UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FILIAL NORTE CICLO CICLO CERO- 2017 II QUIMICA MÉDICA GUÍA DE SEMINARIOS N° 11
INTEGRANTES: ORMACHEA VILLEGAS ROCIO ELIZABETH ZALAZAR ANTICONA ZOILA ESTEPHAN! GRUPO:
7B
DOCENTE: "AVIER "AVIER VELEZ VERONA
.SEMINARIO Nº 11: MOLÉCULAS ORGÁNICAS EN MEDICINA FORENSE
I.
INTRODUCCIÓN
Todos los días la tecnología crece y se desarrolla, y con ello aumentan los riesgos y peligros en la sociedad; cada día la delincuencia en el Perú es evidente desde el hogar hasta lo más profundo de sus calles. Los crímenes están a la orden del día, y atacan a cualquier persona sin disncin. Pero, !qu" hacer frente a este pro#lema$ !%u" hacer con aquellos delincuentes no iden&cados$ !%u" hacer para sa#er si ellos son los que reali'aron el acto$ (oy en día e)iste una ciencia encargada de descu#rir todos los misterios detrás de un crimen; esta ciencia es la *ciencia forense+. La ciencia forense se #asa en la aplicacin de los m"todos cien&cos a los procesos de lamateria que se involucran con un crimen. -uchas de las ciencias actuales enen alguna aplicacin en los asuntos pú#licos ycriminales, por tanto se podrían tomar como ramas de la ciencia forense. lgunas de sus principales áreas son la %uímica, /iología, 0dontología, Patología, 1ntomología, Psicología y ntropología. 2e las anteriores, una de las más importantes y desarrolladas es la química forense. 3n químico puede elegir a la %uímica 4orense como otra alternava a los muchos caminos que puede seguir en el ám#ito de la invesgacin, además de ser una #uena opcin a la hora de hacer aportessigni&cavos a la sociedad, donde su actuar, 5unto con su alto nivel de conocimientoanalíco y su capacidad de mane5o instrumental, es de vital importancia para descifrar lasevidencias y contri#uir a la #úsqueda de la verdad. 3no de los principios fundamentales en los cuales se rige la 6iencia 4orense yespecí&camente la %uímica 4orense se #asa en la premisa de que cuando dos o#5etosentran en contacto, ha#rá un intercam#io entre los dos. 1s decir, *cada contacto de5a unrastro+, frase que populari' 1dmund Locard, padre de la 6riminalísca moderna,provocando así un giro en la metodología invesgava. 1s por esto que el químico forenserastrea este intercam#io entre materiales y trae a la lu' lo que es invisi#le a los o5os./asándose en sus conocimientos y en las tecnologías desarrolladas, ene la capacidad derastrear sustancias o huellas que "stas de5an en una escena del crimen. 1l químico forense,por lo tanto tra#a5a con sustancias no7#iolgicas, tales como pintura, vidrio o líquidos,tra'as de plvora provenientes de un disparo, todas muestras que pueden ser muy #ienanali'adas mediante m"todos analícos apropiados. 1s así como se llega a una conclusin y se aportan las prue#as necesarias para 5u'gar al culpa#le.
II.
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la caracterísca que dis!ue a la quí"ica #$rese de la t$%ic$l$!ía #$rese&
La 'uí"ica ($rese es aplicada en una gran variedad de t"cnicas, tanto cualitavas como cuantavas, cuya principal &nalidad es la #úsqueda de respuestas provenientes de las diferentes evidencias que ayuden a la resolucin de algún caso criminal así como los análisis puedes ser8 test de drogas, análisis de muestras de incendios, análisis de pisadas, análisis de rastros de pinturas, análisis de residuo de disparo de #alas.
La t$%ic$l$!ía #$rese estudio cien&co de los elementos, su comportamiento, su meta#olismo, sus mecanismos de accin, las lesiones que ellos ocasionan, su forma de acumulacin, e)crecin y el tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado.
E c$clusi)* La to)icología trata con muestras #iolgicas, orina, pelo, sangre, etc. y la química forense trata con muestras no #iolgicas, sean vidrio, papel, tra'as de plvora, etc.
+. ¿'u, es el a!ua #uerte - cuál es su i"$rtacia e quí"ica #$rese& El a!ua#uerte es una disolucin comercial de ácido clorhídrico, de concentracin media, su&ciente para quemarte la mano si te descuidas. 9o de#e me'clarse con le5ía, que es hipoclorito sdico en disolucin, porque el cloruro del aguafuerte y el hipoclorito de la le5ía comproporcionan para generar cloro gas, que es t)ico.
Us$
del
a!ua
#uerte
/ácid$
ítric$
0
a!ua.
6ada arma de fuego ene gra#ado un número de serial único, el cual en algunos casos criminales son #orrados o li5ados para impedir el rastreo e iden&cacin del po de arma y a que fa#ricante pertenece. -ediante el uso de la restauracin química, en este caso el uso de agua fuerte, estos números pueden volver a ser legi#les nuevamente.
