INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS TEMA: Unidad 2 “ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE”
MATERIA: - SI SIST STEMA EMAS S DE DE GENE GENERA RACI CIÓN ÓN DE DE ENE ENERG RGÍA ÍA -
DOCENTE:
P R E S E N T A:
.
Coatzacoalcos., V!ac!"z. V!ac!"z. Ma#o $l %&'(
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
1
INTRODUCCIÓN La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de cualquier animal supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la respiración de plantas y animales implica una acción energética. En todo lo relacionado con la vida individual o social está presente la energía. La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo sostenible. La demanda de recursos ambientales, especialmente agua, alimentos y combustibles, ha crecido enormemente a medida que aumentaba drásticamente la población y la tasa de consumo. El descubrimiento de que la energía se encuentra almacenada en diversas ormas en la naturaleza ha supuesto a las dierentes sociedades a lo largo de los tiempos, el descubrimiento de la e!istencia de " almacenes energéticos naturales " que aparentemente eran de libre disposición. Unido a esto, el hombre ha descubierto que estos almacenes de energía disponibles en la naturaleza #masas de agua, direcciones de viento, bosques,$ eran susceptibles de ser transormadas en la orma de energía precisa en cada momento #luz y calor inicialmente, uerza y electricidad con posterioridad$, e incluso adoptar nuevos sistemas de producción y almacenamiento de energía para ser utilizada en el lugar y momento deseado% energía química, hidráulica, nuclear. &in embargo, pare'o a este descubrimiento de almacenes naturales, se ha producido una modiicación del entorno y un agotamiento de los recursos del medio ambiente. (sí, el uso de la energía ha acarreado un eecto secundario de desertización, erosión y contaminación principalmente, que ha propiciado la actual problemática medioambiental y el riesgo potencial de acrecentar la misma con los desechos y residuos de algunas de las ormas de obtención de energía.
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
2
%.' I)*o!ta+ca # P!s*ctas $ las +!/as Alt!+atas. &e denomina energía alternativa, o más propiamente uentes de energía alternativas, a aquellas uentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales clásicas. )*o obstante, no e!iste consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la deinición de "energía alternativa" diiere seg+n los distintos autores% en las deiniciones más restrictivas, energía
alternativa sería
equivalente
al
concepto
de energía
renovable o energía verde, mientras que las deiniciones más amplias consideran energías alternativas a todas las uentes de energía que no implican la quema
de combustibles fósiles #carbón, gas y petróleo$ en estas deiniciones, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.Los combustibles ósiles han sido la uente de energía empleada durante la revolución industrial, pero en la actualidad presentan undamentalmente dos problemas% por un lado son recursos initos, y se prevé el agotamiento de las reservas #especialmente de petróleo$ en plazos más o menos cercanos, en unción de los distintos estudios publicados. or otra parte, la quema de estos combustibles libera a la atmósera grandes cantidades de /0-, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global. or estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de combustibles ósiles por otras uentes de energía carentes de estos problemas. Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos%
0"+ts $ +!/a !+oa1ls 23lca, sola! , 1o)asa, )a!o)ot!z, tc.4
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
3
56"7 so+ las +!/as alt!+atas8 &on uentes de obtención de energías sin destrucción del medio ambiente, renovables, que han sido investigadas y desarrolladas con algunas intensidades en las +ltimas décadas. Una energía alternativa, o más precisamente una uente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o uentes energéticas actuales, ya sea por su menor eecto contaminante, o undamentalmente por su posibilidad de renovación.
Entre las principales uentes alternativas que se han identiicado se encuentran en%
•
La +!/a 3lca% producida por el movimiento del viento, es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento.
•
Got7!)ca: Uso del agua que surge ba'o presión desde el subsuelo y del calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.
•
La +!/a sola! : utiliza la radiación solar, es recolectada de orma directa en orma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o a ba'a temperatura mediante paneles térmicos domésticos, o bien en orma de electricidad mediante el eecto otoeléctrico mediante paneles oto voltaicos.
La +!/a *!oc$+t $ las )a!as •
La
energía
que
se
e!trae
de
determinadas plantas vegetales
#biocombustibles$
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
4
•
El aprovechamiento de residuos orgánicos #biomasa$ de la actividad humana,
agropecuaria
e
industrial,
vía combustión directa
o
por
el
aprovechamiento de los gases combustibles que pueden e!traerse madera y carbón vegetal •
La energía procedente de saltos de agua dulce y represas #hidroeléctrica$, consiste en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas. &e ha empleado tradicionalmente, pero cumple algunos parámetros seme'antes a las reconocidas como alternativas.
1enta'as que proporcionan las energías alternativas
•
*o consumen combustibles ósiles.
•
&on uentes de generación inagotables.
•
*o contaminan el medio ambiente o su impacto es mínimo.
