CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1
Descripción d dee la la Re Realidad p prroblemática El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública, se estima que a nivel mundial cada año unos 14 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz. El mayor porcentaje de los mismos se encuentran en África, África, América América latina latina y El Caribe Caribe.. En América América Latina, Latina, los nacimie nacimiento ntoss producto de embarazos en adolescentes representan entre el 15 y el 20% del total de nacimientos, de los cuales el 70% no son planeados. 1 A nivel nivel nacio nacional nal,, de acuerd acuerdo o al Instit Instituto uto Nacion Nacional al de Estadí Estadísti stica ca e Informática (INEI), el embarazo adolescente se ha elevado de 12.2% (Endes 2004 2004-2 -200 006) 6) a 13.7 13.7% % (End (Endes es 2009 2009), ), segú según n los los resu resultltad ados os de ésta ésta últim última a encuesta del total de adolescentes de 15 a 19 años el 13,7% ya estuvo alguna vez embarazada, de éstas el 11,1% es madre y el 2,6% está gestando por prim primera era vez. vez. Así Así mismo mismo el 41.8 41.8% % se cons conside ideró ró emba embara razo zo no dese desead ado. o. Respecto a la anticoncepción en la adolescencia el 87.7% de adolescentes entr entre e los los 15 y 19 años años sexu sexual alme ment nte e acti activo voss no util utiliz iza a ning ningún ún méto método do anticonceptivo, es decir sólo el 12.3% de los adolescentes sexualmente activos util utiliz iza a méto método doss de anti antico conc ncep epci ción ón de los cuale cualess
el 8.7% 8.7% elig elige e méto método doss
modernos como píldoras, inyecciones, DIU y preservativos. El 3,5% de esta población opta por métodos tradicionales como el método del ritmo y el coito interrumpido.2 1
2
2
Según la literatura revisada, los factores que limitan el uso de los métodos anticonceptivos (MAC) por los adolescentes son: desconocimiento de los MAC, barreras al acceso de los anticonceptivos, comunicación deficiente con los padres y la pareja sexual.
3, 4, 5
El conocimiento inadecuado sobre métodos anticonceptivos, es decir adolescentes que no tienen la información mínima de los MAC, forma de uso, forma de adquisición y tampoco tienen idea de los efectos secundarios es un factor que limita el uso de los MAC. Por otro otro lado lado divers diversas as invest investiga igacio ciones nes indica indican n que si bien bien algun algunos os adolescentes conocen de métodos anticonceptivos y saben dónde obtenerlos, existen barreras reales y percibidas por los adolescentes que dificultan el acceso a los servicios de salud reproductiva. Las barreras reales son todas aque aquellllas as que, que, debi debido do a los los obst obstác ácul ulos os que que pres presen enta tan n los los serv servic icio ioss de planificación familiar impiden el acceso a los métodos (larga espera, lugares inaccesibles, falta de transporte e inflexibilidad en el horario de funcionamiento) y las las barre barrera rass perc percib ibida idass son son los los obst obstác ácul ulos os que que pres presen enta tan n las las mism mismas as adolescentes impidiendo su acceso a los anticonceptivos, las consideradas son: temor de que no se respete la confidencialidad, miedo de que los padres se enteren, vergüenza, miedos a los procedimientos: exámenes de sangre o de la pelvis, temor de efectos secundarios, etc. 4 Pese a que en la mayoría de los países de América Latina existen programas sociales dirigidos a adolescentes, sus recursos son limitados y su cobe cobert rtur ura a muy muy esca escasa sa;; lo cual cual perm permitite e mejo mejora rarr muy muy poco poco el esta estado do de vulnerabilidad de ese grupo poblacional. Según la Organización Panamericana de Salud Salud (OPS (OPS), ), resp respec ecto to al
esta estado do de la salu salud d sexu sexual al y repr reprod oduc uctitiva va
adolescente en América Latina, el 21% de los partos en América Latina y el Caribe son de mujeres menores de 20 años y la mitad de estos embarazos no fueron planeados. 5
3
Las políticas de salud pública en salud sexual y reproductiva evidencian dificultades ante los resultados obtenidos, ponen de manifiesto la necesidad de servic servicios ios espec especial ializa izados dos y de calida calidad d para para ofrecer ofrecer una una atenci atención ón oportu oportuna, na, efic eficaz az y efic eficie ient nte e para para los los adol adoles esce cent ntes es con con el fin fin de resp respon onde derr a sus sus necesidades e inquietudes para el desarrollo de una sexualidad responsable. Uno de los mayores obstáculos que todavía necesita ser superado es el convencer a los legisladores que negarles a los l os adolescentes el acceso a salud reproductiv reproductiva a y servicios servicios contracepti contraceptivos vos no previene la actividad actividad sexual, sólo sirve para exponer a los adolescentes sexualmente activos a un alto riesgo de embara embarazos zos no desead deseados, os, aborto abortoss provoc provocado adoss e insegu inseguros ros,, ITS, ITS, etc. etc. Las contradicciones son claramente evidentes, muchos padres, profesores, líderes de la comunidad y religiosos expresan temor de que la entrega de educación sexu sexual al y cont contra race cepc pció ión n a los los adol adoles esce cent ntes es sólo sólo prom promov over erá á la cond conduc ucta ta irresponsable e incrementará la actividad sexual. Es impo import rtan ante te cons consid ider erar ar que que
el inicio inicio de la activi activida dad d sexu sexual al en
adolescentes ocurre cada vez a edades más tempranas. En nuestro país la edad promedio de inicio de relaciones sexuales en los varones es 15.5 años y en las mujeres 16 años.
6,7
¿Por qué los adolescentes sexualmente activos no utilizan métodos de anticoncepción?, es un tema en discusión. Se debe tomar en cuenta que los adolescentes llegan a ser fértiles 4 ó 5 años antes de estar emocionalmente maduros, crecen rodeados de una cultura donde compañeros y medios de comunicación transmiten mensajes en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados son comunes, aceptables y esperadas. Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o comunidad educación sobre el comportamiento sexual responsable e información sobre las consecuencias del intercambio sexual; por lo tanto la información viene a través de filtros desinformados. 4 Así como el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos es importante, lo es también la comunicación del adolescente con sus padres y su compañero 4
sexual (pareja). La comunicación acerca de los temas sexuales es una situación ambivalente para muchos padres e hijos. La educación sexual no sólo es responsabilidad del sector salud y educativo sino también de los padres de familia. Sería óptimo que los padres tuvieran una comunicación fluida con sus hijos adolescentes, la que permitiría que se expresen con total libertad sin miedo a reclamos o críticas. Por otro lado, la comunicación con la pareja sexual es importante, muchas veces el uso y la elección del MAC depende de la pareja sexual. Por lo tanto, la presente investigación tiene como finalidad determinar el factor principal que limita el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP.
1.2
Delimitación de la investigación: El presente trabajo de investigación se realizará en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas, ubicada en la Av. Pedro Ruiz Gallo 251 (Alt. Cdra. 10 de la Av. Brasil), en el distrito de Pueblo Libre, durante el mes de Mayo del presente año. El levantamiento de información se realizará mediante la técnica de la encuesta que será aplicada a las adolescentes del primer ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia que hayan iniciado su vida sexual, los datos que se obtengan serán procesados en el programa SPSS versión 17.
1.3
Formulación del Problema: ¿Cuál es el factor principal que limita el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP Abril a Junio del 2011?
5
1.4
1.4.1
Objetivos de la Investigación: Objetivo General:
Identificar el factor principal que limita el uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de la Escuela Profesional de
Obstetricia de la UAP
1.4.2
Objetivos Específicos:
Determinar si el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos es el factor principal que limita su uso en adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP .
Determinar
si
las
anticonceptivos es
barreras
al
acceso
de
los
métodos
el factor principal que limita su uso en
adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP .
