ó s l p e y i h c s o i s e r r p e t t n s ó e l o i p e a h u i c a . g l o n p n c i t x u i f s e n í i t a n D y r e . , o i s 1 . a b c í o r 2 o - r r l 1 o r o a e B t c v
a l r e b e o e s p d e a e u d u q a q e b o o d r s s p e e a c d s . o s e a r i c p s e i f l t e u í t e q n r ó e p a i a i c z h t i s l a a d a n h a n u d a i A r l . i u n u 2 - u m m r 1 g e o o c B s f
0 3 1 1 y . g 9 . á t s P c A
s e d u t s i o n l g a y m ) s e e l d i a s r o o t p c i t e s v o y l e s . e a c r o a i c f n l i o a t n c c e e s e d R ( i
0 2 . t c A . 9 1 . g á P
e d e a i d d l d a e n m o i a c l a r n a r e s t e n r I p a x e . m a s e r e t s a d i u p t S s i l e n e d g a a a z d i i m l i t n s a U U l
T C A M A C
2 1 4 y 1 . 1 g 1 . á s P t c A
2 2 9 y 1 . 1 g 2 . á s P t c A
3 3 . t c A . 0 2 . g á P
4 3 . t c A . 1 2 . g á P
s i s s e i l n á o i s d s n n t u e a n e i d u u m n i g i t a d a n z i e m g l d a a a e n n m r ó u y s i c r l a s a a e l . u n n l a a o o t c i c e c n n o a a e i a l l d m s e a r a a n c a i v d e i l r r m p a e n i u d A p d f
y a , n a l a e d i n a r i f o n t e i c d m e e r v e u t o q e r d a s o a l a t n c n u s e a e m c o l e i f i t m e n o s . e c l o a d I d e i m u b l . t t i i 1 . n r ú 3 - g c s a 1 a e t s B m d e
e d d e a d d i n . e ó s n i o e c r g a b u o c m m e i e o a h l m a o s l d o a n d b a s e i c o u l l r p p a a m l a s o u e n C i o . m r s 1 . ó f n 4 - a e m 1 n i B u d
r a s u e d d a e d i d . s n s e e i d c ó c e i u n i t n i f a e n l r d g a a a m b l o a s r a p r a d m p a o s i n C r e m . o r 3 e - t t 1 c e e B v d
s é v a r t a s s e a . d d s a e u v t i i n r d u t g e i a d n g m s a a s l a n m l o e r c d a n s s o l e e i c t a n o a n i l e e c R m a u . a c 4 - d e 1 n e u d B f
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
. a v i t i n i f e d a l s e o n o l e d o m e t s e n e e c e r a p a e u q s e d a d i v i t c a s a l e d n ó i c a n i g a p a L
: ) * (
11
S A I C N E T E P M O C S E D A ) D I * ( V I T C A
O R G O L E D S E R O D A C I D N I
T C A M A C
3 1 . t c A . 6 1 . g á P
4 2 . t c A . 9 1 . g á P
7 3 y 1 6 2 3 . g , á 5 3 P . s t c A
y o t u l o s b a a d i r d o e r r m e l a l . e n a a u r e t e r e r d o p o l r a v v e i t t l n a e i l e o e r r a i l o d c u r c r o l e a l n o C e c
E J A Z I D N E R P A E D S E R A D N Á T S E
a d i d e r m o r r a e n l u e e a d t e o r v p i t r . a l e l t e a r n e i r r e r o r o a r l l e a u l v c e l l a y e C o o . t d 1 u i c . l o o 5 - s 1 b n o B a c
) n ó i c a u n i t n o c ( A C I F Í T N E I . C o y v e s i D N l t e l a b r i A Ó I e s r o r D o r I C y p e A V s r t o I U S E e u e t T L l R o e o C A V A n m s L o b A E U e u c a E C q n r A D I i o L S R r e s r r d e . O R n s a e 1 I U e d r i t R C r d p n E E e e m T U I r o m i u Q R C r a g C . z n O i t 5 - l i L s 1 a i e d B B r
12
T C A M A C
9 4 . t c A . 3 2 . g á P
4 . t c A . 8 . g á P
4 1 . t c A . 6 1 . g á P
5 3 . t c A . 1 2 . g á P
l e s a e l t . n o s e d a m n a d a i z a t u c l i t c e e r r u , d o a c d a s a i a s d v e e i t r m a p c x a i f e n i y u n g e i a d s l u s c r a l o r a l f a i C v c
T C A C M A E C C
y r e 8 c 1 a 5 1 . . t g h r á e c P b a a S
8 3 . t c A . 1 2 . g á P
r e 2 c a 2 h . g r á e P b a S
e d a d i d . e s m s a o l a d l a e t e n n d o i e c s m o l a a d e c i r i f n s á e e r t g b d u a o i t t n n s e o g s d a a e l t m r u p s e e s o R r d
, e t a n e m s m s i a r e m t c l o , s e a a a a r n r v u d v i i t o c e e d a e c a d d m i f i s t o a e n d a n i l r g u d e i p j x n e d s e o m r s a y c a l r o f l a i n a l u e v c u s . c e d l l a s l a d s e , e d o a C o t u d d . d n t n a n i a 1 t u . e l n a c i 6 z u g i - t r e a l i d 1 a s e m t u a B p r s a r f a i d i c d e e d m o r a e n m u ú e n d l . r e s o y a l t a c v o e e l d r e r o r n o c a d s e s e r a r v p l i x e t a E o i c . d i f 6 - n a n g 1 s i B u s
T L C D A C E C M C A S I C
r e 2 c a 2 h . g r á e P b a S
. e s d j o a a j o b a h r t a s n u u s e r t a n t e n e m s a e d r a p u a c r e d a a p o a l u z c i l l i t á U c
s u , o s a d n , s l r e e a e s d , e v o l o i n n a d l i e d t i n n d n d i a e e e i i d r ó i l c m m f a a n l a a i c l e n i o . s r i f e a a c á r l r d d a o u g s a n u p m a o n o r t o e r d i n i c d p ó f n e a t a e l a e l s t e a d o e b r r r p o s t o d e s e e a n e s c i R o d i t c u s i . d t i á a u 1 t . l , r d n o d e 7 u g s - s 1 e a a a u d B r m c c y
o t c e . y e C o I d r p a T n m s a u t e l e n o d u d n n a e r e z i f b i l e o i d s t u y , , o n a ó c r i f o i í t b c n a a l g i e i E t c . s e s 1 . v é n r 8 - i e 1 e t n B d i
