1. La expansión imperial experimentada por las principales potencias europeas durante el siglo XIX respondió básicamente a la necesidad de: (Reconocer/ Intermedio) A. establecer alianzas comerciales con nuevos continentes. B. evangelizar a la población que aún desconocía el mensaje de Cristo. C. buscar nuevos mercados y materias primas más económicas y abundantes. D. llevar los avances de la civilización europea a las regiones más apartadas del planeta. Lee el siguiente texto y luego responde. 2. “En la celebración del centenario de la gran Revolución francesa, la burguesía lo hizo todo con objeto de mostrar (...) una idea concreta del increíble grado de desarrollo de los medios de producción que se había alcanzado en todos los países civilizados, superando ampliamente hasta las más atrevidas fantasías de los utopistas del pasado siglo”.
Benjamin, W. (1927). El libro de los Pasajes. Disponible en: http://www.circulobellasartes.c http://www.circulobellasartes.com/benjamin/term om/benjamin/termino.php?id=1706 ino.php?id=1706 (Diciembre 2013).
¿Qué características de la belle époque se desprenden del texto? (Inferir/ Avanzado) A. La fe en el progreso expresada en el desarrollo de la industria. B. El temor ante un posible conflicto armado derivado del desarrollo tecnológico. C. Una visión utópica de la Revolución francesa y su legado cultural y económico. D. La satisfacción generada por el logro de una sociedad sin desigualdades materiales. Lee el fragmento y luego responde las preguntas 3 y 4. “La paz de Versalles nos ha quitado más de setenta mil kilómetros cuadrados y más de siete millones de habitantes (…) Para mantener al gigante encadenado se le han puesto dos esbirros en
sus flancos, Polonia y Checoslovaquia, que han recibido el derecho, conservado también por los estados vencedores, de aumentar libremente sus fuerzas militares, mientras que nuestro ejército, alguna vez el más fuerte y valiente del mundo, ha quedado reducido a una pequeña fuerza de policía apenas suficiente para mantener el orden interno”. Bülow, B. (1931). Memories. París, Francia: Plon.
3. ¿A qué país corresponde esta declaración? (Identificar/ Intermedio) A. Italia. B. Francia. C. Alemania. D. Estados Unidos. 4. ¿Qué características del proceso de paz tras la Primera Guerra Mundial se desprenden del texto? (Inferir/ Avanzado)
A. La imposición de severas reparaciones re paraciones a los países derrotados, favoreciendo un nuevo clima de tensión. B. La búsqueda de acuerdos que condujeran a un escenario mundial de equilibrio y armonía entre los estados. C. El consenso internacional sobre la necesidad de reducir armamentos para evitar futuros conflictos armados. D. La consideración de las necesidades de los países derrotados en la determinación de las multas tras la guerra.
5. ¿Qué características de la Primera Guerra Mundial se desprenden de la fotografía? (Interpretar/ Intermedio)
I. La incorporación de la mujer al trabajo. II. El inicio del trabajo industrial en Europa. III. El aumento de la producción bélica durante la guerra. A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
6. A partir de la Revolución bolchevique de octubre de 1917: (Reconocer/ Intermedio) A. Lenin quedó a cargo de la dirección política de Rusia. B. los mencheviques accedieron al poder político en Rusia. C. el pueblo ruso fue cruelmente reprimido por las tropas del zar. D. se estableció un sistema de monarquía parlamentaria en la URSS. 7. Al observar el gráfico sobre el costo financiero de la guerra para cada bando involucrado, se puede concluir que: (Interpretar/ Intermedio)
A. la Triple Alianza invirtió más recursos económicos en el conflicto. B. las mayores potencias económicas de la época fueron integrantes de la Triple Alianza. C. las potencias de la Entente emplearon una mayor cantidad de recursos en la Guerra. D. Estados Unidos fue el país más afectado económicamente por el gasto militar. 8. El episodio conocido como “Jueves Negro” consistió fundamentalmente en: (Reconocer/ Intermedio)
A. la quiebra de las principales empresas norteamericanas. B. la devaluación de las acciones transadas en la bolsa de Nueva York. C. la venta de acciones a especuladores de la burguesía norteamericana. D. el estallido de una ola de protestas por el alto desempleo en Nueva York.