2. ¿3ara qu, se usa el $l4$ de car5) e quí"ica #$rese& ¿'u, r$iedad ee que le er"ite ser usad$ c$ est$s 6es& 1s uli'ado para la #úsqueda de huellas daclares, en ella se usa el polvo de car#n acvado &namente tami'ado. La mayoría de nuestros dedos es de composicin grasosa y oleosa. 6uando estos entran en contacto con cualquier super&cie o material relavamente suave, la friccin suelta los aceites provenientes de las ranuras de la huella. 6uando el polvo de car#n es aplicado a la super&cie, se e!a a est$s aceites y se revela el patrn de la huella. 1sta t"cnica es muy usada en muestras de lana, vidrio, plásco, latas, etc. 1n el caso que la huella este una super&cie muy colorida, se usa el polvo :uorescente. 6uando la super&cie es e)puesta a lu' ultravioleta, el polvo #rillara mostrando la huella digital, sin importar el color de fondo que lleve. 1n materiales porosos como cuero, madera, papel, es usado el polvo magn"co, compuesto por parculas de hierro &namente divididas las cuales son suspendidas en la super&cie mediante el uso de una #arra magn"ca . 1n conclucion 8 1l polvo de car#n acvado sirve para reconocer las huellas daclares, una de sus propiedades es que cuando el polvo es aplicado a la super&cie de cualquier material, se pega a los aceites desprendidos por el contacto de los dedos con cualquier super&cie suave, en el cual la friccin con los aceites que provienen de las ranuras de la huella.
7. ¿C)"$ se uede 8acer l$s aálisis de "uestras de sa!re&
e de#e tomar en cuenta los empos de vida media de los t)icos, el volumen de distri#ucin y su a&nidad por los disntos te5idos. (a#itualmente se o#ene una muestra de sangre e)traída de una vena del #ra'o. 6omo la sangre que circula por las venas va en direccin al cora'n, se pone un torniquete que impide su paso, con lo que las venas que quedan por de#a5o se hinchan y es más fácil introducir en ellas una agu5a. Para algunas prue#as especiales, se o#ene la sangre de una arteria en ve' de una vena, por e5emplo en una mu
Para evitar que alguien se pueda confundir y haya que reper la e)traccin, se suele pedir runariamente a los pacientes que acudan en ayunas a hacerse el análisis. in em#argo no se sorprenda si algún día acude a urgencias y le hacen un análisis sin tener en cuenta cuánto empo ha pasado desde que comi8 para el hemograma, la gasometría y la coagulacin, por e5emplo, no in:uye. lgunas personas son muy sensi#les ante la visin de agu5as y su propia sangre, y pueden desvanecerse en el momento de la e)traccin. Por ello, las e)tracciones de#en hacerse sentados o tum#ados, y al menor síntoma de mareo, se de#e avisar a la persona que hace la e)traccin.
9. ¿C)"$ se r$duce la qui"i$lu"iiscecia& ¿'u, siste"as e la aturale:a reseta este #e)"e$& La luminiscencia es un fenmeno producido por las mol"culas de materia, que al ser lo su&cientemente e)citadas, emiten lu' visi#le. =eneralmente, la energía proviene de fuentes e)ternas, como es el caso de la electricidad en las lámparas de nen, o el calor proveniente de una com#usn. in em#argo, tam#i"n es posi#le producir lu' por medio de reacciones químicas, que enen como venta5a la #a5a produccin de calor, aunque la emisin es #astante #reve. 1sta es la llamada lu' fría. 1)isten disntos modos de producir lu' fría. 1ntre los otros modos de produccin de lu' fría, se encuentran la :uorescencia, y la fosforescencia. La :uorescencia se de#e a la a#sorcin de ondas electromagn"cas de alta frecuencia, y la inmediata emisin de fotones de frecuencia más #a5a >l"ase, lu' visi#le?, como por e5emplo, en las lámparas de ultravioletas. La fosforescencia consiste en la reemisin progresiva de la energía captada inicialmente por el material, como por e5emplo, en las pantallas de rayos catdicos. 1n cam#io, la qui"i$lu"iiscecia es propia de reacciones donde uno de los reacvos reci#e una alta e)citacin, con la posterior emisin de lu' visi#le. 1n la naturale'a se encuentran varias proteínas quimioluminiscentes, como las presentes en las luci"rnagas, los peces de la regin a#isal, y algunas #acterias. 6readas por el hom#re, hay in&nidad de compuestos, pero el más usado en la industria y la invesgacin es el luminol >6@(A9B0C. D7 mino7E,C,B,F7tetrahidro7phtala'in7E,F7dion?.
;. ¿Cuál es la di#erecia etre
La :uorescencia
La fosforescencia
La :uorescencia se de#e a la a#sorcin de ondas electromagn"cas de alta frecuencia, y la inmediata emisin de fotones de frecuencia más #a5a >l"ase, lu' visi#le?, como por e5emplo, en las lámparas de ultravioletas.