Determinar si la comunicación con los padres es el factor principal que limita el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP .
Determinar si la comunicación con la pareja es el factor principal que limita el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP .
6
1.5
Justificación e importancia de la Investigación: El embarazo en adolescentes es considerado un serio problema de salud
pública, se estima que a nivel mundial cada año unos 14 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz. En nuestro país el embarazo en adolescentes se ha incrementado de 12.2% (2006) a 13.7% (ENDES 2009) 8. La OMS considera que el embarazo en adolescentes es un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los/ las adolescentes. 9 La iniciación sexual muy precoz puede convertirse en un factor de riesgo, es evidente que los adolescentes sostienen relaciones sexuales, y lo hacen a una edad cada vez más temprana 8. En nuestro país la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales en varones es de 15.5 años y en mujeres 16 años
6,7
.
Otro dato alarmante, y que se debe tomar en cuenta, es que sólo el 12.3% de los adolescentes entre 15 y 19 años sexualmente activos utiliza métodos de anticoncepción (ENDES 2009). 2 Es una realidad que los adolescentes hacen ejercicio de su actividad sexual; sin embargo, en la mayoría de los casos lo hacen desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la sexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad y del uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos. Estas situaciones exponen a los/las adolescentes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
9
Según las fuentes de información revisadas los factores que dificultan el uso de los métodos de anticoncepción por los adolescentes son: el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos (MAC), la comunicación deficiente sobre los MAC del adolescente con su pareja y con sus padres y las barreras al acceso de los MAC. Se considera de importancia determinar el factor principal que limita el uso de los métodos anticonceptivos por las 7
adolescentes, lo que posibilitará tomar decisiones que contribuyan a mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes.
8
CAPÍTULO II MARCO TEORICO
2.1
Antecedentes de la Investigación: En el 2004 Mónica Viviana Bazán Rojas y Karen Villanueva Martínez
realizaron un estudio con la finalidad de analizar la relación entre los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos y los embarazos no planificados en adolescentes en el Instituto Especializado Materno Perinatal. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 26 casos (gestantes adolescentes controladas en los consultorios externos del servicio de adolescencia) y 26 controles fueron gestantes adultas (20 a 35 años) atendidas en los consultorios externos de los diferentes servicios del IEMP. Los resultados de dicha tesis fueron: El conocimiento general en adolescentes con embarazo no planificado es inadecuado en 73,7% mientras que en las adultas es 36.4%. Se evidenció que las adolescentes en su mayoría reconocían los métodos anticonceptivos (46.2%) pero desconocían totalmente su uso (100%), también desconocían sus efectos secundarios (69.3%) y el (84.6%) desconocía los lugares donde adquirir los métodos así como sus proveedores.
9
Otro factor a considerar en las adolescentes son los obstáculos que se les presentan para tener acceso a los servicios de salud, así mismo denominaron
10
barreras reales (restricciones de tiempo y accesibilidad a los servicios de planificación) y percibidas (propias del adolescente). La presencia de barreras reales en el estudio fue de 42.3% en los casos y 38.5% en los controles. Las cifras obtenidas son similares en ambos grupos, esto indica que el problema se origina en los servicios de salud y su cobertura en planificación familiar ya que la alta demanda genera larga espera y el horario de funcionamiento es limitada. Las barreras percibidas se presentan en el 100% de los casos y en el 57.7% de los controles, lo que se debería en gran parte a que éstas son originadas por creencias de la sociedad con respecto a la atención brindada en los servicios y a los métodos anticonceptivos, impidiéndose así que las adolescentes acudan a los servicios de planificación familiar. Respecto a la comunicación con los padres ésta tiene mucha influencia en el adolescente ya que la familia es la unidad social que se encarga de la transmisión de valores culturales y de una propia ideología al adolescente, por lo tanto el rechazo de ella hacia la sexualidad y anticoncepción fomenta la desinformación y el no uso de métodos anticonceptivos en ellos. Según el estudio la comunicación con los padres sobre anticoncepción es deficiente o casi nula para ambos grupos, teniendo como resultados a un 65.4% (casos) y 53.8% (controles). Así como la comunicación con los padres es importante en la anticoncepción del adolescente, lo es también el diálogo con el compañero sexual. En el estudio se observó que la comunicación con la pareja es deficiente: 57% (casos) y 42.3% (controles). 4 En el 2007 Bernardita Baeza W., Ana María Póo F., Olga Vásquez P.c, Sergio Muñoz N.d, Carlos Vallejos V. realizaron en Chile un estudio sobre identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes en la ciudad de Temuco, con la finalidad de comprender los factores relacionados con el embarazo no planificado en las adolescentes,
11
desde la perspectiva de las escolares nuligestas. La muestra estuvo constituida por 64 adolescentes entre 15 y 19 años. Los resultados fueron: En la dimensión individual aparecen como factores que favorecen el embarazo (FFE) las categorías denominadas como: no uso de métodos anticonceptivos, baja autoestima, “irresponsabilidad masculina” y falta de conocimiento en sexualidad. El no uso de MAC se explica por: olvido de ingesta, temor a subir de peso, dificultades en el acceso a los métodos, vergüenza para solicitarlos e irresponsabilidad masculina. La baja autoestima se expresa en temor al rechazo de las amistades al manifestar discrepancias con el grupo que tiene conductas de riesgo, y miedo a perder la pareja frente a la negación de mantener actividad sexual o exigir uso de preservativos. La “irresponsabilidad masculina”, que aparece en el discurso constituye una atribución externa de las adolescentes, señalando que los varones no asumen responsabilidad en sexualidad. La falta de conocimiento en sexualidad se refiere a que existe información aunque es escasa frente a sus necesidades respecto de cómo prevenir un embarazo, de los MAC tienen información pero no saben cómo usarlos. La falta de conocimiento en sexualidad, es decir la total desinformación se asocia con padres de bajo nivel educacional, sin conocimientos o tabús respecto del tema. Los factores familiares relevantes que favorecen el embarazo son: “límite estrecho familiar”, “negligencia paterna”, “padres ausentes del hogar”, “familia poco acogedora”. El “límite estrecho familiar” corresponde a aquel límite impuesto por la familia percibido por las adolescentes con gran restricción para los permisos. Manifiestan falta de autonomía y libertad para la toma de decisiones, especialmente en el ámbito de la vida emocional y social. Además, coarta la comunicación con los padres favoreciendo las relaciones de tipo emocional ocultas. De igual manera este límite estrecho favorecería la conducta impulsiva que la lleva a tomar decisiones inmediatas en cuanto tiene la oportunidad de liberarse. Por otro lado, el “límite estrecho familiar” se asocia en algunas adolescentes con desconocimiento e ingenuidad respecto del entorno social y los riesgos existentes en éste, lo que las hace más 12