s e o s d e s a c l o b r a s p t o i e e i p r d d c a s i r i n t e a t r r r c p p i f a r p o á e r a s t n g s e i s o y e e c e r n i l . a i o m s a s z c í l i l o u a q e d a t e n o d r a e R s y c . e s u l o s 7 o o c t - r i p 1 e s a v n f d i B r í
e d o t c e y o . r p C I n T u s r l a e d o n d e n f a e c d i l y p r a a , r n o ó b i a c l a g E i . t s 8 - e 1 v n B i
. a v i t i n i f e d a l s e o n o l e d o m e t s e n e e c e r a p a e u q s e d a d i v i t c a s a l e d n ó i c a n i g a p a L
: ) * (
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
O T N E I M A P U R G A
S O C I G Ó L O D O T E M S O I P I C N I R P
. e l . b s i e x l . e . a l e f o s u p a d o i t u . l c v r i n r e g o e d i t n m . o p i u i n ñ r s a s g . a e a p j u n o p s u e e o r r r q r a r u t r a g a e T A P P G G O R R £ £ £ £ £
. n ó i c a t . n a e v i m t i r a . e . n m . p d . r ó i x . a d n f e n . c a ó o d . i a i n z n i y ó i i v d c n . ó i t l l ó i a a ó i d c i n a a a z c a i i p c c n l c i c i n ó o . d a f i a a i i c v o s r a i u s c l v t i s u b i n t o t r o r l a r e g n l c a e c t i u o v t n n A P M P I I S F G E O R R £ R £ R R R £ £ £
S
N O C I Ó I G C Ó A L O M D A O R T E G M O S R O L P E A D L O M E D S O T N E M E L E S O R T O
. o v i t i . s o o . v i p s t . x l o a r e i . t a / e s c o c e p a y v n i o r e o e s o a r r i c t p u r e c p e r r j s o i x a p o p d e . i z o j o o l o s d j l e . n a a s e e r e r e b b o d d l l r a r a t o o a p r M M T A T T O R R £ R R £ £ S S E A C N I O G I Ó C A L T O N D E I O T R E O M
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
N Ó I C A C I F I L A C E D A M E T S I S
N Ó I C A U L A V E A L A R A P S O T N E M U R T S N I
N Ó I C A U L A V E E D S O T N E I M I D E C O R P
: a v i t a t i t n a u c n ó i c a c i f i l a C
. s o d i n e t n o c e d n ó i c a u l a v e e d s a b e u r P
e e t v n e a i l c d n o o p m s o e c r r á o r c d n a c e i t r : b a ú v r i t l a a t i o l c a i t u s c ó n n . g d ó a a i i c d d a l i c e n i u f i a a l r l a a C p a
a l e d a c i r b ú r : o c i t . s a ó t c n e g r a i i d d n e ó i d c t o a n v r e e . s m d e a b l O E d i n R R u
. n . ó i o i c r a a i u l d a o v j s e a a b r e a a a l r a t t r l e a e d p d a n s t a i d c ó c a e r r a e i r d l o c n a e ó i v t c y n a s e v m r i s l e i l a s á i b n c e O A p s R R e
r o p n ó . i a c t a c u e l r a . i d v s e i a n e c i ó d n c e a s t a e v r b p e e s u m b r o P c O
a b e u r p , . s d o a d i d n i e n t u n a l o c a e e d t n n e i ó i d c n a o u p l a s v e E r r o R c
a b e u r p , s a i c . n d e a t e d i p n m u o a c l r a o e p t n n e i ó i d c n a o u p l a s v e E r r o R c
e c n a v a l e d . a ) v s i t e a n t i o t i n c a a c u f c i i l n a ó c i ( c l a a r u o d l a i v i V d n R i
l a u d i v i d n i e c . n ) a s v e a n o l i e c d a z a i v l i t a u a t t i l n a u u p c y n s ó i e c n o a i r o c l a a t V o n a R (
. s . e s l e a u . n t o s i x e c e l t a a z o p i t u a . s . r o s g m i a c i d a o f e n r e á o s d m r i e y i g c l t l a s n u e n s o e m t v o r n n e s o e t r i s c e n e m i p t a n u e s o i c o n o s t e c a d t e c s r . e o s e r s a y b o b o p o r r a t t e r e l O D P R E O R £ R £ £ £
e c n a v a l e d a v i t a t i t n a u c n ó i c . a o r v o i l t a c e V l o £ c
A N R Ó I A P C S A O U S L R A V U E C E A R L
14
. o v i t c e l o c e c n a v a l e d a v i t a t i l a u c n ó i c . a s r o r o l a t V O £ £
l . a u t r i v o i c a p s e o r t s e u n : o t c e y o r p e d l a n i F
: a g e v a N
: 2 e u q o l b l a e t n e i d n o p s e r r o c o t c e y o r P
O V O I J T A A B R A E R P T O O C
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
a l b a t a n u e d s o t a d s o l r a t n e s e r p e r a r a p o l u c l á c e d a j o h a n u r a z i l i t U
. ) 1 1 a n i g á . p ) ( n 3 2 ó i a c n a i g m r á p o f ( n ? i o e t d n e e t m n i e r u e f p a x n e u n r u a o r l o l l e a b V r . e a r s o e t d c e e l u n P ¿ ó . i ) s 2 n 2 e r a n p i m g o á p C (
o v i t a l e r y o t u l o s b a r o r r e ; ) 9 1 a n i g á p ( s e r a l a c s e y s e l a i r . o ) t c 3 e 2 v a s i n e g d á u p t i ( n a g r a r e m i T ; ) a 7 l a e n d i g o á ñ p a ( s m a e t d l a e r d i i n c u u d s e a d l a y r s a e p d s u e t i n n e g t a s ó m t a s r a E L ó . s a a t i r b c e s s e é y u l q a r n e o ; ) n 9 ó 1 i s a n e r i g p á x p E (
a n i g á p ( a r r e i T a l e d o ñ a m a t l e d n ó i c i d e m ; ) 9 a n i g á p ( o c i f í t n e i c o d o t é m l e ; ) 7 y 6 s a n i g á p ( s e d a d i n u y s e d u t i n g a M . l a u s i v o i d u a n ó i c a c i n u . m ) o 3 C 2
