N.o 7852 Miércoles 25 de junio de 2014
Orientaciones escogidas del Presidente Ikeda
LA SABIDURÍA PARA SER FELIZ Y CREAR LA PAZ
Parte 1: La felicidad Capítulo ! La pr"ctica para tra#$for%ar #ue$tro e$tado de &ida Introducción: Introducción:
En el capítulo anterior, habíamos visto el principio para transformar la vida, tal como lo expone el budismo Nichiren. En esta oportunidad, nos enfocaremos en el gongyo ,1 la práctica primordial para hacer posible dicho cambio. El gongyo se lleva a cabo recitando partes de los capítulos “Medios hábiles” o (. ! " “#uraci$n de la vida de El %ue &sí 'lea” (1).* ! ! del Sutra del loto , " entonando el daimoku de Nam-myoo-renge-kyo con fe en el +ohonon. El Sutra del loto es la ense-ana más elevada del budismo, porue expone a manera de culminaci$n el amor compasivo " la sabiduría ue caracterian esta filosofía. Nichiren Nichi ren #aishonin esclareci$ ue la 'e" o ense-ana esencial ue sub"ace al texto del Sutra del loto es “ Nam-myoo-renge-kyo”, " la manifest$ en un ob/eto de devoci$n fundamental llamado +ohonon, en el cual enfocar la fe " la práctica. El presidente 0eda de la 2+0 explica ue, en relaci$n con el principio de los tres mil aspectos contenidos en cada instante vital ue ense-$ Nichiren #aishonin, Nam-myoo-renge-kyo es la 'e" fundamental ue imprena la vida " el universo. #escribe el gongyo como una ceremonia en la cual nuestra vida se fusiona con el universo al repetir Nam-myoo-renge-kyo ante el +ohonon. 3uando entonamos el daimoku con fe en el +ohonon, nuestra vida individual transcurre en armonía con el ritmo de la 'e" Mística universal ", de ese modo, podemos activar recursos interiores ilimitados como la sabiduría, el amor compasivo " la valentía. 4al como Nichiren #aishonin indica en diversos escritos, el gongyo abarca " cont contie iene ne la sin sinif ific icac aci$ i$n n de toda todass las las prác prácti tica cass budi budist stas as.. &un &un sin sin tene tenerr una una comprensi$n intelectual de las doctrinas budistas o sin emprender austeridades ue 1
!a "ala#ra “on"o” en ja"onés$ literalmente signi%ica &"r'ctica asidua(.
resultarían insostenibles para el com5n de la ente, cuando nos basamos en la práctica del gongyo podemos elevar nuestra vida de manera ilimitada. El budismo del #aishonin es una filosofía accesible, ue puede ser practicada por todas las personas. &demás, el presidente 0eda observa ue para transformar nuestra vida es fundamental no solo mantener de manera constante la práctica diaria del gongyo , sino tambi6n actuar con valentía para enerar cambios posi tivos.
)
'1( '1( El gongyo e$ u#a cere%o#ia )ue #o$ per%ite fu$io#ar #ue$tra &ida co# el u#i&er$o Introducción: Introducción:
En esta orientaci$n, el presidente 0eda expone ue Nam-myoo-renge-kyo es la 'e" universal ue permea el universo " todas las formas de vida. 2u análisis se basa en el concepto budista de la interrelaci$n entre el individuo " el universo, se-alada en diversas escrituras " tratados trat ados budistas, budist as, como el *omentario so#re +,ran concentracin e intros"eccin$ de Miao7lo, donde se lee8 “9no comprende comprende ue todo lo ue está contenido dentro de nuestro cuerpo está modelado se5n el cielo " la tierra”. El presidente 0eda comenta, asimismo, ue mediante la práctica de entonar Nam-myoo-renge-kyo podemos manifestar el poder ilimitado de la 'e" Mística en el ámbito de nuestra vida personal. Orientación del Presidente Ikeda:
&daptado del diáloo en maro de 1:::.
*on/ersaciones so#re la ju/entud$ publicado en /apon6s
l on"o la la reci recita taci cin n de "art "artes es del del 2utr 2utra a del del loto loto acom"aado de la entonacin de Nam7m"oho7rene7"o es una ceremonia en la cual nuestra /ida se %usio %usiona na con con el un uni/e i/ers rso. o. *u *uan ando do ace acemo moss el on"o con %e en el ,oon3on$ el microcosmos de nuestra /ida se a#astece de la enérgica /italidad uni/ersal. 2
Niciren Niciren aisonin aisonin o#ser/a ue el gran maestro maestro Miao-lo de la *ina escri#e$ en su o#ra 3omentario sobre ++ran concentraci$n e introspecci$n 8 +6no com"rende ue todo lo ue est' contenido dentro de nuestro cuer"o est' modelado segn el cielo y la tierra. ...9 l aliento ue entra y sale "or la nari3 imita el "aso del /iento so#re los lagos de montaa y las caadas: el /iento ue entra y sale "or la #oca emula el /iento ue circula "or el cielo a#ierto. !os ojos corres"onden al sol y la luna$ y al a#rirse y cerrarse remedan la noce y el d;a. !a ca#ellera es como las estrellas y las constelaciones ...9: las /enas son como arroyos y r;os: los uesos son como las rocas: la "iel y la carne son como la tierra$ y el /ello del cuer"o es como las matas de /egetacin y los #osuecillos. <éase 4he ;ritins of Nichiren #aishonin, /ol. 2$ "'gs. 848-84=.
2
>istimos: estamos /i/os... ?ero el uni/erso tam#ién es una gigantesca entidad /i/iente. l #udismo ensea ue la /ida es el uni/erso$ y ue$ a su /e3$ el uni/erso es /ida. *ada uno de nosotros es una entidad /i/a$ igual ue el cosmos: somos un uni/erso en miniatura. 6n académico o#ser/ ue el cuer"o umano esta#a %ormado a "artir de los mismos elementos u;micos ue los astros: "or tal ra3n$ "ro"on;a ue nos consider'ramos +ijos de las estrellas. Nuestro cuer"o$ /isto de ese modo$ es un microcosmos. No solo est' eco de los mismos com"onentes ue e>isten en el es"acio sideral$ sino tam#ién go#ernado "or idénticos "rinci"ios #'sicos de generacin y desintegracin. st' sujeto al ritmo de /ida y muerte ue e>"erimenta el uni/erso$ y$ adem's$ en el microcosmos de cada ser /i/o inciden y o"eran todas las leyes %;sicas$ como la de gra/edad y la de conser/acin de la energ;a. !a tierra tarda @A5 d;as$ 5 oras y 48 minutos en dar una /uelta alrededor del sol. Bam#ién se des"la3a con arreglo a un orden estricto. l cuer"o umano$ asta donde sa#emos$ est' %ormado "or m's de sesenta mil #illones de células. *uando ellas %uncionan de manera coordinada y cada una lle/a a ca#o su tarea es"ec;%ica$ go3amos de #uena salud. l organismo umano tiene una com"lejidad y una "recisin realmente asom#rosas. Si la tierra se a"artara a"enas un "oco de su r#ita alrededor del sol$ nos /er;amos en gra/es "ro#lemas. 