vulnerables. La “negligencia paterna” corresponde a aquella dinámica establecida por los padres en la que existe ausencia de límites hacia los hijos, en este caso las adolescentes lo perciben como desinterés, falta de apoyo y una insatisfacción de la necesidad de orientación en temas relevantes para el adolescente tales como la sexualidad. Los “padres ausentes del hogar”, esta situación se produce en aquellas familias en que ambos padres trabajan, situación en la que los padres relajan sus límites y permiten que los adolescentes permanezcan sin vigilancia. La “familia poco acogedora” corresponde a la que establece una dinámica disfuncional que no cubre las necesidades afectivas y provoca en las adolescentes un sentimiento de soledad. De igual modo, en aquellas familias en que existen conflictos de pareja entre los padres, se produce una situación que genera en los adolescentes sentimientos de incomodidad, en este contexto, las adolescentes buscan evadir la situación de incomodidad y/o satisfacer sus carencias afectivas fuera de la familia, estableciendo relaciones de pareja con mayor dependencia emocional, lo que hace más probable el contacto sexual sin protección.5 En el 2004 Flores Aparco, Diana Claudia y Guevara Cachay, Elizabeth realizaron una tesis sobre comportamiento sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes con actividad coital que tenía como finalidad identificar los factores del comportamiento sexual asociados al uso de anticonceptivos modernos en adolescentes con actividad coital, de acuerdo al sexo. La población de estudio estuvo constituida por los y las adolescentes del Quinto Año de Educación Secundaria de los Centros Educativos Estatales del distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo constituida por 689 adolescentes. Los resultados fueron: - El 32.51% (224 adolescentes: 141 varones, 83 mujeres) de los y las adolescentes tienen actividad coital; con una edad media de 16.74 ± 0.948 años. La edad media para la primera relación coital fue 15.20 ± 1.48 años (en 13
las adolescentes: 15.60 ± 1.29 años; y en los adolescentes de 14.97 ± 1.54) años. - El 34.38% considera como principal razón para la primera relación coital “por amor”, seguido “por curiosidad” 27.23%; y se encontró como primera pareja coital en mayor porcentaje al “enamorado/a” (47.52% en varones) y (91.58% en mujeres), seguido del “amigo/a” (28.37% en varones) y (2.41% en mujeres). - Los métodos utilizados por los adolescentes para prevenir embarazo en la primera relación sexual fueron: Coito interrumpido (22.77%), anticonceptivos modernos y otros (19.20%), coito interrumpido y ritmo (17.41%), preservativo (16.96%), método del ritmo (6.7%), combinación de métodos modernos (3.12%), penetración anal (1.34%), píldoras anticonceptivas (0.45%), así mismo es importante mencionar que el (12.05%) de los adolescentes no utilizaron ningún método de anticoncepción para prevenir embarazo en su primera relación sexual. - El 48.66% de los y las adolescentes considera como principal razón para no usar algún anticonceptivo moderno en la primera relación coital “porque no fue planeado”, temor a los efectos secundarios del método 4.02%, no necesitan protegerse de un embarazo 2.23%, no sabía cómo usarlos 1.79%, no tenían dinero 1.79%, va en contra de sus principios, los podían descubrir, no sabían dónde conseguirlos y otras razones 0.45% cada uno de el los. - Respecto a la razón principal para no usar anticonceptivos modernos el 22.22% manifiesta que prefieren cuidarse con el método del ritmo o coito interrumpido, el 19.44% refiere que la razón es porque las relaciones no siempre son planificadas, las relaciones son de vez en cuando 13.89%, me dio vergüenza adquirir un anticonceptivo 9.71%, no se siente igual 8.33%, me preocupa que en mi casa se enteren 4.17%, mi pareja no quiere utilizar anticonceptivos 4.17%, no va con mis principios 4.17%, otras razones 4.17%, mi pareja no quiere que yo use 2.78%, somos fieles mutuamente 2.78%, no 14
saben dónde buscar anticonceptivos modernos 1.39%, nos da flojera usar cada vez. 1.39%, no tengo dinero 1.39%.3 En el 2008 Giselle Fétis N., Luis Bustos M., Fernando Lanas Z., Bernardita Baeza W., Juan Contreras R., Esteban Hebel N., Constance Marucich B. realizaron un estudio sobre los factores asociados al uso de anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la comunidad de Temuco con el objetivo de conocer la práctica sexual de los adolescentes, uso de anticonceptivos, razones de no uso y factores relacionados. La muestra estuvo constituida por 698 estudiantes. Los resultados fueron: La edad promedio de inicio sexual fue de 15,5 años en las mujeres y 14,3 años en los varones. El 65% de los jóvenes refiere tener actualmente pareja, con un tiempo de relación promedio de 1,4 ±1,2 años. De los estudiantes que han tenido relaciones sexuales, el 50,6% tiene actualmente actividad sexual. El 37% de los estudiantes refiere haber usado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, observándose mayor uso de condón (79.5%) y anticonceptivos orales (10.8%) en porcentajes menores usaron coito interrumpido (8.4%), método natural (calendario, temperatura, Billings) (3.5%), dispositivo intrauterino (2.4%) y espermicidas (1.2%). Los estudiantes refieren obtener información de métodos anticonceptivos principalmente de los amigos, los padres y los profesores, en menor proporción se informan de la televisión, otros medios como libros y revistas, como también de consultorios de salud y radio. Porcentajes marginales refieren el internet y la iglesia. De los estudiantes con actividad sexual el 51,2% usa método anticonceptivo actualmente. El 96,8% de los encuestados conoce los objetivos para utilizar un método anticonceptivo tales como: evitar el embarazo, las infecciones de transmisión sexual y el aborto.
15
De las razones de no uso de los MAC los jóvenes refieren más de una causa, entre ellas refieren las relaciones sexuales imprevistas (51,6%), "no se les ocurrió" (26,2%), falta de conversación con la pareja (21,4%), percepción de invulnerabilidad frente a un embarazo (16,4%), vergüenza de solicitarlos en farmacias o consultorios y falta de dinero para adquirirlos (10,7%) Porcentajes menores a 10% presentan razones relacionadas con accesibilidad, falta de conversación con los padres y percepción de incomodidad de los métodos. El 73,6% de los jóvenes refiere tomar la decisión de usar el método anticonceptivo junto a su pareja. Así mismo se asocia el uso de método anticonceptivo, con la condición de tener pareja (59.9%), la actividad sexual (69.3%), la comunicación con la pareja (63.3%) y con profesionales de salud (89.5%).10 En el 2009 Electra González, Temístocles Molina, Adela Montero, Vania Martínez, Ramiro Molina realizaron un estudio sobre factores asociados a la continuidad del uso anticonceptivo en adolescentes solteras nulíparas atendidas en el Centro Universitario de salud sexual y reproductiva Cernerá Chile, el objetivo fue determinar los factores asociados a la continuidad o discontinuidad del uso anticonceptivo en usuarias adolescentes. La muestra estuvo constituida por 2.811 adolescentes. El promedio de edad al inicio de la actividad sexual fue de 15,6 años, 10% de ellas no habían iniciado actividad sexual. El 81,1% inició método anticonceptivo hormonal oral (ACO) y 18,9% método anticonceptivo hormonal inyectable (ACY). El tener relaciones regulares con los padres aumentó el riesgo de abandono en 27% al comparar con aquellas que tienen buenas relaciones con los padres. Las adolescentes que viven sin los padres tuvieron un riesgo de 49% de abandono.11 En el 2008 Pilar Carla Diego Damián y Griselda Jullisa Huarcaya Conislla realizaron una investigación sobre factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes en el Instituto Nacional Materno 16
Perinatal. La muestra estuvo constituida por casos y controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos) del servicio de hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. Los resultados fueron: Los Métodos anticonceptivos (MAC); en ambos grupos la mayoría nunca uso método antes de la primera gestación, aunque esto fue mayor en los casos (70%) que en los controles (57,5%); así como el tipo de anticonceptivo más utilizado en los dos grupos fue el preservativo 22,5 y 27% respectivamente, continuándole el natural con 5% para el caso y 7,5% para el control. Sin embargo después del primer embarazo casi las tres cuartas partes de los casos refirieron haber usado algún tipo de MAC esporádicamente, esta vez la preferencia se dirigió hacia los inyectables (40%), siguiéndole el preservativo con un 22,5%. En los dos grupos era alto el número de separación entre los padres ; 55,5% (casos), y 62,5% (controles). La relación de la adolescente con su padre fue considerada mala en más de la mitad (60%) de los casos y en el 45% de controles, a diferencia de la relación con la madre que fue catalogada como buena para ambos grupos; 65% (casos) y 85% (controles). Al analizar los factores reproductivos en ambos grupos, se observó que la mayoría tuvo una menarquia precoz (<12 años), siendo mayor en los casos (70%) que en los controles (55%). Al igual que la edad de la primera relación sexual en que el 80% de los casos se iniciaron antes de los 15 años en contraposición a los controles donde fue sólo el 40%.
