SESION 06:
EL PLAN DE TESIS. DESARROLLO DEL PLAN DE TESIS: LA CARA CARATULA, TULA, EL TITULO
Ing Ing. Marco arco A. Agui Aguirr rre e Cam Camach acho
1
ASPECTOS INFORMATIVOS
PÁGINAS PRELIMINARES
Titulo
Caratula
Autor
Dedicatoria y Agradecimiento
Asesor
Índice
Tipo de investigación
Resumen en Español e Ingles Introducción
Duración
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad problemática
1.1. Realidad problemática
1.2. Planteamiento del Problema
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Formulación del problema
1.3. Formulación del Problema
1.4. justificación e importancia del estudio
1.4. Justificación e importancia del estudio
1.5. Alcances y limitaciones
1.5. Alcances y limitaciones
1.6. Objetivos
1.6. Objetivos
II. MARCO TEÓRICO
II. MARCO TEÓRICO 2.1. Bases Teóricas (antecedentes del problema) 2.2. Definición de Términos Básicos
2.1. Bases Teóricas (antecedentes del problema) 2.2. Definición de Términos Básicos 2.3. Hipótesis
2.3. Hipótesis
2.4. variables
2.4. variables
III. MARCO METODOLÓGICO
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Método de Investigación
3.2. Método de Investigación
3.3. Diseño de Investigación
3.3. Diseño de Investigación
3.4. Población y Muestra
3.4. Población y Muestra
3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
3.6. Método de Análisis de datos
3.6. Método de Análisis de datos
IV. RESULTADOS
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - ANEXOS
Ing. Marco A. Aguirre Camacho
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS – ANEXOS
2
ASPECTOS INFORMATIVOS Titulo Autor Asesor
Carátula
Tipo de investigación Duración I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Realidad problemática 1.2. Planteamiento del problema
ASPECTOS INFORMATIVOS: Titulo
1.3. Formulación del Problema 1.4. Justificación e importancia del estudio 1.5. Alcances y limitaciones 1.6. Objetivos II. MARCO TEÓRICO
Autor Asesor
2.1. Bases Teóricas (antecedentes del problema) 2.2. Definición de Términos Básicos
Tipo de investigación
2.3. Hipótesis 2.4. variables III. MARCO METODOLÓGICO
Facultad y Escuela Profesional
3.1. Tipo de Investigación 3.2. Método de Investigación
Ubicación
3.3. Diseño de Investigación 3.4. Población y Muestra 3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 3.6. Método de Análisis de datos ASPECTOS ADMINISTRATIVOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - ANEXOS
Duración Fecha de inicio estimado Ing. Marco A. Aguirre Camacho
3
LA CARATULA • Es la primera página del Plan de Tesis, en ésta se identifica la Tesis. • Contiene el Logo de la Universidad, el nombre de la Universidad que avala la Tesis, el nombre del Autor ó Autores, El Titulo de la Tesis, el protocolo de la Titulación ó propósito de Titulación, el nombre del Asesor ó guía de la investigación, el lugar y el año de sustentación. A. El Logo de la Universidad: Se ubica en el margen superior izquierdo el escudo oficial de la Universidad. Ing. Marco A. Aguirre Camacho
4
B. El nombre de la institución: • Se ubica a la derecha del Logo, en el centro, el nombre de la Universidad a la que se pone a consideración la Tesis. • Debajo del nombre de la Universidad va el nombre completo de la Facultad. C. El Titulo de la Tesis: • Debe reflejar lo más fiel posible el contenido de la Tesis. Debe ser claro, conciso, específico y en lo posible, nombrar expresamente las variables principales. Ing. Marco A. Aguirre Camacho
5
• El Titulo se escribe en letras mayúsculas, centrándolo en la parte media superior, de ocupar más de un renglón, dejar doble espacio. • Debe ser continuo y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados ni comillas. D. Protocolo de titulación: • Se refiere a la identificación del tipo de trabajo que se presenta y se menciona el grado o titulo que se pretende alcanzar. • Se escribe en la parte media baja, centrado y destacado. Ing. Marco A. Aguirre Camacho
6
E. Autor (es): • Nombres y Apellidos completos en mayúscula de quienes presenta el trabajo. • Se ubica inmediatamente abajo del protocolo, centrado al medio. F. Asesor (es): Se refiere a los nombres y apellidos del docente guía, precedido de su grado o titulo. G. Lugar y Año: • En el primer renglón se indica la ciudad y el país • En el siguiente renglón el Año en que se sustenta la Tesis Ing. Marco A. Aguirre Camacho