9. Sobre la política nazi de limpieza racial, es correcto decir que: (Reconocer/ Intermedio) I. Los crímenes cometidos por el régimen nazi aún no son juzgados por la comunidad internacional. II. Llevó al exterminio de millones de judíos y de miembros de minorías étnicas, sexuales y religiosas. III. La población judía fue obligada a vivir en guetos dentro de las ciudades, en condiciones miserables. A. Solo I
B. I y III
C. II y III
D. I, II y III
10. ¿Cuál alternativa corresponde a un elemento distintivo de los totalitarismos? A. La estricta separación de los poderes fundamentales del Estado. B. La existencia legal de una amplia oposición al partido dominante. C. El reconocimiento de los derechos y garantías fundamentales del hombre. D. La intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida social y política. 11. ¿Con qué característica del totalitarismo se relaciona la imagen? (Interpretar/ Intermedio)
A. Nacionalismo imperialista. B. Superioridad de la raza aria. C. Culto a la personalidad del líder. D. Supremacía del partido dominante. 12. ¿Cuál es el orden cronológico de los siguientes acontecimientos? (Ubicar/ Intermedio) 1. Bombardeo de Pearl Harbor 3. Bomba atómica a Nagasaki 2. Desembarco de Normandía 4. Ocupación de París A. 2 – 1 – 3 – 4 B. 2 – 4 – 1 – 3 C. 4 – 1 – 2 – 3 D. 4 – 1 – 3 – 2
13. ¿Cuál es el concepto que falta en el siguiente esquema? (Identificar/ Intermedio)
A. Plan Marshall. B. Doctrina Truman. C. Doctrina de Seguridad Nacional. D. Consejo de Ayuda Mutua Económica. 14. Durante la Guerra Fría las superpotencias desarrollaron variadas tecnologías bélicas, respondiendo a la dinámica que imponía este conflicto, principalmente el estar preparados ante una eventual agresión del enemigo. Así diversos inventos como el microondas, los computadores, el láser y el precursor de Internet, llamado “Arpanet”, tuvieron s u origen en proyectos militares puestos en marcha en este período. De acuerdo a lo anterior, ¿qué es posible deducir? (Inferir/ Avanzado)
I. El desarrollo tecnológico ocupó un papel secundario en la Guerra Fría ya que no entregaba grandes ventajas a las superpotencias. II. El desarrollo tecnológico fue finalmente positivo, puesto que se encontró un uso doméstico para los inventos que se crearon en este período. III. El desarrollo tecnológico estuvo estrechamente ligado a la carrera armamentista que emprendieron las superpotencias, y constituyó una forma de intimidación. A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III 15. ¿Por qué Chile tiene una relación directa con el acontecer de la Guerra Fría? (Reconocer/ Intermedio)
A. Por ser parte del grupo de países no alineados. B. Por la elección de un gobierno socialista en 1970. C. Por el apoyo económico prestado a la Revolución cubana. D. Por su compromiso activo en la lucha contra el comunismo. 16. ¿Cuál de los siguientes sucesos es una consecuencia de los hechos mostrados en la línea del tiempo? (Reconocer/ Intermedio)
A. La Revolución china. B. La guerra de Vietnam. C. La creación de Corea del Norte. D. La ocupación japonesa de Indochina. 17. ¿Qué es correcto afirmar a partir del siguiente texto? (Reconocer/ Intermedio) “Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde
cada pueblo y cada aldea, desde cada Estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel día en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de juntar las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: “¡Al fin libres! ¡Al fin libres! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos al fin libres!”
Luther King. M. (1963). Tengo un sueño. Disponible en: http://www.um.es/tonosdigital/znum7/relecturas/Ihaveadream.htm (Diciembre 2013).