6n "eueo cam#io en el eje terrestre "odr;a tener consecuencias %atales "ara las di/ersas %ormas de /ida ue al#erga el "laneta. e modo ue todo "ende de un delicado euili#rio$ go#ernado "or el riguroso "rinci"io de la inse"ara#ilidad entre la /ida y el gran cosmos. ste mismo "rinci"io se a"lica a cada e>istencia indi/idual$ a cada microcosmos. !a ciencia a en%ocado sus in/estigaciones en di/ersas leyes naturales ue$ aun siendo in/isi#les$ tienen e%ectos reales. stos estudios condujeron a la in/encin de m'uinas y dis"ositi/os ue a"ro/ecan tales leyes con %ines determinados. ?or ejem"lo$ a "artir de entender los "rinci"ios de la %lotacin %ue "osi#le desarrollar la na/egacin mar;tima. el mismo modo$ el descu#rimiento de las leyes de la aerodin'mica "ermiti in/entar la a/iacin$ y com"render las ondas de radio a#ri el camino a a/ances como la radio%on;a y la tele/isin. Sin em#argo$ estas leyes naturales re"resentan solo una "arte de las mucas otras ue o"eran en el uni/erso. l #udismo$ "or su "arte$ se orient a in/estigar y descu#rir la ley esencial de la /ida ue sustenta todas las otras clases de leyes$ "rinci"ios y %enmenos uni/ersales. n la terminolog;a #udista$ se da el nom#re de +!ey M;stica a ese "rinci"io %undamental. C$ tam#ién en este caso$ estamos ante una !ey ue$ aun siendo in/isi#le$ e>iste y acta de manera induda#le. Niciren aisonin inscri#i el ,oon3on "ara ue "odamos acti/ar el "oder de esa !ey M;stica en nuestro "ro"io ser interior. ?or eso$ el maestro Dosei Boda dec;aE +Funue no ser;a digno acer esta clase de com"araciones$ el ,oon3on "uede "ensarse como un &dis"ositi/o generador de %elicidad(. @
*uando recitamos el 2utra del loto y entonamos Nam7m"oho7rene7"o ante el ,oon3on$ el microcosmos de nuestra /ida indi/idual armoni3a "er%ectamente con el macrocosmos ue nos a#arca. s una ceremonia su#lime$ en cuyo transcurso a#rimos de "ar en "ar los tesoros in%initos de nuestro ser interior$ y un manantial de /italidad #rota desde el "ro%undo suelo de la /ida umana. e esta manera$ tomamos contacto con una /ertiente de sa#idur;a$ amor y /alor inagota#les. l uni/erso es$ en esencia$ Nam7m"oho7rene7"o$ como lo es nuestra /ida. C tam#ién el ,oon3on cor"ori%ica la ley de Nam7m"oho7rene7"o. Ca ue el uni/erso$ nuestra /ida y el ,oon3on son todos Nam7m"oho7rene7"o$ constituyen una totalidad indi/isi#le. ?or tal ra3n$ cuando entonamos Nam7m"oho7rene7"o nuestra /ida y la del uni/erso sincroni3an en torno al ,oon3on y %uncionan con el mismo ajuste "er%ecto ue los engranajes de una m'uina. e esta manera$ em"e3amos a a/an3ar en direccin a la %elicidad y a la "ro%unda "lenitud interior. ?odemos /i/ir a tono con el uni/erso los @A5 d;as del ao en "rima/era$ in/ierno$ otoo y /erano$ aciendo gala de %uer3a /ital$ sa#idur;a y #uena %ortuna "ara su"erar cualuier "ro#lema o su%rimiento. *uando acti/amos a todo /a"or la "otente usina de /italidad ue es nuestro estado de Guda$ "odemos salir de cualuier atolladero y a/an3ar en direccin a la es"eran3a$ generando acciones correctas. )
'*( E#to#ar Nam-myoho-renge-kyo e$ u#a pr"ctica al alca#ce de todo$ Introducción:
En la vasta cantidad de ense-anas budistas, se exponen numerosas prácticas difíciles. 2in embaro, Nichiren #aishonin plantea ue todas ellas uedan contenidas, esencialmente, en la práctica 5nica de entonar Nam-myoo-renge-kyo con fe en el +ohonon. En esta selecci$n, el presidente 0eda recalca ue esta sencilla práctica basada en la fe es el camino directo hacia el loro de la
#e un discurso pronunciado en la 3onferencia de =epresentantes de la 2+0 de 0talia en Milán, 0talia, el de /ulio de 1::.
4
Niciren aisonin en/i mucas cartas a su seguidor laico Boki Donin.@ n una de ellas$ titulada 2obre los cuatro niveles de la fe " los cinco niveles de la práctica, es#o3a la "r'ctica correcta "ara las "ersonas ue /i/en en el Hltimo ;a de la !ey y esclarece ue$ en relacin con ella$ +la "ala#ra &%e( constituye "or s; sola los %undamentos.4 !a esencia del #udismo Niciren yace en el cora3n$ no en las %ormalidades ni en los ritos: la %e es lo %undamental. Fdem's$ el aisonin declara ue la "r'ctica de entonar Nam7m"oho7rene7"o con %e en el ,oon3on incluye y lle/a im"l;citas todas las otras %ormas de "r'ctica. ?ara e>"licar esto$ o%rece la siguiente analog;aE +!os dos ideogramas ue %orman el nom#re del Da"n contienen en s; mismos a todos los a#itantes y animales$ y a todas las riue3as de las sesenta y seis "ro/incias del "a;s$5 sin una sola omisin.A el mismo modo$ dice$ el Nam7m"oho7rene7"o contiene la totalidad del 2utra del loto. ?or lo tanto$ la "r'ctica de entonar Nam7m"oho7rene7"o es$ en s; misma$ el camino directo "ara lograr la Gudeidad. Bodas las otras "r'cticas en es"ecial las de naturale3a "uramente %ormal son secundarias y$ si se les otorga im"ortancia central$ "ueden$ de eco$ con/ertirse en un im"edimento "ara la %e. Fsimismo$ el aisonin ensea ue aunue no com"rendamos el "ro%undo signi%icado de Nam7m"oho7rene7"o, igual "odemos mani%estar en nuestra /ida el gran #ene%icio ue #rinda acer daimou. Fu;$ /aliéndose de otra alegor;a$ sugiereE +*uando un #e#é se amamanta$ no com"rende el sa#or de la lece$ y sin em#argo$ su cuer"o se nutre en %orma natural. 7 Bal /e3 aya as"ectos de la doctrina #udista ue no lleguemos a entender. ?ero si acemos daimou con %e$ tal como un #e#é se alimenta y crece #e#iendo la lece$ "odremos asimilar y mani%estar en nuestra /ida el inmenso "oder de Nam7m"oho7 rene7"o. l #udismo del aisonin es una %iloso%;a accesi#le$ ue "uede ser "racticada "or todas las "ersonas. n esta misma carta$ el aisonin "rosigueE +!os cinco ideogramas de M"oho7 rene7"o8 no re"resentan el te>to del sutra del !oto9$ ni son su signi%icado. Son nada menos ue el "ro"sito del sutra entero.= l daimou del 2utra del loto ue entonamos es la médula y la esencia de dica ensean3a. n sentido %undamental$ constituye el cora3n de Niciren aisonin. n consecuencia$ aunue no ca"temos 3
Boki Donin I121A-12==JE Seguidor laico del aisonin.
5
su "ro%undo signi%icado de manera total$ cuando acemos daimou con %e en el ,oon3on tomamos contacto con esa dimensin es"iritual del aisonin y mani%estamos en nuestro ser la condicin de /ida del aisonin$ ue es Nam7m"oho7 rene7"o. OPué a%ortunados somosQ )
'( La cla&e para triu#far e# la &ida Introducción:
>3uál debería ser nuestra actitud al entonar Nam-myoo-renge-kyo? En estos párrafos selectos de la novela !a nue/a re/olucin umana$ el protaonista 2hin@ichi Aamamoto se dirie a los miembros del Ber5, ue acababan de iniciar la práctica del budismo Nichiren. 'es brinda diversos conse/os, como8 “#ecídase firmemente a triunfar " entone Nam-myoo-renge-kyo con el poder con ue rue un le$n”. Orientación del Presidente Ikeda:
&daptado de !a nue/a re/olucin umana$ volumen 11, “&briendo nuevas fronteras”, publicado en /apon6s en octubre de CC.