•
*o producen mutaciones en los seres vivos.
•
*o producen alteraciones del clima.
•
*o alteran el equilibrio de la lora y la auna.
•
&u empleo resulta a largo plazo más económico y sustentable.
2eservas mundiales en uentes de energía.
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
5
•
etróleo...............34 a5os.
•
6as natural..........74 a5os.
•
/arbón................1arios a5os......... altamente contaminante.
•
*uclear................&in restricción.......roduce alteraciones.
•
8idráulica.............La e!plotan en 9 del potencial #mundial$.
Energía no convencional.
•
6eotermia.............. En continuo crecimiento.
•
:iomasa....................... En aumento.
•
Eólica............................En desarrollo.
%.% Los 9ctos $l "so $ la +!/a. La producción y el consumo de uentes de energía convencionales o comerciales #petróleo, carbón, gas, hidroelectricidad y nuclear$ siempre han estado asociados con eectos nocivos para la ecología, pero su uso masivo, creciente y concentrado en algunas zonas, ha dado origen a perturbaciones de
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
6
eectos altamente negativos para la salud humana y en general de amenaza para la supervivencia de las especies animales y vegetales, con sus inevitables e imprevisibles consecuencias. /onscientes de las m+ltiples ormas como la energía aecta el medio ambiente, se estudiarán por su relativa mayor relevancia el eecto invernadero, las lluvias áridas y los posibles da5os a la capa de ozono, agregando algunas consideraciones sobre la obtención de electricidad mediante la opción nuclear, en la segunda parte de este artículo.
%. A+;lss $ la co+ta)+ac3+ *o! "so $ la +!/a La producción industrial y el consumo en el mundo están sobrepasando la capacidad de renovación de los recursos naturales así como la capacidad de los gobiernos para ata'ar el problema de la contaminación y los desechos. (unque el crecimiento industrial ha contribuido a sacar de la pobreza a decenas de millones de personas en muchos países a lo largo de los +ltimos decenios, sobre todo en las aglomeraciones urbanas en constante crecimiento, es evidente que el crecimiento económico y la urbanización no llegan sin e!igir un precio. ( este enómeno se a5aden servicios insuicientes o ine!istentes en la esera ambiental y urbana, como sistemas de recicla'e, sistemas de tratamiento de aguas residuales y
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
7
negras, desag;es, abastecimiento de agua, instalaciones de saneamiento, y gestión de desechos sólidos. &eme'antes deiciencias son una rémora para el crecimiento económico, imponen una carga suplementaria a los recursos naturales y son per'udiciales para la sanidad p+blica y el clima de inversión.
8oy en día, la energía nuclear, la energía de procedencia de combustibles ósiles, la energía procedente de la biomasa #principalmente combustión directa de madera$ y la energía hidráulica, satisacen la demanda energética mundial en un porcenta'e superior al =>?, siendo el petróleo y el carbón las de mayor utilización
P!o$"cc3+ E+!7tca + l M"+$o
La
utilización
estos @ AB?% /ombustibles ósiles
naturales
de
recursos implica,
además de su cercano @ )-?% /ombustión de madera
y
progresivo
@ 7?% Energía hidráulica @ B?% Energía nuclear
Ing. Mecánica @ -?% 0tros
Sistema de Generación de Energía.
8
agotamiento, un constante deterioro para el medio ambiente, que se maniiesta en emisiones de /0-, *0!, y &0!, con el agravamiento del eecto invernadero, contaminación radioactiva y su riesgo potencial incalculable, un aumento progresivo de la desertización y la erosión y una modiicación de los mayores ecosistemas mundiales con la consecuente desaparición de biodiversidad y pueblos
indígenas, la inmigración
orzada y
la generación de n+cleos
poblacionales aislados tendentes a la desaparición. Estas agresiones van acompa5adas de grandes obras de considerable impacto ambiental #diícilmente cuantiicable$ como las centrales hidroeléctricas, el sobrecalentamiento de agua en costas y ríos generado por las centrales nucleares, la creación de depósitos de elementos radiactivos, y de una gran emisión de peque5as partículas volátiles que provocan la lluvia ácida, agravando a+n más la situación del entorno.
%.< LAS MEDIDAS CORRECTIVAS. Las medidas correctoras dentro del Estudio de Cmpacto (mbiental y la Evaluación de (mbiental de royectos . /onsideraciones prácticas a tener en cuenta en la deinición y cuantiicación de medidas correctoras ambientales en los dierentes tipos de proyectos. El 2eal Decreto )))F)=>> , de 4 de septiembre cita en su (rtículo ))que se han de contemplar medidas correctoras del proyecto dentro del Estudio de Cmpacto (mbiental siempre que sea necesario. Se
indicarán
las medidas
compensar los efectos
previstas
ambientales negativos
para
reducir,
significativos,
eliminar así
como
o las
posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas en el proyecto. Con este fin: Se describirán las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los efectos
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
9
ambientales negativos de la actividad, tanto en lo referente a su diseño y ubicación, como en cuanto a los procedimientos de anticontaminación, depuración, y dispositivos genéricos de protección del edio !mbiente. "n defecto de las anteriores medidas, a#uellas otras dirigidas a compensar dic$os efectos, a ser posible con acciones de restauración, o de la misma naturale%a y efecto contrario al de la acción emprendida.
