SOCIEDAD Y ESTADO
Texto Creado por IUS FRATERNITIS de la Universidad Andrés Bello
A.N.I.F.U. C.B.I.F.H. D.V.I.F.G. Z.F.I.F.Y
1ª UNIDAD : INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y LA POLÍTICA. 2ª UNIDAD: SOCIEDAD Y POLÍTICA. 3ª UNIDAD: TEORÍA DEL ESTADO. 4ª UNIDAD: ESTUDIO Y CONSIDERACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO. 5ª UNIDAD: TEORÍA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO Y FUNCIÓN FUNCI ÓN DEL PODER. 6ª UNIDAD: TEORÍA DE LAS FORMAS DE LOS ESTADOS. 7ª UNIDAD: TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO. 8ª UNIDAD: ELECCIONES Y SISTEMA ELECTORAL. 9ª UNIDAD: FUERZAS POLÍTICAS.
1ª UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y LA P OLÍTICA: 1º LA POLÍTICA: Aristóteles. Aristóteles. El hombre alejado de la polis, es un dios o es una bestia.
El hombre es un ser gregario, es decir vive en comunidad, c omunidad, necesita de otros hombres. El hombre se comunica a través del lenguaje, el cual constituye el elemento central en el desarrollo humano, el lenguaje le nguaje a su vez admite clasificaciones, a saber; a)- lenguaje oral. b)- lenguaje escrito. c)- lenguaje gestual. d)- lenguaje visual. El hombre conforme a su experiencia social transcurrida, evoluciona a una forma de organización social más compleja que la comunidad, a saber, la sociedad, en la cual se suscitan de manera constante discrepancias. Para saldar dichas discrepancias el hombre forjó una organización de la convivencia, c onvivencia, jerarquizo sus necesidades, y en última instancia, creó la política. política . La política es el ejercicio del poder, el cual se manifiesta a través de una relación de mando-obediencia. Para Aristóteles la política es connatural al hombre. La palabra política es polísemica y puede ser usada en más de un sentido: a)- Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. b)- Actividad de quienes rigen o aspiran a regir a los asuntos públicos. c)- Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. mo do. El origen histórico de política se encuentra en el mundo griego antiguo o clásico; actividad destinada a conducir a la Polis o la ciudad dotada de autogobierno.
En un sentido amplio entenderemos por política; aquella actividad mediante la cual los seres humanos adoptan decisiones sobre asuntos de interés colectivo en que existe un conflicto y que para enfrentarlo se recurre al ejercicio de alguna forma de poder. La política supone que existe disparidad de criterios sobre un problema común y que para resolverlo se recurre al ejercicio de alguna forma de poder. La política supone la concurrencia de dos elementos; a)- Conflicto: la política constituye el subconjunto de las relaciones sociales
sujetas a presiones para asociarse con vistas a la acción colectiva, c olectiva, en un contexto de conflicto acerca de los medios, los objetivos o el ámbito de la acción colectiva. b)- Poder: la política implica relaciones sociales en las cuales una de las partes pretende resolver un problema mediante el recurso al poder, un poder que se traduce en control sobre los medios de coerción coerc ión física, de vida y bienestar. No todo conflicto es político, solamente aquel en que se ejerce de poder y se obliga a otros a aceptar decisiones, normas, organizaciones o acciones. El ejercicio del poder es un elemento esencial para que un conflicto se transforme en político. En un sentido amplio entenderemos por política; aquella actividad que dice relación con los conflictos de poder que surgen en la toma de decisiones dec isiones que inciden en la conducción del Estado y las instituciones que le conforman (política interna) y en las relaciones de los Estados u organismos internacionales entre sí (política internacional) Una función primordial en relación con el proceso de organización social y política cumplirán las reglas o normas de conducta. a)- De uso y trato social b)- Normas morales c)- Normas jurídicas Entenderemos por derecho; un orden normativo e institucional destinado a regular las conductas de alteridad, dotado de coactividad, y cuyo proposito es garantizar la justicia, la libertad y la paz social. soc ial.
2 EL PODER: Es el resultado de una relación de mando y obediencia, para enfrentar un determinado conflicto, en las sociedades se generan formas de ejercicio del poder que orientan la elaboración de normas, la adopción de decisiones, la ejecución ejecu ción de determinadas determinadas conductas, que orientan, dirigen o conducen c onducen el que hacer del grupo humano, por lo tanto, la política es conflicto y poder. La política supone el ejercicio del de l poder, ejemplo; autoridad de los padres. La determinación de la relevancia de las discusiones es una forma de ejercicio del poder. El poder se ejerce en muchos ámbitos tales como la hegemonía social (esclavitud).
El poder está estrechamente relacionado no solo con la fuerza o la violencia, sino con ideas, creencias y valores que ayudan a la obtención de obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda. Weber define al poder como la posibilidad de que q ue un actor en una relación esté en disposición de llevar a cabo su s u propia voluntad, pese a la resistencia de los otros, y sin que importe por el momento en que descansa esa posibilidad. El poder sería la posibilidad de obtener obediencia incluso contra la resistencia de los demás.
2.1 FORMAS DE EJERCICIO DEL PODER: a)- Enfoque Unidimension al: Aquí A tiene poder sobre B en la medida en que puede hacer a B realizar algo que, de otro modo, B no haría. Para hablar de la presencia del poder es, pues, necesario que sobre las cuestiones en disputa exista una oposición real y directa de intereses. Es decir, el conflicto expreso y consciente de intereses es el fundamento de las situaciones de poder. p oder.
b)- Enfoque Bidimension al: Necesitamos analizar también cualquier forma de control efectivo de A sobre so bre B. Desde esta perspectiva donde se manifiesta el poder es en la movilización de influencias que opera tanto en la resolución de conflictos efectivos y la supresión de otros. El control de la agenda age nda política, qué cuestiones se consideran claves y cuáles no, el poder de no adopción de decisiones, etc., se convierte aquí en crucial. Se trata ahora de incluir en el concepto de poder no sólo la oposición explícita de intereses, sino también los conflictos implícitos que podrían ser excluidos por el poder de la agenda de problemas a tratar.
c)- Enfoque Tridimension al: Es necesario desechar la reducción del poder al proceso concreto de toma de decisiones y hay que centrarse en el control global que el poder puede ejercer sobre la agenda política. No se trata ahora de buscar conflictos co nflictos efectivos y observables, sino de considerar oposiciones reales de intereses. Tales oposiciones pueden no ser conscientes para los actores, pero pese a ello existen. Supongamos, por ejemplo, que un pueblo de la costa española ha de decidir si debe urbanizar o no todo su conjunto histórico para obtener grandes beneficios con el turismo. Supongamos Supongamos que los intereses de, digamos, d igamos, las élites económicas y políticas son la urbanización. Supongamos Supongamos que para el conjunto de los ciudadanos ci udadanos también la urbanización sea la decisión a adoptar. En este caso no existe conflicto de
intereses. Sin embargo, para los partidarios del enfoque tridimensional del poder podría hablarse de relación de poder si pudiera demostrarse que los intereses reales del conjunto del pueblo son la preservación del equilibrio eq uilibrio ecológico en la zona y la conservación de su patrimonio histórico. El problema para este enfoque es, naturalmente, naturalmente, quiénes pueden o deben decidir sobre so bre esos intereses reales, si no son s on los propios implicados. Sin embargo, los partidarios de este tercer enf oque deben esforzarse por dar una definición objetiva de intereses, y tal tarea es, sin duda, muy problemática.