o d n a z i l i t u s é r e t n i e d a m e t n u e r b o s n ó i c a m r o f n i e d a d e u q s ú B . n ó i c a c i n u . ) m 2 o 2 C a n a i l g e á d ( p y o n l u ó c i l c á a c m e r d o a f n j o I h a l a e n d u s r a a i z í l i g t o u l ; o ) n 1 c 1 e T a n s i g a l á p e ( d s e o t t n n e e u i f m s a a t s a r r e t v l i E d
) * ( S S E O L D I A N S E R T E N V O S C N A R T
. ) n 2 2 ó i a c n a i u g c á e p a ( l a r l e b a n t e t a b n O u . e ) 4 d 1 s o a t n a i g d á s p l o ( s r a e t n n o e i s s e n r e p e m r i d a e r d a p n o ó l i u c c a l u á c c e e a d l r j a i c o u h d a e D n u . r ) a 1 z 1 i l . t ) a i 3 n i U 2 . g ) a á 8 n p 1 i ( g a n á n ó p i i ( c g a á ? p o m r ( t a n o e f l b n i m i a e t r d a e p e n u x t n e e e d n u u f s o o l a t l n a e u d b r s r a o e r o l s l e a e d V d r e . i t r u o t a P n p ¿ e a : i o c m a i i t c d i t é n á i s e s r m i e l p t á m a n E m A
. ) 5 2 y 4 2 s a n i g á p ( o v i t a r e p o o c o d o m n u e d r a j a b a r t e d a i c n a t r o p m i a L . l a n o i c u t i t s n o c y a c i v í c n ó i c a c u d E
. a v i t i n i f e d a l s e o n o l e d o m e t s e n e e c e r a p a e u q s e d a d i v i t c a s a l e d n ó i c a n i g a p a L
: ) * (
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
Solucionario del libro del alumno
1
MAGNITUDES Y UNIDADES
INTERPRETA LA IMAGEN Observa la escala que aparece en el pluviómetro y explícala. ¿Te parece muy precisa?
En el pluviómetro aparece una escala que va de 0,25 L en 0,25 L. Permite medir la cantidad de agua que cae en forma de lluvia. No es muy precisa comparada con las escalas que están presentes, por ejemplo, en las probetas de laboratorio, donde es necesario medir el volumen de líquidos con mayor precisión.
¿Por qué el termómetro tiene dos escalas? ¿Cuál de ellas está utilizando el pronóstico del tiempo?
El termómetro tiene dos escalas porque para medir la temperatura se pueden usar diferentes escalas. En España y en otros muchos países se emplea habitualmente la escala Celsius para medir la temperatura ambiente, por ejemplo, mientras que en muchos países anglosajones es habitual utilizar la escala Fahrenheit. Para el pronóstico del tiempo se está empleando la escala Fahrenheit. Se puede saber porque la temperatura mínima que se indica es de 38, y esto debe estar expresado en escala Fahrenheit, ya que la temperatura mínima en grados Celsius es menor.
¿Por qué la escala del higrómetro va del 0 al 100?
Porque la humedad relativa del aire es una magnitud que se expresa de manera relativa; cuando decimos que la humedad relativa del aire es del 50 %, estamos indicando que en el aire hay una cantidad de vapor de agua que es igual al 50 % de la cantidad máxima que admite el aire en disolución. Cuando la humedad es del 100 %, el aire está completamente saturado de vapor de agua y ya no admite más vapor de agua disuelto.
CLAVES PARA EMPEZAR ¿Miden la misma magnitud un anemómetro y una veleta?
No, el anemómetro indica el valor de la velocidad del viento, mientras que una veleta únicamente señala su dirección y sentido. Aunque ambos aparatos estudian la velocidad del aire.
¿Qué otros aparatos de medida conoces? ¿Tienes alguno en clase? Explica qué magnitud mide cada uno y la unidad en que se expresa habitualmente.
Respuesta libre. Es interesante que los alumnos relacionen un aparato con la medida de una o varias magnitudes, y en todos los casos con diferentes unidades. Además, en muchas ocasiones se emplea un aparato u otro para medir una magnitud en función de lo grande que resulta la magnitud que vamos a medir. Por ejemplo, una balanza de cocina y una balanza de baño miden la misma magnitud pero con distinto orden de magnitud.
ACTIVIDADES 1
En el tiro de una falta, el balón de fútbol puede alcanzar una velocidad de 34 m/s. ¿Cuál es el valor de esta velocidad en km/h? Para expresar la velocidad en otra unidad empleamos el factor o factores de conversión correspondientes. Así:
2
1 km
m
34
s 1000 m
3600 s
1h
122,4 122,4 km/h
La densidad del agua del mar es 1,13 g/mL. Exprésala en unidades del Sistema Internacional (SI). De nuevo empleamos el factor o factores de conversión correspondientes. La unidad de masa en el SI es el kg, y la de volumen, el m3.
1,13
18
g
1000 mL 1000 000 L
mL
1 L
3
1m
1kg
1000 g
3
1130kg/m
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
3
4
5
6
Escribe los siguientes números con notación científica: a)
2 073 500
b)
0,000 350 002.
a)
2 073 500 2,0735 · 10 6.
b)
0,000 350 002 3,50002 · 10 4.
c)
25,55
d)
1,0068
c)
25,55 25,6.
d)
1,0068
Escribe los siguientes números con tres cifras significativas: a)
3,4349
b)
a)
3,4349 3,43.
b)
0,072 51
0,072 51
0,0725.
1,01.