A. Ayudó a que las minorías sociales tuvieran derecho a voto. B. Contribuyó a la igualdad de derechos entre todas las personas. C. Constituye uno de los principios del proceso de descolonización. D. Influyó en la formación de los movimientos de protesta estudiantil.
18. ¿Qué efectos tuvo el desarrollo de los diversos medios de comunicación y el mayor acceso al conocimiento durante las décadas de los cincuenta y sesenta? (Reconocer/ Intermedio) I. Favoreció la difusión de nuevas tendencias culturales, que cambiaron radicalmente el comportamiento de las personas. II. Ayudó a disminuir la tensión existente durante la Guerra Fría, permitiendo el acercamiento pacífico entre las superpotencias. III. Promovió una mayor democratización de la sociedad, ayudando a difundir información que antes era inaccesible para la mayoría de la población. A. Solo I
B. I y II
C. I y III
D. II y III
19. Después de la Gran Depresión de 1929, las economías occidentales introdujeron profundas reformas que promovían la influencia del Estado en esta área. Sin embargo, hacia finales del siglo XX predominaba una tendencia opuesta, que se relaciona con un proceso denominado: (Reconocer/ Intermedio)
A. glásnost . B. perestroika. C. devaluación. D. neoliberalismo. 20. ¿Qué tipo de actividades económicas predomina en el espacio rural? (Reconocer/ Intermedio) A. Turísticas. B. Extractivas. C. Industriales. D. Comerciales. 21. ¿Qué concepto sintetiza lo descrito en el siguiente texto? (Reconocer/ Intermedio) La población urbana mundial “Hace solo un siglo, la gran mayoría de la poblac ión mundial vivía en áreas rurales y solo un 10 %
de la población habitaba las ciudades. En el año 2000, la población urbana aumentó al 47 % y por primera vez en la historia, el año 2008, la población urbana superó a la población rural. Y es que más de 60 millones de personas, aproximadamente la población de Francia, se añaden cada año a las crecientes ciudades y a sus suburbios”.
Acosta, Y. (2009). La población urbana mundial superará a la rural a partir del año que viene . Disponible en http://nuestra-tierra.laverdad.es/ (Diciembre 2013).
A. Migraciones. B. Globalización. C. Explosión urbana. D. Desarrollo sustentable. 22. La familia López vive en una parcela ubicada a dos horas de la capital de su región. Todos los días viajan hasta la ciudad para llegar a sus lugares de trabajo y estudio, y en la tarde regresan a su hogar. Prefieren este modo de vida, porque les gusta combinar la tranquilidad del campo con las comodidades de la vida en la ciudad. De acuerdo a tus conocimientos, ¿qué nombre recibe el fenómeno descrito? (Reconocer/ Intermedio) A. Rururbanización. B. Impacto ambiental. C. Segregación urbana. D. Migración campo-ciudad.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 23. Recuerdos de Bolívar Vásquez “Pocos años antes mis padres habían decidido emigrar desde los castigados parajes ñublenses, con
sus cinco chiquillos a cuestas, en procura de alcanzar mejores horizontes en la capital. La descomunal fuerza del sismo de 1939 nos había dejado sin hogar. En Santiago, sectores que hoy se encuentran densamente poblados, recibían la visita de numerosos núcleos familiares, sobre todo en las estaciones más benignas, para disfrutar de gratos paseos a pleno campo”
Vásquez, B. (1989). Historia de mi población Las Torres de Conchalí. Concurso historia de las poblaciones . Santiago, Chile: Ediciones Sur.
23. ¿Qué nombre recibió el proceso vivido por Bolívar Vásquez durante su infancia? (Reconocer/ Intermedio)
A. Urbanización. B. Rururbanización. C. Explosión demográfica. D. Migración campo-ciudad. 24. La siguiente imagen corresponde al edificio del Gobierno Regional del Biobío, en la ciudad de Concepción, Octava Región.