3 AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD: Autoridad sería el ejercicio institucionalizado del poder y conduciría a una diferenciación, más o menos permanente, entre gobernantes y gobernados, los que mandan y los que obedecen. La autoridad implica una serie de supuestos; a) Una relación de supra-subordinación entre dos individuos o grupos. b) La expectativa del grupo supraordinado de controlar el comportamiento del subordinado. c) La vinculación de tal expectativa a posiciones sociales relativamente independientes del carácter de sus ocupantes. d) La posibilidad de obtención de obediencia se limita li mita a un contenido específico y no supone un control absoluto sobre el obediente. e) La desobediencia es sancionada según un sistema de reglas vinculada a un sistema jurídico o a un sistema de control social extrajurídico. De este modo, la autoridad hace referencia a la rutinización de la obediencia y a su conexión con los valores y creencias que sirven de apoyo al sistema político del que se trate. El poder se convierte c onvierte en autoridad cuando logra legitimarse. Legítimo diría Weber, es aquello que las personas pe rsonas creen legítimo. La obediencia se obtiene sin el uso de la fuerza cuando el mandato hace referencia a los valores religiosos de las comunidades. Weber distingue 3 tipos de legitimidad; a) Legitimidad Tradicional:
Apela a la creencia en la santidad o corrección de las tradiciones inmemoriales de una comunidad como fundamento del poder y la autoridad y que señala como gobiernos legítimos a aquellos que se ejercen bajo el influjo de esos valores tradicionales.
b) Legitimidad Carismática:
Apela a las creencias en las excepcionales e xcepcionales cualidades de heroísmo o de carácter ca rácter de una persona individual y del orden normativo revelado u ordenado por ella, considerando como dignos de obediencia a los mandatos procedentes de esa persona o ese orden. c) Legitimidad Legal-Racional: Apela a la creencia en la legalidad y los procedimientos racionales como justificación del orden político y considera dignos de obediencia a aquellos que han sido elevados a la autoridad de acuerdo con esas reglas y leyes. De este modo, la obediencia no se prestaría a personas concretas, sino a las leyes.
4 ÉTICA Y POLÍTICA: Dicha relación surgió en los albores del pensamiento occidental. El bien común guarda relación con la política y la moral. Moral se puede utilizar como sustantivo o como adjetivo. Como sustantivo tiene 4 acepciones; a) Como el conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos elaborado o coherente propio de un colectivo humano en una época histórica determinada. b) La moral es el código có digo de conducta personal de alguien que guía los actos de esa persona a la largo de su vida. c) Es la ciencia que q ue trata del bien en general ge neral y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Como adjetivo entenderemos por política; La calificación de c onductas correctas e incorrectas. Lo contrario de amoral. La actividad moral es materia de estudio en lo cotidiano, allí utilizamos indistintamente ética y moral, sin embargo en lo académico se distingue entre moral y ética. La moral nos plantea de qué debemos obedecer, la ética investiga las razones y argumentos que las distintas doctrinas morales dan para obedecer. Max Weber plantea la ética de la convicción y de la l a responsabilidad. La ética de la convicción sería para Weber Los L os gobernantes deben anteponer anteponer a sus propias p ropias convicciones los resultados y consecuencias de las decisiones que adoptan. La ética de la responsabilidad debe ser predominante para el ciudadano. Es menester partir describiendo el mito de Protágoras. La doctrina se manifiesta en dos grandes tendencias; la negación del problema postalada por autores como Hegel y Moore a través de su falacia naturalista; en segunda instancia nos encontramos encontramos la relación problemática, la cual analizaremos a continuación. Dejando de lado los condicionamientos históricos ¿cuales son las posibilidades de la cuestionabilidad moral de la política? Según Aranguren la cuestionabilidad originario de la relación ética política ha sido vivida y pensada de cuatro modos
fundamentales:
MODOS POSTULADOS POR ARANGUREN: a) El Realismo Político: Considera que la ética tiene su ámbito exclusivo en e n lo privado, mientras que la política lo tiene en lo público; es más el enfoque moral y político son incompatibles, porque la ética no deja de ser una forma de idealismo cuya intromisión en la política solo causaría efectos perturbadores. b) El Anarquismo Radical: Considera que la ética y la política son incompatibles, pero opta por la primera y se propone destruir la segunda, o al menos reducir re ducir la dimensión estatal al estado mínimo, condenando toda actividad política como inmoral y corrupta. La burguesía liberal también a propugnado una reducción de la intervención política y estatal en beneficio de la actividad económica, procediendo pr ocediendo a una cierta mitificación del mercado libre y la competencia abierta como verdadera fuente de riqueza y estabilidad social. c) Sentido Trágico de l a Relación Ética-Política: En contraste con la opción tranquila por la ética o por la política, propia de lo modos anteriores, esta tercera actitud se caracteriza por el sentido trágico c on que asume la incompatibilidad entre ambas; y ello es así porque considera igualmente irrenunciables las exigencias de la moral y de la política; la primera como exigencia inexorable, la segunda como exigencia insoslayable. i nsoslayable. Se encuentra así con que no puede preferir y tampoco puede prescindir. presc indir. En definitiva, el hombre tiene que ser moral, también tiene que ser político, y no puede serlo conjuntamente. conjuntamente. Vive la exigencia moral de la política p olítica como necesaria e imposible a la vez; por eso es una exigencia trágica. d) Sentido Dr amático de la Relación Ética-Política: No se trata ya de una incompatibilidad plena ni de una imposibilidad absoluta, sino de una problematicidad constitutiva de lo ético en lo político. Se trata de una tensión nunca resoluble entre las exigencias igualmente irrenunciables de la ética y de la política, cuya convivencia es siempre s iempre problemática, siempre en cuestión, lo que obliga a una vivencia dramática de su relación. Política y moral no se pueden separar, es una relación de permanente conflicto y tensión. Se trata ahora de examinar la efectividad de dicha relación, los modos mo dos en que puede darse;
1º Moralización del Estado por los individuos; a) Ví a liber al de Montesquieu: Propone la división de poderes para evitar el
despotismo monárquico. monárquico. Esto lo logro institucionalizando la libertad, garantizándola garantizándola mediante el equilibrio y contrapeso de los tres poderes. Se trata de una moralización institucional de la política. b) Ví a democrática de Rousseau: Intenta la moralización del Estado a partir de la conversión del hombre privado en ciudadano, mediante un contrato social orientado, a la plena realización personal mediante la participación libre e igualitaria en los asuntos públicos. Es la moralización del Estado mediante la democracia directa.