Imagínate recorriendo una pista en bicicleta. a)
Escribe algunas observaciones y define un problema que puedes estudiar relacionado con el movimiento.
b)
Enuncia una hipótesis y diseña un experimento.
c)
¿Qué datos vas a tomar? ¿Cómo los puedes analizar?
a)
Respuesta personal. Ejemplo: En 5 minutos recorro una distancia de 2 km. ¿Cuál es la velocidad media del recorrido?
b)
Respuesta personal. Hipótesis: con el suelo mojado la distancia recorrida cuando frenamos es mayor que cuando el suelo está seco. Se podría diseñar un experimento en el que, con la misma velocidad, decidimos detenernos con la bici y accionar el freno en suelo seco y en suelo mojado.
c)
En el ejemplo anterior los datos a tomar son la velocidad de la bicicleta en ambos casos para comprobar que es la misma antes de comenzar a frenar. Y la distancia recorrida desde que accionamos el freno hasta que la bicicleta se detiene por completo. Se pueden analizar realizando la medida varias veces y recogiendo los datos en una tabla.
Busca información sobre un tema de interés. Contrasta la información de tres fuentes distintas sobre un mismo tema. Valora la calidad de la información de cada fuente. Ejemplos de temas: a)
Comer huevos es perjudicial para las personas que tienen el colesterol alto.
b)
Debemos beber, al menos, dos litros de agua cada día.
Respuesta personal. Se trata de que los alumnos adquieran un espíritu crítico y no admitan como verdaderas las afirmaciones que encuentren en cualquier página web, por ejemplo. Deben ser selectivos a la hora de emplear las fuentes de información y constatar la información en varias fuentes para admitirla como cierta. 7
Explica por qué no se pueden aceptar las siguientes expresiones como hipótesis:
¿Cómo se transmite el virus del ébola?
Los agujeros negros están formados por hidrógeno y helio.
En el primer caso no se realiza ninguna afirmación sobre cómo se produce un hecho, sino que se formula una pregunta sobre un problema científico. En el segundo caso no podemos comprobar la afirmación, porque de un agujero negro no puede escapar radiación ni materia que nos proporcione información sobre su interior. 8
El 23 de marzo de 1989 Stanley Pons y Martin Fleischmann anunciaron que habían conseguido una reacción de fusión nuclear a baja temperatura. Investiga por qué no se aceptó el he cho. Porque otros grupos de científicos no consiguieron reproducir el experimento y obtener los mismos resultados partiendo de las mismas condiciones iniciales.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
19
9
10
11
Clasifica las siguientes magnitudes como escalares o vectoriales: a)
Velocidad.
c)
Volumen.
b)
Desplazamiento.
d)
Densidad.
a)
Es una magnitud vectorial, pues para definirla por completo hay que indicar el valor, la dirección y sentido del móvil.
b)
Vectorial, hay que indicar la dirección y el sentido para conocerla sin ambigüedad.
c)
Escalar.
d)
Escalar.
Razona si las siguientes afirmaciones expresan la medida con exactitud. a)
El coche circula a 20 km/h.
b)
La densidad del líquido es 1,3 g/mL.
c)
Se ha desplazado 5 m.
d)
La longitud del cuaderno es 29 cm.
a)
No, puesto que no se indica hacia dónde se mueve el coche. La velocidad es una magnitud vectorial.
b)
Sí se expresa con exactitud. La densidad es una magnitud escalar, por lo que basta con indicar su valor numérico.
c)
No, puesto que no se indica la dirección y el sentido del desplazamiento.
d)
Sí se expresa con exactitud.
Escribe la ecuación de dimensiones de las siguientes ma gnitudes: a)
Fuerza.
b)
Densidad.
c)
a)
Podemos escribir la fuerza como la masa por la aceleración. Por tanto:
F m a F m a M b)
L
Concentración.
F M L T
2
2
T
La densidad se puede expresar como la masa dividida entre el volumen. Por tanto:
d F d M L L V m
M
3
3
c)
La concentración se puede expresar como una masa dividida entre un volumen. Por tanto, queda lo mismo que en el caso de la densidad:
C C d M L L V m
M
3
3
12
Utiliza el análisis dimensional para comprobar si las siguientes ecuaciones son coherentes: a) p · V F · · L
b)
· a v ·
a)
Escribimos el análisis dimensional para cada miembro de la ecuación:
· m F ·
F
ma V S
p V p V V S
F L F L m a L M
L 2
L
M
T 2
2
L M T L 3
2
2
L
L M T L 2
2
T
Como vemos, la ecuación es coherente desde el punto de vista del análisis dimensional.
20
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
b)
Escribimos el análisis dimensional para cada miembro de la ecuación:
v a v a
L L
T T2
2
L T
F m F m m a m M
L T
2
3
2
M M L T
2
En este caso no coinciden, por lo que la ecuación de partida no es coherente. 13
Cinco observadores miden el tiempo que tarda una persona en una carrera de 100 m y obtienen: 12,05 s; 13,35 s; 10,80 s; 11,70 s; 11,50 s a)
¿Cuál es la precisión de los cronómetros?
b)
¿Cuál ha sido el tiempo de la carrera?
c)
Determina el error absoluto y el error relativo de la última medida.
a)
Los cronómetros son capaces de apreciar las centésimas de segundo: 0,01 s.
b)
El tiempo de la carrera se puede expresar como la media de los valores obtenidos.
t i t Medio
c)
i
N
t1 t2 t 3 t 4 t 5
5
12, 05 05 s 13, 35 s 10, 80 s 11, 70 s 10, 50 50 s 5
11,68 s
El error absoluto es la precisión del cronómetro: 0,01 s. El error relativo se obtiene dividiendo el error relativo entre el valor más probable, es decir, entre el valor medio obtenido: E Relativo
14
E Absoluto V Medido
100
0,01 s 11,68 s
100 0, 09 %
Un cilindro metálico tiene 1,5 cm de radio y 2,5 cm de altura. Su masa es 49,8 g. Utiliza estos datos para calcular con el número adecuado de cifras significativas: a)
El volumen del cilindro.
b)
Su densidad.