RPuiénes construir'n$ a %in de cuentas$ un estado de /ida de eterna %elicidad RPuiénes ser'n los ue o#tendr'n la /ictoria %inal en su e>istencia Ser'n uienes ayan /i/ido #asados en la !ey M;stica: uienes ayan dedicado sus no#les es%uer3os a concretar los ideales del osen7rufu y de la S,: uienes ayan lucado seriamente decididos a ganar. Mi deseo m's grande es ue todos ustedes sean triun%adores. ?or eso$ oy /oy a a#lar un "oco so#re los %actores %undamentales "ara lograr la /ictoria como seres umanos. l "rimer %actor es acer daimou$ entonar Nam7m"oho7rene7"o. ?odr;a decirse ue nuestra %uer3a /ital determina todas las cosasE desde la salud asta actitudes como la /alent;a$ la sa#idur;a$ la alegr;a$ el deseo de mejorar y la autodisci"lina. ntonar Nam7m"oho7rene7"o incrementa ilimitadamente nuestra %uer3a /ital$ "or eso$ las "ersonas ue se #asan en la "r'ctica de Nam7m"oho7rene7 "o jam's se estancan. !o im"ortante es seguir "racticando todos los d;as$ "ase lo ue "ase$ com"rendiendo ue Nam7m"oho7rene7"o es la %uer3a "rimordial del uni/erso. ?or %a/or$ agan un daimou resonante a la maana y a la noce$ con el ritmo majestuoso y enérgico de un corcel ue galo"a acia los cielos. A
!a "r'ctica ante el ,oon3on de#e lle/arse a ca#o con una actitud solemne y res"etuosa$ como si estu/iéramos %rente al Guda. Fl margen de esto$ ante el ,oon3on sint'monos li#res de e>"resar de manera sincera y directa lo ue lle/emos en el cora3n. l ,oon3on cor"ori%ica el estado de /ida del Guda$ dotado de in%inito amor com"asi/o. ?or tal ra3n$ ante el ,oon3on demos ca#ida a nuestros deseos$ "ro#lemas y as"iraciones$ sin "oses ni im"osturas. Si lo ue sentimos es su%rimiento$ triste3a o ago#io a causa de las di%icultades$ lle/emos eso al 'm#ito de la oracin$ con el cora3n a#ierto$ tal como un nio se arroja a los #ra3os de su madre y se a%erra a ella. l ,oon3on reci#e o +ca"ta todo lo ue e>"resa nuestra mente: en tal sentido$ agamos daimou como enta#lando una con/ersacin en la cual e>"onemos nuestros "ensamientos m's ;ntimos. *on el tiem"o$ asta la angustia m's in%ernal desa"arecer' como el roc;o y nos "arecer' ue nuestros su%rimientos an sido solo un sueo. Si$ "or ejem"lo$ reconocemos ue nos emos eui/ocado en algo$ agamos daimou con el sentimiento de discul"arnos "ro%undamente y con la determinacin de cam#iar ese as"ecto de nuestra /ida. ecidamos nunca m's re"etir el mismo error y a/ancemos mirando adelante. Fsimismo$ cuando estemos ante una situacin crucial en%ouemos la mente en triun%ar y entonemos el daimou con la %uer3a de un len al rugir o con la %erocidad de un demonio asura$ como sacudiendo el uni/erso entero. C "or la noce$ des"ués de a#er tenido un #uen d;a$ agamos daimou al ,oon3on con "ro%undo agradecimiento. n el =eistro de las ense-anas transmitidas oralmente, Niciren aisonin cita esta %raseE +*ada maana nos le/antamos con el Guda$ y cada noce concluimos la jornada con el Guda.10 sto signi%ica ue los ue siem"re oran sinceramente y con seriedad$ /i/en toda su e>istencia en sinton;a con el aisonin$ con el Guda del Hltimo ;a de la !ey. sto no solo es /'lido en esta e>istencia$ sino incluso m's all' de la muerte$ ya ue el aisonin y todas las deidades celestiales del uni/erso nos e>tender'n su "roteccin. ?or lo tanto$ "odemos /i/ir sin miedo alguno$ sintiendo una "ro%unda seguridad interior. sta %irme con%ian3a nos "ermitir' dis%rutar de cada as"ecto de la e>istencia. !a "r'ctica del daimou trans%orma el su%rimiento en alegr;a$ y la alegr;a en inmenso j#ilo. ?or eso es im"ortante entonar Nam7m"oho7rene7"o con actitud "ura y sincera$ "ase lo ue "ase$ tanto en los #uenos como en los malos momentos$ ya sea ue estemos tristes o satis%ecos. ste es el camino directo acia la %elicidad. )
'+( El $i,#ificado del gongyo 10
e un comentario de Tu Ba-si. n =eistro de las ense-anas transmitidas oralmente$ "'g. 8@.
7
Introducción:
#urante el gongyo , recitamos pasa/es del capítulo “Medios hábiles” (.* ! " o “#uraci$n de la vida” (1). ! del Sutra del loto. En esta selecci$n, el presidente 0eda se refiere al sinificado del capítulo “Medios hábiles”, ue ense-a ue todos los seres son budas, " del capítulo “#uraci$n de la vida”, donde se revela la filosofía sobre la eternidad de la vida. Orientación del Presidente Ikeda:
#e un discurso pronunciado en la reuni$n de ,ongyo para la Ba Mundial, realiada en el 3entro 3ultural 2oa, en 4oio, el D de setiembre de CC.
n una o"ortunidad$ com"use el siguiente "oemaE ?lenos de al#oro3o$ maana y noce$ sincronicen su /ida con la melod;a uni/ersal$ mientras recitan los ca";tulos +Medios '#iles y +uracin de la /ida. OPué ermosa tarea en "ro de la "a3 y la %elicidad estamos lle/ando a ca#o cuando durante el on"o9 recitamos estos ca";tulos$ ue contienen el cora3n del 2utra del loto la ensean3a #udista m's ele/ada y entonamos enérgicamente Nam7m"oho7rene7"o$ !ey su"rema del uni/erso y culminacin de toda la %iloso%;a #udistaQ l 2utra del loto se e>"uso "ara "ermitir a todos los seres lograr la iluminacin. *uando el 2utra del loto se lee desde el "unto de /ista del signi%icado im"l;cito en el te>to ue es el en%oue del #udismo Niciren$ dica escritura aduiere una dimensin muco m's "ro%unda y se re/ela como una +e>"licacin del o#jeto de de/ocin I,oon3onJ de Nam7m"oho7rene7"o$ la ley %undamental ue a#re el camino "ara la iluminacin de todos los seres del mundo$ durante los die3 mil aos del Hltimo ;a de la !ey y$ m's an$ "or toda la eternidad. !a esencia del sutra est' contenida en el ca";tulo +Medios '#iles donde se seala el +/erdadero as"ecto de todos los %enmenos y en el ca";tulo +uracin de la /ida donde se re/ela ue la iluminacin del Guda tu/o lugar en el remoto "asado . esde el "unto de /ista del #udismo Niciren$ el ca";tulo +Medios '#iles e>"lica ue la sa#idur;a de Nam7m"oho7rene7"o Ila !ey M;sticaJ es in%initamente "ro%unda e inconmensura#le$ y esclarece el "rinci"io de ue todos los seres son #udas. n "articular$ la "arte ue re/ela el +/erdadero as"ecto de todos los %enmenos y los 8
+die3 %actores de la /ida Ies decir$ la ue re"etimos tres /eces durante el on"oJ indica ue todas las %ormas de /ida di/ersas y cam#iantes Itodos los %enmenosJ son$ sin e>ce"cin$ mani%estaciones de Nam7m"oho7rene7"o Isu /erdadero as"ectoJ. l aisonin escri#eE +B9odos los seres y sus am#ientes$ en los die3 estados ...9 son mani%estaciones de M"oho7rene7"o$ sin e>ce"cin.11 Bodos los seres son$ de manera intr;nseca$ entidades de la !ey M;stica. ?or lo tanto$ al ser "ersonas ue entonamos Nam7m"oho7rene7"o y o#ramos en %uncin del osen7rufu, "odemos con toda seguridad lograr el estado de Gudeidad$ tal como somos. ?ara iluminarnos no necesitamos ir a ningn sitio es"ecial o distante. No tenemos ue con/ertirnos en una clase determinada de indi/iduos. ?odemos %usionarnos din'micamente con el uni/erso en el lugar donde estamos en este momento y tal como somos$ re/elando "lenamente el #rillo de nuestro +/erdadero as"ecto innato: es decir$ nuestra /erdadera identidad como entidades de Nam7m"oho7 rene7"o. ste es el "ro"sito del on"o y de la %e. *uando acemos el on"o y entonamos el daimou$ acti/amos la sa#idur;a$ /alent;a y #ene/olencia de la !ey M;stica en nuestro "ro"io interior. ?or ende$ no de#emos temer a nada. l término +uracin de la /ida$ contenido en el nom#re del ca";tulo +uracin de la /ida de l Pue Fs; !lega9 se re%iere a medir la longitud de la /ida y los #ene%icios del Guda. Si leemos este ca";tulo desde el "unto de /ista de su signi%icado im"l;cito$ encontramos ue descri#e detalladamente la naturale3a eterna de la /ida y los #ene%icios de +l Pue Fs; !lega de Nam7m"oho7rene7"o$12 ue se e>tienden al remot;simo "asado. Fu; se re/ela la eternidad de la /ida y se e>"lica ue dica /erdad se a"lica a todos los seres /i/os. n este ca";tulo se da a conocer$ tam#ién$ la misin de los
EN#$ "'g. 404. 4he =ecord of the Grall" 4ransmitted 4eachins IUegistro de las ensean3as transmitidas oralmenteJ$
traducido "or Gurton Katson$ BokioE Soka ,akkai$ 2004$ "'g. 12@.