2º Ética Social; Es la vía marxista en que se persigue la moralización del Estado a través de la mediación del partido como encarnación de la conciencia de clases del proletariado que representa la autentica humanidad, hasta que finalmente alcance la sociedad perfecta sin clases sociales.
3º Moralización de los individuos por el Est ado; a) Eticidad Negativa del Estado: El poder estatal se trueca en autoridad cuando
reconoce unos limites morales infranqueables, con lo que se legitima y obtiene consenso de los ciudadanos b) Eticid ad Positiva del Estado: Se trata de la utopía del Estado justo, pero su versión actual consiste en la planificación social. Se S e han dado 3 formas de planificación social; la planificación totalitaria comunista o fascista; la planificación liberal de la sociedad del bienestar y por el último el estado de justicia social. 5 POLÍTICA Y DERECHO: *El derecho es un hecho social, normativo y axiológico. A continuación explicaremos cada uno de sus hechos. cr eación. Regula las conductas de a) Hecho social: la sociedad regula su forma de creación. alteridad. Normas que nos imponen (heterónomas). Suponen un mecanismo de coacción y presión avalada por instrumentos sociales. b) Hecho normativo: compuesto por normas. El estudio esta a cargo de la teoría del derecho y la dogmática jurídica. El derecho está compuesto por normas
positivas y normas consuetudinari co nsuetudinarias. as. c) Hecho axiológico/valorativo: Refleja los valores y creencias de los sujetos. *Principios del derecho: mandatos, planes de acción, que compelen en u na determinada dirección a los órganos públicos a alcanzar un resultado que se estima valioso. *El derecho se encuentra conformado por instituciones, entenderemos por instituciones; toda creación humana destinada a satisfacer de manera permanente una necesidad de carácter colectivo.
Clasificación del derecho: a) Derecho objetivo; Derecho subjetivo: -Derecho objetivo: el conjunto de principios y normas e instituciones expresamente reconocido en las leyes. -Derecho subjetivo: potestades, facultades y atribuciones que el derecho objetivo le reconoce a las personas (propiedad). b) Derecho natural; Derecho positivo: - Derecho natural: anterior a las normas creadas por el Estado, al ser anteriores el Estado debe reconocerlas y transformarlas en normas positivas, por tanto, el legislador debe reconocer tales derechos. Dentro del derecho natural nos encontramos encontramos con 3 visiones, a saber; · Visión politeísta y monoteísta: ejemplo los 10 mandamientos. mandamientos. · Visión racionalista: prescinde de la nación de Dios, los hombres comparten c omparten una naturaleza común. Mediante Mediante la razón descubrimos los deberes y derechos de unos para con otros. · Visión representada por León Fuller. -Derecho positivo: se fundan sus defensores en una filosofía expresada en el ámbito jurídico, a saber, positivismo jurídico. El positivismo como filosofía fue planteada por Augusto Comte; solo cuenta lo que yo puedo pesar, contar y medir, lo que yo puedo constatar. En el ámbito del derecho solo cuentan las leyes, códigos y sentencias, lo demás no es jurídico. El positivismo presenta 3 visiones, a saber; · Positivismo ideológico: el único derecho es el que está contenido en los códigos y leyes escritas por el Estado, es el único derecho justo. · Iuspositivismo metodológico: hay que atenerse al derecho positivo para estudiar el fenómeno jurídico. Le interesa definir el campo de acción. Destaca el alemán Hans Kelsen y obra Teoría pura del derecho. · Iuspositivismo histórico: asociado a la escuela de la exegesis, la única norma jurídica que existe es la creada por el legislador y la tarea de los jueces es tomar esa legislación como un dogma que corresponde aplicar a los casos concretos.
c) Derecho público; Derecho priv ado: Existen ciertos criterios para diferenciar normas de derecho público y privado, a saber; cual es el fin perseguido por la norma jurídica; tipo de potestades o atribuciones que crean las normas y la relación que consecuentemente ellas permiten establecer; aquella que distingue entre el ámbito de libertad de actuación que las normas crean para los destinatarios de esas normas, en derecho privado principio de autonomía de la voluntad y en derecho público solo se puede hacer aquello que esta expresamente permitido.
II UNIDAD TEORÍA DE LA SOCIEDAD: a)-Comunidad: Creación de vínculos y lazos entre personas pe rsonas que comparten un sentimiento común que los lleva a organizarse. Nace de un lazo de carácter afectivo que une y vincula a los sujetos que forman parte parte de ella, es decir, el elemento psicológico y afectivo es primordial. b)-Elementos de l a comunidad: · Historia común: cuando participa de una historia común. · Idioma común: manera típica de reconocerse los grupos humanos, es un punto de referencia. · Participar de una misma cosmovisión: de carácter religioso re ligioso o filosófico. · Características étnicas: ha ido menguando debido al mestizaje. Ritos comunes. c omunes. · Símbolos comunes: bandera, escudo. · Relato común. c)- Las sociedades: Es una expresión que supone la existencia de la comunidad sobre ella, agrega otros elementos para que se convierta en sociedad. Agrega un elemento central, a saber, organización y estructura, definir en primer lugar como se ingresa a esa sociedad, en segundo lugar cuales son los derechos de los miembros m iembros de esa agrupación, en tercer lugar quienes están habilitados para llevar adelante lo anterior y en última como salgo de ella. d)- Grupos sociales y formas de estratific ación social: · Distinción entre hombres libres y esclavos, a saber, la esclavitud que trae aparejada consigo la exclusión política de los esclavos. esclav os. · Distinción entre castas, compuesta por un elemento étnico religioso re ligioso que lleva a determinados determinados grupos a decir que son so n superiores a otros (India).