a)
El volumen del cilindro se calcula a partir de la superficie de la base y la altura: V
2
2
3
SBase h R h 1, 5 cm cm 2, 5 cm 18 cm
Expresamos el valor del volumen con el mismo número de cifras significativas que nos indican para el radio y para la altura. b)
La densidad se calcula dividiendo la masa entre el volumen: d
m V
49,8 g 3
18 cm
3
g/cm 2,8 g/cm
Análogamente, expresamos el valor de la densidad con el mismo número de cifras significativas que nos indican para la masa y para el volumen. Como nos dan la masa con tres cifras significativas pero el volumen lo conocemos con dos cifras significativas, expresamos el valor de la densidad con dos cifras significativas. 15
La tabla siguiente muestra la posición de un móvil en distintos momentos. Elabora la representación gráfica y determina en qué posición estaba el móvil cuando se puso en marcha el cronómetro.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
21
Situamos el tiempo en el eje horizontal y la posición del móvil en el eje vertical. La representación gráfica sería la siguiente: Posición (cm) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0
2
4
6
8
10
12 Tiempo (s)
Si trazamos una línea recta que se aproxime a los puntos que recoge la tabla, vemos que la posición inicial del móvil es de 5 cm aproximadamente. REPASA LO ESENCIAL 16
Pon en orden en tu cuaderno los fragmentos que aparecen a continuación y construye con ellos una definición de investigación científica. La investigación científica es conocer el mundo saber por qué ocurren y aplicarlo a la solución de problemas la actividad humana cuyo objetivo es y los fenómenos que en él se producen La investigación científica es la actividad humana cuyo objetivo objetivo es conocer el mundo y los fenómenos que en él se producen, saber por qué ocurren y aplicarlo a la solución de problemas.
17
Relaciona en tu cuaderno los siguientes temas de investigación con el motivo que los ha originado. 1. Una enfermedad.
2. Intereses políticos y económicos.
a)
Conocimiento del átomo.
b)
Obtención de una vacuna contra la malaria.
c)
Obtención de plásticos biodegradables.
d)
El metabolismo de las grasas.
e)
Obtención de materiales superconductores.
f)
Comportamiento de un gas en distintas condiciones.
3. Interés científico.
b; 2 c, d; d; 3 a, b, c, d, e, f . 1 b; 2 18
22
Con respecto a las fuentes de información, razona si las siguientes afirmaciones son ciertas o no y escribe la respuesta en tu cuaderno. a)
Solo son fuentes de información fiables las revistas científicas.
b)
Algunas páginas web o blog personales contienen información científica de calidad.
c)
La mejor fuente de información son las páginas de los grandes centros de investigación y universidades.
d)
Los periódicos y revistas de información general no dan información científica fiable.
a)
Falso. Hay muchas otras fuentes de información fiables, aunque las revistas científicas son las que ofrecen garantía a los investigadores y son el medio en que se comunican habitualmente los avances científicos.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
19
20
b)
Verdadero.
c)
Verdadero.
d)
Falso. En muchas ocasiones los artículos de periódicos y revistas están firmados por científicos de reputación contrastada. Pero no ocurre siempre, por lo que hay que tomar la información con cautela, sobre todo si procede de revistas sensacionalistas.
Utiliza los conceptos de hipótesis, ley y teoría para justificar en tu cuaderno si es cierto o no lo siguiente: a)
Una hipótesis es una verdad que se deduce de la observación de un problema.
b)
Una ley científica siempre es cierta.
c)
Cuando una teoría es falsa, hay que anular todas las investigaciones en las que se basa.
a)
Falso. Una hipótesis es una afirmación que se realiza para explicar un determinado fenómeno, pero que aún no se ha comprobado que sea cierta.
b)
Verdadero.
c)
Falso. Algunas consecuencias de la teoría pueden no ser correctas, pero no por ello hay que rechazar todas las investigaciones en que se basa. En particular, los datos experimentales recogidos deberán emplearse para comprobar si es cierta la nueva teoría, por ejemplo.
Explica por qué la velocidad y el desplazamiento de un móvil son magnitudes vectoriales, mientras que el tiempo que invierte en su movimiento movimiento o la masa del móvil son magnitudes escalares. Porque en el caso de la velocidad y el desplazamiento, para obtener toda la información es necesario indicar, además del valor numérico, la dirección y el sentido. En el caso del tiempo o la masa, basta con dar el valor para conocer estas magnitudes sin ninguna ambigüedad.
21
Escribe la ecuación de dimensiones de las magnitudes velocidad y aceleración. Velocidad:
s
L
v L T t T
1
Aceleración: 1
v L T L T a T t
2
22
Utiliza el análisis dimensional para justificar que se puede obtener una velocidad multiplicando multiplicando una aceleración por un tiempo. Realizamos el análisis dimensional de la velocidad:
s
L
v L T t T
1
Ahora lo repetimos para una aceleración por el tiempo:
a t a t
L T
2
T L T
1
Como vemos, se obtiene lo mismo, por lo que concluimos que una velocidad se puede obtener multiplicando una aceleración por un tiempo.
23
Señala en tu cuaderno cu ál de las siguientes medidas se p ueden realizar directamente y cuáles no. Indica, en cada caso, cómo realizarías la medida: a)
El volumen de un sólido.
d)
La superficie de un cuerpo.
b)
La temperatura.
e)
El volumen de un líquido.
c)
La velocidad de un cuerpo.
f)
La densidad de un sólido.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
23
24
25
a)
No; es necesario medir el volumen del sólido sumergido en un líquido empleando una probeta y luego restarle el volumen del líquido.
b)
Sí. Basta con emplear un termómetro.
c)
No; es necesario medir el valor del desplazamiento con una cinta métrica, por ejemplo, y el tiempo empleado para ello usando un cronómetro.
d)
No. Hay que medir las dimensiones (alto, ancho, radio…) y a continuación calcular la superficie.
e)
Sí. Basta con emplear una bureta, una probeta, etc.
f)
No. Hay que medir por una parte la masa del sólido con una balanza y luego medir el volumen, tal y como se ha descrito en el apartado a, por ejemplo.