=
"rinci"io asta el %inal$ el /iae ensal3a el yo y la /ida del Guda: en tal sentido$ es tam#ién un imno triun%al al estado de li#ertad a#soluta inerente a nuestra /ida. l /iae o%rece res"uesta directa a las "reguntas esenciales ue constituyen la #ase de toda religin$ %iloso%;a o sistema de "ensamiento. n otras "ala#ras$ se re%iere a interrogantes como +R*u'l es el signi%icado de nuestra e>istencia$ +R*u'l es el /erdadero "ro"sito de nuestra %e$ +Re dnde /enimos y acia dnde /amos$ +RPué son la /ida y la muerte. l /iae re"resenta una ensean3a de es"eran3a y de alegr;a$ con el "oder de iluminar eternamente a toda la umanidad y a todas las %ormas de /ida. n el /iae, leemos estos /ersosE +a shido annon, tennin /o /uman Ista$ mi tierra$ "ermanece a sal/o y en calma$ siem"re colmada de seres umanos y celestialesJ.17 n el mundo actual sigue a#iendo enormes su%rimientos$ ue causan a las "ersonas un dolor torturante y e>tremo$ como si un gran %uego las uemara.18 l "ro"sito de nuestro am"lio mo/imiento "or el osen7rufu$ ue "roclama la %iloso%;a de la eternidad de la /ida$ es crear un mundo donde todos "odamos ser %elices y /i/ir en "a3$ una sociedad ideal como la ue el ser umano a anelado desde siem"re. Fu; yace el camino "ara "roteger el dereco de todos los "ue#los a /i/ir una e>istencia %eli3 y "lena en el siglo WW$ as"iracin ue an com"artido inconta#les %ilso%os$ gu;as es"irituales y religiosos$ estudiosos de la "a3 y "ersonas de conciencia de todo el mundo. )
'-( El gongyo purifica #ue$tra &ida Introducción:
En estos párrafos, el presidente 0eda analia el gongyo como m6todo fundamental para me/orar nuestra vida. Mediante la práctica del gongyo , purificamos las funciones de los seis $ranos sensoriales (o/os, oídos, nari, lenua, cuerpo " mente! ue corresponden a las facultades perceptivas, ", de ese modo, tambi6n hacemos lo mismo con nuestra vida. Orientación del Presidente Ikeda:
#e un discurso pronunciado en la reuni$n eneral de la #ivisi$n de &rtistas realiada en el 3entro 3ultural 2oa, en 4oio, el 1C de ma"o de 1:DH. 17 18
4he 'otus 2utra and 0ts Gpenin and 3losin 2utras $ o". cit.$ ca".1A$ "'g. 272.
<éase i#.$ ca". 1A$ "'g. 272.
10
!a !ey M;stica es la cla/e "ara ele/ar nuestra /ida. n +l logro de la Gudeidad en esta e>istencia el aisonin escri#eE s como el caso de un es"ejo "ercudido$ ue$ una /e3 lustrado$ re%ulge como una joya. 6na mente nu#lada "or las ilusiones "ro/enientes de la oscuridad %undamental de la /ida es como un es"ejo "ercudido: "ero una /e3 "ulida$ sin %alta se con/ierte en un es"ejo im"eca#le$ ue re%leja la naturale3a esencial de los %enmenos #harma9 y el /erdadero as"ecto de la realidad. Vaga surgir una "ro%unda %e y lustre su es"ejo d;a y noce$ con a;nco y esmero. Re ué manera lustrarlo Ban slo entonando Nam7 m"oho7rene7"o.1= n la sociedad actual$ a#undan las in%luencias negati/as. n un entorno asX nuestra /ida es %'cilmente nu#lada y contaminada. ?or eso$ necesitamos un método %undamental "ara "uri%icar y ele/ar nuestro ser. 6na e>istencia "er%eccionada de este modo mediante la "r'ctica de Nam7 m"oho7rene7"o9 #rilla de sa#idur;a: y ésta o#ra como un %aro ue alum#ra el camino acia nuestra /ictoria como seres umanos. n el ca";tulo +!os #ene%icios del Maestro de la !ey I1=. YJ del 2utra del loto, se descri#e del siguiente modo la sa#idur;a de los ue "ractican la !ey M;sticaE +Ser' como un es"ejo "uro y reluciente en el cual se re%lejar'n todas las %ormas y %iguras. 20 Fs; como un es"ejo lim"io re%leja los o#jetos tal como son$ una /ida ue a sido "uri%icada mediante la entonacin de Nam7m"oho7rene7"o9 "uede distinguir claramente la /erdadera realidad de todos los ecos del mundo. n el =eistro de las ense-anas transmitidas oralmente$ el aisonin lo comenta con estas "ala#rasE l "asaje del sutra dice ue las "ersonas cuyos seis rganos sensoriales son "uros ser'n como el la"isl'3uli o como es"ejos #rillantes donde se "odr'n /er los mil millones de mundos de un gran sistema "lanetario.21 Fora$ cuando Niciren y sus seguidores entonan Nam7m"oho7rene7"o$ /en y com"renden los die3 mil %enmenos es decir$ la totalidad de los %enmenos922 como si los re%lejara un es"ejo #rillante. 2@
19 20 21
EN#$ "'g. 4. 4he 'otus 2utra and 0ts Gpenin and 3losin 2utras, o". cit.$ ca". 1=$ "'g. @0@.
,ran sistema "lanetarioE Bam#ién$ +mil millones de mundos. 6no de los sistemas estelares ue se descri#en en la antigua cosmolog;a india. 22 Fu;$ +die3 mil signi%ica +todos o una cantidad incalcula#le. 23 4he =ecord of the Grall" 4ransmitted 4eachins$ o". cit.$ "'g. 14=.
11
l la"isl'3uli es una de las siete clases de tesoros. 24 !a "uri%icacin de los seis rganos sensoriales25 es uno de los #ene%icios ue logran los "racticantes de la !ey M;stica$ segn re%iere el ca";tulo +!os #ene%icios del Maestro de la !ey. n otras "ala#ras$ mediante nuestra "r'ctica #udista$ se "uri%ican y ele/an las %acultades mentales y "erce"ti/as re"resentadas "or nuestros ojos$ o;dos$ nari3$ lengua$ cuer"o y mente$ ue en /erdad aluden a nuestra /ida entera. l +es"ejo #rillante de una /ida ele/ada y acendrada re%leja ca#almente el uni/erso$ la sociedad y la /ida umana. sencialmente a#lando$ ese #rillante es"ejo es el ,oon3on$ la /ida de Niciren aisonin. n sentido m's am"lio$ es el +#rillante es"ejo del cora3n "uro y sincero en la %e9 2A ue "oseen todos auellos ue creen en el ,oon3on como seguidores del aisonin. Fu; yace el "ro%undo signi%icado de la %e en la !ey M;stica. F tra/és de una %e %irme$ "odemos ele/ar y trans%ormar nuestra /ida en sentido %;sico y es"iritual$ y conducirla a e>"resar su estado m's %uerte y de"urado. sa "uri%icacin de la /ida mediante la %e es la %uer3a motri3 de nuestra /ictoria como seres umanos. ?or eso$ es /ital ue "erse/eremos en la %e asta el %inal de la e>istencia. )
'.( El ca%/io co%ie#0a a partir de la oraci# Introducción:
En este apartado, el presidente 0eda se refiere a un escrito de Nichiren #aishonin titulado “2obre la oraci$n$ donde leemos ue las oraciones del devoto del Sutra del loto nunca uedan sin respuesta. &demás de hacer hincapi6 en ue la oraci$n es la fuera motri de la práctica correcta en el budismo Nichiren, el presidente 0eda afirma ue tambi6n debe estar acompa-ada de acci$n para poder transformar la vida. Orientación del Presidente Ikeda:
&daptado de una ponencia acerca del escrito So#re la oracin$ de Nichiren #aishonin, publicada en el Seikyo Sim#un del de octubre de 1:HH. 24
Siete clases de tesorosE Bam#ién$ siete tesoros. Siete minerales "reciosos$ cuya nmina /ar;a segn las escrituras #udistas citadas. n el 2utra del loto, son oro$ "lata$ la"isl'3uli$ n'car$ 'gata$ "erla y cornalina. 25 ?uri%icacin de los seis rganos sensorialesE Bam#ién$ "uri%icacin de los seis sentidosE Flusin al "roceso "or el cual se "uri%ican los seis rganos de la "erce"cin Zojos$ o;dos$ nari3$ lengua$ "iel y menteZ y nos "ermiten "erci#ir las cosas de la manera correcta. l ca";tulo +Gene%icios del Maestro de la !ey I1= .oJ del 2utra del loto e>"lica ue los ue "ractican y mantienen el 2utra del loto aduieren ococientos #ene%icios relacionados con la /ista$ el ol%ato y el tacto$ y mil doscientos #ene%icios relacionados con el o;do$ el gusto y la mente$ y ue ellos son los ue "ermiten el re%inamiento y la "uri%icacin de los seis rganos sensoriales. 26 <éase 4he =ecord of the Grall" 4ransmitted 4eachins, o". cit.$ "'g. 14=.