· Distinción entre estamentos sociales, la permanencia a los diversos estamentos es de por vida, rigidez social, sociedad estática, la tierra es el capital.(sociedad feudal). · Distinción entre clases sociales, que parte pa rte con la revolución industrial en el e l S. XVII-XVIII la fuente de riquezas r iquezas es la acumulación de capital, voto censitario, distinción en el patrimonio de las personas. e)- El estudio de l as teorí as de las elites: Elite es un grupo cerrado y excluyente en el ejercicio de una determinada actividad. Para Mosca en toda sociedad hay un fenómeno constante; la formación de elites políticas. Para Pareto la historia se explica e xplica mediante la teoría de la circulación de las elites, una política sustituye s ustituye a otra. La historia es el cementerio de los grupos aristocráticos. Mitchell postula la ley le y de hierro de las oligarquías. Siempre en las sociedades habrá un pequeño grupo que detenta el poder político.
)- Origen de las formas de organización polític a: f )f.1)- Escuela histórico antropológica:
Las sociedades han evolucionado de formas de organización primitiva a formas de organización compleja. Las agrupaciones primitivas eran grupos de recolectores y cazadores, pequeños grupos que se desplazaban buscando alimento. Luego evolucionaron a sociedades agrícolas debido al cambio tecnológico se transformaron transformaron en sociedades sedentarias. En la organización or ganización social compleja es necesaria una organización que mantenga la cohesión c ohesión para garantizar la defensa, conquista. Esta escuela trata de encontrar una explicación en la evolución ev olución social. f.2)- Escuela naturalista: Los seres humanos gregarios, la formación de comunidades se produce por su condición gregaria. Debaten por la fuerza o la razón para organizarse. La organización política es consecuencia natural de la vida en sociedad. soc iedad. La organización política permite desarrollar en plenitud las potencialidades del ser humano. Es natural la organización política, la cual desarrolla las potencialidades de la organización social. Esta escuela se encuentra con autores tales como; Polibio, San Agustín, Santo Tomas de Aquino, los organicistas y Aristóteles. f.3)- Escuela contractualista: Postulada por autores tales como; Hobbes, Rousseau, Locke. Hay dos momentos en la historia humana; un momento pre político y el momento político. Pre político; estado de naturaleza, el hombre es malo, idea pesimista, es un estado de guerra todos contra todos. Nos encontramos con 3 visiones en esta es ta escuela:
· Hobbes: propone un pacto mediante el cual se entrega e ntrega el poder total al Estado para que él controle la vida social, orden, organización, administración. Pacto para no vivir en guerra · Locke: el pacto no es para renunciar a los derechos en un poder central, solo le transferimos aquellos derechos necesarios para mantener un orden social soc ial mínimo. · Rousseau: el hombre es bueno, el problema p roblema es la convivencia con los l os demás. El hombre asocial es feliz. El contrato c ontrato es para establecer una organización que corrija esos males a través del contrato, se pierde la libertad natural, pero gano la libertad civil, puesto que, entre todos constituimos la voluntad general, cuando actúa la voluntad general surge la voluntad civil y de esta manera la libertad civil a través de la democracia directa. f.4)- Escuela marxista: Hay que distinguir entre materialismo histórico (explicación histórico-económica) y materialismo dialéctica (visión filosófica). La organización o rganización social es la lucha de clases, en la medida en que el ser humano se organizo aparecieron diferencias de carácter económico patrimonial las cuales crearon las clases sociales. E l grupo con más patrimonio es la clase dirigente y organiza la dominación de los demás grupos y utiliza el Estado como instrumento de dominación. Si se acaban las clases sociales, se acaba el ente de dominación, a saber, el Estado. g)- Teorí a del Estado: Surge con Nicolás Maquiavelo en su obra El Príncipe. Pr íncipe. El sentimiento nacional y la autonomía autonomía de los reyes reye s forjaron los primeros esbozos de Estado. Maquiavelo aboga por la unificación de los principados italianos. La palabra Estado se impone progresivamente. g.1)- El debate del concepto de Est ado: CONCEPTO DE ESTADO: La sociedad política organizada en un territorio por una población determinada, se da una estructura de gobierno conforme a un conjunto de normas jurídicas y cuyo fin es alcanzar el bien de la comunidad que le sirve de sustento. Definiciones Sociológicas: Jellineck: El Estado se presenta como función funci ón de la comunidad y esta constituido por las relaciones de la voluntad de una pluralidad de seres humanos, esa comunidad de sujetos debe reducir esa pluralidad a una unidad. El elemento unificador de esa pluralidad de individuos es el fin perseguido por ellos y además agrega las denominadas denominadas relaciones de señorío o de mando que surgen entre ellos, en consecuencia, afirma que El Estado es la unidad de asociación dotada originariamente originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio.