17
Con respecto al uso de MAC por parte de la adolescente en el grupo de los casos todas refirieron no haber usado un método regularmente, encontrándose algo similar en los controles (90%). 8 En el 2005 Lizarzaburu S, Piñin L. realizaron un estudio sobre barreras que impiden el uso de un método anticonceptivo a las adolescentes hospitalizadas en el IEMP, teniendo como resultados: La edad promedio de Inicio de relaciones sexuales es de 15.40 años. Respecto a las características más relevantes de las barreras personales o que tienen mayor influencia para no utilizar los métodos anticonceptivos son el “Desconocimiento del uso correcto de los método anticonceptivos”, la “Vergüenza en solicitar y/o usar un método anticonceptivo” y “Desconocimiento de la gratuidad de los métodos en los establecimientos de salud” con 81.66%, 68.73% y 53.09% respectivamente. Las barreras socioculturales que tienen mayor influencia para no utilizar los métodos anticonceptivos son la “Falta de temas relacionados con SSR en la currícula de los colegios”, “Mala experiencia de amigas o familiares en el uso de un método anticonceptivo” y “Creencia y/o miedo a los efectos secundarios” con 71.62%, 68.92% y 66.8% respectivamente. La característica resaltante es el bajo porcentaje de adolescentes que han acudido a un servicio de planificación familiar (16.2%) comparado con el 83.8% que no ha asistido nunca a un servicio de planificación familiar. Las barreras con el profesional de salud o que tienen mayor influencia para no utilizar los métodos anticonceptivos son el “Personal de Salud poco cordial, incomprensivo, juzgan” y “Falta de privacidad y/o diferentes encargados en cada consulta” con 76.19% y 71.43%respectivamente.
18
Mientras que en las adolescentes que acudieron al servicio de Planificación Familiar en alguna institución de salud se puede apreciar que el profesional de salud responsable no motivó debidamente al adolescente para iniciar o continuar un método anticonceptivo. Si bien la mayoría de las adolescentes conocen los métodos anticonceptivos, existe un alto porcentaje que desconocen el uso correcto de los métodos anticonceptivos muchas veces debido a que reciben información errada que proviene de amigos y/o familiares, tienen vergüenza en solicitar información y/o asistir al servicio de planificación familiar. Se halló que la mitad de la población en estudio desconoce la gratuidad de los métodos anticonceptivos que brinda el Ministerio de salud, lo cual nos demuestra que sus estrategias de difusión no son las indicadas para llegar este grupo etario y si a esto le sumamos que la mayoría de las adolescentes no cuenta con recursos económicos para adquirirlos de forma privada. En aquellas que asistieron alguna vez a un servicio de planificación familiar lo que más llama la atención es el trato del personal de salud con respecto a ellas, que manifiestan que es poco cordial e incomprensivo en cada consulta, tienden a juzgarlas por el inicio temprano de relaciones sexuales, por querer iniciar un método anticonceptivos a tan temprana edad. 12 En el año 2002 Pérez Palmero, Casas Rodríguez, Peña Galbán, Miranda Rodríguez y Zaldívar Gari, realizaron un estudio sobre Información sexual en un grupo de adolescentes, con el objetivo de determinar el grado de conocimiento e información sexual que tienen los adolescentes entre 15 y 17 años de edad pertenecientes a una escuela de nivel medio superior. La muestra estuvo integrada por 250 adolescentes. Predominó el sexo masculino, estado civil soltero, y el décimo grado como nivel escolar. El 100 % del grupo de jóvenes encuestados recibieron información sexual previa, cuya fuente fundamental fue la escuela (82 %), seguida de otras fuentes (10 %) y por último, los padres (8 %). Para explorar las causas que motivaron a los adolescentes a no utilizar como fuente fundamental de información sexual a 19
sus padres (8 %) se les ofrecieron varias opciones de respuestas, y se obtuvo como resultado que en 87 adolescentes (38,8 %) no existía confianza, 73 (29,2 %) no los entendían y 41 (16,4 %) no lo creían importante, siendo la existencia de temor (11; 4,4 %) la menos significativa. Las edades en que los adolescentes tuvieron su primer coito distribuidos por sexo; tanto para el femenino como para el masculino predominó la edad de 12 a 16 años, con una edad promedio de 14 años. 13
2.2
Bases Teóricas:
ADOLESCENCIA El término adolescencia deriva del latín
adoleceré, que
significa crecer hacia
la madurez, período de transición en el que el individuo pasa física y psicológicamente de la condición de niño a la del adulto. 14 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia al “período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida la independencia socio - económica" y fija sus límites entre los 10 y 19 años. 15 Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas:
* Adolescencia Temprana (10 a 13 años): Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquía. Psicológicamente, el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente, aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente, se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. 20
* Adolescencia media (14 a 16 años): Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente, es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
* Adolescencia tardía (17 a 19 años): Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes. 16
ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular respecto a su sexualidad. Los adolescentes tienden al inicio de relaciones sexogenitales a más temprana edad
9
según la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2009, el promedio de la edad de inicio de las relaciones sexuales en las mujeres es 17 años, para el caso de adolescentes del área rural. 2 Así, también se puede identificar que la mayoría de las relaciones sexuales en adolescentes es por decisión de ambos y que además gran porcentaje de estas relaciones no fueron planeadas. 17 21
Los adolescentes ejercen sus derechos sexuales sin embargo lo hacen desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz, sin tener en cuenta las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad y del uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos. Estas situaciones exponen a los/las adolescentes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. 9 El CONAJU (Consejo Nacional de la Juventud) realizó un estudio con jóvenes de diferentes regiones del país que refiere que el 53% de los varones y el 32% de las mujeres se habían iniciado sexualmente antes de los 15 años. Asimismo, entre las y los adolescentes mayores de 14 años, el 21% señaló que había sido contra su voluntad y el 79% restante señaló que fueron relaciones voluntarias, indicando la curiosidad y el deseo como razones de la iniciación. Otra dato que se puede citar es que el 70% de adolescentes de 15 a 19 años que residen en zonas rurales ya han iniciado su vida sexual.