Según tus conocimientos, ¿qué función cumple este sector de la ciudad de Concepción? (Reconocer/ Intermedio)
A. Religiosa. B. Económica. C. Residencial. D. Administrativa. 25. ¿Qué beneficios tiene la vida en contextos urbanos? (Reconocer/ Intermedio) I. Acceso a servicios. II. Fuentes laborales. III. Oferta educativa. A. I y II.
B. I y III.
C. II y III.
D. I, II y III.
26. ¿Qué consecuencias negativas de la vida en la ciudad pueden apreciarse en el siguiente texto? (Inferir / Avanzado)
“Huaycán es un barrio de hábitat precario, situado en las afueras de Lima. Por lo menos 150 mil
habitantes viven en las tres quebradas que lo componen. Las viviendas han colonizado las faldas de los cerros. La población es de origen provinciano: migrantes o hijos de migrantes cuyos rasgos indican la ascendencia indígena. El asentamiento fue creado en 1984 para responder a las constantes demandas de los habitantes de bajos recursos, descontentos y angustiados por su precaria situación de inquilinos, quienes aspiraban a poseer su propio terreno”. Doré, E. (2008). “La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales”. Sociológica, 25, n.º 67.
A. Contaminación atmosférica. B. Escasez de fuentes laborales. C. Falta de viviendas adecuadas. D. Actos vinculados a la delincuencia. 27. ¿Cuál es la importancia de la realización de censos de población para los gobiernos e instituciones? (Reconocer/ Intermedio) A. Los datos recogidos contribuyen al aumento del ingreso per cápita de una nación. B. La información obtenida permite diseñar políticas coherentes con la realidad social. C. El levantamiento de datos constituye un gran paso para disminuir la mortalidad infantil. D. Permite asegurar el crecimiento demográfico sostenido y, con ello, un mayor desarrollo. 28. ¿Cuál es el objeto de estudio de la demografía? (Reconocer/ Intermedio) A. Las características de las poblaciones y sus transformaciones en el tiempo. B. Los movimientos migratorios de los pueblos hacia las naciones desarrolladas. C. La distribución de los diversos grupos humanos a lo largo del territorio mundial. D. El crecimiento de la población, en base a las variables de natalidad y mortalidad. 29. ¿Por qué se considera que las religiones son parte de la identidad cultural de un grupo humano? (Reconocer/ Intermedio)
A. Porque influyen en los modos de vida, costumbres y tradiciones de los pueblos. B. Porque los sistemas económicos de las sociedades se someten a sus enseñanzas. C. Porque sus doctrinas generan el enfrentamiento entre distintos grupos humanos. D. Porque determinan con sus normas, el acontecer político de las diversas naciones. 30. ¿Con qué concepto propio de la demografía puedes relacionar la imagen?
(Relacionar/ Intermedio)
A. Alta densidad. B. Baja densidad. C. Natalidad reducida. D. Escasa fecundidad. 31. ¿Cuál(es) de los siguientes factores afecta(n) los índices de natalidad en una población? (Identificar/ Intermedio)
I. La instrucción y acceso al mundo laboral de las mujeres. II. La cantidad de población femenina en edad de concebir. III. Las creencias religiosas y tradiciones familiares de cada cultura. A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
Observa la pirámide de población y responde las preguntas 32 y 33.