Heller: Presenta una visión sociológica de Estado. Concibe al Estado en su estructura y funciones como un fenómeno histórico moderno, el Estado es el estudio de la organización política que surgió en Europa. E uropa. Heller agrega que el Estado es una estructura de dominio a través de un obrar común c omún actualizado representativamente que ordena ordena en última instancia los actos sociales sobre un territorio determinado. Heller destaca que el Estado es un fenómeno de convivencia organizada constantemente, renovada por gobernantes y gobernad g obernados os en un territorio determinado. Definiciones Jurídico Políticas: Jellineck: El Estado es una corporación c orporación formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario y asentada en un territorio determinado, es la corporación territorial de poder de mando originaria. Corporación es una agrupación de personas que para alcanzar un objetivo común se asocian. El Estado es una corporación fundada por el pueblo. Hans Kelsen: El Estado equivale al orden normativo jurídico. Para Kelsen el Estado de derecho es un pleonasmo, una repetición, para Kelsen el orden jurídico es el Estado, en cuanto este constituye un sistema, es decir, una unidad cuyas partes son interdependientes y que descansa esa unidad en la norma hipotética fundamental. fundamental. La norma hipotética fundamental es una norma de trabajo. Definiciones Políticas de Estado: Bordeau: El Estado es le titular abstracto y permanente del poder, del que los gobernantes son agentes esencialmente pasivos. El Estado es el soporte del poder y tiene existencia independiente de quien sea el titular transitorio t ransitorio que ejerce la función política. El Estado organiza el poder político. polític o. Hariou: El Estado es una agrupación humana fijada en un territorio determinado en la que existe un orden social, político pol ítico y jurídico orientado al bien común establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coerción. h)-Formas de organización previas al Estado: · Polis: Forma de gobierno autárquico. La organización social era la estratificación social, la distinción entre hombres libres y esclavos. En el siglo de oro los sofistas y Platón proponían diversas teorías de organización política. En Atenas existían tres grupos sociales; los esclavos, los metecos y los atenienses. La primera forma de organización fue la monarquía, luego la aristocracia (oligarquía), posteriormente la democracia con sus principios de isonomía e isegoría ( igualdad en la asamblea). Sus instituciones políticas eran el demos a la cual todos los ciudadanos estaban adscritos, adscritos, en época de Clistenes Clisten es fueron diez, en el demos se recibía instrucción cívica. Los varones podían integrarse a los 18 años a la eclesial ec lesial la cual se regía por los ppios. p pios. de isonomia e isegoria, los l os varones debían saber retórica y dialéctica, en la eklesia se elegían diez generales siendo Pericles el más famoso. El consejo de los 500 era el órgano ejecutivo, legislativo y jurisdiccional de la asamblea. · Civitas: gobernada en sus comienzos por un monarca hasta la caída de Tarquinio
y el advenimiento de la República, en la cual destaca el Senado siendo un órgano eminentemente gerontocrático. gerontocrático. La forma de estratificación social era esclavos, patricios y plebeyos. La organización política romana era aristocrática en sus comienzos hasta la rebelión del monte Sacro y Aventino, Av entino, dicha rebelión supone los primeros estadios evolutivos en la relación patricio plebeya (aequatio iuris). Debido a la dispersión del imperio romano surgen diversos reinos rei nos pequeños como consecuencia de la dispersión del poder central. En el siglo IX intento imponerse el sacro imperio romano germánico. · La sociedad feudal: Es una poliarquía con muchos centros de poder. El poder central en el feudo se organiza en primera instancia a través de la burocracia y la centralización del ejército y las finanzas. f inanzas. Existe una relación de vasallaje; convenio de mutua lealtad entre el señor feudal y el rey para prestar servicios militares al rey. Sociedad estamental, siervos de la gleba, la principal fuente de riqueza la tierra, son sus principales características. Avanzada Av anzada la edad media los nobles pierden poder frente a la centralización del poder a manos del rey, lo cual c ual marca los primeros esbozos del Estado, debido al nacionalismo y a la centralización del poder en contraste con la poliarquía. poliar quía. Con la reforma protestante se produce el punto de inflexión, se rompe la unidad religiosa, con lo cual surge el nacionalismo. i)- Evolución político jurídic a del Estado: i.1)- Estado absoluto: Su forma de gobierno es la monarquía, la cual apela a la tradición como fuente de legitimidad. Sus gobernantes actúan por mandato divino. Bodino plantea p lantea al rey como un sujeto dotado de soberanía. En 1624 se produce el primer esbozo de debilitamiento de la monarquía, a saber, con la gloriosa revolución impulsada por Cromwell que trajo aparejada consigo la destitución del rey. Guillermo de Orange establece la monarquía parlamentaria. Durante Durante el siglo XVIII surge la ilustración i lustración que postula que la ignorancia es la fuente de todos los males, durante dicho periodo surgen autores tales como Montesquie con su espíritu de las leyes en el cual plasma el principio de separación de poderes, Rousseau postula el contrato c ontrato social. La ilustración trae aparejado consigo el despotismo ilustrado, el cual f ue un intento de captar las ideas en boga, los gobernantes son sometidos a la razón en contraposición a su absolutismo. El despotismo ilustrado, la crisis económica marcan la crisis del absolutismo. La crisis absolutista produce los procesos independentistas, la independencia de las colonias norteamericanas y la revolución francesa, la cual es el primer esbozo hacía el Estado liberal. i.2)- Estado liberal: Constituidos Constituidos por monarquías m onarquías parlamentarias parlamentarias y modelos republicanos. Predominan las doctrinas políticas morales, económicas que provienen del liberalismo. El Estado liberal beneficia a la burguesía, a través del derecho a la propiedad privada, derecho a la libertad. El hombre con patrimonio, educación es quien influye en los asuntos políticos. Durante la segunda mitad del siglo XIX surge s urge la cuestión social.
Un ejemplo es la rebelión contra el liberalismo francesa, en Chile la sociedad de la igualdad.
ELEMENTOS DEL ESTADO: A)- PRIMER ELEMENTO DEL ESTADO; EL GRUPO HUMANO: a.1)- Población: Todas las personas que habitan su territorio y a quienes se le reconocen derechos y obligaciones. La multitud de personas que constituye el Estado es variable. a.2)- Pueblo: Conjunto de individuos a los que además se le reconocen rec onocen derechos políticos. a.3)- Nación: Idea moderna que empieza a configurarse en el renacimiento. re nacimiento. Adquiere gran importancia durante la revolución francesa. Tratado de Versalles reconocimiento principio nacionalidades.
B)- SEGUNDO ELEMENTO DEL ESTADO; EL TERRITORIO: Espacio físico en que se iinstala nstala el grupo humano y del cual recibe reci be sus alimentos, construye sus albergues, desarrolla su historia y entierra a sus muertos. El territorio es estable, excluyente y limitado. b.2) Teorías jurídicas en torno al territorio: - Territorio objeto: El territorio es un objeto en virtud del cual se constituye el Estado. Para Jellinek el territorio es el espacio donde el Estado ejerce su imperio, el poder estatal. - Territorio sujeto: El Estado no es un objeto. Es un elemento esencial, sin territorio un Estado no existe. - Territorio límite de competencia: El territorio es el ámbito donde el O.J. se expresa. b.3) División del territorio: subsuelo : Donde el Estado esta asentado, organización de la - Suelo y subsuelo: convivencia. Permite obtener recursos para la subsistencia. El subsuelo esta ubicado bajo el suelo del territorio, forma cónica, riquezas minerales relevantes para el desarrollo de la población. El Estado tiene t iene tiene imperio sobre el suelo. ese ncial. No constituye parte del Estado. - Espacio marítimo: No es un elemento esencial. Mar territorial: Franja de mar adyacente a la costa de un Estado, extensión de 12 millas marítimas, se mide desde las líneas de base recta, en las 12 millas mi llas el Estado ejerce plena soberanía. Zona contigua: 24 millas marinas se superpone al mar territorial, el Estado no ejerce plena soberanía solo controla c ontrola el cumplimiento de ciertas normas. Mar patrimonial: 200 millas marinas el Estado no tiene plena
soberanía, dicta normas que regulan la exploración y explotación de rec ursos vivos y no vivos. Plataforma continental: Extensión hasta las 200 millas, recursos energéticos minerales. - Espacio aéreo: Plena soberanía sobre el espacio aéreo, regulado por tratados y
convenciones. Regulaciones al transporte civil.