Explica en tu cuaderno cuáles de las siguientes características se pueden aplicar al error absoluto y cuáles al error relativo de una medida. Ten presente que algunas se pueden aplicar a los dos y otras a ninguno: a)
Tiene unidades.
c)
Indica la calidad de la medida.
b)
Se puede expresar en porcentaje.
d)
Su valor puede ser un número negativo.
a)
Se aplica al error absoluto.
b)
Se aplica al error relativo.
c)
Se aplica al error absoluto y al error relativo.
d)
Se aplica al error absoluto.
Asocia en tu cuaderno cada gráfica con el rótulo que indica la relación entre sus variables y la ecuación matemática que las relaciona: I 2. Magnitudes directamente proporcionales con k < 0 B. y = k · x + + n II 4. Magnitudes inversamente proporcionales C. y · x = cte. III 1. Magnitudes directamente proporcionales con k > 0 D. y = k · x + + n IV 3. Magnitudes con relación cuadrática A. y = k · x 2 + n
PRACTICA 26
El texto siguiente muestra un fragmento de un artículo que apareció en un medio de información general. Repásalo y valora su calidad científica. «Recomendamos «Recomendamos absolutamente a los lugareños beber agua del grifo. Es de excelente calidad, perfectamente controlada y de muy buena mineralización. Además es muchísimo más barata y su consumo es más respetuoso con el medio ambiente»… Respuesta personal. El texto no menciona datos objetivos que permitan comprobar su calidad, control o mineralización. Los adjetivos bueno, más respetuoso con el medio ambiente, etc., no dan pistas sobre qué magnitudes se están teniendo en cuenta y cuáles son los valores que adquieren dichas magnitudes en el agua del grifo.
24
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
27
El análisis siguiente muestra el estado del agua del grifo de una ciudad. Utilízalo para elaborar una nota dirigida a la población general que le informe del estado del agua que bebe con base científica. * La conductividad se mide en siemens por metro. ** La turbiedad se mide en unidades nefelométricas de turbidez. Respuesta personal. Interesa que el alumno utilice los valores indicados en la t abla sobre cada una de las magnitudes para elaborar la nota. De esta manera, el rigor científico estará presente y cualquier persona que lea la nota sabrá cuáles son las propiedades del agua.
28
Con respecto a la calidad del agua, busca dos ejemplos de fuentes de información de carácter científico. Explica por qué los has elegido. Respuesta personal. Se puede buscar información, por ejemplo, en la web de la empresa suministradora de agua en nuestra región.
29
30
Imagínate que quieres estudiar la calidad del agua que hay en tu ciudad. Razona cuáles de las siguientes hipótesis son adecuadas y cuáles no. Reescribe estas últimas de manera que sean hipótesis de trabajo: a)
El agua tiene cloro.
b)
¿Tiene microorganismos?
c)
La concentración de plomo es inferior a 0,01 mg/L.
d)
El consumo de agua produce bienestar.
a)
Adecuada.
b)
No es adecuada. Debe ser una afirmación que se pueda contrastar. Por ejemplo: «El agua que bebemos está libre de microorganismos».
c)
Adecuada.
d)
No adecuada, puesto que no resulta una afirmación contrastable. Se podría decir, por ejemplo, qué enfermedades sufren quienes no tienen acceso a una determinada cantidad mínima de agua diaria.
Identifica, de forma razonada, cuál de las frases siguientes es una hipótesis, cuál una ley y cuál una teoría: a)
Cuando un cuerpo se deja libre, cae.
b)
Todo el universo está formado por las mismas partículas de materia.
c)
La relación entre el espacio que recorre un cuerpo que cae libremente y el tiempo que lleva cayendo viene dada por la expresión: x 4,9
31
· t 2
a)
Hipótesis. Se trata de una afirmación que puede verificarse experimentalmente.
b)
Teoría. Permite explicar una gran variedad de fenómenos que se producen en la naturaleza.
c)
Es una ley que muestra la relación matemática entre el espacio recorrido por un cuerpo que cae y el tiempo transcurrido.
Identifica las magnitudes a las que se refieren estas expresiones y discute si su valor está expresado correctamente: a)
Sobre un cuerpo actúa una fuerza de 50 N.
d)
La presión atmosférica era de 1025 hPa.
b)
La temperatura del agua era de 25 C.
e)
La velocidad del viento era de 80 km/h.
c)
Salió de su casa y anduvo 300 m.
f)
Del grifo salían 5 L de agua por minuto.
a)
Se trata de la magnitud fuerza. No está expresada correctamente porque no se indica en qué dirección y sentido actúa la fuerza, que es una magnitud vectorial.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
25
32
b)
Magnitud: temperatura. Sí está expresada correctamente, puesto que la temperatura es una magnitud escalar.
c)
Magnitud: desplazamiento. No está expresada correctamente, puesto que no se indica la dirección y el sentido del desplazamiento, que es una magnitud vectorial.
d)
Magnitud: presión atmosférica. Sí está expresada correctamente, puesto que la presión es una magnitud escalar.
e)
Magnitud: velocidad. No está expresada correctamente, puesto que no se indica la dirección y el sentido de la velocidad, que es una magnitud vectorial.
f)
Magnitud: caudal. Sí está expresada correctamente, puesto que el caudal es una magnitud escalar.
Califica cada una de las magnitudes del ejercicio anterior como escalar o vectorial. Expresa su valor en unidades del SI.
Escalares: temperatura (kelvin, K), presión atmosférica (pascal, Pa), caudal (metro cúbico por segundo, m3/s). Vectoriales: fuerza (newton, N), desplazamiento (metro, m), caudal (metro cúbico por segundo, m3/s). 33
Teniendo en cuenta las definiciones, expresa la relación entre las siguientes magnitudes derivadas y las magnitudes fundamentales correspondientes: a)
Presión es fuerza por unidad de superficie.
b)
Trabajo es fuerza por desplazamiento.