12
Niciren aisonin escri#eE !as oraciones de un "racticante del 2utra del loto ser'n res"ondidas tal como el eco acom"aa el sonido$ como la som#ra sigue a un cuer"o$ como la luna se re%leja en el agua l;m"ida$ como el roc;o se condensa so#re un es"ejo$27 como el im'n atrae al ierro$ como el 'm#ar adiere el "ol/o o como un es"ejo #ruido re%leja el color de los o#jetos. 28 n este "asaje$ el aisonin declara ue las oraciones del de/oto del 2utra del loto siem"re encuentran res"uesta. 6tili3a$ como analog;a$ "rinci"ios y %enmenos naturales ue muestran su %irme con/iccin en lo ue "ostula. Fll; donde los "racticantes del 2utra del loto entonan Nam7m"oho7rene7"o$ tal como el eco sigue al sonido y como la som#ra sigue a un cuer"o$ sus oraciones sin %alta generan resultados "ositi/os. l aisonin ensea ue la oracin trans%orma nuestra /ida %;sica y es"iritualmente$ y esta$ a su /e3$ ejerce una in%luencia "ositi/a en el am#iente. !a oracin no es algo a#stracto. Mucas "ersonas oy consideran ue el 'm#ito intangi#le de la /ida es un mero "roducto de la imaginacin. ?ero si solo /emos las cosas desde una "ers"ecti/a materialista$ nuestra relacin con las cosas y las "ersonas uedar' mayormente relegada al caos de las coincidencias accidentales. Sin em#argo$ la lcida mirada del #udismo discierne la !ey de la /ida "or de#ajo del caos a"arente$ y la identi%ica como la %uer3a ue sustenta y acti/a todos los %enmenos desde lo "ro%undo. l aisonin escri#eE +*9omo la /ida no transcurre %uera de este instante$ el Guda e>"uso los #ene%icios ue deri/an de un solo momento de regocijo al escucar el 2utra del loto9.2= *omo +la /ida no transcurre %uera de este instante segn dice el aisonin$ nuestro %oco de#e a"untar al "oder ue #rota de nuestro interior a cada momento$ ue es lo ue "uede nutrirnos y dar a nuestra e>istencia un rum#o %undamental. !a oracin es decir$ entonar Nam7m"oho7rene7"o es la nica %orma de con%rontar nuestras ilusiones internas en este "lano "ro%undo. e ello se des"rende ue la oracin es la %uer3a motri3 "ara mantener una "r'ctica correcta$ en la cual "erse/erar tena3mente. Nada es tan ende#le como la accin sin oracin. ?ara las "ersonas ue o#ran as;$ las cosas "arecen %'ciles durante un tiem"o: mientras todo anda #ien$ irradian o"timismo. ?ero en cuanto los gol"ea 27
l /a"or se condensa so#re un es"ejo si se lo deja a la intem"erie a la noce. n la antigedad$ se dec;a ue ese /a"or era agua ue los es"ejos e>tra;an de la luna. 28 EN#$ "'g. @5=. 29 !a cita com"leta$ "ara e>"andir el signi%icado en su conte>to$ diceE +*omo la /ida no transcurre %uera de este instante$ el Guda e>"uso los #ene%icios ue deri/an de un solo momento de regocijo al escucar el 2utra del loto9. Si icieran %alta dos o tres momentos$ ya no "odr;a decirse ue es el juramento original del Guda dotado de gran sa#idur;a im"arcial$ el /e;culo nico de la ensean3a ue re/ela directamente la /erdad y gu;a a todos los seres /i/os al logro de la Gudeidad. <éase EN#$ "'g. AA.
1@
alguna ad/ersidad$ caen en la deses"eracin y se muestran %r'giles como un 'r#ol seco. Fl no tener dominio de s; mismos$ la marea tur#ulenta de la sociedad los sacude como a una oja e>"uesta a las olas. !a senda acia la cum#re de la /ida no sigue una l;nea recta. Vay é>itos y errores: a /eces ganamos y a /eces "erdemos. ?ero cada "aso ue damos$ con sus codos y recodos$ nos "ermite crecer un "oco m's. n este "roceso$ la oracin es una "otente %uer3a ue nos im"ide regodearnos en la /ictoria o deses"erarnos en la derrota. ?or eso nadie es tan ;ntegro como la "ersona ue se #asa en la oracin. !a determinacin im#uida de oraciones "ro%undas se mani%iesta en las %uer3as de la %e y la "r'ctica$ ue a su /e3 acti/an las %uer3as del Guda y de la !ey. 6no mismo es siem"re el agente y el "rotagonista$ en la medida en ue las oraciones trans%orman el "ro"io cora3n. l cam#io interior "ro%undo e intangi#le ue tiene lugar all; donde un sujeto ace la "r'ctica no se agota en su "ro"ia "ersona sino ue se e>tiende a los ue %orman "arte de su am#iente9. e la misma manera$ cuando cam#ia una comunidad$ las trans%ormaciones tam"oco se detienen en ese c;rculo inmediato. Fs; como una ola "one otras olas en mo/imiento$ el cam#io en el ni/el comunitario crea un e%ecto en cadena ue se traslada tam#ién a los es"acios circundantes. Puiero a%irmar ue el "rimer "aso del cam#io social consiste en trans%ormar el cora3n de cada indi/iduo. Fll;$ creo yo$ aduiere "ro%undo signi%icado la m'>ima +l #udismo es ra3n$ @0 ue e>"res Niciren aisonin. ?ara /ol/er al "asaje ue estamos estudiando$ los términos +sonido$ +%orma y +agua l;m"ida corres"onden a la "ostura con la cual oramos$ mientras ue +eco$ +som#ra y +re%lejo de la luna se re%ieren a la res"uesta natural ue generan las oraciones. Fs; como estas tres analog;as se re%ieren a %enmenos ue ocurren de acuerdo con "rinci"ios naturales$ las oraciones del de/oto del 2utra del loto tam#ién "roducen res"uestas ine>ora#les$ de acuerdo con la ley rigurosa de la /ida y$ tam#ién$ con la ra3n. !as oraciones de los auténticos "racticantes de la !ey M;stica no "odr;an estar m's lejos de la so#er#ia o la "re"otencia. l solo acto de sentarse res"etuosamente ante el ,oon3on a entonar Nam7m"oho7rene7"o im"lica trascender el a"ego a la "ro"ia sa#idur;a limitada y a las e>"eriencias "arciales$ y conlle/a el deseo sincero de %usionar nuestra /ida con el ritmo "rimordial de la naturale3a y del uni/erso$ con la !ey de la /ida re/elada "or la sa#idur;a del Guda. Sin menos"reciarnos ni umillarnos$ concentramos todas las acciones en el instante /ital y recargamos nuestra energ;a "ara des"legar un crecimiento ilimitado. sto constituye un estado de /ida sumamente sano y satis%actorio. ntonces$ oremos al ,oon3on "or todos nuestros "ro#lemas o su%rimientos de la /ida$ y desa%iémonos "ara trans%ormarlos. 30
EN#$ "'g. 880.