C)- TERCER ELEMENTO DEL ESTADO; EL PODER: Es el resultado de una relación de mando y obediencia, aptitud y capacidad, energía, fuerza o competencia de que él dispone para cumplir su fin. Características: es soberano (el Estado no esta sujeto a presiones), poder público (se orienta hacía el conjunto de la sociedad), s ociedad), supremo (no hay un poder más allá de él), originario (surge de la comunidad).
D)- CUARTO ELEMENTO DEL ESTADO; EL DERECHO: (ESTADO DE DERECHO) El derecho organiza al Estado, fija la manera válida v álida o legítima del actuar de sus órganos, determina las normas mediante las cuales se puede modificar y quienes son los órganos llamados a conducirlos. El Estado debe someterse al derecho, puesto que, se s e trata de un gobierno de leyes y no de hombres. ¿Qué es el Estado de Derecho? Es una construcción jurídico política elaborada por la doctrina que se ha incorporado a la vida institucional de los Estados y que supone la concurrencia de; 1º la vigencia del principio de leg alidad; 2º reconocimiento en el orden constitucion al de los derechos fund amentales de las personas; 3º separación de las funciones del poder; 4º las autoridades políticas son elegidas mediante un proceso eleccion al periódico, abierto y competitivo; com petitivo; 5º responsabilidad política, penal, civil y administrativa por parte de las autoridades; 6º entreg ar a algún órgano el control, vigil ancia de los derechos y deberes, órganos de control que vigilen; a)- Que los órganos públicos cumplan dichas normas. b)- Que los particulares cumplan dichas normas a través de órganos jurisdiccionales. b.1)- Acciones o recursos para reclamar ante el órgano jurisdiccional los derechos vulnerados; vulnerados; ejemplo habeas corpus art. 20 y 21 C.P.R.
b.2)- Órganos especializados que controlen al poder legislativo ante normas que vulneren el texto constitucional. Ejemplo acción de inaplicabilidad. b.3)- Contraloría general de la República: Órgano autónomo que vigila que l os actos administrativos no rebasen las normas Constitucionales y leyes. En la doctrina se distingue entre Estado material de derecho y estado formal de derecho. Entendemos por Estado formal de derecho (derechos de 1ª generación), aquel Estado que reconoce en sus textos constitucion c onstitucionales ales la libertad de asociación, reunión y movimiento, derecho de propiedad. Entendemos por Estado material de Derecho (derechos de 2ª generación), aquel Estado que ha reconocido rec onocido en sus textos constitucionales las libertades y derecho a la propiedad, y agregaron a estos el derecho a la salud, educación, vivienda, los llamados, a saber, derechos sociales y económicos.
E)- QUINTO ELEMENTO DEL ESTADO; EL FIN Tendremos que distinguir entre dos visiones que se decantan en la doctrina, por un lado, la visión del fin objetivo predominante en la doctrina y postulada por autores tales como Aristóteles y Platón; de ella se desprende que el fin es el bien común, es el bien moral superior y rige para todas las sociedades políticas. Por otro lado, nos encontramos con el fin subjetivo entendiendo por este que el contenido específico que se busca varía conforme a cada época histórica.
FORMAS JURÍDICAS DEL ESTADO: a)- Estado Unitario b)- Estado Federal a)- Estado Unitario: Aquellos Estados en que existe un solo centro de impulso político y gubernativo. Las funciones básicas del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) j udicial) se expresan por igual en todo el territorio del Estado. a.1)- Administración Estado unitario: · Centralizada: Se identifica con una estructura administrativa piramidal. Se produce un control jerárquico del órgano central, los órganos administrativos no resuelven por si solos. La administración centralizada admite una forma atenuada, para evitar la concentración, cual es a saber, la desconcentración; Es una forma de administrar los Estados unitarios centralizados que supone dentro del aparato administrativo administrativo dotar a los órganos de atribuciones propias que pueden ejercer son estar sometidos al control jerárquico de los órganos superiores. · Descentralizada: forma de administrar los estados unitarios , en virtud de la cual dentro del aparato administrativo dotar a los órganos (algunos) de atribuciones propias que pueden ejercer sin estar sometidos al control jerárquico de los órganos superiores. atribuciones: herramientas para cumplir tareas
b)- Estado Federal: Aquel en que existe más de un centro de impulso político y gubernativo. Existen órganos legislativos, judiciales y ejecutivos de la federación y otros propios de los Estados, en consecuencia, hay más de un ce ntro de impulso. · Teoría del surgimiento de los Estados federales: - Estados unitarios se transforman en Estado federal. - Una confederación que decide transformarse en Estado federal. Una confederación es la unión de varios Estados, para alcanzar un objetivo de carácter común. La dieta es un órgano que dirige y adopta las decisiones en un Estado federal. El Estado federal surge de una Constitución común, que define los órganos de administración común, legislativos, ejecutivos y judiciales. En el Estado federal hay leyes de la federación y de los Estados miembros. 1º modelo de Estado feder al: Todas las competencias no reservadas a los Estados miembros pertenecen a la federación. fede ración. 2º modelo de Estado feder al: La federación tiene competencias expresamente reservadas. -Principios del Estado feder al: 1º Principio de participación: surge en el origen del Estado federal. Los Estados miembros participan en la aprobación y participación del Estado común. 2º Principio de autonomía: Los Estados miembros tienen autonomía para autonomarse autonomarse en determinadas materias, aquellas reservadas en el pacto constitucional, no obstante, hay materias que pertenecen perte necen al todo; defensa, moneda común, relaciones internacionales y constitución común que define el pacto federal. c)- Uniones: c.1)- Unión personal: Forma de unión de Estados monárquicos, el rey unifica 2 Estados, ejemplo Carlos V de España y Carlos I en Alemania. c.2)- Unión real: Normalmente tiene una base monárquica se unen 2 coronas, dos Estados bajo una misma corona que los gobierna, son uniones más estables. Tienen ejércitos comunes y moneda común. d)- Asociaciones regionales, universales y temátic as: d.1)- Asociación regional: el ejemplo por antonomasia es la Unión europea; mecanismo de integración económica y política. En v irtud del tratado de Roma se da origen a instituciones de comunes de carácter político; el parlamento europeo, consejo ejecutivo al cual concurren los jefes de los Estados miembros de la comunidad económica; tribunales europeos; se levantan los límites aduaneros; se crea una moneda común y un Banco central europeo; existe un derecho común europeo.
Otra forma de asociación regional es el NAFTA y la OEA. e)- Asociaciones universales: ONU. El primer esbozo fue la sociedad de las naciones. En 1948 se aprueba la declaración universal de los derechos de las personas.