a)
Escribimos la ecuación correspondiente:
p
b)
F S
ma 2
m 2
L
v t
m
L / t t 2
L
L
m t L 2
Escribimos de nuevo la ecuación correspondiente y sustituimos cada magnitud: v L /t m L L 2 W F L m a L m L m t t t
2
34
Utiliza el análisis dimensional para justificar si es correcta la siguiente expresión: Fuerza · desplazamiento masa · aceleración · longitud
Escribimos la ecuación de dimensiones para el primer miembro de la ecuación:
v d / t F d F d m a d m d m d M L2 T 2 t
t
Ahora escribimos la ecuación de dimensiones para el segundo miembro de la ecuación:
v d / t m a d m a d m d m d M L2 T2 t
t
El análisis dimensional coincide, por lo que la expresión es correcta. 35
Determina, con el número adecuado de cifras significativas: a)
La superficie de una moneda cuyo radio es 2,3 cm.
b)
La circunferencia de una moneda de 2,3 cm de radio.
c)
La superficie y el perímetro de un rectángulo cuyos lados son 3,25 cm y 4 m.
a)
Escribimos la fórmula que nos permite conocer la superficie y sustituimos los datos: 2
S r 2, 3 cm cm 17 cm 2
2
Escribimos el resultado con el mismo número de cifras significativas que nos indican para los datos. b)
Escribimos la fórmula correspondiente y sustituimos: cm 2, 2 , 2 cm L 2 r 2 2, 3 cm
26
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
c)
La superficie es: 2
S L1 L2 3,25 ,25 cm cm 400 cm 1 m
El perímetro es: p L1 L2 3,25 cm 400 cm
400 cm cm
En ambos casos usamos una sola cifra significativa, puesto que nos dan el valor de uno de los lados con una sola cifra significativa. significativa. 36
Utilizamos una balanza de precisión para medir la masa de una gota de agua y obtenemos los resultados:
298 mg
a)
¿Cuál es la precisión de la balanza?
b)
¿Cuál es la masa de una gota de agua?
c)
Determina el error absoluto y el error relativo de la primera y de la tercera medida.
a)
La precisión de la balanza es de 1 mg, pues es el valor mínimo al que están ajustados los valores indicados.
b)
La masa de una gota de agua se puede calcular determinando el valor promedio:
325 mg
m
i
mMedia
c)
i
298 mg
306 mg
m1 m2 m3 m4 m5
5 298 mg mg 325 mg mg 290 mg mg 298 mg 306 mg mg N
5
303mg
El error absoluto es de 1 mg. El error relativo se calcula dividiendo el error absoluto entre el valor medido o, en este caso, el valor medio calculado: E r
37
290 mg
E a mMedio
100
1 mg 303 mg
100 0, 3 %
Utilizamos una balanza de laboratorio para medir la masa de un grano de arroz y resultó ser 27 mg. Medimos la masa de una persona con una báscula de baño y resultó ser 57,4 kg. a)
Determina el error absoluto de cada medida.
b)
Determina el error relativo de cada medida.
c)
¿Cuál de las dos medidas tiene más calidad?
a)
Para la medida con la balanza de laboratorio: E a Lab. 1 mg
Para la medida con la báscula de baño: 6
kg E a Baño 0,1 kg 0,1 kg
b)
10 mg 1 kg
5
10 mg
Para la medida con la balanza de laboratorio: E r Lab.
E a Lab. V Lab.
100
1 mg 27 mg
100
4%
100
0,2 %
Para la medida con la báscula de baño: E r Baño
c)
E a Baño V Baño
100
0,1 kg 57,4 57,4 kg
Tiene más calidad la medida realizada realizada con la báscula de baño, pues aunque el error absoluto es mayor, el error relativo es menor.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
27
38
La tabla siguiente muestra la presión de un gas en relación con el volumen que ocupa:
a) Elabora la representación gráfica e indica cómo es la relación entre las variables. b) Establece la fórmula matemática que las relaciona. a)
Representación gráfica:
Presión (hPa) 2500 2000 1500 1000 500 0 0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
Volumen (mL) Las variables son inversamente proporcionales, puesto que su producto es una constante. c)
La fórmula matemática que liga ambas variables es: p V
cte.
20800 8000 hP hPa mL
AMPLÍA 39
Probablemente habrás oído que unos mares tienen el agua más salada que otros, y sabrás que la cantidad de sal determina la flotabilidad en ellos. 1.
Realiza una investigación científica acerca de estos hechos. Valora las fuentes de información según su rigor científico.
2.
Establece una hipótesis que relacione la densidad del agua con la proporción de sal disuelta.
3.
Diseña un experimento que te permita comprobar la hipótesis.
4.
Analiza los datos obtenidos mediante tablas y gráficas.
5.
Establece b) tu conclusión acerca de si la hipótesis es cierta o no.
6.
Valora si puedes enunciar una ley que relacione la densidad del agua con su proporción de sal.
7.
Valora si puedes establecer una teoría acerca de la densidad de las disoluciones y la densidad de los disolventes. ¿Tendrías que ampliar tu estudio?
8.
Prepara una publicación sobre tu investigación y, si es posible, muéstrala a la clase mediante una presentación multimedia.
Respuesta personal. El alumno puede establecer como hipótesis: «Cuanto mayor es la proporción de sal disuelta, mayor es la densidad del agua». Para comprobar esta hipótesis se puede realizar una experiencia en la que se mida la masa de diferentes disoluciones con distintas concentraciones de sal y se anote tanto su masa como su volumen. A continuación se calcula la densidad para cada una de ellas y se recogen en una tabla los resultados. Finalmente se puede representar una gráfica situando la proporción de sal disuelta en el eje horizontal y la densidad en el eje
28
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
40
Prueba a añadir otra sustancia cuya temperatura aumente 10 C cada 5 minutos a la tabla anterior y representa los datos empleando una hoja de cálculo.
Respuesta práctica. La gráfica completa quedaría más o menos así:
La línea verde representa la nueva sustancia.
41
Cambia la escala de los ejes de manera que el eje horizontal llegue hasta 40 min y el eje vertical, hasta 80 C.
Respuesta práctica:
Temperatura ( C)
80 70 60 50 40 30 20 10 0 0
5
10
15
20
25
30
35
40
Tiempo (min)
42
Selecciona algún conjunto de datos (una línea), haz clic con el botón derecho del ratón e intenta cambiar el color y el grosor de la línea. Respuesta práctica.