14
!a oracin es de enorme im"ortancia. Nunca ol/idemos ue es el "unto de "artida de todos los a/ances. Si "erdemos de /ista la oracin y no trans%ormamos nuestra /ida$ asta los discursos m's elocuentes o los argumentos m's ela#orados ser'n sim"les teor;as estériles$ ilusiones /ac;as. Banto la %e como el es";ritu de ,akkai surgen de orar intensamente y con "ro%undidad "or nuestras situaciones reales. ?ero en el #udismo del aisonin la oracin "or s; sola no #asta. s necesaria la "r'ctica$ "ero tam#ién la accin$ as; como una %leca necesita salir dis"arada acia el #lanco "ara des"legar la "oderosa %uer3a del aruero. !a oracin sin accin es una sim"le e>"resin de deseos$ y la accin sin oracin es "oco "roducti/a. ?or lo tanto$ siento ue un no#le sentido de la res"onsa#ilidad se traduce en oraciones no#les. l daimou sincero no surge de una "ostura irres"onsa#le o negligente acia el tra#ajo$ los asuntos cotidianos y la /ida en s;. !os ue se consagran a la oracin son uienes asumen la res"onsa#ilidad de su /ida en cada as"ecto y dan lo mejor en todos los %rentes. C ya ue /i/ir en esta sociedad "uede ser com"lejo$ es"ero ue en%ouen todos los ueaceres de su e>istencia #as'ndose en una "otente oracin. )
'2( El daimoku : 3calidad o ca#tidad4 Introducción:
En esta parte, el presidente 0eda responde una preunta de un miembro italiano sobre el criterio más importante ue debemos tener a la hora de entonar el daimoku. El presidente 0eda se-ala ue la práctica budista no tiene ue ver con formalidades ni relas, " ue debemos hacer daimoku de un modo ue nos brinde satisfacci$n " plenitud, " nos conduca a crear valor en nuestra vida. Orientación del Presidente Ikeda:
#e un discurso pronunciado en una reuni$n para líderes representantes de 0talia 2eptentrional, en conmemoraci$n del I de /ulio, #ía del Maestro " el #iscípulo, celebrada en el 3entro 3ultural de Milán, en dicha ciudad, el I de /ulio de 1::.
6n #illete de cien mil liras /ale m's ue otro de die3 mil liras. No ace %alta decir ue es "re%eri#le tener un #illete de mayor /alor... n el caso del daimou$ lo im"ortante es entonar Nam7m"oho7rene7"o con sinceridad y "oderosa con/iccin. Oesde luego$ ser;a %ant'stico si adem's tu/iesen montones de #illetes de cien mil liras...Q l "unto es ue$ en lo concerniente a la oracin$ im"ortan tanto la cantidad como la calidad. 15
n el #udismo Niciren$ es muy im"ortante ue el daimou sea una comunicacin con el ,oon3on. ?ara tomar el caso de la tele%on;a como ejem"lo$ si el telé%ono ca"ta una #uena seal$ escucaremos todo claramente$ aunue del otro lado a"enas susurren. ?ero cuando ay mala rece"cin$ as; nos a#len a los gritos no escucaremos nada. ?ara ue nuestras oraciones se transmitan$ necesitamos orar ante el ,oon3on con un cora3n sincero y trans"arente. l aisonin a%irmaE +!o ue denominamos %e no es nada %uera de lo corriente.@1 n otras "ala#ras$ de#emos ser nosotros mismos. C "rosigue diciendoE !a %e signi%ica de"ositar nuestra con%ian3a en el 2utra del loto$ en Sakyamuni$ en Mucos Besoros$ en los #udas y bodhisattvas de las die3 direcciones$ y en los dioses celestiales y deidades #ene/olentes$ y entonar Nam7m"oho7rene7"o del mismo modo ue una mujer ama a su es"oso$ ue un om#re sacri%ica la /ida "or su es"osa$ ue los "adres son renuentes a a#andonar a sus ijos o un nio se niega a alejarse de su madre. @2 *uando acemos daimou al ,oon3on$ seamos sinceros y auténticos. Si estamos su%riendo o nos sentimos desalentados$ lle/emos esa congoja al ,oon3on sin ocultarla$ y dejemos salir en la oracin todo lo ue lle/amos en el alma. l aisonin e>"uso su #udismo con el deseo de ue todos seamos %elices. ?or eso$ cuando tomamos contacto con la /ida del aisonin y nos conectamos a ella en el acto de orar al ,oon3on9$ "odemos esta#lecer una e>istencia %eli3 sin %alta. s inconce#i#le ue el aisonin no "roteja a uienes est'n es%or3'ndose "or lograr el osen7rufu como emisarios suyos. sencialmente$ "racticamos el #udismo del aisonin "ara sentirnos %elices y satis%ecos. n lo ue res"ecta a la oracin$ es el mismo casoE lo im"ortante es ue nos sintamos %elices y satis%ecos con el daimou ue entonamos9. No es cuestin de %ormalidad$ ni ay reglas es"ec;%icas ue digan cu'nto tiem"o tenemos ue acer daimou. Funue "uede ser til esta#lecer una meta de oracin ue uno se "ro"onga cum"lir$ si en ocasiones se sienten e>tenuados$ es muco mejor ue /ayan a descansar y /uel/an al ,oon3on en otro momento$ cuando estén %;sica y mentalmente reno/ados$ y no ue se sienten a orar medio dormidos$ tan solo "or im"osicin o "or rutina. !o m's im"ortante es ue$ cuando terminemos de acer daimou, nos sintamos re/itali3ados y satis%ecos. Si seguimos orando de esta manera todos los d;as$ como resultado natural$ /eremos reali3ados nuestros deseos. ) 31 32
EN#$ "'g. 1082.
#.
1A
'5( E#to#ar Nam-myoho-renge-kyo co#duce a u#a &ida profu#da%e#te $i,#ificati&a Introducción:
En este material, el presidente 0eda responde la preunta de un miembro ue plantea8 “3uando hace un rato estuvimos haciendo daimoku con usted, sentí ue nacían en mí el deseo " el valor de hacer realidad mis sue-os. >3$mo puedo hacer para ue ese sentimiento " esa valentía se manifiesten en mi cora$n cada ve ue me siente a orar?”. &simismo, el maestro 0eda recalca ue, mientras perseveremos en la fe, podremos vivir de la manera más sinificativa. Orientación del Presidente Ikeda:
#e un discurso pronunciado en una sesi$n de preuntas " respuestas durante una reuni$n para líderes representantes de 0talia 2eptentrional, en conmemoraci$n del I de /ulio, #ía del Maestro " el #iscípulo, celebrada en el 3entro 3ultural de Milán, en dicha ciudad, el I de /ulio de 1::.