18
FACTORES QUE LIMITAN EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES: El acceso a la planificación familiar está concebido como un derecho sin distinción de cultura, condición social, raza, estado civil, religión o género. Sin embargo este servicio no se brinda a todos por igual, siendo el período de la adolescencia el más expuesto a la falta de información y servicios de contracepción.19 Los factores que influyen en el uso de métodos de anticoncepción en adolescentes son: la comunicación deficiente con la familia y la pareja, el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y las barreras al acceso de los MAC.20
Comunicación deficiente con la familia: La comunicación acerca de los temas sexuales es una situación ambivalente para muchos padres e hijos. En consecuencia la espontaneidad no parece ser un atributo de la comunicación sexual familiar en nuestro medio, lo 22
que dificulta desde el principio el darle a la sexualidad el significado real. Actualmente se pretende dar pautas de educación sexual y se busca a nivel nacional llegar a una uniformidad de la educación; pero esto no sólo es labor del sector salud, sector educación y de la sociedad sino también de la familia. 21 En una investigación realizada con jóvenes de la ciudad de Cali se hace explícito el poco diálogo con los padres sobre temas sexuales, en especial con el papá y en cambio existe preferencia para hablar más sobre estos temas con los “amigos y amigas”. Esto puede deberse a que los adolescentes se sienten rechazados, juzgados y poco comprendidos respecto a su expresión sexual. La investigación realizada por Pérez y col. Indica que las adolescentes no utilizaron como fuente principal de información a sus padres lo que demuestra la deficiente comunicación existente entre padres e hijos en lo relacionado a la sexualidad y educación. 22
Comunicación deficiente con la pareja: En nuestro país la comunicación del adolescente con su compañero sexual no es la adecuada, según ENDES 2000, al plantear la discusión de planificación familiar entre parejas, en la población de mujeres entre los 15 y 19 años sólo se da con más frecuencia en un 16.7%, algunas veces 59.3% y nunca 22.9%. 23 La comunicación con la pareja en adolescentes se ha asociado sistemáticamente con un mayor uso de anticonceptivos, según la tesis realizada por Fétis y col. refiere que 63.3% de los adolescentes que se comunicaban o dialogaban con la pareja utilizaba métodos de anticoncepción. 10
Nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes: Se define como conocimiento adecuado sobre métodos anticonceptivos a la información mínima recibida en la consejería sobre MAC que debería saber toda mujer sexualmente activa; esta información consta de reconocimiento, 23
forma de uso, mecanismo de acción y efectos secundarios de los MAC. En este aspecto lamentablemente los adolescentes, en especial las mujeres, son un grupo vulnerable debido a la limitación de acceso a la información y educación. Según el manual de orientación y consejería en Salud Sexual y Reproductiva se debe considerar la posibilidad de ofrecer información, orientación y consejería desde que empieza la adolescencia, incentivar la postergación de inicio de relaciones sexuales y en el caso que el adolescente haya iniciado su vida sexual, motivarlos para que ejerzan sus derechos sexuales de manera libre, informada y responsable. 24
Barreras al acceso de los métodos anticonceptivos: Existen barreras que dificultan o limitan el acceso de los métodos anticonceptivos en adolescentes, se consideran las barreras reales y las barreras percibidas. Las barreras reales son todas aquellas que debido a los obstáculos que presenta los servicios de planificación familiar impiden el acceso de los métodos (larga espera, lugares inaccesibles, falta de transporte e inflexibilidad en el horario de funcionamiento); y las barreras percibidas son los obstáculos que presentan las mismas adolescentes impidiendo su acceso a los anticonceptivos, los considerados son: temor de que no respete la confidencialidad, miedo a que los padres se enteren, vergüenza, miedo a los procedimientos: exámenes de sangre o de la pelvis, temor de efectos secundarios. 25 El Ministerio de Salud del Perú (MINSA) con la asistencia técnica y financiera del UNFPA y el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) editaron la publicación “Los establecimientos de salud como escenarios de la vida y la salud sexual de las y los adolescentes”. Este estudio expone las barreras que dificultan que los y las adolescentes puedan ejercer a plenitud su derecho al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. En primer lugar se encuentran las barreras de los establecimientos de salud y de la comunidad, donde se percibe una escasez de espacios amigables y adecuados a las necesidades de los y las adolescentes, 24
abunda personal poco sensibilizado ante éstas y existen pocos servicios diferenciados dirigidos a los adolescentes. Otras dificultades que enfrentan son la escasa promoción entre la población adolescente de los servicios disponibles en los establecimientos de salud y las nociones conservadoras sobre sexualidad y salud, y la escasa comunicación en el entorno familiar. En segundo lugar, se encuentran las barreras a nivel de la legislación y las normas vigentes que muchas veces dificultan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para los y las adolescentes. 26 Además, existe el temor extendido sobre la posibilidad de que las parejas puedan ser denunciadas por violación sexual según la Ley N°28704 del Código Penal promulgada en el año 2006, esta ley afirma que “las y los adolescentes entre los 14 y 18 años pierden el derecho a decidir si tienen o no relaciones sexuales consentidas, pues todo acto sexual será considerado como delito de violación y castigado con penas no menor de veinticinco ni mayor de treinta años de pena privativa de la libertad”. Según el Código Penal vigente, la relación sexual efectuada mediante coerción, imposición, violencia y amenaza, es similar a una relación sexual establecida por mutuo consentimiento. A todas luces resulta evidente que quienes trabajaron y propusieron la norma que sanciona las relaciones sexuales de personas mayores de 14 años y menores de 18 años de edad, desconocen en lo absoluto la realidad de la sexualidad adolescente en nuestro país y es que las y los adolescentes ejercen su sexualidad precisamente cuando tienen la edad que la ley penaliza. Por otro lado la Norma Técnica de Planificación Familiar (Resolución Ministerial Nº 465-99-SA/DM) señala que los y las adolescentes mayores de 16 años pueden recibir métodos anticonceptivos, previa orientación y consejería. Sin embargo estos servicios no podrían atender a los y las adolescentes pues estarían incurriendo en un delito al no denunciar actos de violación sexual. A fin de evitar que se sigan cometiendo atropellos contra personas que no han cometido actos de violación la Corte Suprema de Justica establece el Acuerdo Plenario Nº 04-2008/CJ-116, en el cual, con carácter de precedente vinculante se señala que debe declararse exento de responsabilidad penal, por existir consentimiento de la víctima (artículo 20 inciso 10 del Código Penal), a 25
quien mantenga trato carnal voluntario, sin violencia, amenaza o engaño, con adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años de edad. El Congreso de la República aprobó el 21 de Junio del 2007, la Ley que modifica los artículos 170,171 y 173 del Código Penal, relativos a los delitos contra la libertad sexual de menores de edad. Esta ley se encuentra a la espera de la firma del presidente de la República, quien la ha devuelto al Congreso con comentarios negativos “No la va a firmar porque a que padre le gustaría que violen a sus hijos” comentario muy grave sobre todo porque viene del Presidente de la Republica y que a todas luces traduce el sesgo que ha tomado la mencionada Ley, donde el Cardenal Cipriani en su homilía dominical ha declarado que esta ley no hace sino proteger a niños y adolescentes de violaciones y que derogarla es exponerlos a riesgos. Todo lo mencionado anteriormente hace tomar conciencia de que hay retrocesos en los avances logrados a través de los cuales se les reconocía a las y los adolescentes el derecho a ejercer su sexualidad de manera libre y responsable. La Ley 28704 evidencia
falta de conocimiento sobre la
sexualidad de los adolescentes en el Perú al penalizar las relaciones sexuales en la edad donde suelen iniciarse. Esta ley fue promulgada por los altos índices de adolescentes víctimas de abuso sexual entre los 14 y 18 años y de esta manera establecer medidas de protección y endurecer las penas hacia los violadores. No se trata de hacer vulnerables a dicha población no obstante tampoco se puede violar el derecho de ejercer su sexualidad a los adolescentes y mucho exponerlos a que realicen están actividades sin la mínima protección. Existen muchas controversias respecto a este tema que lo único que hace es traer consecuencias perjudiciales para los adolescentes. En la actualidad el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano, el MINSA, y el Ministerio de Justicia junto a diversas organizaciones de la sociedad civil está trabajando una propuesta de modificatoria de la Ley 28704, donde quede en evidencia que la ley no deja desprotegidas ni en situaciones de vulnerabilidad a las adolescentes.6 26
Existe la necesidad de mejorar los programas de salud sexual y reproductiva, así mismo que los servicios de planificación familiar sean más accesibles para los adolescentes con el fin de ayudar a incrementar conocimientos, generar actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la actividad sexual, promover prácticas sexuales protegidas, contribuir a una cultura que favorezca la sexualidad libre y sin riesgos, entre otros. Procurando que los programas aboguen por nuevas normas sociales que promuevan la equidad y protejan la salud de los/las adolescentes. Los/las adolescentes necesitan programas que den cuenta de la necesidad que tienen de ser escuchados, de contar con servicios de salud que protejan su intimidad e identidad, que estén dispuestos a abordar cualquier tema, que ganen su confianza, vayan a donde ellos van y hablen su mismo lenguaje. Programas en los cuales se eliminen los obstáculos burocráticos, la ineficiencia y la falta de atención empática y anónima.