32. ¿A qué rango de edad corresponde el grupo poblacional más numeroso? (Interpretar/ Intermedio)
A. 35-39. B. 40-44. C. 95-99. D. 10-14. 33. ¿En qué fase del modelo de transición demográfica se encuentra la población de Austria? (Inferir/Avanzado)
A. Primera transición. B. Segunda transición. C. Régimen demográfico moderno. D. Régimen demográfico preindustrial. 34. ¿Cuál de los siguientes inventos está relacionado directamente con el alto nivel de interconexión que posee el mundo actual? (Reconocer/ Intermedio) A. La imprenta. B. El barco a vapor. C. La bomba atómica. D. El email o correo electrónico. 35. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una característica del desarrollo tecnológico propio del mundo de hoy? (Reconocer/ Intermedio) A. Permite incrementar las relaciones entre naciones. B. Todos los seres humanos disfrutan de sus beneficios por igual. C. El alcance de sus consecuencias solo se limita al continente europeo. D. Se ha originado gracias al descubrimiento de nuevos tipos de energía. Lee el siguiente texto y responde la pregunta 36. La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales es un organismo estatal encargado de dirigir la política económica internacional de Chile. Según esta institución su misión es: “ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales,
para promover una adecuada inserción de Chile en el mundo, mediante la negociación y administración de acuerdos económicos internacionales y la promoción de exportaciones de bienes y servicios nacionales”.
Disponible en: http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/edic/base/port/politica_economica.html (Diciembre 2013).
36. ¿Con qué factor propio del intercambio comercial actual podemos relacionar su misión? (Inferir/ Avanzado)
A. Con la revolución tecnológica. B. Con la liberación del comercio. C. Con la acumulación de riquezas. D. Con el proteccionismo económico. 37. ¿Por qué se dice que hoy vivimos en una sociedad de la información? (Reconocer/ Intermedio) A. Porque la globalización ha generado que debamos pagar para poder acceder a la información. B. Porque las principales guerras de la actualidad tienen como motivo la lucha por acceder a la información. C. Porque podemos acceder a más información y más rápidamente que nunca en la historia de la humanidad. D. Porque los nuevos adelantos tecnológicos han hecho desaparecer por completo los antiguos medios de comunicación como el periódico o la radio. Esperanza de vida por continentes y subcontinentes entre el año 2000 y el 2005
38. De acuerdo a la tabla, ¿qué podemos concluir con respecto a los contrastes existentes en nuestro mundo actual? (Inferir/ Avanzado) A. Que en América del Norte la población presenta mayor esperanza de vida hoy. B. Que las condiciones de vida en América Latina y en África son prácticamente las mismas. C. Que todos los continentes y subcontinentes se han beneficiado igualmente de la globalización. D. Que los lugares menos favorecidos por la globalización son aquellos que fueron colonizados por otros en el pasado. Lee la fuente y responde. “Se ha hablado mucho de los efectos positivos de la globalización. Positivos, habría que decir, sobre
todo para todas esas empresas que no vacilan en trasladar sus fábricas a lugares donde la mano de obra es más barata y los sindicatos no existen o apenas tienen fuerza. Así consiguen aumentar espectacularmente sus beneficios sin que parezca importarles lo más mínimo los efectos perversos que la deslocalización tiene en los países de donde eran originarias: fuerte aumento del desempleo, caída general de los salarios, crisis de los servicios públicos y anemia creciente del Estado de bienestar”.
Disponible en: http://www.lne.es/opinion/2013/08/20/globalizacion-desigualdad/1457976.html (Diciembre 2013).
39. ¿Cuál es la mirada del autor con respecto a la globalización? (Reconocer/ Intermedio) A. La considera un fenómeno negativo e injusto. B. La considera únicamente como un fenómeno político. C. La considera positiva debido a sus efectos económicos. D. La considera como un fenómeno ambivalente con aspectos positivos y negativos.
Lee la fuente y responde. “En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de
la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Al hacerlo, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer (…). Fusiona y seguirá el
importante trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres”.
Disponible en: http://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women (Diciembre 2013).
40. ¿Qué puedes concluir del texto anterior con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo actual? (Inferir/ Avanzado) A. Que gracias a la globalización, hombres y mujeres viven hoy en igualdad de condiciones. B. Que ONU Mujeres solo se preocupa de las mujeres que viven en los países subdesarrollados. C. Que la igualdad de género no es un problema que preocupe a la comunidad internacional en la actualidad D. Que aún persisten desigualdades entre hombres y mujeres, lo que lleva a la comunidad internacional a preocuparse.