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE INGENIERÍA METODOLÓGIA ACTIVA EN RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tesis para optar el titulo profesional de Ingeniero de …….. Autor: José Carlos Neyra Contreras Asesor: Dr. Edmundo Tobías Barrantes De Los Ríos LIMA – PERÚ 2010 Ing. Marco A. Aguirre Camacho
8
Ing. Marco A. Aguirre Camacho
9
ASPECTOS INFORMATIVOS: Titulo Autor Asesor Tipo de investigación: Exploratoria, explicativa
descriptiva,
correlacional
o
Facultad y Escuela Profesional Ubicación Duración Fecha de inicio estimado Ing. Marco A. Aguirre Camacho
10
EL TITULO ¿Cómo preparar el título? Las primeras impresiones son impresiones fuertes; por ello, el título debería ser bien estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites, una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego. Importancia del título: Por consiguiente, deben elegirse con gran cuidado todas las palabras del título, y se debe cuidar la forma de asociarlas. Tal vez el error más corriente en los títulos defectuosos y, sin duda, el más perjudicial desde el punto de vista de la comprensión, sea una mala sintaxis (un orden equivocado de las palabras). Ing. Marco A. Aguirre Camacho
11
¿Qué es un buen título? Es el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido de un artículo, etc. .…los servicios de indización bibliográfica y resúmenes de artículos dependen grandemente de la exactitud del título….. Un artículo titulado de forma inapropiada puede perderse prácticamente y no llegar nunca al público a que se destina.
Ing. Marco A. Aguirre Camacho
12
Extensión del título Títulos demasiado cortos: En el Journal of Bacteriology se presentó un trabajo con el título de: “Estudios sobre Brucella” Este título no resultaba muy útil para el posible lector (demasiado corto). ¿Se trataba de un estudio taxonómico, genético, bioquímico o médico? Títulos demasiado largos: “Sobre una adición al método de investigación microscópica mediante una forma nueva de producir contrastes de color entre un objeto y su entorno o entre partes concretas del objeto mismo”. (J. Rheinberg, J. R. Microsc. Soc. 1896:373). Sin duda alguna, parece un mal título; quizá fuera un buen resumen. Ing. Marco A. Aguirre Camacho
13
Sin lugar a dudas, la mayoría de los títulos claramente largos contienen palabras “superfluas”. A menudo, estas aparecen al comienzo mismo del título, por ejemplo: “Estudio sobre”, “Investigación sobre” y “Observación acerca de”. Necesidad de títulos específicos: “Acción de los antibióticos sobre las bacterias”. ¿Es un buen título?. Desde el punto de vista de la forma lo es; es corto y no lleva exceso de equipaje (palabras inútiles). Indudablemente, no mejoraría cambiándolo por: “Observaciones preliminares sobre el efecto de algunos antibióticos en diversas especies de bacterias”. Ing. Marco A. Aguirre Camacho
14
Sin embargo (y esto nos lleva al punto siguiente), la mayoría de los títulos que son demasiado cortos; lo son porque contienen términos generales en lugar de términos específicos. Ejemplos de títulos más aceptables son: “Acción de la estreptomicina sobre Mycobacterium tuberculosis” “Acción de la estreptomicina, la neomicina y la tetraciclina sobre bacterias grampositivas” “Acción de los antibióticos poliénicos sobre las bacterias fitopatógenas” “Acción de diversos antibióticos antifúngicos sobre Candida albicans y Aspergillus fumigatus” Ing. Marco A. Aguirre Camacho
15
Importancia de la sintaxis: En los títulos hay que tener especial cuidado con la sintaxis. La mayoría de los errores gramaticales de los títulos se deben al orden defectuoso de las palabras. “Mecanismo de supresión de la neumonía no transmisible en la rata inducida por el virus de la enfermedad de Newcastle”.
Mejor título: “Mecanismo de supresión de la neumonía no contagiosa inducida en la rata por el virus de la enfermedad de Newscastle”. Ing. Marco A. Aguirre Camacho
16