REGIMENES POLÍTICOS O FORMAS DE GOBIERNO: Concepto de regimenes políticos: La manera o forma concreta en que se organiza el ejercicio del poder y en quien este radica, para estudiar los regímenes políticos debemos tener en cuenta c uenta no solo la organización política, sino que, también debemos considerar su historia, ubicación geográfica, forma de organización económica, valores y creencias que son dominantes en ese país. Clasificación Regímenes Políticos según Linz: a)- Regímenes Políticos Autocráticos. b)- Regímenes Políticos Democráticos. A)- REGÍMEN POLÍTICO AUTOCRÁTICO: No busca su apoyo en la comunidad, sino que, funda el poder en sí mismo. Dentro de las autocracias nos encontramos con; regimenes totalitarios y autoritarios. a.1)- Regimenes totalitarios: Constituye el sistema más agravado de autocracia. Dicha expresión se reserva para aquellos regimenes en que ideologías i deologías totalitarias apoyadas en mecanismos de control policial de la población alcanzan el ejercicio del poder y lo mantienen replicando la ideología i deología totalitaria y persiguiendo a quienes disienten de ella. Es un fenómeno que tiene t iene su aparición en el S. XX (desarrollo tecnológico) en Italia. Características del régimen totalitario: · Surge con la crisis del de l Estado liberal. · Se defiende el régimen totalitario. · Existe un partido único y policía política. · Control de los medios de comunicación. · En el plano económico ec onómico el Estado tiene la potestad económica, especialmente en los totalitarismos de izquierda. · Se fomenta la conciencia colectiva, co lectiva, se forman sujetos acríticos. · El culto al líder. a.2)- El autoritarismo:
Es una forma de gobierno autoritaria con una restricción de las libertades políticas en que el gobernante asume el ejercicio ejercic io del poder no se somete a elecciones, amparado en una doctrina sentada en la protección del Estado, no obstante, se toleran pequeños grupos grupos disidentes que no pongan en peligro pe ligro la estabilidad del sistema, se fundan en la protección de los intereses i ntereses de quien detenta el poder
político y que no esta dispuesto a cederlo en las elecciones. Algunas formas de autoritarismo son a saber; · Tiranía: Destaca la persecución política, la crueldad del tirano que detenta el poder, la falta de ideología y finalmente f inalmente se producen violaciones reiteradas a los derechos humanos. · Dictadura: Término instaurado en el debate en la antigua Roma y su magistratura excepcional denominada, a saber, dictadura. En la modernidad las dictaduras son formas autoritarias en que un sujeto detenta el poder por la fuerza, existen ex isten dictaduras colegiadas y monocráticas. · Monarquías absolutas. B)- REGIMEN POLÍTICO DEMOCRÁTICO: b.1)- Democracias Directas: Surge en la Atenas del S. IV a. C. el pueblo participaba a través de la ekklesia, todos los ciudadanos varones mayores de 18 años participaban y elegían los miembros del boule o consejo de los 500. b.2)- Democracia Representativa: El cuerpo electoral elige representantes, re presentantes, crea normas, decide y resuelve a través de sus representantes. El sistema republicano es una característica de la democracia representativa. Formas de gobierno democrático: a)- Forma Presidencial: Destacado por los filósofos políticos por su defensa de la libertad, dicho régimen surge en virtud de la independencia de las colonias co lonias americanas. Destaca la separación de funciones del poder. En un contexto de lucha política al interior de las colonias americanas sobre la forma jurídica de Estado aflora el genio político americano, que ideo un sistema de gobierno en virtud del cual se establece un órgano ejecutivo elegido por los ciudadanos en atención a la estructura federal del Estado así mismo para reflejar el principio federal junto a la cámara de los representantes los norteamericanos establecieron una segunda cámara que recoge los intereses de los Estados miembros de la federación fe deración con el nombre de Senado, junto a esto le va a corresponder la función legislativa. Finalmente la función jurisdiccional va en un poder independiente, a saber, el poder judicial, con la Corte Suprema a la cabeza. Con dichas medidas se aprobó la Constitución de Filadelfia. El órgano que vigila la constitucionalidad es la Corte C orte Suprema en desmedro del inexistente tribunal constitucional. constitucional. El sistema norteamericano ideó un mecanismo para que el Senado y la Cámara de Representantes puedan controlar controlar el marco de acción del ejecutivo para que no vulnere la constitución, a través de la acusación constitucional. El poder judicial no solo tiene la función jurisdiccional, sino que, además se le reconoció progresivamente la tarea de ser el supremo intérprete y guardián de la constitución. Características sistema Presidencial: 1)- El órgano ejecutivo es desempeñado por el presidente de la República. Que
reúne dos características básicas es jefe de Estado y de Gobierno a la vez. 2)- El jefe de Estado y Gobierno, gobierna acompañado de personas que son de su exclusiva confianza denominados secretarios de Estados. 3)- El Presidente gobierna por un período de tiempo tiem po de determinado al cabo del cual debe presentarse a una nueva elección en los modelos que se permite la reelección. El sistema presidencialista admite una forma agravada, cual es a saber, el sistema s istema presidencialista. Entendemos por sistema presidencialista; la relación ejecutivo judicial tiene problemas. El ejecutivo tiene poderes que le permiten ejercer su voluntad sobre los otros poderes. El presidente puede disolver las camaras. b)- Forma parlamentaria: Sistema democrático más antiguo utilizado por la mayoría de los países democráticos. Su origen se encuentra en Inglaterra tras la gloriosa revolución, en consecuencia, el parlamento ingles pasó a configurarse de social a político. Dicho sistema funciona en sistemas republicanos y monarquías constitucionales. El sistema parlamentario parlamentario tiene un órgano bicéfalo es decir, un jefe de Estado y un jefe de Gobierno o denominado Primer Ministro, el Jefe de Estado en una monarquía sería el rey y en el caso de una república el Presidente de la República. En Inglaterra en 1215 se originó la Carta C arta Magna, cual es un documento político que estableció dos principios que hasta el día de hoy h oy rigen; a)- El órgano de Gobierno no puede establecer una nueva carga c arga tributaria sin el consentimiento de los nobles y en nuestros días sin consultar al Parlamento. b)- Ningún hombre libre se le puede p uede imponer alguna sanción penal, que comprometa su libertad sin juicio previo, ante un tribunal donde pueda hacer sus descargos. En el siglo XVII los reyes se subyugaron a aceptar las decisiones del parlamento. Se formaron dos grupos; a)- Los partidarios del rey; eran leales al monarca porque corresponde que en todo reino haya un rey y súbditos obedientes. b)- Partidarios del Parlamento; el rey va a existir ex istir pero sometido a las decisiones decisi ones del parlamento. En 1689 se lleva a cabo ca bo la gloriosa revolución, el parlamento p arlamento se transformo definitivamente y se establece como el órgano ó rgano representativo del pueblo ingles. Los parlamentos pueden ser unicamerales o bicamerales. b.1)- Características del jefe de Estado: a)- Es un árbitro de la Constitución: Es un u n poder de carácter neutro, no debe tener tene r una posición partidista dentro del Estado. b)- El jefe de Estado representa al Estado en conferencias de carácter internacional. c)- Representa la unidad por sobre la diferencia. Los ministros en el sistema parlamentario deben ser parlamentarios. · Moción de censura: es una prueba de fuerza que presenta la oposición al primer ministro, de resultar aprobada el primer ministro es removido. · Cuestión de confianza: es aquella en virtud de la cual al resolver una cuestión
