Capítulo II: La Sociedad Civil 1) Las diversas acepciones[21] La expresión "Sociedad Civil" es conocida como uno de los térm inos de la dicotomía sociedad civil/Estado. Podemos encontrar en ella dos clases de acepciones: una negativa y otra p ositiva. Negativamente la sociedad civil se refiere a la esfera de relaciones sociales que no está regulada por el Estado. Esta dicotomía nace en la edad moderna, ya que antes se concebía a la sociedad civil y al Estado como un mismo ente. El Estado se entiende como el conjunto de aparatos que en un sistema social organizado ejerce el poder coactivo. Dentro de esta concepción negativa, podemos e ncontrar tres concepciones: una de lo no-estatal como un entre pre-e statal, otra como un ente antiestatal, y otra como un ente post-estatal: - Pre-estatal: Quiere decir que antes del Estado hay diferentes formas de asociación que los individuos forman entre sí para regular sus intereses, siendo deber del Estado solamente regular o reconocer a estos grupos, pero sin obstaculizar su desarrollo e impedir su renovación continua a través del tiempo. Representa una precondición para la formación de un Estado. - Antiestatal: La sociedad civil adquiere una connotación axiológicamente positiva e indica el lugar donde se realizan las manifestaciones de los grupos frente al aparato estatal, o los grupos que desean emanciparse del poder político. Viéndolo desde un punto de vista de una connotación axiológicamente negativa, el Estado ve a la sociedad civil como un elemento de disgregación. Representa una antítesis al Estado. - Post-estatal: Representa un ideal de una sociedad sin Estado, que surge con la disolución del poder político[22]. Esta posición tiene un sentido cronológico y otro axiológico-positivo. Re presenta una situación de la sociedad civil posterior a la existencia del Estado.
Es más difícil definir positivamente a la "sociedad civil" ya que implica una descripción de todo lo que por descarte no fue inc luido dentro del Estado. En primera instancia, se puede decir que la sociedad civil es el lugar en donde se desarrollan los conflictos económicos, ideológicos, religiosos, sociales, etc., en el cual el Estado debe resolverlos ya sea mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. Los sujetos que causan estos confluictos son las clases sociales, los grupos, los movimientos, las asociaciones, organizaciones, grupos de interés, movi mientos nacionalistas o étnicos, etc.[23] El caso de los partidos políticos es especial, porque
tiene en cierto modo doble naturaleza, al pertenecer tanto a las instituciones como a la sociedad civil. La función de los partidos políticos es seleccionar, agregar y transmitir las demandas de la sociedad civil que se volverán objeto de decisión política. La gobernabilidad y la legitimidad de un gobierno se definen según la capacidad del Estado de dar respuestas a las demandas de la sociedad civil. Si el Estado falla en las respuestas o en la recepción de dichas demandas, se producen crisis de gobernabilidad y legitimidad democrática, ya que una crisis de ingobernabilidad (cuando el Estado no posee capacidad efe ctiva para hacerse obedecer) implica por cierto una crisis de legitimidad. Es por ello que se afirma que la solución de una crisis de este tipo debe buscarse en la sociedad civil, ya que ahí se pueden encontrar nuevas fuentes de legitimación y nuevos espacios de consenso. La opinión pública también es parte de la sociedad civil; sin ella la sociedad civil está destinada a desaparecer (como en los Estados totalitarios, donde la sociedad civil es absorbida completamente por el Estado). 2) La interpretación marxista[24] Para Marx, la sociedad civil es la sede de las relaciones económicas en las que se constituye la superestructura jurídica y política, es decir, es el conjunto de relaciones interindividuales que están fuera o antes del Estado, y agota la comprensión de la esfera preestatal separada y diferente de la del Estado. Por este motivo, la sociedad civil se contrapone a la noción de Estado, debido a que las relaciones entre los individuos, que es la sociedad civil, se puede dar con prescindencia del Estado (de esta manera, vemos que es una acepción preestatal de la sociedad civil). Si comparamos con la tradición iusnaturalista, éstos ll aman "sociedad civil" a lo que Marx llama "Estado", asimismo, el estado de naturaleza de los iusnaturalistas es paralelo a la sociedad civil (burguesa) marxista. Lo que tienen en común ambas visiones es la visión del hombre como un ser egoísta, del que se desprende entonces sólo caos y anarquía. Por otra parte tenemos la visión de Gramsci, cuya concepción de sociedad civil se diferencia de la de Marx en que mientras el último la ve como el lugar donde se dan las relaciones económicas entre los individuos, el primero la concibe como el ámbito en el que actúan los aparatos ideológicos cuya tarea es ejercer la hegemonía, y de esta manera, llegar al consenso, mediante la persuasión a los demás ciudadanos. Es por ello que le otorga gran importancia a la actividad educativa y cultural para la formación de los ciudadanos, formación que debe darse en el ámbito estatal. De esta forma, los entes de la sociedad civil participan activamente de la