2.3
9
Definición de Términos Básicos:
Factores que limitan el uso de los métodos anticonceptivos: Condicionantes o causas que dificultan el acceso de los métodos anticonceptivos. Los factores que limitan el uso de los MAC son el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos, la comunicación con los padres y la pareja sobre los MAC, y las barreras al acceso de los métodos anticonceptivos.
Conocimiento de los métodos anticonceptivos: Conocimientos básicos sobre los MAC, es decir respecto a la diversidad, mecanismo de acción, forma de uso y efectos secundarios de los métodos anticonceptivos. 27
Comunicación con los padres: Intercambio de ideas entre el adolescente y sus padres (padre o madre) sobre temas como sexualidad, inicio de relaciones sexuales, uso de los MAC.
Comunicación con la pareja: Intercambio de ideas entre el adolescente y su pareja sobre temas como el uso de los MAC, adquisición de los MAC, etc.
Barreras al acceso de los métodos anticonceptivos: Impedimentos que se presentan limitando la adquisición de los MAC. Existen barreras reales y barreras percibidas. Las barreras reales son: larga espera, lugar inaccesible y horario de funcionamiento y las barreras percibidas son confidencialidad del proveedor, miedo a que los padres se enteren, miedo a los exámenes pélvicos, vergüenza, miedo a los efectos secundarios de los MAC.
Adolescencia: La OMS define como adolescencia al período que fija sus límites entre los
10 y 19 años. En esta etapa de la vida el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica.
28
CAPITULO III VARIABLE 3.1
Variable: Factor principal que limita el uso de los métodos anticonceptivos.
29
CAPÍTULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1
Diseño de la Investigación 4.1.1 Tipo de Investigación: Aplicativa.
1.4.2 Nivel de Investigación: Descriptivo, prospectivo y de corte transversal.
1.4.3 Método: Cualitativa.
4.2
Población de la Investigación: La población está constituida por las adolescentes del 1° ciclo de la Escuela
Profesional de Obstetricia de la UAP, que hayan iniciado su vida sexual. Siendo un total de 72 adolescentes. Se determinó estudiar a toda la población.
4.2.1 Criterios de inclusión: - Adolescentes entre 15 y 19 años - Adolescentes que hayan iniciado su vida sexual 30
- Adolescentes que acepten ingresar al estudio (firma del consentimiento informado).
31
4.3
Técnica e Instrumento para la recolección de Datos:
4.3.1 Técnica: La técnica que se utilizará para la recolección de datos, será:
- La encuesta, constituida por 5 partes, la primera para la recolección de datos generales, en la segunda parte se incluido un total de 06 preguntas las que tienen como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, para lo cual se evaluará reconocimiento, mecanismo de acción, forma de uso, efectos secundarios y lugar de adquisición de los MAC (métodos anticonceptivos). En la tercera parte se determinará la comunicación del adolescente con sus padres sobre temas de sexualidad, métodos de anticoncepción, relaciones sexuales, inicio de la vida sexual, etc., en la cuarta parte se evaluará la comunicación del adolescente con su pareja o compañero sexual sobre uso de anticonceptivos, responsabilidad de la anticoncepción, relaciones sexuales responsables, etc., y en la quinta parte se determinará las barreras al acceso de los MAC en los servicios de planificación familiar, aquí se han incluido barreras reales y percibidas.
4.3.2 Instrumento: Ver ANEXO: 3
32
CAPITULO V ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5.1
Asignación de Recursos y Presupuesto:
MATERIALES DE ESCRITORIO
S/.
Material de escritorio Material de computo TOTAL
20.00 50.00 S/ 70.00
SERVICIOS
S/.
Impresión Fotocopias Anillado y empastado Internet Pasajes TOTAL
70.00 20.00 50.00 80.00 90.00 S/.310.00
La tesis será financiada en su totalidad por la investigadora.
5.2
Cronograma: ACTIVIDAD Búsqueda bibliográfica Elaboración del proyecto de tesis Aprobación para la ejecución Recolección de datos Procesamiento estadístico INFORME FINAL SUSTENTACIÓN
2011 ABRIL MAYO JUNIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 x x x x x x x x x x x x x x
33
FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Taracena R, Vicente C. Embarazo Adolescente [sitio en internet]. México: GIRE A.C.; 2003. [acceso el 10 de abril del 2011]. Disponible en: http://www.gire.org.mx/publica2/embarazoact03.pdf 2.
INEI, Encuesta Demográfica y Salud Familiar. Planificación Familiar Prevalencia actual del uso de métodos [sitio en internet]. Lima; 2009. [acceso el 17 de abril del 2011] Disponible en: http://desa.inei.gob.pe/endes/ libro ENDES 2009
3. Flores D, Guevara E. Comportamiento Sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes con actividad coital en el distrito de San Juan de Lurigancho [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004. 4. Bazán M y Villanueva K. Relación entre el uso de métodos anticonceptivos y el embarazo no planificado en adolescentes en el Instituto Especializado Materno Perinatal [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004. 5. Baeza B, Póo A, Vásquez O, Muñoz S, Vallejos C. Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes en la novena Región – Chile. Revista chilena Obstetricia Ginecología. 2007; 72 (2): 76-81. [Revista virtual]. Disponible en: 34
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v72n2/art02.pdf 6. Vargas T. Sexualidad adolescente en el Perú, penalización de las relaciones sexuales [sitio en internet]. Lima; 2010. 7. UNFPA, Desafíos para una maternidad segura: La prevención del embarazo en adolescentes [sitio en internet]. Perú; 2011. [acceso el 23 de abril].
Disponible en: http://bvs.per.paho.org/videosdigitales/matedu/EmbarazoAdolescenteUNFP A2011.pdf 8.
Diego P, Huarcaya G. Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Mayor; 2008 .
9. Salud, Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva. Prevención del embarazo no planeado en adolescentes. 2 ed [sitio en internet]. México: ISBN; 2002. [acceso el 29 de abril del 2011]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf 10. Fétis G, Bustos L., Lanas F, Baeza B., Contreras J, Hebel E, et al. Factores asociados al uso de anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la comunidad de Temuco. Revista chilena Obstetricia Ginecología. Chile.2008; 73 (6): 362-69.
11.
González E, Molina T, Montero A, Martínez V, Molina R. Factores asociados a la continuidad del uso anticonceptivo en adolescentes solteras nulíparas atendidas en el Centro Universitario de Salud Sexual y Reproductiva Cernerá. Rev. méd. Chile.2009; 137 (9): 1187-92.
35
12. Lizarzaburu S, Piñin L. Barreras que impiden el uso de un método anticonceptivo a las adolescentes hospitalizadas en el IEMP [Tesis para optar el grado de título de Licenciada en Obstetricia]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005.
Pérez Z, Casas L, Peña L, Miranda O y Zaldívar M. Información sexual en
13.
grupo de adolescentes. Rev. Cub. Med. Mil. Ciudad de la Habana. 2002; 73 (6): 362-69.
14.
Pacheco J. Ginecología, Obstetricia y Reproducción. 2 ed. Lima: REP SAC; 2007, Tomo II, pág. 1008.
15. DEVIDA. Aspectos Teóricos para la Consejería en población adolescente. [sitio en internet]. Lima: COPRODELI, DEVIDA, FUNDACION ANAR, CEDRO; 2004. [acceso el 11 de abril del 2011]. Disponible en:
http://www.devida.gob.pe/documentacion/documentosdisponibles/aspectosteo ricos.pdf 16. Issler
J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra V
Ia Medicina. Chile. 2001; N° 107: 11-23 [Revista virtual]. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
17.