6n solo daimou "uede a#arcar todo el uni/erso. ?or lo tanto$ si lo acemos en %orma realmente sincera y resuelta$ el e%ecto ue "uede tener es$ en /erdad$ incalcula#le. ?ara dar un ejem"lo$ las "ala#ras +Be amo "ueden tener una re"ercusin muy distinta segn se digan con toda emocin o como una sim"le %rase eca. l daimou ue entonemos con el "ro%undo con/encimiento de ser entidades de la !ey M;stica$ o con la determinacin de dedicar la /ida a "ro"agar esta "r'ctica como emisarios del Guda$ in%ali#lemente "ro/ocar' una res"uesta en el uni/erso y en el ,oon3on. !a "ersona ue ore de esta manera "odr'$ con toda seguridad$ culti/ar un estado de a#soluta li#ertad interior. esde luego$ nadie llega a ser un e>"erto de la noce a la maana en ningn cam"o. ?ero a tra/és de su"erar o#st'culos y m's o#st'culos$ y de seguir "erse/erando$ %inalmente se aduiere cierto grado de maestr;a. !o mismo ca#e decir de la %e. Bal /e3$ "or momentos$ sintamos ue nuestra determinacin se de#ilita o no nos consideremos ca"aces de triun%ar. F /eces$ cuando las cosas no salen como es"er'#amos$ nos "onemos ansiosos o nos entregamos a toda clase de temores. ?ero lo im"ortante es seguir aciendo daimou$ "ase lo ue "ase. Ca sea ue nuestras oraciones sean res"ondidas de manera inmediata o no$ sigamos aciendo daimou asta el %inal$ sin al#ergar ninguna duda en nuestro cora3n. Puienes mantienen este ti"o de %e "ueden$ con el tiem"o$ alcan3ar la cum#re m's ele/ada y e>"erimentar la con/iccin de ue todo a sucedido de la manera m's "ro/ecosa y signi%icati/a "ara su /ida. ?ueden construir una e>istencia 17
inmensamente %eli3 y considerar todo como un moti/o de alegr;a$ como "arte de su gran misin... Fs; son las "rodigiosas %unciones de la !ey M;stica y as; es cmo o"era la %e. R?or ué es im"ortante el ,oon3on ?orue$ a tra/és de la %e en el o#jeto de de/ocin$ "odemos mani%estar el ,oon3on o estado de Gudeidad inerente a nuestra /ida. l aisonin a%irma ue el ,oon3on e>iste nicamente en la %e. @@ *ada /ida umana es "reciada "orue es una entidad de la !ey M;stica. l ,oon3on es im"ortante$ ante todo$ "orue nos "ermite mani%estar la !ey ue e>iste dentro de nosotros. )
'6( Culti&ar u# $lido #7cleo i#terior Introducción:
En esta orientaci$n, el presidente 0eda responde a un miembro de la #ivisi$n Juturo ue no podía encontrar salida a un difícil problema, a pesar de haber decidido esforarse " de estar haciendo el gongyo sinceramente en forma diaria. El presidente 0eda explica ue, en el budismo Nichiren, ninuna oraci$n ueda sin respuesta, pero ue los beneficios ue nos brinda la fe en el +ohonon a veces son tanibles ", a veces, intanibles. &un cuando no percibamos resultados visibles de nuestra práctica, es importante ue siamos perseverando en el ámbito de la oraci$n " en el de la acci$n. 2i lo hacemos afirma podremos avanar en la me/or direcci$n para nuestra vida. Orientación del Presidente Ikeda:
&daptado del diáloo en maro de 1:::.
*on/ersaciones so#re la ju/entud$ publicado en /apon6s
n el #udismo Niciren$ se dice ue ninguna oracin ueda sin res"uesta. ?ero esto no signi%ica ue la "r'ctica sea un acto de magia o ue cada deseo ue "lanteemos ante el ,oon3on de#a o#tener grati%icacin inmediata. Si uno ora "ara ganar la loter;a maana o "ara reci#ir 100 "untos de cali%icacin en un e>amen sin a#er estudiado$ a#r' "ocas "ro#a#ilidades de ue eso ocurra. Sin em#argo$ si /emos las cosas a largo "la3o y desde una "ers"ecti/a m's "ro%unda$ todas las oraciones nos im"ulsar'n en direccin a la %elicidad.
33
<éase EN#$ "'g. 87@.
18
F /eces$ una oracin o#tiene res"uesta enseguida: a /eces$ no. ?ero si "erse/eramos$ "odremos decir retros"ecti/amente y con a#soluta con/iccin ue todo termin saliendo de la mejor manera "ara nosotros. l #udismo concuerda con la ra3n. Nuestra %e se mani%iesta en la /ida cotidiana y en nuestras circunstancias reales. Ninguna oracin "roducir' e%ectos si no actuamos de manera coerente con lo ue ueremos lograr. ?or otro lado$ su"erar su%rimientos de naturale3a k'rmica lle/a su cuota de tiem"o y de "ersistencia$ ya ue las ra;ces de este ti"o de a%licciones se remontan a causas ecas en el "asado. ?or ejem"lo$ no lle/a el mismo tiem"o recu"erarse de un rasguo ue de una gra/e en%ermedad. Flgunas dolencias se resuel/en con medicacin$ mientras ue otras necesitan cirug;a. !o mismo ca#e decir de la trans%ormacin del karma a tra/és de la %e y la "r'ctica. Fdem's$ cada "ersona tiene un karma indi/idual di%erente y un ni/el de %e "ersonal. ?ero cuando entonamos Nam7m"oho7rene7"o, surge en nosotros un claro sentimiento de es"eran3a y "odemos encau3ar nuestra /ida en direccin "ositi/a y #ene%iciosa$ sin %alta. No es realista "ensar ue "odemos lograr cosas /aliosas en un a#rir y cerrar de ojos. Si cada oracin o#tu/iera res"uesta instant'nea$ eso ser;a nuestra ruina$ "orue nos /ol/er;amos indolentes y consentidos. ?or ejem"lo$ su"ongamos ue ustedes son a%icionados al di#ujo. RSer;a realista "ensar ue con solo gara#atear un "ar de o#ras los in/itar'n a e>"oner y todos los coleccionistas de arte se a#alan3ar'n a com"rar sus cuadros Su"ongamos ue gastan todo su dinero jugando en /e3 de tra#ajar y ue aca#an en la "o#re3a total. R*reen ue si a"areciera alguien y les diera muco dinero eso contri#uir;a a acerlos %elices a largo "la3o ?ro#a#lemente ser;a como e%ectuar arreglos su"er%iciales en un edi%icio ue se est' /iniendo a#ajo sin resol/er el "ro#lema de ra;3. ?rimero a#r' ue reconstruir los cimientos "ara des"ués "oder edi%icar algo %irme. !a %e no solo nos "ermite resol/er los "ro#lemas cotidianos$ sino consolidar las #ases de nuestra /ida. F tra/és de la "r'ctica #udista$ "odemos culti/ar un %irme ncleo interior y un acer/o inagota#le de #uena %ortuna. Vay dos clases de #ene%icios deri/ados de la %e en el ,oon3onE mediatos e inmediatos. l #ene%icio inmediato o /isi#le consiste en la resolucin r'"ida de un "ro#lema ue surge o en la "roteccin ue uno reci#e en el momento necesario$ tanto en cuestiones de salud como de relaciones umanas u otro ti"o de con%lictos. ?or otro lado$ ay #ene%icios mediatos o +in/isi#les$ ue no se /en al instante. sto se re%iere a la #uena %ortuna ue se acumula a "aso lento "ero continuo$ como los anillos de crecimiento de los 'r#oles o la %orma "rogresi/a en ue crece la marea. sta acumulacin se traduce en un estado de /ida am"lio y ele/ado. Bal /e3 no sea "osi#le a"reciar este ti"o de desarrollo de un d;a "ara el otro$ "ero con el "aso de los aos 1=
nuestra %elicidad ser' induda#le y sentiremos cu'nto emos crecido como "ersonas. F este "roceso se lo llama +#ene%icio mediato. !a "r'ctica de Nam7m"oho7rene7"o sin %alta nos "ermite acceder al mejor desenlace en cada situacin$ se trate de #ene%icios /isi#les o in/isi#les. ?or eso$ "ase lo ue "ase$ es im"ortante seguir aciendo daimou. Si lo acen$ ser'n %elices en cualuier caso. Fun cuando ciertas cosas no resulten del modo ue a#;an imaginado$ cuando des"ués miren atr's entender'n$ en un ni/el "ro%undo$ ue %ue el mejor resultado "osi#le. stamos au; ante un tremendo #ene%icio mediato. +Gene%icio inmediato ser;a$ "or ejem"lo$ comer oy "ero tener ue "reocu"arse "or la comida del d;a siguiente. n cam#io$ usando este mismo ejem"lo$ +#ene%icio mediato ser;a tal /e3 comer algo %rugal el d;a de oy$ "ero sa#er ue estamos asegurando una condicin de /ida en la cual nunca m's tendremos ue "reocu"arnos "or el sustento. *reo ue esta ltima "ers"ecti/a es muco m's interesante y es lo ue nos #rinda$ en esencia$ el #udismo Niciren. )
'18( 9ue$tra e;ercitaci# e$piritual< de gongyo = daimoku Introducción:
En esta parte del material, el presidente 0eda responde una inuietud de alunos miembros de la #ivisi$n Juturo, ue sienten cierta culpa cuando no hacen el gongyo. Explica ue el prop$sito del budismo es liberarnos, no oprimirnos, " ue es admirable tener la actitud de desafiarnos, así sea ho" un poco más ue a"er. Orientación del Presidente Ikeda:
&daptado del diáloo *on/ersaciones maro de 1:::.