&e pueden hacer las siguientes aclaraciones y observaciones% ). /omo cita la ley las medidas correctoras deberán aplicarse sobre los eectos ambientales negativos signiicativos, la creación o implantación sobre eectos que no lo sean carece de interés práctico. -. Los planteamientos para evitar los eectos negativos antes de que se produzcan debe evaluarse al plantear las alternativas no en este apartado. . La descripción de las medidas correctoras debe incluir inormación detallada de la misma, así como de los resultados esperados en el tiempo.
or
e'emplo
una pantalla para
amortiguar
las emisiones
sonoras debe estar descrita técnicamente con todo detalle, así como su localización y también se debe indicar la disminución de los niveles ac+sticos esperada en los puntos a proteger medioambientalmente. 3. Las medidas correctoras deben de ser técnica y económicamente viables y asumibles por el proyecto. &i éstas tuvieran un coste desorbitado en relación al proyecto lo podrían comprometer hasta hacer inasumible su e'ecución. La implantación de medidas de este tipo se puede llevar a buen in cuando el interés de los bienes naturales a proteger es muy grande y se realizan aportaciones de las dierentes (dministraciones,
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
10
nunca en proyectos de inanciación privada. B. Las medidas correctoras deben de ser proporcionales al impacto negativo a evitar o corregir. En impactos nimios las medidas pueden ser o ine!istentes o de igual entidad que lo que se pretende me'orar. En impactos de mayor relevancia se deben acordar medidas de igual calibre. Esto debe ser así tanto por lo que dicta el sentido com+n, como por preservar en la medida de lo posible la economía de los recursos muchas veces los presupuestos destinados a este in son limitados y quedarían desvirtuados si se dedicaran más ondos de los necesarios a aspectos secundarios e irrelevantes, de'ando de lado los aspectos principales. 7. &e debe considerar también los posibles impactos derivados de la implantación de las medidas.
%.( 0ORMAS DE EVALUACIÓN DEL DA=O En el presente estudio se utilizó también la Getodología de 1ías de Cmpacto que comprende las cuatro etapas #vea la imagen$.
'4 Ca!act!zac3+ $ la 9"+t )so!a: localización, datos de la chimenea, y lu'os de contaminantes emitidos, entre otros.
%4 Ds*!s3+: cálculo del incremento de las concentraciones de los contaminantes emitidos en las regiones aectadas #dominio local y regional$, utilizando modelos de dispersión atmosérica.
4 Eal"ac3+ $ )*actos% selección de las unciones e!posición@respuesta, las cuales relacionan un impacto ísico observado o síntoma en la salud con una e!posición dada a un contaminante. 3 4 Costos: evaluación monetaria de los impactos en la salud, tanto de morbilidad como de mortalidad.
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
11
CONCLUSION.
La producción de energía es un elemento vital para el desarrollo. ero esta ha de producirse ba'o una serie de principios, como son los de la sustentabilidad económica, ambiental y social, de modo que antes que da5ar, beneicien a la sociedad humana y su desarrollo, que es el in de todos los procesos de aplicación de tecnologías. Ello implica también un componente ético adicional que consiste en que el uso de la energía, las tecnologías asociadas y los beneicios que ella produce, se realicen de modo equitativo para todos los pueblos y sectores sociales, que no impliquen venta'as desproporcionadas a los países del *orte ni aecten el avance de los del &ur.
Es por ello que el uso de las uentes alternativas de energía, además de constituir una necesidad económica, representan una opción muy apropiada para los proyectos de desarrollo del país.
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
12
La política energética, e!presa de modo undamental estos propósitos, pues el país traba'a para la sustentabilidad energética, considerando esos actores undamentales analizados en este traba'o y que apuntan a un desarrollo sostenible, dirigido a satisacer las necesidades de las actuales y uturas generaciones, conservando el medio ambiente de modo eicaz.
>I>LIOGRA0IA.
http%FFHHH.monograias.comFtraba'os7>Fenergias@alternativas@impacto@medio@ ambienteFenergias@alternativas@impacto@[email protected] http%FFHHH.'marcano.comFeducaFcursoFenergia.html http%FFservicio.bc.uc.edu.veFacesFrevistaFa-nBF-@B@).pd HHH.google.com HHH.HiIipedia.com
Ing. Mecánica
Sistema de Generación de Energía.
13