importante importante se necesita que tanto la ciudadanía como el parlamento respalden al gobierno. · Aprobación de la ley de presupuestos: si el gobierno no logra aprobar los presupuestos, no tiene la mayoría y tiene que dimitir. c)- Sistema semipresidencial: Es una reforma al sistema siste ma parlamentario, es una forma atenuada de parlamentarismo, parlamentarismo, el ejemplo clásico c lásico es Francia. Se mantiene la distinción entre jefe de Estado y jefe de Gobierno, el jefe de Estado es elegido directamente por la ciudadanía y no tiene funciones solo protocolares en Francia sino que, participa pa rticipa en el gobierno de Francia. Representa a Francia Francia en el exterior, ex terior, es el jefe de las fuerzas armadas francesas, tiene funciones importantes en determinar las políticas internas de Francia. Primer ministro: La asamblea nacional de Francia elige un lider que es el primer ministro y lleva adelante el gobierno. Es acompañado ac ompañado por ministros que a su vez son parlamentarios. Cohabitación: el jefe de estado y el jefe de gobierno son distintos de partidos politicos. d)- gobierno dictatorial: Es un gobierno ejecutivo, plural, hay una asamblea elegida por los ciudadanos, que elige un directorio que va rotando la presidencia. No hay un solo miembro que permanentemente sea jefe de gobierno. Consejo federal; son elegidos por el parlamento. FUERZAS POLÍTICAS: Debemos distinguir dos etapas a saber; Faz Arquitectónic a: Estudia los órganos, las instituciones y las relaciones que hay entre las formas de gobierno y sus organismos. Faz Agonal: Es una dinámica de lucha para construir o transformar los órganos políticos. Fuerzas Políticas: Son aquellas personas o grupos de personas que organizadamente influyen en el que hacer político ya sea de manera directa o indirecta. Clasificación Fuerzas Políticas: les: a)- Fuerzas políticas individuales: Se trata de líderes políticos, algunos de ellos el los son permanentes referentes, algunos de esos líderes políticos adquieren históricamente un peso superior y algunas a lgunas de sus propuestas o políticas se transforman en criterios comunes, cuando un líder tiene esa capacidad estamos en presencia de un estadista (Diego Portales). b)- Fuerzas políticas colectivas: Se trata de un conglomerado de individuos que de manera directa o indirecta influyen en los organismos que forman parte de la estructura es tructura de un Estado. Dentro de las fuerzas políticas colectivas debemos distinguir entre fuerzas políticas
organizadas organizadas y fuerzas políticas difusas. b.1)- Fuerzas políticas difusas: No están organizadas ejemplo, la opinión pública. En los estudios de ciencia política las fuerzas políticas difusas juegan un rol preponderante, por tanto, se busca influir en ellas. b.2)- Fuerzas políticas organizadas: El ejemplo por antonomasia son los partidos políticos. Los grupos humanos se organizan para delimitar el ejercicio del poder, dicho proceso da origen a las facciones, entendemos por facciones; formas de separación entre los individuos que reflejan las distintas visiones que diferentes grupos de personas tienen de la sociedad política. En un momento dado es necesario organizar las opiniones mediante la organización del grupo y establecimiento de ciertos parámetros denominados, a saber, doctrina. d octrina. Dicha doctrina les indica como han de comportarse para reflejar los objetivos que persiguen en la organización del Estado. En Chile los partidos políticos surgen asociados a los conflictos políticos y sociales que asolaron a nuestro país. Las doctrinas se organizan de manera permanente y comienzan a participar en el congreso, es el primer esbozo de los partidos políticos. Conforme a las épocas históricas debemos distinguir entre partidos de notables y partidos partidos de masas. Entendemos por partido de notables; no tables; la organización política esta centrada en un par de individuos que organizan en torno a ellos una pequeña estructura de electores que les permite difundir y promover sus ideas en las elecciones. Con el advenimiento del sufragio universal se da origen a los partidos de masas; respuesta de los partidos para enfrentar el sufragio universal, surge la organización permanente, permanente, el despliegue por todo el territorio nacional, aparecen los militantes. · Funciones que cumplen los partidos políticos: a)- Son un vehículo de transmisión de los intereses y doctrinas para transmitirlos al Gobierno. b)- Cumplen una función en la selección de los líderes políticos que normalmente afloran en el interior de las sociedades. soc iedades. c)- Ofrecen a la ciudadanía c iudadanía ideas, planteamientos, planteamientos, doctrinas que difunden y que la ciudadanía debe seleccionar en las elecciones. d)- Están sometidos a críticas que apuntan a la ley de hierro de las oligarquías. Reflejan sus intereses en la sociedad. · Clasificación partidos políticos; Conservador Co nservador y Progresista Radical. a)- Partido conservador: Su esencia es procurar mantener el status quo, valoran la tradición, la historia que ha llevado la organización del ejercicio del poder, por tanto, se oponen al cambio del status quo.
b)- Partidos radicales: Proponen cambiar permanente y sistemáticamente el status quo, su propuesta es cambiar las bases del sistema político. · Clasificación partidos políticos; derechas, izquierdas y centro. ce ntro. Tiene su origen en la asamblea nacional francesa en e n la revolución francesa. Los diputados se ubicaron en distintos sectores, los más revolucionarios estaban a la derecha, a la izquierda quienes querian mantener el régimen monárquico, al ce ntro los girondinos. · Clasificación partidos políticos democráticos y totalitarios. Hay partidos que adhieren a los ideales democráticos que aceptan el proceso democrático y valores democráticos. En contraposición están los partidos que adhieren al algún tipo de ideología totalitaria.