MICRO CURSO TV LCD
Iader Salgado
LABODELEK
Este manual de reparación es una herramienta muy útil en su taller y hará que reparar televisores LCD sea más fácil de lo que usted se imagina.
Actualizando al técnico electrónico http://laboratoriodeelectronika.es.tl
M o du l o : S E R VI C E A F U E N T E S MULTIPILES
SERVICE A FUENTES
MULTIPLES
MANUAL DE REPARACION
Primera parte
Reparar fuentes LCD se ha vuelto algo tan cotidiano como cambiar la cinta o el motor a los DVD, y quizás es la forma más eficaz de mostrar al cliente que somos eficientes a la hora de reparar un TV LCD. reparar una fuente LCD desconectándola totalmente de la Main Board. Es de notar que algunas fuentes traen el circuito inverter por separado, aunque algunos inverter vienen incorporados en la misma tarjeta de la fuente. Empecemos. Un LCD trae por lo general tres sistemas para el arranque de la fuente, a este arreglo se le conoce como fuentes múltiples.
DIAGRAMA DE UNA FUENTE MULTIPLE
´ La primera fuente se le conoce como PFC, por sus iníciales; P o w e r F a c t o r C o r r e c t o r . Esta fuente es en sí un doblador de voltaje, ya que toma el voltaje normal y lo duplica para alimentar la fuente PWM y la fuente auxiliar o Standby. Cuando esta fuente se daña, el voltaje no es duplicado esto genera que el televisor encienda pero por no haber suficiente voltaje para impulsar a los IC que trabajan con voltajes superiores a los 300V, el voltaje entregado a la salida sea tan pobre de corriente que las lámparas no alcancen a encender y si lo hacen la imagen se verá demasiado opaca. Este voltaje reforzado implica que haya menor consumo en las etapas que tienen que ser alimentadas con corrientes en algunos casos mayores a los 10A. También se debe a que a la mayoría de componentes trabajan con voltajes altos para evitar corrientes excesivas que puedan poner en riesgo el funcionamiento de dichos circuitos.
PFC P o w e r F a c t o r C o r r e c t o r
La segunda fuente es STANDBY, esta será la que suministre un voltaje constante de 3.3V o 5V para el u p o sistema de control, es también la encargada de realimentar el sistema de encendido o Power ON/OFF, algunas veces esta fuente está conjunta con la fuente de Standby o puede que se use un relay para energizar la fuente PWM. En esta instancia deberíamos saber que si tenemos un problema con la fuente dobladora o PFC, las demás fuentes no arrancaran, lo mismo sucede si el problema está en la fuente PWM o en la fuente de Standby.
La tercera fuente es la MAIN CONVERTER o PWM, es la encargada de suministrar los voltajes que alimentara a los circuitos del Inverter , Audio, Tuner y parte del sistema de integrados digitales IC Logic, por lo que esta fuente será la que suministre mayor corriente en el circuito ya que el promedio de consumo estará entre 5 y 10A. CHOPPER
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE ALIMENTACION
Con todos estos precedentes, pasemos estos tipos de fuentes.
que queremos aplicar al reparar
Teniendo en cuenta que para poder diagnosticar y reparar una fuente conmutada la mayoría de las veces es conveniente aislarla por completo de la Main Board. El primer objetivo es comprobar todos los componentes activos y pasivos para verificar que no haya componentes como circuitos integrados, diodos o transistores en cortos o resistencias abiertas, también que no haya condensadores electrolíticos secos o soplados ya que esto nos hará más fácil la reparación de los circuitos involucrados. Una vez superada esta etapa procederemos a comprobar la fuente con cargas ficticias y simular el pulso de Power on. Para esto es importante tener en cuenta que toda clase de fuente en Standby entregara un voltaje constante entre 3.3V, 4.5V o 5V, de no haber este voltaje aun con la clavija desconectada de la Main Board, es muy probable que la fuente de Standby tenga algún problema, también es de suponer que si la fuente de Standby está entregando este voltaje, entonces lo más probable es que la fuente PWM sea la que tenga el problema, también debemos comprobar que la fuente PFC este doblando el voltaje de entrada, lo que significa que la fuente PWM entregue valores por debajo del mostrado en la tabla de valores.
A sabiendas de que la fuente de sta by entrega constantemente entre 3.3V y 5V podemos aplicar un pulso de encendido para la fuente simplemente haciendo un puente entre el pin del conector marcado como power_on y los 3.3V de standby. Lo segundo seria colocar cargas ficticias para que la fuente sea probada con eficacia, he aquí algunos consejos para aplicarlos en estos tipos de fuente. Se trata de conectar las salidas de voltajes a un arreglo de resistencias en serie para simular una carga que a la vez contara con un led monitor que nos indicara que el circuito está operando OK. De igual modo estos arreglos de resistencias están pensados para obtener voltajes que pueden usarse como retroalimentación para circuitos importantes dentro de cualquier sistema de protección en estas fuentes. Por otra parte, estaremos simulando un service completo para probar fuentes múltiples y aplicaremos también Power on y algunos otros voltajes importantes para el funcionamiento completo del sistema.
Algunas funciones especiales dentro de este sistema son: A/DIM, Análogo Diming POWER DIM BACK LIGTH ON
En la siguiente imagen vemos un sencillo esquema para arrancar una fuente que entrega 5V de standby, en esta se ve claramente que hay que realimentar con 3.3V el swich de control para la fuente PWM y el Diming.
Si usted lo prefiere puede agregarle un led de monitor, como muestra la figura del circuito simulado.
SERVICE PARA TELEVISORES LCD SAMSUNG
En cualquier caso si necesitamos aplicar 4.5V el circuito propuesto es colocar una resistencia de 4,7Ω 1W y una de 47Ω a 2W como muestra la figura.
SERVICE PARA TELEVISORES LCD LG
Si necesitáramos aplicar un voltaje de 3.3V tomados de los 12V el circuito sugerido es una resistencia de 220Ω con una de 120Ω en serie como muestra la simulación de 2W cada una.
Comentarios finales:
Reparar est e tipo de fuentes no es tan difícil que parezca, si utilizamos las herramientas que nos sean útiles a la hora de diagnosticar una falla hará nuestra tarea más sencilla, podemos armar un simulador de Power on/off externo con una fuente de DVD y aplicarlos al sistema sin ningún inconveniente. Otra cosa muy importante a tener en cuenta es saber que medias hay que tomar, anotar los datos obtenidos y guardarlos para una futura reparación.
En caso de que no conozca un circuito integrado usado en estas fuentes, seria bueno tener a la mano el datasheet para comprobar la configuración de trabajo del mismo.
Un último consejo, no deje de leer literatura electrónica basada en este tipo de tecnología, aunque algunas veces no están orientados a la reparación en general, las descripciones de los circuitos, los comentarios y los consejos son muy buenos a tener en cuenta cuando encaramos una reparación.
Manual elaborado por: Especialista en software y hardware en equipos electrónicos
http://laboratoriodeelectronika.es.tl