política, como aparatos ideológicos que son. Así, Gramsci finalmente dice que la unión de la sociedad civil con la sociedad política forma el Estado, sin embargo, la sociedad del consenso (una vez que se ha l ogrado la hegemonía ideológica) sólo puede surgir de la extinción del Estado. 3) El sistema hegeliano[25] Hegel otorga a la sociedad civil un carácter ético intermedio entre otros dos entes de la sociedad: la familia y el Estado, con lo que configura un sistema triple y no doble como las concepciones anteriores que sólo distinguían la dicotomía sociedad civil/Estado. Con respecto a la familia, la sociedad civil es una forma incompleta de Estado ("Estado de Intelecto), mientras que en base al Estado la sociedad civil todavía no es un Estado en su concepto y plena realización histórica. De esta forma, Hegel pareciera ser que incluyó en la sociedad civil a todos aquellos elementos que no calzasen con los dos conceptos bien definidos como el Estado y la familia. Por ello es que en el sistema hegeliano más que hablar de la dicotomía sociedad civil/Estado se habla de la dicotomía Estado Superior/ Estado Inferior. El primero está formado por la constitución y los poderes constitucionales (monárquico, legislativo y gubernativo, según Hegel), y su función es dirimir los conflictos de interés y reprimir las ofensas al derecho; el segundo lo conforman el poder judicial y el poder administrativo, y su función es proveer a la utilidad común, interviniendo en tareas varias[26], en otras palabras, se preocupa del bienestar externo de los individuos y la protección de las relaciones privadas. En la sociedad civil, además, los individuos se asocian entre sí para conseguir fines según sean de su interés. Esta es la idea de corporación en la sociedad civil. Finalmente, la caracterización que hace Heg el del Estado con respecto a la sociedad civil e s que el Estado mantiene ciertas relaciones con otros Estados, cosa que no hace la socie dad civil; por este motivo, para Hegel es el Estado el sujeto de la historia universal. 4) La tradición iusnaturalista[27] La primera concepción que podemos encontrar en esta tradición de pensamiento político es la concepción clásica del derecho natural, representada por Aristóteles: la sociedad civil para él constituye una sociedad natural, enmarcada en un orden natural predeterminado del mundo, que responde a la naturaleza social del hombre, siendo a su vez el antecedente histórico del Estado, que el estagirita lo define como la consecuencia natural de la sociedad familiar. Por otra parte, tenemos la concepción iusnaturalista moderna, que considera a la sociedad civil
precisamente contraria al estado de naturaleza, ya que surge del consentimiento de la voluntad de los hombres y no de su naturaleza social, siendo los pioneros en esta concepción Hobbes y Locke. Para el iusnaturalismo cristiano, en tanto, la expresión "sociedad civil" también se usa para distinguir entre el ámbito de competencia del Estado con el ámbito de competencia religiosa. Finalmente, podemos enunciar un significado de sociedad civil según el iusnaturalismo: "Es el cuerpo político que los hombres de una nación, de un Estado, de un pueblo u otro lugar, forman juntos, y los lazos políticos que los vinculan unos a otros". 5) Sociedad Civil como sociedad civilizada[28] Para Adam Ferguson y otros autores, la expresión "sociedad civil" signica sociedad civilizada, es decir, representa el progreso de una sociedad primitiva a una sociedad evolucionada, que se caracteriza por la institución de la propiedad, por el intercambio y el Estado. Para Rousseau, este paso del primitivismo a la sociedad civil implica que el hombre natural cae en un estado de corrupción lueg o de la institución de la propiedad privada, lo cual estimula toda clase de pensamientos y acciones perversas, lo cual determina a la sociedad civil "civilizada", que también es una sociedad política, que por cierto es contrapuesta al estado de naturaleza, pero que para lograr instaurar una república en base al contrato salir es menester salir de ella. 6) El debate actual[29] Ya se ha visto la diversidad de definiciones que se le ha dado al concepto de "sociedad civil" a lo largo de la historia. Sin embargo, la contraposición sociedad civil/Estado sigue manteniéndose, a pesar de que por mucho tiempo lo que hoy consideramos como "sociedad civil" fue definida como el conjunto de instituciones y normas que constituyen lo que actualmente conocemos como "Estado". Así, sociedad civil ara Aristóteles designaba a la comunidad diferente de la familia y superior a ella, si bien las relaciones económicas seguían perteneciendo a la familia; por otra parte, la concepción de Estado como forma de sociedad se seguía utilizando durante los siglos de confrontación entre el Estado y la Iglesia en cuanto a su ámbito de competencia (societas civium/societas fidelium). Sin embargo, con Maquiavelo la concepción de Estado como forma de sociedad empieza a perder sentido, ya que define al Estado como el máximo poder que se ejerce sobre los habitantes de un territorio y del aparato que aquellos que desean el poder se sirven para conseguirlo. Pero se produciría definitivamente la separación entre Estado y sociedad civil con el auge de
la burguesía, principalmente por la delimitación de áreas de competencia entre actividades políticas y actividades económicas. En estos años se ha cuestionado la dicotomía Estado/sociedad civil de los últimos dos siglos. Se ha dicho que el proceso de emancipación de la sociedad civil con respecto al Estado fue seguido de una reabsorción de la sociedad civil por el Estado, configurándose el llamado "Estado Social", la compenetración de ambas concepciones. Pero se sigue utilizando la dicotomía, ya que representa una situación real. Si la sociedad civil desaparece completamente, estamos ante un Estado totalitario, y si se produce lo contrario estaríamos ante una sociedad sin estado, y ambos procesos están lejos de cumplirse[30]. Así, sociedad civil y e l Estado se tornan diferentes pero interdependientes entre sí dentro del complejo sistema social. Resumen: Norberto Bobbio: Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Económica (1985), pp. 68-187.