Ministerio de Salud. Boletín Informativo No 2: Salud de los y las
adolescentes peruanos. Ubicándolos y ubicándonos. [sitio en internet]. Lima; 2010. [acceso el 3 de mayo del 2011] Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/ciudadanos/boletin_adolescentes/boleti n02-2010.pdf
36
18.CONAJU, GUTIERREZ R; SANCHEZ N. Nuestros cuerpos, nuestras vidas: La Salud Sexual y Reproductiva en el Perú. Lima: Movimiento Manuela Ramos, 2007. p.15. 19. O’mally J. Planificación Familiar y algunas perspectivas de embarazo en adolescentes en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales [Tesis para optar el título de Especialista en Gineco – Obstetricia]. Nicaragua: Universidad Autónoma de Nicaragua; 2001.
20. Lugones M, Prado J, Calzada M, Cordova M. La consulta de Ginecología infanto-juvenil en la atención primaria y la salud reproductiva de las adolescentes. Revista Cubana Salud Pública. 2001; 27 (2):103 – 115. 21. Finger R. La educación sexual ayuda a preparar a los jóvenes. Network en español. 2000; 20 (3): 30-35. 22. Pérez Z, Casas L, Peña L, Miranda O, Zaldívar M. Información sexual en un grupo de adolescentes. Revista cubana Médica Militar. 2002:31 (4): 213-215. 23. Encuesta Nacional de Salud (ENDES). Planificación familiar. Lima; 2000:5980 24. MINSA, Dirección General de Salud de las Personas. Manual de Orientación y Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Lima; 2006: p.43 25.
Laura Davis, M.A. Claire Brindis. Las comunidades responden al desafío de la prevención del embarazo de adolescentes. Mejora del acceso de los adolescentes a los métodos anticonceptivos. Washington DC; 2001.
37
26.UNFPA. Nuevos estudios revelan trabas y posibilidades para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes en el Perú [sitio en internet]. Perú;
2010. [acceso el 29 de abril del 2011].
Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/boletin/pdfboletines/Boletin1202010.pdf
38
ANEXOS
39
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA
OPERACIONALIZACIÓN ANEXO N°2: OPERACIONALIZACION MÉTODO DE VARIABLES
OBJETIVOS VARIABLE
¿Cuál
es
el
factor principal que limita el uso de
m ét od os
anticonceptivos en adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP en el año 2011?
OBJETIVO GENERAL: Identificar el factor principal que limita el uso de
Factor
prin cip al
que limita el uso de
Nivel de conocimiento de los MAC.
métodos
métodos anticonceptivos en adolescentes de la
anticonceptivos en
Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP
adolescentes
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
DIMENSIONES
Comunicación con los padres.
Determinar si el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos es el factor principal que limita su uso en adolescentes de la Escuela
INDICADOR -Diversidad de los MAC -Mecanismo de acción -Forma de uso -Efectos secundarios -Lugar de adquisición -Tiempo de protección del MAC.
Diálogo sobre: -Sexualidad -Inicio de rela cio nes sexuales.(RS) -Uso de los MAC -Vida sexual
Profesional de Obstetricia de la UAP . Determinar si las barreras al acceso de los
Diálogo sobre: -Uso de MAC -RS protegidas -Responsabili dad uso de los MAC
que limita su uso en adolescentes de la Escuela
métodos anticonceptivos en adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP . Determinar si la comunicación con la pareja es el factor principal que limita el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UAP .
prospectivo y de corte transversal.
MÉTODO: cualitativa. POBLACIÓN: Adolescentes del 1° ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia, que hayan iniciado su vida sexual, siendo estas un total de: 72.
CRITERIOS DE INCLUSION: iniciado su vida sexual. - adolescentes que acepten ingresar al estudio
del
(firma del consentimiento informado).
RECOLECCIÓN DE DATOS:
Profesional de Obstetricia de la UAP .
es el factor principal que limita el uso de
NIVEL DE INVESTIGACIÓN: descriptivo,
- adolescentes entre 15 y 19 años que hayan
Comunicación con la pareja.
métodos anticonceptivos es el factor principal
Determinar si la comunicación con los padres
TIPO DE INVESTIGACIÓN: aplicativa.
Barreras al acceso de los MAC
Barreras reales: -Larga espera -Lugares inaccesibles -Horario de funcionamiento Barreras percibidas: -Confid encialid ad del proveedor -Miedo a que los padres se enteren -Miedo a los exámenes pélvicos -Vergüenza -Miedo a los efectos secundarios de los MAC
40
Se utilizará la encuesta, para el levantamiento de la información.
Variables
Factores que limitan el uso de los métodos anticonceptivos
Definición Conceptual
Dimensión
Tipo de Variable
de cualitativa Causas que Nivel dificultan el conocimiento acceso de los de los MAC métodos anticonceptivos
Escala de Dimensión
nominal
41 Indicadores
-Diversidad de los MAC -Mecanismo de acción -Forma de uso -Efectos secundarios -Lugar de adquisición -Tiempo de protección del MAC
Criterio de medición
Instrumento
Nivel de conocimiento:
Encuesta
Adecuado: 5 a 6 rptas. correctas Regular: 3 a 4 rptas. correctas Bajo: 1 ó 2 rptas. correctas
Comunicación con los padres
cualitativa
Nominal
Comunicación con los padres:
-Sexualidad -Inicio de relaciones sexuales.(RS) -Uso de los MAC -Vida sexual
Intercambio de ideas sobre MAC entre el adolescente y sus padres (padre o madre)
Comunicación con la pareja
Diálogo sobre:
Encuesta
Buena: 4 a 5 rptas. afirmativas Regular: 2 a 3rptas. afirmativas Mala: 1 rpta. afirmativa
cualitativa
Nominal
Intercambio de ideas sobre MAC entre el adolescente y su pareja.
Diálogo sobre: -Uso de MAC -RS protegidas -Responsabilidad uso de los MAC
Comunicación con la pareja
Encuesta
Buena: 3 a 4 rptas. afirmativas del
Regular: 2 rptas. afirmativas Mala: 1 rpta. afirmativa
Barreras al acceso de los MAC (Impedimentos
cualitativa
Nominal
Barreras reales: -Larga espera -Lugares inaccesibles -Horario de funcionamiento
Si limita: ≥ de 2 rptas. afirmativas No limita: ≤ 1 rptas. afirmativa
Encuesta
Variables
Factores que limitan el uso de los métodos anticonceptivos
Definición Conceptual
Dimensión
Tipo de Variable
de cualitativa Causas que Nivel dificultan el conocimiento acceso de los de los MAC métodos anticonceptivos
Escala de Dimensión
Indicadores
Criterio de medición
Instrumento
nominal
-Diversidad de los MAC -Mecanismo de acción -Forma de uso -Efectos secundarios -Lugar de adquisición -Tiempo de protección del MAC
Nivel de conocimiento:
Encuesta
Adecuado: 5 a 6 rptas. correctas Regular: 3 a 4 rptas. correctas Bajo: 1 ó 2 rptas. correctas
Comunicación con los padres
cualitativa
Nominal
Comunicación con los padres:
-Sexualidad -Inicio de relaciones sexuales.(RS) -Uso de los MAC -Vida sexual
Intercambio de ideas sobre MAC entre el adolescente y sus padres (padre o madre)
Comunicación con la pareja
Diálogo sobre:
Encuesta
Buena: 4 a 5 rptas. afirmativas Regular: 2 a 3rptas. afirmativas Mala: 1 rpta. afirmativa
cualitativa
Nominal
Intercambio de ideas sobre MAC entre el adolescente y su pareja.