con los j/enes$ publicado en /apon6s en
Mientras tengamos %e en el ,oon3on$ dejar de acer el on"o no tendr' consecuencias negati/as ni ser' causa de +castigo. Fs; ue$ "or %a/or$ tranuil;cense al res"ecto. Niciren aisonin dice ue entonar Nam7m"oho7rene7"o una sola /e3 es causa de #ene%icios incalcula#les. Fs; ue imaginen el #ene%icio inmenso ue reci#ir'n si siguen aciendo sinceramente el on"o y entonando Nam7m"oho7rene7 "o a la maana y a la noce. ?racticamos el #udismo "ara ser "ersonas %elices. Vacer daimou y recitar el on"o son un dereco y un "ri/ilegio$ no una o#ligacin. No es ue el ,oon3on nos +e>ija entonar Nam7m"oho7rene7"o. Si ay una "ostura central en la %e$ es sentir agradecimiento "or "oder acer daimou al 20
,oon3on. 6n mayor es%uer3o en la %e [en la "r'ctica del on"o y del daimouK$ les dar' mayores #ene%icios a ustedes. F la /e3$ Niciren aisonin no a indicado nada so#re la cantidad de daimou ue de#amos acer. s algo ue ueda li#rado enteramente a la conciencia de cada indi/iduo. !a %e es "ara toda la /ida$ as; ue no ay "or ué inuietarse o angustiarse "or la cantidad de tiem"o ue "uedan dedicar a la "r'ctica. No se "resionen innecesariamente. l #udismo e>iste "ara li#erar a las "ersonas$ no "ara o"rimirlas. Vacer un "oco de daimou todos los d;as es im"ortante. ?or ejem"lo$ el alimento ue consumen cotidianamente se con/ierte en energ;a ue nutre su cuer"o. Sus estudios$ entendidos como un es%uer3o d;a a d;a$ tam#ién se con/ierten en un /alioso ca"ital intelectual "ara ustedes. !a /ida se construye a "artir de lo ue acemos y de cmo /i/imos cada jornada$ un d;a tras otro. ?or esa ra3n$ "rocuremos es%or3arnos teniendo en mente nuestra continua su"eracin. !a %uer3a motri3 "ara acceder a ese desarrollo es el on"o de la maana y de la noce. s%or3arnos en la "r'ctica del on"o de manera diaria ser;a una es"ecie de +gimnasia es"iritual. sa ejercitacin "uri%ica nuestro ser$ "one en marca nuestros motores y nos orienta en la direccin correcta "ara encarar la jornada. Vace ue nuestro cuer"o y nuestra mente %uncionen sin tro"ie3os$ y nos "one en r#ita con el ritmo del uni/erso. s im"ortante estar dis"uestos a sentarnos ante el ,oon3on. !a /oluntad de es%or3arnos cada d;a en el daimou y en la oracin al ,oon3on es una actitud admira#le. )
'11( El daimoku lle,a a lo$ /uda$ = bodhisattvas de la$ die0 direccio#e$ Introducción:
En este apartado, el presidente 0eda responde una preunta de un miembro sobre la eficacia de hacer el gongyo (es decir, recitar pasa/es del sutra ! " de entonar el daimoku en un idioma ue uno no comprende. El líder de la 2+0 recalca ue esas sílabas " palabras, "a sea ue se comprendan o no, representan el lenua/e o c$dio de los estados de
21
#e un discurso pronunciado en la sesi$n para /$venes de la 2+0792&, realiada en el 3entro de 3apacitaci$n de Malib5, 3alifornia, el C de febrero de 1::C.
Puisiera res"onder au; si tiene /alor acer el on"o Irecitar los "asajes del sutraJ y entonar el daimou sin entender su signi%icado. esde luego$ entender lo ue se est' diciendo es muco mejor. so %ortalecer' su %e en la !ey M;stica. ?ero si$ aun entendiendo$ no acen la "r'ctica$ no llegar'n a ninguna "arte. ?or otro lado$ la ra3n "or s; sola no conduce a entender la esencia "ro%unda y /erdadera de la !ey. ?or ejem"lo$ las a/es y los "erros tienen su "ro"io +lenguaje "ara comunicarse. !os seres umanos no lo entendemos$ "ero ellos$ s;. Vay mucos casos com"ara#les incluso en el mundo umano$ donde e>isten numerosos idiomas$ sistemas de codi%icacin y lenguajes de signos ue solo com"renden algunos$ "ero resultan ininteligi#les a los dem's. Vay "arejas ue /i/en mucos aos juntos y tienen un lenguaje ue solo ellos entienden' el mismo modo$ el +lenguaje del on"o y del daimou llega al ,oon3on y es ca"tado en los 'm#itos de los #udas y bodhisattvas$ ue "ermean las tres e>istencias del "asado$ "resente y %uturo9 y las die3 direcciones es"aciales. ?odr;amos decir ue son el idioma de los #udas y bodhisattvas. ?or eso$ ya sea ue entendamos el signi%icado o no$ nuestras /oces llegan a todos los #udas$ bodhisattvas y %unciones celestiales cuando recitamos el sutra durante el on"o y entonamos daimou al ,oon3on. llos lo escucan y res"onden +O>celente$ e>celenteQ$ em#argados de alegr;a y de ala#an3as a cada uno de nosotros$ y todo el uni/erso nos en/uel/e con la lu3 de la %elicidad. l aisonin nos a enseado ue$ mediante la "r'ctica del on"o y del daimou, "odemos culti/ar un estado de /ida tan su#lime ue$ aun inmersos en nuestras acti/idades diarias$ "odamos surcar li#remente el uni/erso. n =espuesta a 2airen7bo$ el aisonin escri#eE +S9in necesidad de dar un solo "aso$ uienes sean nuestros disc;"ulos y seguidores laicos "odr'n /er el ?ico del \guila en la ndia$ y "odr'n ir a la Bierra de la !u3 Branuila ue a e>istido desde siem"re$ y retornar d;a y noce. OPué alegr;a en /erdad ine%a#leQ. @4 *uando oramos ante el ,oon3on$ se a#ren las "uertas de nuestro microcosmos interior al macrocosmos de todo el uni/erso$ y e>"erimentamos una alegr;a inconteni#le e inmensa$ como si contem"l'ramos el cosmos en su totalidad. Sentimos genuina con/iccin$ satis%accin y alegr;a$ como si tu/iéramos el uni/erso entero en las manos. l microcosmos contenido en el macrocosmos se des"liega "ara a#arcar el macrocosmos en su interior.
34
EN#$ "'g. @@2.
22
l aisonin escri#e en 3arta a NiieE +*9uando nos nutre la recitacin de Nam7m"oho7rene7"o ...9$ somos li#res de /olar "or el cielo del /erdadero as"ecto de todos los %enmenos$ y de la realidad de todas las cosas. @5 n +So#re las o%rendas a los ancestros %allecidos , tam#ién declaraE +Funue él mismo9 es como la glicina$ "orue se a%erra al "ino del 2utra del loto "uede escalar la montaa de la "er%ecta iluminacin. *omo con%;a en las alas del /e;culo nico$ "uede surcar el cielo de la !u3 Branuila.@A Fs; como uno "odr;a contem"lar una /ista "anor'mica clara y #rillante del mundo si la o#ser/ara desde la cum#re de una montaa ele/ada$ tam#ién "odemos escalar la montaa de la sa#idur;a: es decir$ llegar a la cima de la iluminacin su"rema. ?odemos culti/ar un estado de %elicidad eterna y e>"erimentar la "ro%unda inmensidad de la /ida a cada instante$ como si /ol'ramos a tra/és del uni/erso deleit'ndonos con el #rillo su#lime de las estrellas$ la estela luminosa de los cometas y el %ulgor de las gala>ias iridiscentes.
(4raducci$n del artículo publicado en la edici$n de /unio de C1L del ai#yakurenge$ revista mensual de estudio de la 2oa +aai!.
*on autori3acin del "residente keda$ se an e%ectuado algunos ajustes menores de edicin$ y ciertos "asajes$ originalmente "u#licados en %orma de di'logo$ se ada"taron al estilo discursi/o "ara %acilitar la %luide3 de la lectura. *omité ditorial de las ]rientaciones Selectas
35 36
EN#$ "'gs. 1075-107A.
#.$ "'g. 8A2.
2@