La fosforescencia consiste en la reemisin progresiva de la energía captada inicialmente por el material, como por e5emplo, en las pantallas de rayos catdicos.
=. ¿'u, sustacias se usa ara c$se!uir qui"i$lu"iiscecia& ¿'u, 4eta>as $ des4eta>as reseta uas s$5re las $tras& La quimioluminiscencia es propia de reacciones donde uno de los reacvos reci#e una alta e)citacin, con la posterior emisin de lu' visi#le. 1n la naturale'a se encuentran varias proteínas quimioluminiscentes, como las presentes en las luci"rnagas, los peces de la regin a#isal, y algunas #acterias. 6readas por el hom#re, hay in&nidad de compuestos, pero el más usado en la industria y la invesgacin es el luminol >6@(A9B0C. D7mino7E,C,B,F7 tetrahidro7phtala'in7E,F7dion?
Uno de los inconvenientes de la utilización del luminol es que la reacción puede ser catalizada por otras sustancias químicas que pueden estar presentes en la escena del crimen, por ejemplo, el cobre que contienen las aleaciones, algunos productos de limpieza como la lejía, e incluso el rábano picante. Los criminales inteligentes pueden limpiar la sangre con lejía, que destruye la evidencia de sangre, pero la lejía de la alfombra puede alertar a las personas más pronto del
crimen. La orina también contiene pequeas cantidades de sangre, que pueden ser suficientes para catalizar la reacción del luminol. Una vez que el luminol !a sido aplicado a la zona, puede impedir que otras pruebas se realicen allí. "in embargo, a pesar de estos inconvenientes, el luminol todavía es utilizado por los científicos forenses como una !erramienta para resolver el crimen.
?. ¿Cuál es el @ )"$ ara tra5a>ar c$ lu"i$l& ¿3$r qu,&
La reaccin del luminol precisa de un medio alcalino, el cual sirve para disolver y cargar negavamente la mol"cula. 1l o)idante, que suele ser Pero)ido de (idrogeno, li#era y reempla'a dos de los 9itrgenos, llevando así a la mol"cula a el mencionado estado de e)citacin. 4inalmente se o#ene el luminol o)idado y cargado, el fotn, y 9itrgeno gaseoso. 1l Ph pmo para tra#a5ar con luminol depende mucho de las condiciones de reaccin. La reaccin del luminol y sus derivados en solucin acuosa precisan de un o)idante fuerte; para conseguir la má)ima e&ciencia es necesaria la ayuda de un catali'ador o coo)idante.%ui'á el grupohemo sea el catali'ador más e&ca', mientras que el me5or medio seria el tampn de car#onato. 1l Ph pmo varia con el catali'ador u o)idante, pero para la mayoría de sistemas o)idantes está cerca de EE. %uímicamente, el luminol se denomina B aminophtalahidra'ida >D7amino7C, B7dihidro7 phthala'ino7E,F7diona?, fue sinte'ado por micth' en EGHC y compro# que esa sustancia produce una quimioluminiscencia >produccin de lu' por reaccin química? de color a'ul :uorescente en soluciones ácidas con p( menor A.
CONCLUSIONES
La ciencia forense se #asa en la aplicacin de los m"todos cien&cos a los procesos de la materia que se involucran con un crimen.
La 'uí"ica ($rese es aplicada en una gran variedad de t"cnicascuya principal &nalidad es la #úsqueda de respuestas provenientes de las diferentes evidencias que ayuden a la resolucin de algún caso criminal
Lat$%ic$l$!ía #$reseestudio cien&co de los elementos, su comportamiento, su meta#olismo, sus mecanismos de accin, las lesiones que ellos ocasionan, su forma de acumulacin, e)crecin y el tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado.
La
La :uorescencia se de#e a la a#sorcin de ondas electromagn"cas de alta frecuencia, y la inmediata emisin de fotones de frecuencia más #a5a >l"ase, lu' visi#le?, como por e5emplo, en las lámparas de ultravioletas.
La #$s#$rescecia o
III.
La fosforescencia consiste en la reemisin progresiva de la energía captada inicialmente por el material, como por e5emplo, en las pantallas de rayos catdicos.
ILIOBRA(A
Bioquímica clínica !a"olo#ía mol$cula%& 'olum$n 1& ()a $)ici*n+ , Fu$n"$A%)$%iu .U/MICA FORENSE: .U/MICA ANALI0ICA ALICADA A LA CRIMINOLOGIA Lic2 Ga3%i$la 4al)$3$ni"o 5$n"$no D$!a%"am$n"o )$ .uímica Ino%#6nica
Analí"ica& Facul"a) )$ Ci$ncia- .uímica- Fa%mac7u"ica- Uni'$%-i)a) )$ C8il$ LECTURAS RECOENDADAS* o
'UICA (ORENSE*'UICA ANALITICA A3LICADA A LA CRIINOLOBIA
o
'UICA (ORENSE* Lu"i$l