Diálogo sobre:
Comunicación con la pareja
-Uso de MAC -RS protegidas -Responsabilidad uso de los MAC
Encuesta
Buena: 3 a 4 rptas. afirmativas del
Regular: 2 rptas. afirmativas Mala: 1 rpta. afirmativa
Barreras al acceso de los MAC
cualitativa
(Impedimentos
ue se
Nominal
Barreras reales: -Larga espera -Lugares inaccesibles -Horario de funcionamiento 42
Si limita: ≥ de 2 rptas. afirmativas
Encuesta
No limita: ≤ 1 rptas. afirmativa
ANEXO N°3: ENCUESTA
Variable
Adolescente
Definición Conceptual
Etapa que se desarrolla entre los 10 hasta los 19 años.
Dimensión
Tipo de Variable
Escala de dimensión
Criterio de medición
Edad
Cualitativa
razón
16 a 19 años
Ocupación
Cualitativa
nominal
Ama de casa
Indicador
Instrumento
Respuesta a la pregunta
Encuesta
Respuesta a la pregunta
Encuesta
Estudiante Otro:
Estado civil
Cualitativa
nominal
Soltera Conviviente Casada Otro
Respuesta a la pregunta
Encuesta
ANEXO N°3: ENCUESTA
Variable
Adolescente
Definición Conceptual
Etapa que se desarrolla entre los 10 hasta los 19 años.
Indicador
Dimensión
Tipo de Variable
Escala de dimensión
Criterio de medición
Edad
Cualitativa
razón
16 a 19 años
Ocupación
Cualitativa
nominal
Ama de casa
Instrumento
Respuesta a la pregunta
Encuesta
Respuesta a la pregunta
Encuesta
Estudiante Otro:
Estado civil
Cualitativa
nominal
Soltera Conviviente
Respuesta a la pregunta
Encuesta
Respuesta a la pregunta
Encuesta
Casada Otro
Edad al inicio de las relaciones sexuales
Cualitativa
nominal
Codificación abierta
FACTOR PRINCIPAL QUE LIMITA EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DE LA UAP EN EL AÑO 2011. I.
DATOS GENERALES:
1.1 Edad: 1.2 Grado de Instrucción: 1.3 Ocupación: 1.4 Estado Civil: 1.5 ¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales? SI
NO
1.6 ¿A qué edad fue tu primera relación sexual? …………………………… 1.7 ¿Actualmente utilizas algún método anticonceptivo? SI
NO
43
Si la respuesta es No ¿Por qué? …………………………..…………………… II. FACTORES QUE LIMITAN EL USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES: II.1 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (MAC): 2.1.1. ¿Cuál de las siguientes alternativas considera que son métodos anticonceptivos? Marque verdadero o falso. a)Preservativo ( ) b)Inyectables ( ) c) T de cobre ( ) d)Tableta vaginal ( ) e)Método del ritmo ( ) f) Coito interrumpido ( ) g)Píldora del día siguiente ( ) h) Anticonceptivo oral combinado (píldoras) ( )
2.1.2
Marque verdadero o falso respecto al mecanismo de acción de los MAC:
a) El método del ritmo consiste en evitar el coito en la fase fértil del ciclo menstrual( ) b) El condón impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor femenino. ( ) c) La T de cobre no inmoviliza ni destruye a los espermatozoides. ( ) d) Las píldoras anticonceptivas y los inyectables suprimen la ovulación y espesan el moco cervical. ( )
2.1.3 Marque verdadero o falso respecto a la forma de uso de los MAC: a) b) c) d)
Las píldoras se toman diariamente no importa la hora. ( ) El condón se coloca antes de la penetración. ( ) La T de cobre se coloca durante la menstruación. ( ) Las tabletas vaginales se colocan 15 minutos antes de las relaciones sexuales. (
) e)
Los inyectables se aplican del primer al quinto día del ciclo menstrual. ( )
2.1.4 Marque verdadero o falso respecto a la duración de los MAC: a)
Se utiliza un preservativo para cada relación sexual. ( ) b) La T de cobre te protege por 5 años. ( ) c) Si olvidas tomar una píldora no hay riesgo de salir embarazada. ( ) d) Es falso que se utilice un óvulo para varias relaciones sexuales. ( ) e) Existen inyectables mensuales y trimestrales. ( )
2.1.5 Marque verdadero o falso respecto a los efectos secundarios de los MAC: a)Puedo tener náuseas, mareos y vómitos por la píldora. ( ) b)Es normal no menstruar cuando se usa inyectable mensual. ( ) 44
c) La T de cobre puede aumentar el sangrado menstrual. ( ) d)Hay personas que tienen alergia al látex del condón. ( )
2.1.6 ¿Dónde adquiriría los métodos anticonceptivos? Marque con una X Puede marcar más de una opción. a)Farmacia ( ) b)Hospital ( ) c) Centro de salud ( ) d)Comercio ambulatorio ( ) e)Otros:(especifique)…………………………………………………………………
2.1.7 La mayor parte de los conocimientos o información que tienes sobre métodos anticonceptivos la has adquirido de: a) Nadie, yo lo averigüe ( ) b) Padres ( ) c) Familia (Hermanos, primos, tíos, etc.) ( ) d) Amigos ( ) e) Pareja ( ) f) Escuela (Profesores, libros) ( ) Otras fuentes………………………………………………………………………
3.
COMUNICACIÓN CON LOS PADRES: 3.1 ¿Tus padres te orientaron sobre tu primera menstruación?
SI
NO
3.2 ¿Hablas con tus padres sobre métodos de anticoncepción? SI
NO
3.3 ¿Hablas con tus padres sobre relaciones sexuales?
SI
NO
3.4 ¿Tus padres saben que has iniciado tu vida sexual?
SI
NO
3.5 ¿Alguna vez tus padres te proporcionaron métodos anticonceptivos? SI
NO
4. COMUNICACIÓN CON LA PAREJA: 4.1 ¿La decisión de usar métodos de anticoncepción fue tomada luego de conversar con tu pareja?
SI
NO
4.2 ¿La decisión de que método de anticoncepción usar fue tomada luego de conversar con tu pareja?
SI
NO
45
4.3 ¿Hay acuerdo con la pareja acerca de quién debe SI tener la responsabilidad en el uso de los anticonceptivos?
NO
4.4 ¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales sin protección por qué tu pareja te lo pidió?
SI
NO
5. BARRERAS AL ACCESO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: 5.1 ¿Alguna vez fuiste a los servicios de planificación SI familiar con el objetivo de adquirir un método anticonceptivo?
NO
- Si la respuesta es Si ¿Hubo alguna limitación para que adquieras el método anticonceptivo? ……………………………………………………………………………. - Si la respuesta es No ¿Por qué? ..............................................................................
5.2 Consideras que estas son razones para no adquirir los métodos de anticoncepción (MAC): Marque con una X Barreras reales: Larga espera ( ) Lugar inaccesible ( ) Horario de funcionamiento ( ) Falta de dinero para la adquisición de los MAC ( ) Barreras percibidas: Falta de confidencialidad ( ) Miedo a que los padres se enteren ( ) Miedo a los exámenes pélvicos ( ) Vergüenza ( ) Miedo a los efectos4: secundarios de los MAC INFORMADO ( ) ANEXO CONSENTIMIENTO
CONSENTIMIE
FACTOR
PRINCIPAL
ANTICONCEPTIVOS
QUE EN
LIMITA
EL
ADOLESCENTES
USO
DE
MÉTODOS
EN
LA
ESCUELA
PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DE LA UAP EN EL AÑO 2011
Yo
……………………………………………...;
identificado
con
D.N.I:
……………… He recibido información con respecto a la investigación que se realizará y del cual seré partícipe. Comprendo que: -
En mi participación, se asegura mi privacidad y confidencialidad. 46
-
Cualquier pregunta con respecto a mi participación deberá ser contestada por la Investigadora.
-
Podré retractarme de participar en este estudio en cualquier momento sin dar razones.
-
Este consentimiento está dado voluntariamente sin que haya sido forzada(o) u obligada(o).
……………………………………. Firma del participante
47