ESTADO, SOCIEDAD Y POLITICA WUILFRAN DUQUE ESTUDIOS POLITICOS Y DE GOBIERNO UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involu involunta ntaria rias, s, que que tiene tiene el poder poder de regul regular ar la vida vida nacion nacional al en un territ territori orio o dete determ rmin inad ado. o. Usua Usualm lmen ente te,, suel suele e adhe adheri rirs rse e a la defi defini nici ción ón del del Esta Estado do,, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional. El concepto de Estado Estado difiere según según los autores, autores, pero algunos algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como como medio medio de domi dominac nación ión y que, que, a este este fin, fin, ha reuni reunido do todo todos s los medios medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con con sus propi propias as jerar jerarquí quías as supre suprema mas”. s”. Por Por ello ello se halla hallan n dentr dentro o del del Estad Estado o instit instituc ucion iones es tales tales como como las las fuerza fuerzas s armad armadas as,, la admin administ istrac ración ión públic pública, a, los tribu tribuna nales les y la polic policía, ía, asumi asumien endo do pues pues el Estad Estado o las las func funcion iones es de defe defensa nsa,, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Héller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas del siglo XV, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Edad Anti Antigua gua", ", señal señala a el recon reconoci ocido do autor. autor.
Asim Asimism ismo, o, como como evolu evolució ción n del
concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro dentro
de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
Ahora bien, veamos algunas definiciones del Estado según Lenin recogidas en los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico de Marta Harnecker:
“El Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera a la sociedad; tampoco es "la realidad de la idea moral", ni "la imagen y la realidad de la razón", como afirma Hegel. Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado: es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a si mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los limites del "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el estado”. El Estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase, su existencia prueba al mismo tiempo que las contradicciones de clase son irreconciliables. Es precisamente esa máquina para asegurar la dominación de una clase sobre otra. No cabe entonces hablar, como lo hacen los ideólogos burgueses y pequeñoburgueses, del Estado como de un "órgano de conciliación de clase", sino del estado como un "órgano de dominación de clase" o de "opresión de una clase por otra".
Lo típico del estado en toda sociedad de clase, a diferencia de las instituciones y normas que existían en la sociedad primitiva, es que se trata de un aparato que, por su característica de cuerpo especializado, da la impresión de estar situado por
encima de las clases cuando, de hecho, es un aparato al servicio de la clase dominante para reprimir a las clases explotadas.
Refiriéndose al estado en la sociedad burguesa Lenin sostiene que el aparato centralizado típico de estas sociedades surgió en la época de la caída del absolutismo y que sus dos instituciones más características son: el ejército regular y la burocracia. Hasta aquí hemos hecho tres afirmaciones en lo que se refiere al estado. La primera sostiene que el estado es una institución que no ha existido eternamente. La segunda apunta a que su existencia está ligada a la existencia de las clases sociales. Y la tercera se refiere a que el estado no es una institución neutra por encima de las clases sino que está al servicio de la clase dominante y que contribuye a su reproducción como tal. Ahora, de la afirmación de que el estado está ligado a la existencia de las clases sociales surge una nueva conclusión: que el estado desaparecerá cuando éstas desaparezcan.
Entonces, el Estado para que este cónsono a la sociedad que representa debe por ende ser parte de esta, es decir, transformarse a las realidades evolutivas de la sociedad, en todo caso de los pueblos y no de las clases. La sociedad humana es la entidad poblacional. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento, científico entre otros. Y tanto el Estado como la Sociedad, necesitan el hilo conductor de la Política, el puente entre el Estado y la Sociedad. Entendida la política como la actividad humana que objeta dirigir el Estado para la satisfacción y el beneficio de esta, es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos; es la comunicación dotada de un poder, de una relación de fuerzas y del arte de lo posible. Por ello al iniciarse el nuevo año judicial y la celebración de dos décadas del glorioso 4 de febrero de 1992, día en que se abrió una brecha o mas bien un punto de quiebre de la historia política del
país estamos llamados a la construcción del nuevo Estado Social, de Derecho y de Justicia, contemplado en nuestra carta magna. Que este a la altura de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad venezolana, el Nuevo Estado que nos permita materializar la nueva geometría del poder y la nueva geopolítica nacional, el nuevo Estado Comunal en aras de la consolidación del nuevo ordenamiento jurídico venezolano y de la nueva estructura social. Esto significaría la profundización de nuestra revolución y por tanto la mayor suma de justicia y de felicidad.
Construir el nuevo estado implica
seguir avanzando asía la construcción del
socialismo bolivariano y tomar cada día la bandera de la ética socialista en cada espacio de acción protagónica, es el marco de la nueva etapa del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013 – 2019 y debe ante todo ser garantía de una verdadera revolución socialista, que ponga en evidencia los niveles de conciencia política de nuestro pueblo y de nuestros dirigentes, que eleve las banderas de la moral, de la eficacia y eficiencia de nuestra gestión como protagonistas de este proceso participativo. Tenemos el reto de seguir demostrando que podemos gestionar y administrar mejor que los elementos de administración del viejo estado, ya lo hemos demostrado en los proyectos exitosos llevados a cabo por el poder popular y este año saliente con la construcción de 42 mil viviendas a mano del propio pueblo, sin empresas burocráticas y sin mecanismos viciados dimos muestra de ello. El reto compatriotas es seguir desmontando el viejo estado burgués y consolidando el poder popular como parte elemental del nuevo Estado.