43
Mide el diámetro y el perímetro de al menos cinco monedas y utiliza una hoja de cálculo para representar el perímetro frente al diámetro. Respuesta práctica. Sean cuales sean los valores medidos, la relación entre el perímetro y el diámetro es constante.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
29
La representación gráfica debe ser una recta: Perímetro (mm) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0
5
10
15
20
25
30
Diámetro (mm)
44
Representa los números del 1 al 10 frente a sus cuadrados. Emplea una fórmula en la hoja de cálculo para ayudarte con las operaciones. Respuesta práctica. Cuadrado 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 10
Número
En la hoja de cálculo se debe emplear una fórmula para calcular los cuadrados automáticamente. Nos situamos en la celda situada junto al número 1 y escribimos el signo , a continuación se selecciona la celda donde está el número 1 y se escribe el símbolo ^ seguido de un 2. Entonces aparecerá en dicha celda el cuadrado del número de la celda contigua. A continuación se arrastra desde la esquina inferior derecha de la celda que contiene la fórmula hacia abajo y se calculan automáticamente los cuadrados de los números que hay en las celdas situadas bajo el 1.
30
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.
45
Representa ahora los números del 1 al 10 frente a sus raíces. Emplea una fórmula en la hoja de cálculo para ayudarte con las operaciones. Respuesta práctica.
Raíz cuadrada 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 10
Número
46
COMPRENSIÓN LECTORA. Explica en unas pocas líneas en qué se basó Eratóstenes para deducir el tamaño de la Tierra. ¿Qué suposiciones hizo? Eratóstenes se basó en el hecho de que en una determinada fecha no había sombras en Alejandría y sí en otras ciudades cercanas. Supuso que la Tierra era esférica y que el Sol estaba tan lejos de la Tierra que los rayos que nos llegan procedentes de nuestra estrella son paralelos.
47
Haz una lista en tu cuaderno con todas las magnitudes y unidades recogidas en el documento. Magnitudes: tamaño de la Tierra, distancia, ángulo, curvatura, circunferencia, circunferencia, longitud del arco. Unidades: estadio, kilómetro.
48
Según el texto, ¿qué influencia tiene la mayor o menor curvatura de la Tierra en los datos recopilados en el experimento? Una curvatura mayor hace que la sombra medida en el experimento sea más larga.
49
El valor admitido para la circunferencia de la Tierra en la actualidad es de 40 000 km. Calcula: a) El error absoluto cometido por Eratóstenes. b) El error relativo de su medida. a)
El error absoluto es la diferencia entre el valor medido y el valor admitido en la actualidad como verdadero: Ea
b)
VMedi do
V Verdadero
40200 40200 km 40000 40000 km 200 200 km
El error relativo es: E r
50
E a V Medido
100
200 200 km
40 200 km
100
0, 5 %
Opina. ¿Te parece que está bien empleada la palabra «bello» para describir un experimento como este? Respuesta personal. La idea que debe captar el alumno es que a lo largo de la historia los científicos han ideado experimentos muy brillantes en los cuales unos medios materiales muy parcos han dado unos frutos notables en cuanto a los resultados científicos obtenidos. El experimento mencionado en esta página es un claro ejemplo. Hoy en día es más complicado porque muchos avances científicos requieren el uso de caras y complejas instalaciones.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
31
51
¿Qué otros experimentos conoces que podrían merecer el calificativo de «bello»? Respuesta personal. Algunos otros experimentos de importancia capital son los siguientes:
Medida de la velocidad de la luz por Römer usando datos de los eclipses de los satélites d e Júpiter.
Experimentos de Galileo relacionando la velocidad de un cuerpo en caída con el tiempo tr anscurrido.
Experimento de Newton con un prisma descomponiendo la luz blanca en todos los colores que la forman.
Experiencia de Cavendish para medir la constante G de la gravitación universal.
Experimento de Millikan y Fletcher con gotas de aceite para determinar la carga del electrón.
Experimento de la doble rendija de Young mostrando interferencias.
El giro del péndulo de Foucault mostrando el giro de la Tierra sobre sí misma.
El experimento de la lámina de oro de Geiger y Marsden propuesto por Rutherford.
El libro El prisma y el péndulo, de Robert P. Crease, citado en esta página es una excelente referencia. INVESTIGA 52
53
Analiza la tabla de datos y la gráfica que resulta y responde: a)
¿Qué forma tiene la gráfica?
b)
¿Pasa por el punto (0, 0)? Interpreta este hecho.
c)
¿Se puede establecer una relación matemática entre la concentración y la densidad?
a)
Respuesta en función de los datos obtenidos en la experiencia. La gráfica es una línea recta.
b)
No pasa por el punto (0, 0). Esto quiere decir que aunque la concentración sea cero, la densidad no será cero, puesto que en ese caso, cuando no hay soluto, la densidad de la disoluc ión se corresponde con la densidad del disolvente.
c)
Respuesta en función de los datos obtenidos en la experiencia. En el caso del azúcar, una sustancia menos densa que el agua, la densidad de la disolución irá variando a medida que vamos aumentando la concentración de azúcar. Hay que tener en cuenta que influyen varios factores. Por una parte, al añadir más azúcar el peso será mayor, pero también será algo mayor el volumen. Sin embargo, en muchas disoluciones no son aditivos, sino que el volumen de la disolución es menor que la suma de los volúmenes ocupados por el disolvente y el soluto por separado.
¿Puedes deducir alguna ley científica de esta experiencia? Respuesta en función de los resultados de la experiencia.
54
Piensa en otras variables que pueden estar relacionadas con la densidad de una disolución, como la temperatura o el tipo de soluto. Diseña un experimento para analizar cada una de esas variables. Respuesta personal. Para estudiar la temperatura se puede medir la densidad de una disolución a diferentes temperaturas. Para ello será necesario medir la masa y determinar el volumen de la disolución para cada temperatura, que puede determinarse con un termómetro. Para estudiar el tipo de soluto se puede medir la densidad de distintas disoluciones formadas por una misma cantidad de disolvente y una misma cantidad de soluto, pero variando la sustancia que desempeña el papel de soluto. Así comprobaremos cómo influye el tipo de soluto en la densidad de la disolución.
32
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO FÍSICA Y QUÍMICA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillan a Educación, S. L.